Está en la página 1de 25

Bloque-3-constitucional.

pdf

portillod

Derecho Constitucional I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ BLOQUE 3. Derechos fundamentales. Teoría general y garantías.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: PRINCIPIOS DE TEORÍA GENERAL.
Como base sabemos que los DDFF son derechos naturales, es decir, los poseen las personas por
el mero hecho de ser persona, y son inalienables, no les pueden ser negados. A su vez, son el
resultado de una técnica jurídica, que consiste en la inclusión de estos en las constituciones
(constitucionalización). Y, debido a esta inclusión, se le dotan de unas garantías de eficacia
específicas que solo las poseen los DDFF. Es decir, son derechos constitucionalizados.

La noción de los DDFF también va asociada a la idea de soberanía popular, esto se debe a que
hasta que no se reconoce la soberanía a todos los miembros de la comunidad política no existen
derechos plenos. Es decir, hasta que no se permita a todos los ciudadanos de dicha comunidad
la misma posibilidad de participación política no habrá derechos fundamentales plenos.

1.1 El desarrollo histórico

Reservados todos los derechos.


El desarrollo de los DDFF a lo largo de la historia tiene diferencias en el marco europeo y el marco
americano. Aunque tienen el mismo punto de partida, las declaraciones de los DDFF. Estas
contienen derechos, principalmente individuales, que deben ser otorgados y respetados a
cualquier persona por parte de todo Estado (derecho de libertad ideológica).

A su vez, estos documentos marcan el inicio de la creación del estado constitucional. Las
primeras son la Declaración de Derechos de Virginia de 1776, en América, y la Declaración de
Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 en Europa. La lógica es que, a través de garantizar
unos derechos a las personas, se crea un sistema de gobierno con una división de poderes,
apareciendo ambas cosas en la constitución.

CASO AMERICANO

Aunque, inicialmente, en el caso americano, la Constitución Estadounidense de 1787 no incluye


una declaración de derechos. Ya que, se entiende que estos derechos van incluidos en el
concepto de dignidad humana. Es decir, se concibe que la constitución estará redactada y
respetará siempre los DDFF, por lo que no será necesario ponerlos por escrito.

Pero con el paso de los años, en 1791, se incluyen estos derechos en la constitución (10 primeras
enmiendas), así los derechos fundamentales empiezan a tener garantías directas y a poder
limitar de manera clara a los poderes. Desde este momento se podrá corregir a los poderes que
vulneren dichos derechos.

CASO EUROPEO

En el caso europeo, no se llega a la inclusión de los DDFF de manera tan directa. Ya que, aunque
las constituciones europeas del s.XIX incluyen derechos, no poseen garantías al no considerarse
normas jurídicas. Por tanto, en este caso no son DDFF de manera plena, sino que son derechos
de configuración legal. Es decir, quedan garantizados según lo establezca el legislador. Esto se
debe a que las constituciones aún no tienen la fuerza necesaria.

Las constituciones del s.XX sí que serán normas jurídicas, tendrán fuerza. Por lo que los DDFF,
por el simple hecho de estar incluidos en las constituciones, serán inalienables. Además, dichos
derechos cuentan con sus garantías incluidas en la constitución y limitan de forma directa.
También dicha inclusión significa que estos DDFF podrán ser regulados por los jueces, un
ciudadano podrá defenderse con dichos derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
1.2 Fundamentación, titularidad, interpretación y contenido. Concepto constitucional
de dignidad humana.
En cuanto a la CE, tenemos el art.10 que encabeza y lidera el resto de artículos que tratan sobre
DDFF contenidos en la Constitución. En este aparece el concepto de dignidad humana, y se nos
dice que el resto de artículos que contienen derechos fundamentales no serían nada sin tener
un elemento abstracto en común, la dignidad humana (art.10). Es decir, la dignidad humana no
es un derecho en sí, sino que es un objetivo a proteger por resto de DDFF.

Este concepto abstracto permite adaptar la Constitución a las distintas realidades y necesidades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
históricas. Este artículo no permite crear nuevos artículos, pero, dentro de los límites
procedimentales y los establecidos por los DDFF, y siguiendo la vía interpretativa, podemos
adaptar la Constitución a las necesidades del momento. Además, el art. 10.2 establece que
nuestra carta de derechos debe de ser interpretada de acuerdo a la Declaración Universal de
Derechos Humanos y a los textos internacionales ratificados por España. Dentro del Título I de
la CE encontramos:

• Capítulo I. Quienes son titulares de los DDFF y como se van a proteger.


• Capítulo II. Son los DDFF, divididos en:
▪ Sección primera. Considerados el núcleo duro de los derechos fundamentales.
▪ Sección segunda. Resto de derechos fundamentales.
• Capítulo III. Son los principios rectores de la política social y económica.

Reservados todos los derechos.


• Capítulo IV. Son los mecanismos que garantizan los DDFF.
Gracias al art.10, y la forma de la que trata la dignidad humana, también podemos hablar de la
doble naturaleza que poseen los derechos fundamentales.

Tenemos una visión subjetiva. Es decir, son de las personas y para las personas para que, a partir
de los reconocimientos de estos derechos, puedan ejercer su posibilidad a decidir de manera
individual. Por tanto, habrá mecanismos para poder defendernos a nivel subjetivo o individual:
las garantías subjetivas, individuales o jurisdiccionales. Estas permiten defender nuestros
propios derechos de manera individual.

A su vez, este artículo nos manifiesta una visión objetiva o institucional. Esta no trata sobre la
situación particular de cada persona, sino que lo hace en un sentido amplio, que vincula a todos.
Por tanto, cuando los poderes públicos regulen algo de forma general deben de tener en cuenta
que no vulnere los DDFF. En este caso también encontramos mecanismos de defensa para los
DDFF, las llamadas garantías objetivas o normativas. Estas protegen los derechos fundamentales
contra leyes que puedan ser aprobadas por los poderes y atenten contra ellos.

1.3 Clasificación de los Derechos Fundamentales.


FUNCIÓN

Hay distintas clasificaciones. Una de las más conocidas es diferenciar según su función, y se
dividen entre derecho de libertad y los derechos de prestación.

Los de libertad son aquellos que permiten al individuo hacer o no algo sin que los poderes
públicos y el resto de particulares puedan insmiscuirse. Por ejemplo, el derecho de libertad
religiosa que posee cada persona. Mientras los derechos de prestación son los que se basan en
exigir una prestación concreta a alguien, principalmente a los poderes públicos. Por ejemplo, el
derecho a la educación, que exige a los poderes públicos proveer de un sistema que lo permita.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Hay algunos con carácter de ambos, como el derecho de asociación. Este me permite asociarme
o no (libertad) y, a su vez, los poderes públicos marcan un sistema y unos criterios para poder
asociarme (prestación).

CONTENIDOS

Otra clasificación distingue según sus contenidos. En ese sentido hay derechos orientados a
poder ejecutar el principio de libertad, otros el principio democrático y otros a ejecutar el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
principio de igualdad.

