Teorías Neuropsicológicas
Docente
SANDRA CAMELO
La comprensión de las bases cerebrales del comportamiento social es uno de los tantos
necesario para evaluar e intervenir en dichas habilidades con el fin de promover el adecuado
López, & Richaud, 2012; Shamay-Tsoory, 2011); lo que en términos comunes es "ponerse en el
lugar del otro" y así comprender desde su perspectiva una situación. La empatía debe ser
permite compartir emociones con otros y a la vez un componente cognitivo, necesario para
generar la comprensión de los estados mentales de las otras personas, habilidad conocida como
“Teoría de la mente (ToM)” (Filippetti et al., 2012.). El constructo empatía puede abordarse
compartir las emociones de las otras personas, ser capaz de comprender los pensamientos de los
demás y tomar su perspectiva, es una habilidad claramente relacionada con funciones cognitivas
superiores, así, de acuerdo con Luria (1984) y sus postulados acerca de las tres unidades
funcionales del cerebro, la empatía estaría subordinada a la Tercera Unidad Funcional (lóbulos
procesos psicológicos complejos. Los lóbulos frontales son las estructuras encargadas de
Siguiendo esta línea, Flores (2010) destaca 22 procesos psicológicos dependientes del
estaría implicado en la capacidad de empatía, debido a que permite regular las reacciones
afectivas y conductuales en base a las condiciones internas y al contexto externo del individuo.
por un conjunto de subsistemas, cada uno de los cuáles incluye un número de unidades de
esta manera, la habilidad empática implica dos sistemas o componentes: un sistema de empatía
cognitiva (toma de perspectiva, ToM y funciones cognitivas superiores), así mientras la empatía
afectiva está relacionada con un sistema de neuronas espejo, los aspectos cognitivos de la
permite comprender que la afectación en uno de los componentes (ej. empatía cognitiva) no
implica necesariamente la afectación del otro componente (ej. empatía afectiva) pues ambos
relevante para comprender el déficit empático en diversas neuropatologías como los Trastornos
del Espectro Autista, donde la evidencia empírica señala que los déficits en habilidad empática
Por otro lado, desde la neuropsicología conexionista que señala la importancia de las redes
neuronales como sistemas computacionales del cerebro, la red neuronal necesaria para las
2012; Romero, 2015). Los modelos conexionistas sugieren que las funciones cognitivas son
Carrión, 2002). En el caso de los procesos empáticos, las estructuras cerebrales involucradas en
corteza cingulada anterior (CCA), el giro frontal superior (GFS) e inferior (GFI), el polo
Finalmente, desde el modelo de las neurociencias cognitivas, las bases neuroanatómicas del
proceso de empatía deben abordarse igualmente desde una perspectiva multidimensional, que
sistema de neuronas espejo, dicho sistema envía señales al sistema límbico a través de la ínsula
Shamay-Tsoory, 2011).
Por su parte en la empatía cognitiva, los estudios realizados con técnicas de neuroimagen han
demostrado que los lóbulos frontales son la principal estructura involucrada en el componente
cognitivo de la empatía y ToM (Filippetti et al., 2012; Romero, 2015; Shamay-Tsoory, 2011).
que incluyen: la CPVM, CPDL, el surco temporal superior, la ETP, los polos temporales y la
desde los diferentes modelos neuropsicológicos, donde a nivel de la organización cerebral los
neuroanatómicas; las diversas perspectivas convergen en que los procesos empáticos están
comportamiento social que incluye la habilidad de empatía es considerado unos de los aspectos
más complejos del ser humano siendo fundamental para la adaptación e integración del
individuo en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores, J.C. (2010). Evaluación neuropsicológica del Daño Frontal: Sistematización y Aplicación
del Enfoque de A.R. Luria. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatria y Neurociencias, 10 (2)
57-68.
Shamay-Tsoory, S. G. (2011). The Neural Bases for Empathy. Neuroscientist, 17 (1) 18 –24. doi:
10.1177/1073858410379268