Está en la página 1de 19

BIOQUIMICA.

Concepto. La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas
presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les
permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa
en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base
química de las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del
metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.
 
Importancia.     Por ser la bioquímica la ciencia que explica las bases moleculares de la vida, resulta fácil
comprender cómo los logros y avances de aquella ,repercuten en las demás ciencias biológicas. Puede por
tanto decirse que todos los descubrimientos, todo el progreso científico alcanzado por la bioquímica, ha
implicado un aporte a las otras ramas dela biología, y en la medida que aquella se desarrollaba impulsaba el
progreso de ciencias afines. • La bioquímica ha aportado elementos importantes de apoyo a la teoría
evolucionista, como son: la similitud estructural de moléculas que desempeñan las mismas funciones en
especies distintas, la universalidad del código genético y la existencia de numerosas vías metabólicas
semejantes en distintos organismos, por sólo citar algunos. • La bioquímica, se constituye el pilar
fundamental para el desarrollo de la medicina, sus propias especialidades y las relacionadas con ella como la
Enfermería, Odontología, Óptica, Fisioterapia y Podología.
 
Organización celular y su estructura anatómica. En términos muy generales, las células efectúan diversas
funciones básicas. Por ejemplo, regulan el flujo de entrada (influjo) y de salida de los materiales a fin de
asegurar las condiciones optimas para el proceso vital prevaleciente dentro de ellas. Asimismo, utilizan su
información genética (ADN) para guiar la síntesis de la mayoría de sus componentes y dirigir gran parte de
sus actividades quimicas. Entre esas actividades esta la generación de ATP, por el desdoblamiento de los
nutrientes, la síntesis molecular, la transportación de las moléculas dentro y entre las células, la remoción de
los desechos y el movimiento parcial o incluso de toda la célula.Para facilitar el estudio es posible dividir las
células en tres partes principales: membrana plasmática, citoplasma y núcleo:
• La membrana plasmática conforma la superficie externa de la célula, que separa su ambiente interno del
externo. Constituye una barrera selectiva que organiza el flujo de materiales que entran y salen de la célula a
fin de establecer y mantener un ambiente apropiado para las actividades que lleva a cabo. La membrana
plasmática también desempeña una funcion clave en la comunicación entre las diferentes celulas, asi como
entre estas y su ambiente externo.
• El citoplasma comprende todo el contenido celular entre la membrana plasmatica y el nucleo. Este
compartimiento se puede dividir en dos componentes: citosol y organelos.
El citosol consiste en la porcion liquida del citoplasma que esta formada principalmente por agua con
particulas disueltas y suspendidas.
Los organelos son estructuras celulares altamente organizadas, cada una de las cuales tiene forma y
funcion especificas. Entre los ejemplos podemos citar citoesqueleto, ribosomas, reticulo endoplasmico,
complejo de Golgi, lisosomas, peroxisoma y mitocondria.

1
• El núcleo, si bien desde el punto de vista técnico es un or-ganelo, se estudia aparte en virtud de sus
numerosas y diversas funciones. En su interior se encuentran los genes, que controlan la estructura de la
célula y la mayoría de las actividades que realiza.
 
 MODELOS ATÓMICOS. Un modelo atómico es una representación estructural de un átomo, que trata de
explicar su comportamiento y propiedades. A lo largo del tiempo existieron varios modelos atómicos y
algunos más elaborados que otros:
·         Modelo atómico de Demócrito (450 a.C), el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego
Demócrito.
·         Modelo atómico de Dalton (1803), que surgió en el contexto de la química, el primero con bases
científicas.
·         Modelo del átomo cúbico de Lewis (1902), donde los electrones están dispuestos según los vértices de
un cubo, que explica la teoría de la valencia.
·         Modelo atómico de Thomson (1904), o modelo del pudín, donde los electrones son como las "frutas"
dentro de una "masa" positiva.
·         Modelo atómico de Rutherford (1911), el primero que distingue entre el núcleo central y una nube de
electrones a su alrededor.
·         Modelo atómico de Bohr (1913) un modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas
circulares.
·         Modelo atómico de Sommerfeld (1916), una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr.(1916)
·         Modelo atómico de Schrödinger (1924), un modelo cuántico no relativista donde los electrones se
consideran ondas de materia existente y este modelo es el que sigue actualmente.
 