Dentro de la libertad, también llamados derechos civiles, podemos diferenciar libertades


individuales y libertades públicas. La individual va destinada a permitir el desarrollo de la
personalidad de cada individuo (libertad religiosa, de pensamiento), mientras la pública permite
a una persona compartir su libertad individual con el resto de personas (libertad de expresión).

En cuanto al principio democrático el ejemplo más claro es el derecho de sufragio, que permite
ejerce a una persona su soberanía. También los de reunión y asociación entran en el principio
democrático. Mientras dentro del principio de igualdad encontramos los derechos sociales, que
tienen una tendencia reequilibradora para eliminar las desigualdades entre personas.

Reservados todos los derechos.


SEGÚN LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Es la más útil, y se dividirá según los tipos de garantías que se reconozcan al derecho (dos tipos
mencionados anteriormente). Esta tiene en cuenta de forma directa la carta de derechos de la
CE. Dentro de esta habrá derechos con garantías de mayor y menor intensidad.

Las garantías objetivas o normativas, que aparecen en la visión objetiva de los DDFF, aparecen
recogidas en el art. 53.1 CE. Este dice que los artículos contenidos en el 14 + 15 al 29 y del 30 al
38 (contenidos en el Capítulo II, Título I CE) contarán con la siguiente protección:

• Vinculación directa. Es decir, los derechos contenidos en estos artículos no necesitan ser
desarrollados por los poderes constituidos para poder ser aplicados. Sino que por el
mero hecho de estar recogidos en la CE se les reconoce que poseen una aplicación
directa. Por tanto, cumplen el art. 9.1 CE, el principio de constitucionalidad (la
Constitución por sí misma tiene efectos).
• Reserva de ley. Solo por ley se podrán desarrollar los derechos de dichos artículos, y se
encargará de ello el legislador. A su vez, toda ley deberá de respetar el contenido
esencial de los DDFF, por tanto, también se limita al legislador. Además, la reserva de
ley en caso de los artículos 15 al 29 exige que para poder legislar dichos derechos es
necesario una Ley Orgánica (art.81 CE), que requiere mayoría absoluta en el Congreso.
• Control de constitucionalidad. En caso de que el legislador vulnere algún DF en el
momento de legislar, se le podría aplicar dicho recurso como protección.
• Reforma constitucional. Que en el caso de los artículos 15 al 29 se exige una reforma
agravada (art.168 CE), encontrándose estos artículos mucho más protegidos.
En cuanto a las garantías subjetivas, individuales o jurisdiccionales hay órganos (tribunales)
que se encargan de corregir una decisión que atente contra los DDFF. Estas aparecen en el art.
53.2 CE y, aunque no intrínsecamente, en el art.24 CE. Estos marcan las siguientes protecciones:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
• Dentro del art. 24 CE encontramos la tutela judicial común o efectiva. Es decir, la primera
forma de defender los DDFF es hacerlo directamente en los tribunales, concretamente
en un tribunal ordinario y eligiendo la rama de derecho que se adecúe a mi reclamación.
• El art. 53.2 CE añade a la anterior una tutela especial dedicada a defender unos DDFF
concretos, siendo estos el art.14 CE + del 15 al 29. Estos procedimientos especiales se
conocen como tutela judicial preferente y sumaria. Cuando una denuncia trata sobre los
DDFF contenidos en los artículos anteriores deben de tener preferencia sobre
procedimientos ordinarios y en un plazo menor que estos. Pero sigue aplicándose en la
justicia común. (También llamado tutela especial de los DDFF)
• Recurso de amparo en Tribunal Constitucional. Este solo puede ser presentado en el TC,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y está dedicado a los DDFF contenidos en los art.14 CE, del 15 al 29 y el art. 30.2 CE (este
se refiere al deber de defender España, la obligatoriedad de la “mili”, por ello, hoy día
no se aplica).
Por tanto, podemos hablar de distintos niveles de protección de los derechos fundamental.
Estando mucho más protegidos los contenidos en la Sección I del Capítulo II del Título I de la CE.

Principios Rectores de la Política Social y Económica

Están contenidos en el Capítulo III del Título I de la CE, siendo desde el art. 39 al 52. Debemos
de diferenciarlos para clasificarlos porque la propia CE no los llama DDFF. Además, sus garantías
las marca en un artículo propio, el art. 53.3 CE. En este se nos dice que sus garantías no están
contenidas directamente en la CE, es decir, no hay un contenido directamente exigible

Reservados todos los derechos.


contenido en la Constitución.

Sino que sus garantías las marcará los poderes constituidos a través de leyes que serán
realizadas conforme a la CE. Y, aunque siguen siendo derechos y puede ser defendidos ante los
tribunales como tales, son conocidos como derechos de configuración legal.

El Defensor del Pueblo

Esta es una garantía diferente a las subjetivas y a las objetivas, la cual está recogida en el art. 54
CE. Es un órgano, vinculado al Parlamento, que se ocupa de defender todos los derechos
contenidos en los artículos del Título I de la CE. A su vez, este no se dedica a corregir
directamente decisiones que atenten contra derechos, ni tampoco tiene la potestad de anular
una ley que atente contra los DDFF.

Sino que se encarga de interpelar y orientar para que la actuación de las Administraciones
Públicas mejore en cuanto a los DDFF. Y, a su vez, tiene la posibilidad de poder presentar si fuera
necesario un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

1.4 Contenido/Estructura de los Derechos Fundamentales.


Podemos definir una estructura modelo para todos los derechos fundamentales.

ELEMENTO SUBJETIVO

Aquí tenemos que diferenciar entre la titularidad, aquellas personas que tendrán capacidad de
ejercer los DDFF de forma activa, normalmente personas físicas, aunque también hay para
personas jurídico-privadas. En el caso de personas jurídico-públicos tienen derechos muy
concretos, como posibilidad de tutela efectiva (art.24 CE) o la autonomía universitaria* (art.27).

Y los sujetos pasivos, aquellos contra los que exige el cumplimiento de los DDFF, siendo los
poderes públicos (eficacia vertical, es decir, los poderes públicos están por encima de los
ciudadanos) o también se pueden exigir a los particulares (eficacia horizontal, los particulares

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
están al mismo nivel), en cuyo caso es el poder judicial es quien hace que un particular garantice
el derecho a otro particular, actuando de mediador (eficacia mediata).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actualmente la condición de ser humano hace que todas las personas se le reconozcan los
mismos DDFF. Aunque los DDFF recogidos en la CE, son reconocidos, según el Capítulo I del
Título I, a los españoles. A su vez, dicho capítulo, establece la mayoría de edad para ejercerlos
de forma plena. Esto no significa que una persona no posea ciertos derechos desde el
nacimiento, sino que aún no tendría la capacidad legal de ejercer esos derechos de forma plena.

Todas estas condiciones de ejercicio aparecen en el art. 11 y art. 12 CE. A su vez, el art.13.1 CE
establece que los extranjeros tendrán los mismos derechos que los españoles, pero que los
poseerán de manera diferente y según estipule los tratados de ley. Siendo la Ley de Extranjería
la que marca como ejercerán los extranjeros dichos DDFF, marcado en su art.3 la condición de
igualdad de ejercicio de los DDFF de los extranjeros con respecto a los españoles.