ORBITALES MOLECULARES. En química cuántica, los orbitales moleculares son regiones del espacio
que contienen la densidad electrónica definida por (funciones matemáticas) que describen el comportamiento
ondulatorio que pueden tener los electrones en las moléculas. Estas funciones pueden usarse para calcular
propiedades químicas y físicas tales como la probabilidad de encontrar un electrón en una región del espacio.
El término orbital fue presentado por primera vez en inglés por Robert S. Mulliken en 1932 como abreviatura
de «función de onda orbital de un electrón».
 
ENLACE COVALENTE. Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen,
para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel1 (excepto el Hidrógeno que alcanza
la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es lo
suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se
genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a 1,7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital,
denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo elemento no
metal y entre distintos elementos no metales.
 
ORBITALES HÍBRIDOS. En química, se conoce como hibridación a la interacción de orbitales atómicos
dentro de un átomo para formar nuevos orbitales híbridos. Los orbitales atómicos híbridos son los que se
superponen en la formación de los enlaces, dentro de la teoría del enlace de valencia, y justifican la
geometría molecular. Sabemos que un orbital hibrido es aquel que perteneciendo a un nivel de energía, estos

2
tienen la capacidad de mezclarse con uno de sus electrones en el que es fácil de describir una órbita. En la
hibridación suponemos la existencia de enlaces localizados o dirigidos en una determinada del espacio.
Tomando en cuenta que la hibridación tiene la posibilidad de mezclar un número no especifico de orbitales
para obtener enlaces diferentes, obteniendo enlaces distintos a los originales.
 
POLARIDAD DE ENLACE, La polaridad de un enlace químico se da cuando existe una distribución
asimétrica de la nube electrónica del enlace en torno a los dos átomos que forman dicho enlace. Esto sucede
cuando ambos átomos tienen distinta electronegatividad. Por ejemplo, si consideramos la molécula de H2,
formada por dos átomos idénticos, no hay distinta electronegatividad entre ellos y, por tanto, el enlace no es
polar, sino apolar. La nube electrónica se distribuye de forma simétrica en torno a los dos átomos.
 
ELECTRONEGATIVIDAD. La electronegatividad es la medida de la capacidad de un átomo para atraer a
los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.

POLARIDAD DE MOLÉCULA. La polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la


separación de las cargas eléctricas dentro de la molécula, según el número y tipo de enlaces que posea. Esta
propiedad está íntimamente relacionada con otras propiedades como la solubilidad, el punto de fusión,
el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares, etc. El compuesto 'NaCl' (sal común) si bien no es un
compuesto molecular sino que es una red iónica.
 
ENLACE IONICO. En Química, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la
presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente
electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica)
 
MORFOLOGIA
Generalidades. Disciplina que estudia el origen y desarrollo del ser humano a partir de una célula, la forma
cómo se van organizando los diferentes tejidos (Histogénesis) y los diferentes órganos (Organogénesis), así
como también conocimientos acerca de la estructura Histológica o microscópica a través del estudio de
agrupaciones de células que constituyen los tejidos orgánicos y Anatómica con el estudio del organismo
desde el punto de vista de su conformación macroscópica. La Morfología está constituida por un grupo de
ramas científicas que estudian la estructura del organismo desde distintos puntos de vista: la Anatomía
estudia la estructura macroscópica, la Histología la estructura microscópica, y la Embriología el origen y
desarrollo prenatal de las estructuras del organismo. Además, la Morfología estudia los cambios que ocurren
en las estructuras durante el período posnatal (Morfología por edades)
 
FISIOLOGIA
 
QUE ES LA FISIOLOGIA. La fisiología  es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.
La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace
hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de
cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.
 

3
HISTORIA. El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C. en tiempos de Hipócrates, el
padre de la medicina. El pensamiento crítico de Aristóteles y su énfasis en la relación entre estructura y
función marcó el inicio de la fisiología en la antigua Grecia, mientras que Claudio Galeno (c. 126-199 dC),
conocido como Galeno, fue el primero en utilizar los experimentos para probar la función del cuerpo. Galeno
fue el fundador de la fisiología experimental. Los antiguos libros indios de Ayurveda, el Sushruta Samhita y
el Charaka Samhita, también son importantes en las descripciones de la anatomía y la fisiología humanas,
vegetales y animales.
Durante la Edad Media, las antiguas tradiciones médicas griegas e indias fueron desarrolladas por los
médicos musulmanes, sobre todo de Avicena (980-1037), quien introdujo la experimentación y la
cuantificación en el estudio de la fisiología en el Canon de la Medicina. Muchas de las antiguas doctrinas
fisiológicas fueron finalmente desacreditadas por Ibn al-Nafis (1213-1288), quien fue el primer médico en
describir correctamente la anatomía del corazón, la circulación coronaria, la estructura de los pulmones y la
circulación pulmonar, y es considerado el padre de la fisiología circulatoria. También fue el primero en
describir la relación entre los pulmones y la oxigenación de la sangre, la causa de la pulsación, y un concepto
inicial de la circulación capilar.
A raíz de la Edad Media, el Renacimiento trajo consigo un aumento de la investigación fisiológica en
el mundo occidental que ha activado el estudio moderno de la anatomía y la fisiología. Andreas Vesalius fue
autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana: De humani corporis fabrica. Vesalio es
tenido a menudo como el fundador de la anatomía humana moderna. El anatomista William Harvey describió
el sistema circulatorio en el siglo XVII, que fue fundamental para el desarrollo de la fisiología experimental.
Herman Boerhaave es tenido a veces como el padre de la fisiología, debido a su enseñanza ejemplar en
Leiden y a los libros de texto Medicae Institutiones (1708). Santorio Santorio en Padua realiza un
experimento con él durante 30 años, pesándose y balanceando su comida y alimentos diariamente logrando
descubrir el metabolismo.1
En el siglo XVIII, obras importantes en este campo fueron las de Pierre-Jean-Georges Cabanis,
médico y fisiólogo francés. 
En el siglo XIX, los conocimientos fisiológicos comenzaron a acumularse a un ritmo rápido, más
notablemente en 1838 con la teoría de la célula de Matthias Schleiden y Theodor Schwann, que radicalmente
declaró que los organismos están formados por unidades llamadas células. En (1813-1878), nuevos
descubrimientos de Claude Bernard condujeron a su concepto de medio interno, que más tarde sería
retomado y defendido como "homeostasis" por el fisiólogo estadounidense Walter Cannon (1871-1945).
En el siglo XX, los biólogos también se interesaron en los organismos distintos de los seres humanos. Han
sido importantes en estos campos Knut Schmidt-Nielsen y Jorge Bartolomé. Más recientemente, la fisiología
evolutiva se ha convertido en una especialidad distinta. Los sistemas endocrino y nervioso juega un papel
importante en la recepción y transmisión de las señales que integran la función. La homeostasis es un aspecto
importante en lo que respecta a las interacciones dentro de un organismo, incluyendo a los humanos
 
IMPORTANCIA DE LA FISIOLOGIA

La principal relevancia e importancia de la fisiología es todo aquello que tiene que ver con poder
explicar cómo funcionan los organismos de los diferentes seres vivos. Este tipo de conocimiento ha sido de
vital importancia para conocer las diferencias y características distintivas de cada tipo de ser vivo para luego,
con esa información, saber cómo actuar ante situaciones de cambio, de enfermedad o de problemas de salud.

4
La fisiología estudia el desarrollo del cuerpo y sus etapas para saber qué es esperable y qué no. Es importante
aclarar que, como es esperable, existen diferentes ramas de la fisiología que se dedican a estudiar distintos
grupos de seres vivos y esto es así debido a que es tanta la cantidad de datos sobre cómo funciona cada
organismo y sus características particulares, que es imposible que un sólo tipo de fisiología exista. Entre las
ramas de esta ciencia debemos mencionar la fisiología de los tejidos, de los órganos, de las células, de los
animales, del humano.
 
FUNCIONES DE LA FISIOLOGIA

En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir dos grandes grupos: La fisiología tiene varias
ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana, y comparada.
Cada sistema del cuerpo tiene órganos que producen las funciones necesarias para la vida. Cada
órgano humano está compuesto de tejido que permite su función.
Estos sistemas contienen los órganos principales que proporcionan funciones diarias para mantener la
vida.
Especialización de la fisiología y de la medicina que se dedica a estudiar los mecanismos y las formas
como las enfermedades se originan, explicando los síntomas que producen, como se manifiestan y los
cambios que estas afecciones provocan en el cuerpo humano.
La fisiología es una ciencia médico- biológica que se encarga de comprobar que los sistemas
orgánicos funcionen como deben, lo cual depende de muchos factores entre los que se pueden citar los
metabólicos, los hormonales o los sanguíneos, entre otros muchos. 
Pero esa función ha de ir inexcusablemente acompañada de una adecuada morfogéneis y posterior
adecuada morfología del órgano que está encargado de ejercer la función para la fue creado. Si no hay
simbiosis, sin duda a o corto o medio plazo, el organismo sufrirá un trastorno.