Pero, el art.13.2 CE, sí establece una diferencia de ejercicio de los derechos entre los españoles

Reservados todos los derechos.


y extranjeros. Diciendo dicho artículo que solo los españoles tendrán la posibilidad de
participación política, a excepción del sufragio activo y pasivo para las elecciones locales
permitido para los ciudadanos de la UE y ciertos países con los que España tenga tratados.

También se regula de una manera diferente para los extranjeros ciertos derechos, como el
derecho al trabajo, habiendo necesidad de un permiso de trabajo, o el de libertad de residencia,
necesitando un permiso para la residencia.

ELEMENTO OBJETIVO

En este caso se identifica sobre qué realidad (objeto, cosa) recae dicho DF. Por ejemplo, en la
inviolabilidad del domicilio hay que definir que se considera domicilio. También hablamos en
este elemento del contenido, es decir, que realidades tienen que ser respetadas en todo caso.

Por tanto, este elemento nos obliga a la interpretación de los DDFF, aplicando las reglas
tradicionales de interpretación de la CE vistas anteriormente, y algunas especiales dedicadas a
los DDFF, como pueden ser:

-Principio de concordancia práctica. Cuando ejercemos nuestros DDFF normalmente entramos


en conflicto con otros derechos de los demás. Por tanto, este principio interpretativo se encarga
de buscar una solución que permitan una ejecución proporcional de los DDFF, sin que prevalezca
uno sobre otro.

-Principio favor libertatis. Este dice que cuando se deba interpretar un derecho siempre se debe
optar por la opción que menos restringa al DF. Es decir, la labor de interpretación debe de ser
cautelosa, prefiriendo una respuesta menos restrictiva.

-El art. 10.2 CE mencionado anteriormente, este nos permite una interpretación más rica de los
DDFF, ya que nos dice que deben ser interpretados conforme a la Declaración Universal de
Derechos Humanos y a los tratados internacionales suscritos por España, pero siempre
conforme a los límites que marque la CE.

Límites

Este tema de la interpretación y los contenidos nos obliga a hablar de los límites de los DDFF, y
tenemos que tener claro que ningún DF es absoluto, es decir, todos tienen límites. Hay algunos
que quedan limitados en la propia CE, es decir, quedan establecidos dentro de esta. Como el art.
20.4 CE, que enumera los límites a la libertad de expresión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Pero, en su mayoría, los límites de los DDFF quedan marcados por el propio desarrollo de estos
por parte del legislador. Por ejemplo, la privación de libertad para la protección de la integridad
física, para esto hay normas desarrolladas por el legislador que permiten el internamiento
forzoso. En otros casos, los límites de dichos derechos aparecen en la casuística, es decir, en los
propios casos concretos donde surjan.

Para efectuar dichos límites hay una técnica muy aplicada por el TC, aunque debe ser aplicada
por cualquier órgano judicial, el llamado “Triple juicio de proporcionalidad/razonabilidad”. En
este la administración pública valora y da solución a un conflicto que va a afectar a DDFF de
distintas partes, teniendo que tomar una decisión que perjudique en la menor medida posible a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ambas partes. Queda articulado en tres pasos:

1. Juicio de finalidad legítima. Hay que determinar si esa medida busca una finalidad
legítima.
2. Juicio de idoneidad/adecuación de la medida adoptada.
3. Juicio proporcional estricto.
EJEMPLO: Una asociación convoca una manifestación frente a la Consejería de Agricultura a una
hora determinada, situada en la avenida principal de una ciudad. Cuando se lo comunica a la
Administración, esta debe realizar este juicio donde valorará si el derecho que ejercen dichas
personas (reunión y manifestación en este caso) perjudica en mayor medida a los derechos del
resto de ciudadanos (derecho de circulación, derecho de servicio de urgencia). La conclusión del
juicio estipulará si permite la manifestación, si pide una corrección de esta (cambiar la hora o

Reservados todos los derechos.


sitio) o si la prohíbe.

En este caso, llevando a cabo el juicio, la Administración tiene finalidad legítima para prohibir la
manifestación, debido a la cantidad de DDFF de otras personas que afecta dicha manifestación.
Por tanto, la medida de prohibir la manifestación sería adecuada e idónea. Y, para finalizar, sería
una decisión estrictamente proporcional, ya que la prohibición de la manifestación afectaría a
menos derechos que permitirla. Pero antes de llegar al caso de prohibirlo, la Administración
propondría un cambio de lugar de la manifestación, ya que esta decisión afectaría de forma
menor a los derechos de ambas partes. Ya que, permitiría realizarla y, a su vez, no afectaría a la
misma cantidad de personas que en la avenida principal.

ELEMENTO FORMAL

Este no aparece en todos los DDFF, sino que hay derechos que tienen un procedimiento de
protección o garantía específica. Por ejemplo, la libertad personal posee el llamado art. 17 CE,
el “habeas corpus”.

1.5 El principio y derecho fundamental de igualdad.


Este aparece durante prácticamente durante toda la CE, aunque está concretamente recogida
en el art. 14 CE.

➢ Artículo 14
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social”

Principio y derecho fundamental de igualdad ante la ley.

En este diferenciamos el principio y el derecho fundamental de igualdad ante la ley, que no son
los mismo, pero poseen carácter parecido. Estos tienen un significado tradicional, este artículo

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
establece el principio histórico de la negación de privilegios a cualquier persona. Consecuente a
esto, el significado práctico de este artículo define:

• El DF a ser tratado por igual ante una misma situación de hecho (mismo IRPF para toda
persona con la misma renta).
• Pero, el mismo artículo, establece las condiciones para que los poderes públicos
marquen las diferencias de trato jurídico. Solo hay igualdad cuando es la misma
situación de hecho, si no, no tiene por qué haberla. Pero para poder diferenciar a las
personas, los poderes públicos deben dar una justificación objetiva y razonable.
Por ello, solo pueden dar tratos jurídicos diferentes: poder legislativo, ejecutivo y judicial. Los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
requisitos para que estos puedan hacerlo varían según el poder. El legislativo es el que mayor
trato diferencial puede dar, aunque el requisito principal es que siempre lo haga con un
argumento neutral, por ejemplo, en la producción de energía (puede preferir algunas, pero no
darle privilegios a esta sobre otras).

En el caso del poder ejecutivo, el requisito principal es la discrecionalidad, es decir, puede dar
tratos preferentes dentro los márgenes que le ha puesto el poder legislativo, por ejemplo, el
caso de los vehículos (el legislativo crea dos categorías de coches, dentro de ese margen puede
actuar el ejecutivo, pero no puede crear otra categoría, aunque sí puede actuar dentro de ellas,
creando subcategorías).

En el caso del poder judicial, se garantiza la igualdad, sin tratos diferenciales, con la sumisión del

Reservados todos los derechos.


juez con la ley. Es decir, el juez debe de decidir acorde con los recogido a la ley. Para esto, hay
dos mecanismos que nos lo aseguran: la independencia y la imparcialidad judicial. Sus interese
personales no pueden influir en la decisión.