LA CELULA Y SU ENTORNO
 
La célula  es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos
últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una
masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias
Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que
todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información
genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera
célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso
se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones
ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de

5
autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o
3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas
de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia
Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta
la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.
La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de los seres
vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de
las principales características de los seres vivos.1 2 Las primeras células deberán estar impulsadas de
organismos sencillos capaces de una óptima adaptación es así como varios postulados se han basado en
experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno,
excesiva cantidad de dióxido de carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer
la forma de adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del cual
se desprenda toda la historia. 3 4 Todos estos registros se encuentran establecidos por un sinnúmero de
estudios complementarios al conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores
a ellas y han sustentado nueva información de gran relevancia para las personas en la actualidad
 
COMO SE DIVIDE

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide
para formar células hijas.1 Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los
organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres
unicelulares mediante la reproducción asexual.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y
las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del
cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división
y no pueden proteger a los cromosomas como tal. Las células hijas de las divisiones celulares, en el
desarrollo temprano embrionario, contribuyen de forma desigual a la generación de los tejidos adultos.
 
 PROCESOS DE DIVISIÓN CELULAR
·         Interfase. Es la preparación de las células para la división.
·         Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha
adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores
medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas,
normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
·         Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se
produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para
formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada
a la diferenciación celular. En algunos animales, la división celular se detiene en algún momento y las células
acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren, debido al envejecimiento del cuerpo.
Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no
pueden proteger a los cromosomas. Las células cancerosas son inmortales.

6
Una enzima llamada telomerasa permite a estas células dividirse indefinidamente.
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los
mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido
prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el
ser humano, a lo largo de la evolución biológica.
 
FACTORES QUE EXPLICAN LA DIVISIÓN CELULAR.
 
Una teoría afirma que existe un momento en el que la célula comienza a crecer mucho, lo que hace
que disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de la membrana plasmática de la célula es mucho
más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se presentan dificultades en la reabsorción y en
el transporte de nutrientes, siendo así necesario que se produzca la división celular.
Hay tres tipos de reproducción celular: la fisión binaria, relativamente simple y dos tipos más complicados
que implican tanto la mitosis o la meiosis.
·         La fisión binaria. Los organismos como las bacterias típicamente tienen un solo cromosoma. Al
inicio del proceso de fisión binaria, la molécula de ADN del cromosoma de la célula se replica, produciendo
dos copias del cromosoma. Un aspecto clave de la reproducción celular de la bacteria es asegurarse de que
cada célula hija recibe una copia del cromosoma. Citocinesis es la separación física de las dos células hijas
nuevas.
·         Reproducción celular que involucra la mitosis. La mayoría de los organismos eucariotas como los
humanos tienen más de un cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada cromosoma sea
segregado en cada célula hija se utiliza el huso mitótico. Los cromosomas se mueven a lo largo de
los microtúbulos largos y delgados como los trenes en movimiento a lo largo de las vías del tren. Los seres
humanos son diploides, tenemos dos copias de cada tipo de cromosoma, uno del padre y uno de la madre .
·         Reproducción celular que involucra la meiosis. Las células sexuales, denominadas también
«gametos», son producidas por meiosis. Para la producción de esperma hay dos pasos (citocinesis) que
producen un total de cuatro células N, cada una con la mitad del número normal de cromosomas. La
situación es diferente: en los ovarios la producción de huevos en uno de los cuatro conjuntos de cromosomas
que se segrega se coloca en una célula huevo grande, listo para ser combinado con el ADN de una célula de
esperma (véase la meiosis para más detalles).
 
Divisiones silenciosas. Las divisiones silenciosas son divisiones sin mutaciones. A veces se
confunden con mutaciones que no son detectables. Pero se puede comprobar si las divisiones son silenciosas
por comparación de las frecuencias de los alelos de la línea celular con la suma de las frecuencias de los
alelos de las dos células derivadas, lo cual tiene que ser similar. No se puede detectar una división que
origina una célula sin mutaciones (silenciosa) y otra muerta (no contribuye al adulto).
 

Anatomía

El Hombre de Vitruvio, reinterpretación de las proporciones ideales de los textos clásicos elaborada
por Leonardo da Vinci. La anatomía, es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la

7
forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la rama de la biología que estudia
dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas
o "preclínicas" de la medicina. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los
organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función,
por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte
de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y
antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Subdivisiones
 Anatomía externa de los seres humanos . Aunque es similar a otros mamíferos , con la piel
recubierta por vello y el sistema sensorial desarrollados, son los únicos mamíferos con la postura
bípeda y tienen, con mucho, el cerebro más desarrollado del reino animal.
 Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.
 Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional o quirúrgica.
 Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
 Anatomía comparada :Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales
 Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada también histología.
 Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras ,no se utiliza microscopio.
 Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal llamada también
Embriología.
 Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
 Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
 Anatomía de las mediciones: usada en el reconocimiento del cuerpo por sus características y
medidas .
 Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
 Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
 Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
 Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura interna de las
plantas.
 Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios . También llamada anatomía veterinaria.
 Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano.

8
 
ENFERMERIA
HIGIENE Y COMODIDAD DEL PACIENTE
 
Introducción
  La higiene  es la ciencia de la salud y su mantenimiento.
  La higiene personal es un aspecto del autocuidado mediante el cual se conserva la salud.
  El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud de una persona.
  La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
  El mantenimiento de una buena higiene favorece:
  Una piel sana
  La circulación
  El descanso
  La nutrición
  La autoestima
  La sensación de bienestar.
La Piel. Es el órgano más extenso del cuerpo. La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1.     Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la primera
línea de defensa del organismo)
2.     Regula la temperatura corporal.
3.     Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el pelo b)evita que el pelo se vuelva
quebradizo c) disminuye la pérdida de agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se pierde por la
piel e) Tiene acción bactericida
4.     Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles  al dolor, la temperatura, el tacto y
la presión
5.     Produce y absorbe vitamina D
La Piel. La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo(salvo en los labios y en algunas
zonas genitales). El organismo posee de dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
1.     Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina mal olor.
2.     Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la frente.
  
El Profesional de Enfermería  debe tener en cuenta:
·         La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas de la higiene de los  pacientes.
·         Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para su higiene personal.
·         La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la transpiración.
·         Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita.
·         La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea necesario, para mantener al
paciente limpio y cómodo.
·         Los lactantes, niños pequeños y adultos débiles e imposibilitados necesitan ayuda para realizar su
higiene.
·         El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta :
9
·         Estar dispuesta/o a ayudar a un paciente en su higiene personal siempre que lo necesite.
·         El conocimiento de cuándo y cómo intervenir y practicar habilidades técnicas como arreglo de la
cama, baño e higiene personal facilitara el proceso de adaptación a la atención de la salud.
·         El baño regular es un componente de la atención diaria que debe brindar enfermería.
Unidad del Paciente.    Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que
utiliza durante su estadía en el centro hospitalario.          Puede variar de tamaño, puede ser para uno o varios
pacientes.
             
         La habitación debe ser  bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo del número de
pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento agradable y lavable.
 
Factores que influyen en las prácticas de higiene
·         La cultura
·         La religión
·         Entorno
·         Nivel de desarrollo
·         Salud y energía
·         Preferencias personales
·         Clasificación de los cuidados higiénicos
·         Cuidados a primera hora
·         Cuidados matutinos
·         Cuidados vespertinos
·         Cuidados al dormir
·         Cuidados según las necesidades
Tipos de baño
 
1.         Baños de aseo. Se llevan a cabo con propósitos higiénicos.
2.         Baño de cama completo
3.         Baño de cama de auto ayuda
4.         Baño parcial
5.         Baño en regadera o ducha
6.         Baño en tina o bañera
7.         Baño con toalla (baño fácil/solucare®)
8.         Baño terapéutico. Se lleva a cabo por sus efectos físicos; como alivio de la piel irritada o el
tratamiento de una región.
9.         Baño de asiento
10.       Baño emoliente

Importancia del baño.


·         Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un aspecto fundamental de los
cuidados que se proporcionan al enfermo.
·         El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada
y ayuda a la adaptación.
10
·         Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.
·         Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.
Objetivos del baño en cama
  Dar comodidad y seguridad al usuario.
  Estimular la circulación de todo el cuerpo.
  Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
  Evitar infecciones.
  Observar su estado de salud.
  Proporcionar bienestar.
  Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
  Prevenir las úlceras por presión.
 