Por tanto, el art.14 nos protege ante tratamientos jurídicos diferentes injustificados. Este
artículo solo es exigible, tiene como sujetos pasivos, a los poderes públicos (un padre no tiene
por qué tratar por igual a los hijos). Por ello, este artículo recoge un principio de igualdad, es
decir, hay un mandato sobre los poderes públicos que obliga a cumplir el contenido de dicho
artículo, diciéndole que puede o no hacer. En caso de que lo incumpla, un particular puede
denunciarlo utilizando las garantías, lo que convierte este principio en un derecho.

En caso de que los poderes públicos incumplan el principio de igualdad, el mandato que se les
impone, hay mecanismos de reacción contra esto. Estos varían según el poder que lo haga:

• Legislativo. Si el legislador realiza un trato diferencial sin una base objetiva, se le


aplicaría los controles de constitucionalidad. Aunque estos no pueden ser realizados por
particulares.
• Ejecutivo. Si es legislador realiza un trato diferencial fuera de los márgenes que se le
permiten, establecidos por el legislador, estaría realizando algo ilegal. Por lo que se
podría presentar un control de legalidad de los reglamentos.
• Judicial. Si en la aplicación de una norma se nos da un trato diferente deberíamos de
demostrar que esto ha ocurrido, es decir, que se nos aplica de forma distinta en la misma
situación de hecho. Debemos presentar un término de comparación válido. Para
impugnar aplicaciones por parte de las administraciones se presenta un control de
actividad administrativa. En caso de que la aplicación sea por parte del judicial:
▪ En caso de que sea un poder judicial general. Se aplica de manera diferente la
misma ley en dos tribunales. Para esto se aplica el sistema de recursos, tanto
generales como el de apelación/casación al Tribunal Supremo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
▪ En caso de que sea un órgano judicial concreto. Se aplica de manera diferente
una ley en el mismo tribunal a como se ha aplicado habitualmente en el mismo
tribunal. Para poder hacer esto, el órgano en cuestión debe de tener una razón
justificada e indicarla. En caso que no lo indique o justifique apropiadamente,
se podría presentar un recurso superior contra dicho órgano.
DF a la no discriminación/Prohibición de discriminación.

Además, dicho artículo nos señala la prohibición de discriminación por cualquier razón. Es decir,
los poderes públicos no pueden tener como razón justificativa de discriminación la raza, el sexo
o la ideología, entre otros. Estos no son los únicos ya que, aunque no estén incluidos, se van

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
añadiendo con el avance social.

Por tanto, dicho DF consiste en el derecho a no sufrir tratos diferenciales por la raza, sexo etc.
Este DF tiene mayor alcance que el de igualdad, ya que no tiene como sujeto pasivo únicamente
a los poderes públicos, sino que también tiene a los particulares. La discriminación puede ser:

➢ Directa. Ocurre cuando la medida que denunciamos muestra una discriminación clara
(una oferta de trabajo que no admita a judíos).
➢ Indirecta. Ocurre cuando la medida que denunciamos aparentemente no muestra
discriminación, pero en la práctica sí es discrimina (un empresario da un suplemento a
los trabajadores de jornada completa sobre la parcial, pero se observa que la mayoría
de trabajadores parciales son mujeres).
Pero sí que ocurren discriminaciones intencionadas, tratos diferenciales por el sexo, raza etc.

Reservados todos los derechos.


Para estos se aplica el art. 14 en virtud de la interpretación del art. 9.2 (igualdad real/material).
Es decir, se trata de manera diferente a ciertos colectivos que se consideran que están en una
situación peor, con la intención de favorecerlos para conseguir equilibrio. Estas medidas se
denominan discriminaciones positivas, aunque deben tener vigencia temporal. Es decir, una vez
conseguido el objetivo, deben de ser eliminadas. Para hacer esto, el legislador debe de hacer
una exposición de razones y objetivos claras.

Un ejemplo es para favorecer la inclusión de la mujer en ciertos ámbitos laborales. Aunque estas
leyes se han ido ampliando, pasando de ciertos sectores a aplicarse en ámbitos muy diverso.
Como la Ley Orgánica para la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque dichas discriminaciones
positivas pueden provocar, con el mantenimiento a lo largos de los años, una discriminación
negativa para otros colectivos.

Por último, hay que aclarar que el artículo 14 no recoge un artículo a la discriminación por
indiferenciación. Es decir, porque yo me sienta diferente no puedo exigir un trato diferente.

2. DERECHOS INDIVIDUALES Y LIBERTADES PÚBLICAS.


A continuación, se hará un estudio de cada DF, centrándonos en unos aspectos comunes para
todos ellos. Para ello utilizaremos:

• Artículos. En qué lugar de la CE está dicho derecho.


• Derechos. Qué derecho o derechos estudiamos.
• Titularidad. Quien posee dicho derecho.
• Objeto. Sobre qué recae dicho derecho, contra que se aplica.
• Contenidos y facultades. Qué protege dicho derecho.
• Límites y conflictos. Donde termina ese derecho, donde no es aplicable.
• Garantías. Que mecanismos protegen dichos derechos.
• Desarrollo legal. Que normas han nacido de dichos derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Artículo 15
“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.”

• Derechos:
Dicho artículo recoge dos DF, el derecho a la vida y el derecho a la integridad física y moral.

DERECHO A LA VIDA

• Titularidad:
Todas las personas físicas, es decir, naturales. Y se aplica a todos por igual, sin distinción.

• Objeto:
El derecho a la vida no se refiere solo a mantener la vida desde el punto de vista de biológico.

Reservados todos los derechos.


Sino también en un sentido mucho más amplio, es decir, que se puede ejercer la vida como tal
(en caso de estado vegetativo no se hace este uso, aquí entra el tema de la eutanasia).

• Contenidos y facultades:
El contenido genérico del derecho a la vida se refiere a preservar la vida desde el punto de vista
natural (que no te maten). Y también recoge una obligación hacía los terceros a proteger tu vida,
tanto a los poderes públicos como al resto de personas. A su vez, dentro de este derecho a la
vida hay un contenido, y es la prohibición de la pena de muerte.

• Límites y conflictos:
El derecho a la vida no es un derecho de libertad concreto, aunque nadie nos impide poner en
juego nuestra vida. Sino más bien un derecho de prestación. Es decir, de tener medios y normas
para preservarla. Este derecho es el más complicado de limitar, ya que es prácticamente
imposible reducir su protección, debido a que la vida es el contenido fundamental del ser
humano. Aunque hay tres casos donde el derecho a la vida tiene problemas para marcar su
limitación:

-Nasciturus vs Aborto. Las soluciones jurídicas se han centrado en definir en qué momento de la
gestación se considera vida humana. Se clarificó que un feto es una vida humana en potencia,
pero no se considera del mismo nivel que una persona ya nacida. Por ello, la STC 53/1985 del TC
concluyó que el art.15 recoge una obligación al Estado para proteger la vida en todas sus formas.