Tipos de cuidados
  Cuidados de la boca
  Cuidados del cabello
  Baño completo o parcial
  Cuidados de las uñas
  Cuidados de la espalda
  Cuidado perineal y anal
  Cuidados de los pies
 
Proceso de Enfermería en pacientes con necesidad de higiene y confort.    La Valoración incluye:
  Historia de Enfermería
  Recabar datos relacionados con la práctica de cuidados de la piel por el cliente:
  Incorporar las necesidades y preferencias del cliente al plan de cuidados.
  Determinar necesidades de enseñanza.
  Valorar la capacidad para el autocuidado.
  Antecedentes de problemas cutáneos y signos clínicos asociados (Ej: quirúrgicos, traumatismos, fragilidad
capilar).
  Presencia de problemas en otros miembros de la familia.
  Enfermedades sistémicas relacionadas.
  Uso de medicamentos, lociones y remedios caseros. 
  Valoración física de la piel que implica: la inspección y la palpación.
   Color de la piel, uniformidad, textura, turgencia, temperatura, la integridad y lesiones.
  Identificación de pacientes con alto riesgo de presentar problemas cutáneos:
  Alteración del estado nutricional
  Inmovilidad
  Mal hidratados
  Alteración de la sensibilidad
  Presencia de secreciones o excreciones en la piel
  Presencia de dispositivos mecánicos

11
  Alteración de la circulación 
 

Diagnóstico de Enfermería
Déficit de autocuidado: baño/higiene
Factores relacionados:
•      Deterioro musculo esquelético
•      Dolor
•      Deterioro cognitivo
Planificación. El profesional de enfermería planeará las intervenciones y actividades de enfermería para
alcanzar los objetivos del paciente.
Considerar la elección del momento oportuno para los cuidados
Implicar al paciente y al familiar en la planificación
NOC
Mejorará o se mantendrá el aseo de la piel.
Se restablecerá o mantendrá la integridad de la piel.
 
Ejecución. Las actividades de enfermería abarcan la asistencia a los pacientes dependientes con:
·         El baño.
·         Los cuidados de la piel y el periné.
·         Los masajes de la espalda para fomentar la circulación.
·         La enseñanza al paciente y su familia sobre las medidas adecuadas de higiene.
 
Evaluación
  A partir de los datos recogidos durante la asistencia, el profesional de enfermería puede saber si se han
alcanzado los objetivos deseados. Si los resultados no son los esperados, el profesional debe analizar los
motivos.
  Criterios de resultados, el cliente:
  Tiene la piel intacta, lisa, suave e hidratada.
  Describe factores que contribuyen a las alteraciones de la piel y las actuaciones para evitar problemas
cutáneos
  Expresa menos molestias y afirmaciones positivas sobre el sentimiento de bienestar.
  Realiza las actividades de auto cuidado de forma independiente.
 
Higiene de la boca- Def. Cuidados encaminados a limpiar la cavidad bucal.
Objetivos:
·         Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.
·         Eliminar la placa dental.
·         Aumentar la sensación de bienestar del paciente.
·         Evitar la saburra y prevenir infecciones.
·         Equipo para la higiene oral;  •         Toalla, •         Guantes,•         Riñonera,•         Cepillo de dientes.,
•         Vaso con agua
  Dentífrico
12
  Seda dental
  Enjuague bucal
Procedimiento para la higiene de la boca
  Prepare al paciente.
  Prepare el equipo.
  Proceda al cepillado de los dientes.
  Retirar y  lavar el material.
  Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral
 
Lavado de cabeza.  Def. Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
Objetivos:
·         Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero cabelludo.
·         Estimular la circulación.
·         Prevenir infecciones.
·         Proporcionar bienestar.
·         Equipo
Lavado de cabeza
·         Champú.
·         Enjuague.
·         Peine y cepillo
·         Hule o protector de plástico
·         Toallas de baño. (2)
·         Poncheras de baño (2) . Una con agua tibia.
·         Escudilla o vaso para verter el agua.
·         Procedimiento 
 
Lavado de cabeza
 
1.      Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.
2.      Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.
3.      Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.
4.      Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar. haciéndolo colocar la cabeza al borde de
la cama.
5.      Peinar y cepillar el pelo para eliminar los nudos.
6.      Procedimiento 
7.      Lavado de cabeza
8.      Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.
9.      Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma que canalice el agua hasta el
cubo
10.     Colocar una toalla alrededor de los hombros.
11.     Proteger los ojos y los oídos del paciente.
12.     Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.