Ahora bien, al nasciturus no se le reconoce titular del DF a la vida, sino que su vida es un bien
jurídico protegido. Junto a esto, se reconoce el DF a la integridad física y moral de la mujer, ya
que puede afectar de ambas formas a la mujer. También se reconoce el DF a la intimidad que
posee la mujer, ya que la maternidad entra dentro del libre desarrollo de la personalidad. La
mayoría de países utilizan dos sistemas intermedios para la resolución del conflicto:

▪ Sistema de indicaciones. La mujer aborta sin consecuencias jurídicas. En España se utiliza


dicho sistema, despenalizando los abortos: terapéuticos (gestación pone en riesgo la
vida de la mujer), éticos (embarazo procede de una violación) y eugenésicos (feto con
gran nivel de anomalías que condicionarán su vida).
▪ Sistema de plazos. Se une todo lo anterior a un plazo en el que se considera que la vida
del feto aún no está lo suficientemente desarrollada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
A partir de la Ley Orgánica 2/2010 se establece el aborto libre, siendo para la mujer un derecho
de configuración legal, estableciendo un sistema de plazos. Dentro las 14 semanas de gestación
la mujer puede abortar sin dar razón. Tras estas, la mujer podría abortar en determinados casos.

▪ Hasta las 22 semanas. Si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre o del feto. En
este caso la decisión debe de venir tras un protocolo de información a la madre.
▪ Sin límite de semanas. Si el feto presenta anomalías o enfermedades incompatibles con
la vida.
-Suicidio vs Eutanasia. Dentro del derecho a la vida no hay protección que permita el suicidio, ni
se pena el suicidio. Ahora bien, sí que se pena la inducción o colaboración al suicidio. Por ello, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eutanasia está castigada en España, concretamente la activa. Esta consiste en la aplicación de
técnicas médicas que pongan fin a la vida de una persona, es decir, la vida podría continuar sin
estas técnicas. Mientras que la pasiva sí se permite, son técnicas que provocarían la muerte en
caso de dejarlas de aplicar, técnicas que solo retrasan la muerte.

-Pena de muerte. La CE establece su clara prohibición de emplearla para situaciones normales,


aunque sí que establece la posibilidad en tiempos de guerra se podría, donde se aplicaría el
derecho penal militar, aunque el legislador también abolió dicha pena de este derecho.

*Otros. En el caso español que, por ejemplo, prohibida la maternidad subrogada, ya que la vida
no puede ser tratada como un objeto

• Desarrollo legal:

Reservados todos los derechos.


El derecho a la vida nos habla de preservar nuestra vida y la de los demás, para ello hay normas
como el Código Penal, la Ley de Seguridad Vial o las Leyes Sanitarias entre otras.

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL

• Titularidad
Todas las personas físicas, es decir, naturales. Y se aplica a todos por igual, sin distinción.

• Objeto
Protege el físico o el clima moral (salud mental) de una persona ante agresiones no consentidas,
sea de la intensidad que sea. Ahora bien, dichas agresiones no tienen por qué poner en riesgo
la vida, sino que el concepto de integridad física y moral va mucho más allá.

• Contenidos y Facultades.
Dicho derecho consiste en repeler las agresiones físicas y morales de terceros. Además, incluye
una obligación hacia los poderes públicos y terceras personas de no atacar física y moralmente
sin su consentimiento.

Poniendo el ejemplo de la integridad física, su ámbito objetivo implica cualquier intervención


sobre el cuerpo de la persona no consentido. A su vez, dicha integridad también posee un ámbito
subjetivo, ya que este derecho nos protege de todas aquellas agresiones no consentidas, si la
persona lo consintiera no sería aplicable. En el caso de la integridad moral se trata de proteger
a la persona ante las vejaciones, que suelen ser sucesivas.

• Límites y facultades.
Este, de forma genérica, está marcado por el consentimiento. Hay situaciones donde los poderes
públicos realizan acciones que atentan contra este derecho. Normalmente justificándolo con la
seguridad pública o para aplicar justicia. Por ejemplo, en investigaciones judiciales, donde se
accede al cabello u otros fluidos. Este derecho sí que queda limitado en el ámbito penitenciario,
donde hay actuaciones permitidas para garantizar la seguridad de los internos (chequeos

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
corporales íntegros). Todas deben de cumplir unos requisitos para poder limitar el derecho a la
integridad física y moral:

▪ Deben de poseer una previsión legal, establecidas tras triple juicio de proporcionalidad.
▪ Tiene que haber una intervención judicial, ya sea anterior o posterior a la limitación.
▪ Que siempre sean intervenciones practicadas de una manera digna y profesional.

• Garantías.
Las recogidas en el art. 53.1

• Desarrollo legal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se ve, por ejemplo, en la legislación penitenciaria o en la legislación sanitaria.

➢ Artículo 16
1. “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley”
2. “Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias”
3. “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones
de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”

Reservados todos los derechos.


• Derechos.

Recoge la libertad ideológica y también recoge la libertad religiosa y de culto.

• Titularidad.

Todas las personas, independientemente de su nacionalidad o raza, y también a ciertas personas


jurídica, concretamente comunidades religiosas, que tienen algunas protecciones específicas. A
su vez, se puede reconocer dichas libertades a determinadas empresas debido a su actividad,
son las empresas de tendencia (ej: periódicos, que poseen líneas editoriales sesgadas).

• Objeto.

El término de libertad religiosa protege que la persona puede profesar la religión que quiera.
Mientras la libertad ideológica protege que la persona puede realizarse una idea del mundo
propia y, a partir de esta, que actúe en consecuencia a ella. También se protege la dimensión
religiosa, es decir, poder formarse una idea del mundo según un determinado credo religioso.

• Contenidos y facultades.

Además de recoger los dos derechos que señala el artículo (apartado primero), en el apartado
segundo también nos incluye el derecho a no declarar, es decir, a no señalar nuestra
ideología/religión. Y, a su vez, el derecho a la no discriminación por ello (art.14). En el tercer
apartado se señala cómo deben de tratar los poderes públicos el fenómeno religioso.

Para poder realizar ambos derechos es necesario un derecho básico, el de libertad. La cual se
realiza en dos planos: una proyección de libertad ideológica/religiosa interna, en la cual no
tenemos límites, puedo pensar lo que quiera; y una proyección externa, actuar en el mundo
conforme a esos pensamientos propios (ej: llevar burka) y, para poder ejecutarla, se necesitan
de los DDFF. Ahora bien, esta última debe de ser conforme a los límites legales establecidos. Por

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
ejemplo, no se puede emplear el derecho a la objeción de conciencia para utilizar mi libertad
ideológica/religiosa para no lleva a cabo mis obligaciones, como pagar los impuestos.

A su vez, la libertad religiosa posee también la libertad de culto. La cual permite a una persona
manifestar su pensamiento religioso de acuerdo con su credo. Es decir, esta libertad religiosa no
se ejecuta conforme a los DDFF, sino que se ejecuta conforme al credo, el cual se permite gracias
a esta libertad de culto.

• Límites y conflictos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El derecho de poder manifestar mi ideología y/o religión queda limitado para la protección del
orden público.

Concretamente este límite es expreso en el caso de la libertad religiosa, el cual viene


desarrollado en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa 7/1980 donde se establece el derecho a la
salud, seguridad y moralidad pública. Los dos primeros se ejecutan hoy día, por ejemplo, hay
religiones que sacrifican animales como ofrenda, por lo que esto se debe de hacer según
establezca la ley, ya que dicho acto puede atentar contra la salud pública.

El papel del Estado en el caso de la libertad religiosa aparece en el tercer apartado del artículo.
Hay diferentes posturas que puede tomar el Estado en cuanto al fenómeno religioso. Algunos
establecen una religión, tener una religión oficial, prohibiendo o no las demás. Otra postura es
ser neutral, habiendo dos tipos: colaborando con el ejercicio de la libertad religiosa o no

Reservados todos los derechos.


colaborando con ello. En el caso español se toma la postura aconfesional y neutral, pero
colaborando y facilitando la libertad religiosa de las personas.

• Desarrollo legal.

No aparece leyes concretas en cuanto a la libertad ideológica, sino que aparecen en la gran
mayoría de ellas. En cuanto a la libertad religiosa sí que existe la Ley Orgánica de Libertad
Religiosa 7/1980.

➢ Artículo 17

1. “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de
su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en
la forma previstos en la ley”
2. “La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en
todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en
libertad o a disposición de la autoridad judicial”
3. “Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las
diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca”
4. “La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata
puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley
se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional”

• Derechos.

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Este artículo recoge dos derechos: derecho de la libertad personal y derecho a la seguridad.
Estos van de la mano porque la razón más clara para poder limitar la libertad es la seguridad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Titularidad.

Todas las personas físicas.

• Objeto.

Concretamente se protege la libertad de movimiento.

• Contenidos y facultades.

Aquí, en el apartado primero, se contiene el derecho a no ser privado de la libertad, es decir, a


que no se me quite mi libertad. Y, a su vez, en los apartados 2,3 y 4, se nos marca en qué casos
sí se nos puede privar de la libertad. Concretamente, en dichos apartados, la CE establece la

Reservados todos los derechos.


privación por un detención policial o detención preventiva.

• Límites y conflictos.

El límite que se establece a esta libertad lo marca la voluntad general, que se expresa en forma
de ley. Ahora bien, además de la privación de libertad recogida en el propio artículo, hay otros
tipos que deben cumplir unos requisitos:

➢ La ley debe de prever el supuesto para dicha privación de libertad.


➢ Toda privación debe de tener un límite temporal.
➢ Toda privación debe tener sus garantías, no olvidar las otras necesidades de la persona.
➢ Debe de haber un control judicial de la privación, preferentemente previo a esta.

Otros supuestos, de menor a mayor intensidad, donde se produce privación de libertad son:

-Retención (LOPSC). Privación provisional de la libertad de movimiento llevada a cabo la policía


con el único fin de identificación personal. Es decir, al no poder identificar a una persona en el
lugar, se lleva a estar a comisaría para poder identificarlo, teniendo una duración max de 6h. En
cuanto a las garantías, la policía debe informar por qué se le retiene y registrar dicha retención
en un libro que cada cierto tiempo se entrega a la fiscalía para un control.

-Detención previa (LECrim). Queda regulada en los apartados 2 a 4 de este artículo. En este caso
se priva de libertad a una persona, sin saber si ha cometido un delito, sin que haya intervenido
un juez y estando vigente la presunción de inocencia. Esta detención debe estar vinculada con
un posible delito grave, no leve, y solo puede durar 72h (excepción en el art.55 permite ampliar
48h más la detención en caso de sospecha terrorista). Aunque un segundo límite establece que
dicha detención no puede durar más de lo necesario para realizar los trámites.

En esa detención, la persona, como garantías, debe ser informada de los derechos que posee (a
un abogado, no declarar). Además, la persona puede pedir el habeas corpus (art. 17.4) para que
un juez compruebe si su detención es legal.

-Prisión provisional. Es una privación sobre una persona acusada de un delito, la cual es
determinada por el juez que está investigando. Se puede llevar a cabo siempre que dichos delitos
cumplan unos requisitos, y el tiempo que dura lo determina la gravedad del delito.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
-Pena de prisión (CP). Esta privación ocurre cuando después de una investigación, se determina
que una persona es culpable y cumplirá la pena que se le otorgue. La pena de prisión se recoge
en el art. 25. La pena de prisión permanente revisable puede ser inconstitucional, ya que no
tiene un carácter temporal, aunque el término revisable puede validarla.

• Garantías.

En este caso se establece las garantías que tienen los poderes para poder privarnos legalmente
de la libertad, recogidas en los apartados 2,3 y 4 de este artículo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro de las garantías ante una privación de libertad está el apartado 4, que recoge el habeas
corpus (art. 17.4). Este permite al detenido pedir a un juez que revise si su causa de detención
es válida. Este aparece recogido en la Ley Orgánica del Habeas Corpus.

• Desarrollo legal.

La privación de libertad aparece, por ejemplo, en la Ley Orgánica para la Protección de la


Seguridad Ciudadana. Esta priva la libertad en cuanto a la retención. En el caso de la detención
previa se recoge en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establece que se puede detener a
una persona en caso de que: esa persona tenga intención de cometer un delito, cuando haya
cometido un delito o cuando se dé a la huida. En cuanto a la pena de prisión queda recogida en
el Código Penal, que marca que tiempo de condena se cumple según el delito.

Reservados todos los derechos.


• Artículo 19

“Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio
nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la
ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.”

Contiene el derecho a la libertad de circulación y libertad de residencia. Posee semejanzas con


el art.17 (la libertad personal). Pero en este sí que se encuentran diferencias entre los españoles
y extranjeros. Ya que estos últimos no pueden entrar y salir cuando quieran en España, al
contrario que los españoles.

• Artículo 18.

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin
consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,
telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal
y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

• Derechos.

En el primer apartado se garantizan tres derechos diferentes: al honor, a la intimidad personal


y a la propia imagen. Y se puede atentar contra todos o contra solo alguno de ellos.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
A su vez, este artículo incluye derechos accesorios como: el derecho a la inviolabilidad del
domicilio (apartado 2); el derecho al secreto de comunicaciones (apartado 3) y el derecho de
protección de datos personales, construido por unas sentencias del TC (apartado 4).

• Titularidad.

Todos se garantizan a personas físicas, aunque en el caso del honor también a personas jurídicas
(la reputación de las empresas).

• Objetos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El derecho al honor hace referencia a la reputación pública o integridad de dicha persona, y el
concepto de honor varía según el momento histórico. El derecho a la intimidad personal protege
el ámbito personal (dar un paseo por la calle o estar en casa) de las intromisiones de terceros en
este. Cuando hablamos de imagen nos referimos a todos los rasgos físicos de nuestro cuerpo,
incluido voz o nombre, todo aquello que pueda identificar a una persona.

En cuanto al derecho a la inviolabilidad del domicilio protege a aquel lugar donde una persona
desarrolle su vida íntima, ya sea un coche o una casa. El derecho de secreto de comunicaciones
protege mis mensajes con terceros, sea el medio que sea. El derecho de protección de datos
personales protege los datos según la protección que necesite.

Reservados todos los derechos.


Contenidos y facultades.