13
13.     Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas las zonas de la cabeza
ordenadamente.
14.     Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.
15.     Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.
16.     Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.
17.     Escurrir el pelo con las manos, para eliminar un poco el agua.
18.     Frotar el pelo con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.
19.     Colocar al paciente en una posición cómoda.
20.     Arreglarle el pelo con un cepillo o peine.
21.     Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado.

Baño en cama. Def. Cuidados higiénicos que se le proporciona a los enfermos que no pueden hacerlo por sí
mismo.
Objetivos:
 
·         Conservar o restablecer una higiene óptima del cuerpo en su totalidad.
·         Vigilar el estado de la piel del enfermo.
·         Conservar la integridad de la piel y los anexos.
·         Mejorar la circulación sanguínea y la hidratación de la piel.
·         Prevenir la aparición de infecciones.
·         Aumentar la comodidad y la autoestima.
·         Favorecer la relajación y la comodidad
·         Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
·         Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
·         Prevenir las úlceras por presión.
 
 Equipo
Baño en cama
  Equipo de protección personal
 
·                       Jabón
·                       Crema hidratante
·                       Colonia
·                       Peine
·                       Torundas de algodón o gasa
·                       Toallas de baño
·                       Manoplas
·                       Juego de sabanas limpias
·                       Centros de cama
·                       Pañal
·                       Pijama limpia
·                       Poncheras de baño

14
·                       Pato
·                       Escudilla
·                       Tolva o bolsa para ropa sucia
 
Procedimiento/Baño en cama
 
1.         Informar al paciente del procedimiento para obtener su consentimiento y colaboración.
2.         Poner a la disposición y preparar todos los materiales y equipos necesarios.
3.         Colocarse equipo de protección personal.
4.         Mantener la intimidad del paciente, destapándolo sólo lo necesario (Use los parabanes).
5.         Evite las corrientes de aire en la medida de lo posible.
6.         Preguntarle si desea orinar o evacuar antes del procedimiento.
7.          Coloque la cama en posición horizontal si es posible y retire la ropa de cama que cubre el paciente
cuidadosamente (sin sacudirla), solo déjele la sabana de arriba y destápelo a medida que lo vaya lavando.
8.          Retire cuidadosamente la pijama o bata de dormir.
9.          Si la persona lleva una perfusión intravenosa, la bata se retira de la siguiente manera:
10.        Sacar completamente la bata del brazo que no lleva perfusión.
11.        Mantener el frasco de suero por encima del brazo del paciente  y sacar la manga por encima del
mismo
 
Realizar el aseo en el siguiente orden:
1.     Ojos
2.     Rostro
3.     Nariz
4.     Oídos
5.     Cuello
6.     Manos, Brazos y Axilas
7.     Tórax y abdomen
8.     Piernas y pies
9.      Parte posterior cuello y espalda
10.  Glúteos, genitales y zona anal.
 
1.       Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario.
2.       Elaborar la manopla: triangular o rectangular
 3.       Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta para cada ojo. Si hay
secreciones irrigar con solución fisiológica
4.       Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.
5.       Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.
6.       Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras reblandecerlas con vaselina antes de
retirarlas.
7.       Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas
 
Lavado de los brazos.

15
·         Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.
·         Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal con palmadas firmes y largas o
con movimientos circulares.
·         Lave la axila, enjuáguela y séquela. Repita la operación con el otro brazo.
·         Procedimiento

Baño en cama
Lavado de las manos.
 
·         Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.
·         Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios
interdigitales.
 
Procedimiento/Baño en cama
Lavado del tórax.
·         Coloque la toalla de baño sobre el tórax.
·         Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue cutáneo situado debajo de
las mamas.
·         Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado
·         Procedimiento

Baño en cama/Lavado del abdomen.


 
Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.
Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en la cicatriz umbilical.
Procedimiento
Baño en cama

Lavado de las piernas.


 
·         Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.
·         Coloque la toalla debajo de la pierna.
·         lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde el tobillo hasta el muslo
con movimientos firmes y uniformes.
·         Enjuagar y secar toda la pierna.
·         Repetir el procedimiento en la otra pierna.
Procedimiento
Baño en cama
Lavado de los pies.
 
·         Lavar los pies introduciéndolos en la ponchera de baño.

16
·         Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
·         Masajear con crema hidratante.