El derecho al honor no aporta el derecho a no ser insultado, calumniado o sometido a vejaciones,


no incluye el derecho a no ser criticado. El derecho a la intimidad personal aporta el derecho a
que no se difunda lo que ocurre en su ámbito personal, y una obligación a los terceros de no
entrometerse en dicho espacio. En el derecho a la propia imagen contiene el derecho a controlar
la difusión de nuestra imagen, y a la difusión no consentida de dicha imagen. Ahora bien, no hay
ningún derecho de explotación económica de dicha imagen.

El derecho a la protección de datos personales recoge también el llamado habeas data. Este nos
permite eliminar los datos que han sido recogido en una base de datos a la que se ha consentido
recogerlos.

• Límites y conflictos.

El derecho al honor se ve atentado cuando se supera el límite de la crítica. El derecho a la


intimidad personal queda limitado en el caso de delitos, la justicia puede entrar en el ámbito
personal. A su vez, cuando se atente contra otros DDFF (con las relaciones laborales, donde la
intimidad está mucho más modulada). También queda limitado dicho derecho cuando esa
información íntima de la persona tiene relevancia pública (confronta con art.20). No se incumple
el derecho a la propia imagen cuando una persona posee un cargo de relevancia pública, tanto
en órganos públicos como privados. Tampoco cuando una persona se vuelve relevante por un
acontecimiento público importante (atracos, robos).

El derecho a la inviolabilidad del domicilio puede ser atentado cuando hay una flagrancia de
delito en dicho domicilio y sea autorizado por un juez. Y también en situaciones de auxilio hacia
la persona. El derecho de secreto de comunicaciones puede ser atentado cuando un juez lo
permite por importancia en una investigación.

Todos estos derechos tienen un límite, el consentimiento. Este último es la barrera principal.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
• Garantías.

Los derechos del apartado 1 encuentran un mecanismo común de protección, es el derecho de


rectificación (LO 2/84). Este está muy vinculado con los medios de comunicación. También
encontramos diversos mecanismos de protección civil para la protección de la imagen recogidos
en la Ley Orgánica 1/82. A su vez, encontramos diversos mecanismos de protección para el
honor o la intimidad, recogidos en el Código Penal.

• Desarrollo legal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El derecho de rectificación se encuentra en la Ley Orgánica 2/84. Los derechos que permiten la
inviolabilidad de domicilio, siempre que se considere delito flagrante como establece la LECrim.

• Artículo 20

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones


mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

Reservados todos los derechos.


c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de


difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura


previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de
comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará
el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el
pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este
Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho
al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la
infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de resolución judicial.

• Derechos.

Encontramos diversos derechos, aunque los más importantes son el derecho a la libertad de
expresión (apartado 1a) y el derecho a la libertad de información (apartado 1d). En cuanto a los
apartados 2,3 y 5 encontramos garantías específicas para dichos derechos.

• Titularidad.

Todas las personas físicas y ciertas personas jurídicas. A su vez, la libertad de información está
muy especificada para los periodistas, profesores y artistas.

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
• Objeto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La libertad de expresión incluye también los llamados juicios de valor, los cuales no pueden ser
relaciones con la veracidad. Sino con la expresión de la persona. La libertad de información
protege la información veraz, no se tiene derecho a informar a través de mentiras.

• Contenidos y facultades.

La libertad de expresión incluye tanto un derecho a expresar libremente las opiniones como un
derecho a la crítica, sin superar el límite a esta última.

• Límites y conflictos.

La libertad de expresión tiene el límite en el insulto, las vejaciones o las humillaciones. Es decir,
se atenta contra el derecho al honor.

Reservados todos los derechos.


3. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DE CARÁCTER PRESTACIONAL.
Protegen que las personas mantengan su libertad ideológica con la finalidad de interactuar con
el resto de la sociedad. Buscan proyectar los planteamientos ideológicos en una dimensión más
colectiva. A su vez, permiten compartir las inquietudes personales con el resto y esto está
protegido a través del reconocimiento de este derecho. Los derechos que lo forman son:

• Art.21 Derecho de reunión


• Art.22 Derecho de asociación.
• Art.23 Derecho de participación política
• Art.29 Derecho de petición. (Con este termina la sección primera y consiste en el
derecho de los ciudadanos a realizar solicitudes al parlamento, pero en general a todos
los poderes públicos. Tiene origen histórico, ya que esta era la única vía reconocida para
las personas que no podían votar en las elecciones y así poder transmitir sus inquietudes
al Parlamento)

Los derechos de participación política fundamentales son el 21, 22 y 23. La CE los reconoce
aumentando la intensidad de la participación política. Son 3 derechos que hay que tener una
visión de conjunto sobre ellos.

Una de las ideas comunes es que estamos ante derechos que nos plantean algunas
especialidades en cuanto al régimen de titularidad y condiciones de ejercicio entre distintos
sujetos. Por ejemplo, en el art. 23 a los extranjeros no son reconocidos, solo los ciudadanos de
la UE. Los 3 derechos ofrecen particularidades en la titularidad.

Los derechos de manifestación, reunión y asociación ofrecen particularidades en el sentido de


restringir el ejercicio de los derechos a algunos colectivos que debido a la función que
desempeñan se entiende que deben ver limitada su capacidad de exponer sus ideas, alguno de
los que presentan estas limitaciones son los jueces, fiscales, militares y cuerpos de seguridad.

➢ Artículo 21 (Derecho de reunión y manifestación)

1. “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no
necesitará autorización previa.”

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
2. “En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.”

En cuanto a reunión y manifestación, a nivel constitucional, hay una serie de características que
ha definido el TC, este dice que una reunión o manifestación debe presentar un elemento
subjetivo, implica una serie de personas previamente convocadas. Luego una manifestación
espontánea no está protegida por el derecho de manifestación, esto no implica que no sea legal.

Debe existir un elemento temporal, debe durar un tiempo determinado, existe también un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elemento finalista, es decir, que persigue un fin legítimo. El elemento objetivo, la congregación
de gente se puede realizar en un lugar público o privado y en función del lugar de su realización
el derecho lo regulará de una manera u otra.

Debemos distinguir dos tipos de reuniones: en lugar privado, como puede ser la reunión de
amigos en una casa, estas no están afectadas por el desarrollo de ese derecho. El segundo tipo
son en lugares de tránsito público y son las que presentan mayores problemas, estas plantean
un problema porque cuando se saca de lugares privados el ejercicio de este derecho afecta al
ejercicio de los derechos de los demás. El TC exige que al menos se trate de una convocatoria
en la que participen mínimo 20 personas, por lo que a todos los elementos hay que añadirle
este último elemento cuantitativo.

Otro elemento que caracteriza a este tipo de reuniones es la intervención del poder público,

Reservados todos los derechos.


concretamente del ejecutivo, que está pensada para garantizar que los manifestantes puedan
hacerlo como para aquellos que no quieren no vean excesivamente vulnerados sus derechos. Se
protege la reunión pacífica y sin armas. La CE no protege cualquier tipo de reunión.