Procedimiento/Baño en cama
Lavado de la espalda.
·         Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral
·         Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y de los glúteos.
·         Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos, haciendo énfasis en los pliegues.
·         Procedimiento
Baño en cama/ Cuidados de la espalda
  En esta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratantes
  El masaje es una forme de ejercer presión, con las manos o aparatos.
  Los masajes favorecen la relajación y seguridad.
  Estimulan la circulación de la sangre.
  Alivian la tensión muscular y el dolor.
 
Tipos de masaje. El masaje es una forma de ejercer pequeñas presiones, con las manos o con aparatos, sobre
una zona o la totalidad del cuerpo, capaz de producir resultados relajantes, preventivos o curativos. 
 
Cuidados perineal
 
·         Coloque al paciente femenino, en decúbito supino. En posición ginecológica.
·         Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis, hasta el ano
·         Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues entre los labios menores y mayores, con
agua y jabón.
·         Use una gasa, torunda, manopla o esponja para cada maniobra.
 ·         Enjuague muy bien.
·         Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
 ·         En el hombre lavar y secar el pene con palmaditas firmes.
·         Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.
·         Colocar el prepucio en su sitio una vez limpio el glande.
·         Lavar y secar el escroto.
 ·         Friccionar  tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores con crema hidratante.
·         Coloque colonia o perfume, según su preferencia y disposición.
·         Proceda a cambiar la ropa de cama  del paciente.
·         Colóquele una pijama limpia.
·         Si el paciente lleva una perfusión intravenosa coloque la bata de la siguiente manera:
·         Colocar la manga en el brazo que lleva la perfusión sobre el frasco de suero, como si este fuera una
extensión del brazo del paciente.
·         Volver a colgar el frasco de suero. Deslizar la manga cuidadosamente sobre el equipo de suero hacia la
mano del paciente
·         Guiar el brazo del paciente por dentro de la manga teniendo cuidado de no halar del equipo.
·         Ayudar al paciente a colocar el otro brazo dentro de la segunda manga de la bata
17
·         Controlar el ritmo de flujo de  la perfusión según indicación
 
Cambio de ropa de cama ocupada
 
·         Aflojar toda la ropa de cama, desde arriba hasta los pies.
·         Subir el colchón si es necesario.
·         Colocar al paciente en decúbito lateral, opuesto  a donde vamos a poner la ropa limpia. Colocar la
baranda si cuenta con ella.
·         Doblar la sabana sucia, lo más cerca posible del cuerpo del paciente
Cambio de ropa de cama ocupada
·         Colocar la sabana limpia sobre la cama, y doblar en forma vertical hasta el cuerpo del cliente. Meter la
sabana bajo el colchón y cuadrar la esquina

Cambio de ropa de cama ocupada

·         Colocar centro de cama si es necesario, colocándolo  a nivel de la cintura del paciente de forma
horizontal, seguidamente proceda a colocar el pañal si el paciente lo requiere.

Cambio de ropa de cama ocupada

·         Ayude o voltee al paciente al lado contrario del que se encontraba, desplácese al otro lado de la cama y
baje la baranda.
·         Retire la ropa usada, doblándola cuidadosamente y colóquela en la tolva de ropa sucia.
·         Estire la sabana limpia, cuadre la esquina e introduzca la sabana debajo del colchón, cuidando de no
dejar arrugas en las sananas

Cambio de ropa de cama ocupada

·         Colocar al paciente en decúbito supino, en el centro de la cama y ayudarlo a adoptar una posición
cómoda según su preferencia.

Cambio de ropa de cama ocupada

·         Colocar sobre toalla de baño o sabana que cubre el paciente la sabana limpia.
·         Retire la toalla o sábana por debajo de limpia y colóquela en la tolva.
·         Coloque la cobija e introduzca la sabana y la cobija simultáneamente debajo del colchón, en la parte
inferior de la cama y cuadre las esquinas.
·         Cambio de ropa de cama ocupada
 
 Tipos de cama/Cerrada.

Cama desocupada  hasta antes del ingreso del paciente

Tipos de cama/Abierta.
18
Dispuesta para aquellos pacientes que deambulan

Tipos de cama/Ocupada.
 
El paciente se encuentra en la cama.

Tipos de cama/Post operatoria o de recuperación. Es la que se prepara para recibir un paciente que ha sido
intervenida quirúrgicamente
Forma de doblar la ropa de cama

19

También podría gustarte