Lo más importante de este derecho es que el poder ejecutivo intenta conciliar la celebración de
la manifestación por un lado y la protección de los derechos de aquellos que no quieren
participar, la intervención de este no consiste en una autorización. Sino que dicho derecho es
algo que ejerce uno mismo por el mero hecho de ser ciudadano español. El matiz está en que si
se hace la manifestación en un lugar público se debe presentar una autorización y ante esto la
autoridad puede dar tres respuestas:

• Autorizar la manifestación, ante esto la subdelegación del gobierno tomará medidas


para que no se produzca ningún altercado ni ningún desorden público.
• Que el planteamiento de manifestación pueda ocasionar problemas y por lo que
propondrá un cambio en cuanto a la realización de la reunión. En este caso se está
condicionando el ejercicio de una libertad o DF.
• Si considera que la manifestación implica un riesgo cierto en cuanto a personas o bienes
acreditados, solo en este caso puede la autoridad gubernativa prohibir la manifestación
y enviar una resolución prohibiendo la manifestación.

El problema es que falta el control judicial. Los consonantes puede pedirle a un juez que revise
la decisión tomada por el subdelegado del Gobierno, este control judicial está pensado para que
a pesar de que hay una primera decisión, el control judicial llegue antes de que la manifestación
no se pueda ejercer.

➢ Artículo 22 (Derecho de asociación)

1. “Se reconoce el derecho de asociación.”

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
2. “Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.”
3. “Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.”
4. “Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en
virtud de resolución judicial motivada.”
5. “Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.”

Es una agrupación de ciudadanos con un fin lícito, todas aquellas asociaciones que persigan
actividades delictivas serán declaradas ilícitas. Lo que protege la CE son las asociaciones que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituyen formalmente accediendo a un registro público de asociaciones adquiriendo una
personalidad jurídica distinta a la de sus miembros.

La ventaja que tiene esto es que la asociación nace como sujeto de derecho específico. Las
asociaciones tienen facultad de autoorganización, establece unas reglas propias, por ejemplo,
si se determina que a una serie de actos hay que asistir con corbata azul, el incumplimiento de
te prohibirá la entrada.

Lo más relevante de este derecho está en el tema de la inscripción registral, esto no puede ser
un sistema de control previo de las asociaciones, estas se crean como un acto de libertad de los
ciudadanos. Entonces, esto no puede confundirse como un trámite de inscripción. La
administración no puede obstaculizar la inscripción a los registros ya que es ejercicio de DF. Si
en el momento de la inscripción se observa que dicha esa asociación tenga fines ilícitos, se debe

Reservados todos los derechos.


de informar a la fiscalía que informará a un juez y este prohibirá la asociación. En la CE se
evidencia que la limitación de un DF debe presentar un control judicial.

➢ Artículo 23 (Derecho de participación política)

1. “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o


por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal.”
2. “Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos
públicos, con los requisitos que señalen las leyes.”

El apartado 1 hace referencia a la participación de los ciudadanos en asuntos públicos, bien de


forma directa o a partir de representantes. El segundo hace referencia al acceso a funciones y
cargos públicos. El desarrollo de este derecho se contiene en la LO del régimen electoral. Los
extranjeros tienen limitado dicho derecho, con la salvedad de la participación política en temas
de la UE o con los países que España mantenga un tratado.

El contenido presenta 2 apartados, en el primero nos dice que los ciudadanos tienen derecho a
participar en asuntos públicos de forma directa o mediante representantes. La democracia
directa se articula a través de 2 procedimientos: referéndum consultivo y la iniciativa legislativa
popular. O indirecta que será a través de representantes donde la elección de los mismos se
llevará a cabo a través de un sufragio ya sea activo o pasivo.

El apartado segundo garantiza la igualdad en el acceso respecto a dos criterios: mérito y


capacidad. Todos los ciudadanos acceder a un cargo público y los únicos elementos que
controlan este acceso son el mérito y la capacidad.

DERECHOS DE CARÁCTER PRESTACIONAL Y DESC (ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES)

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Se busca tener una imagen precisa de cuáles son estos derechos sociales y qué nivel de garantía
presentan. Son derechos que históricamente han llegado más tarde a las Constituciones y que,
por lo tanto, son los que más problemas plantean en cuanto a su eficacia.

Los más importantes son la educación, trabajo y salud. Lo primero que hay que distinguir es
cuáles de los derechos sociales se encuentran contenidos en el capítulo segundo del título
primero. El capítulo III lo componen los principios rectores de la política social y económica. No
tienen el mismo nivel de garantía los DDFF que los principios rectores.

Los derechos sociales que tienen categoría de DF se distribuyen entre la sección 1º y la sección
2º. Derechos sociales al máximo nivel de garantía sólo hay dos, art.27 y art.28. Son derechos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesitan de la mediación del legislador para que sean realizables, y, necesitan de inversiones
económicas.

La diferencia fundamental entre los DDFF y los DESC, es al valor al que sirven ya que los DESC
sirven para la consecución de la igualdad material.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Capítulo II Sección 1ª • Derecho a la educación y libertad de enseñanza (art.27)
• Derecho a la libertad sindical y de huelga (art.28)
Capítulo II Sección 2ª • Derecho a la propiedad (art.33)
• Derecho al trabajo (art.35)
• Derecho a la negociación colectiva (art.37)

Reservados todos los derechos.


• Derecho a la libertad de empresa (art.38)
Capítulo III • Principios rectores:
▪ Salud (art.43)

➢ Artículo 28 (Derecho de libertad sindical y huelga)

1. “Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el


ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a
afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones
y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie
podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.”
2. “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

Son derechos del ámbito laboral con un desarrollo legal muy importante. La huelga es el único
DF que no presentan un desarrollo por Ley Orgánica. Son también derechos sociales con un nivel
menor el derecho al trabajo contenido en el art.35 y el derecho a la negociación colectiva
contenido en el art.37.

4. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS.

ARTÍCULO 24

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso, pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra
ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar
los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a
no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no
se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

• Derechos.

El derecho a la tutela judicial efectiva, es decir, a la defensa de mis derechos legítimos.

• Titularidad.

Reservados todos los derechos.


Lo poseen tanto personas físicas como las personas jurídicas.

• Objeto.

Dicho derecho a la tutela judicial nos permite proteger los derechos concedidos. Ahora bien,
también protege los intereses legítimos, estos son defensas de los derechos de otras personas
en juicios pero que puede afectar también (mi vecino pelea con el ayuntamiento por instalar un
horno en su propiedad, defendiendo su derecho de propiedad. A mí me interesa su pleito debido
a que los humos me pueden perjudicar, por lo que puedo participar en él).

• Contenidos y facultades.

Además del derecho a la tutela judicial efectiva, el artículo contiene el derecho a una respuesta
judicial, que debe ser fundada en derecho y resultado de un procedimiento que garantice que
la decisión es producto de un proceso de contradicción, es decir, se debe de acreditar aquello
que se denuncia y ambas partes deben de haber ofrecido sus argumentos en las mismas
condiciones. Si una parte ha sufrido indefensión, sería un juicio inquisitorial (acusado debe
demostrar su inocencia).

• Garantías.

Las garantías que contiene dicho derecho aparecen en las garantías procesales que aparecen en
el apartado 2 del artículo. Podemos diferenciarlas según el momento del proceso en el que
ocurra:

▪ Acceso al proceso. Se debe facilitar el acceso al proceso judicial necesario. Para ello hay
garantías como que el juez elegido será aleatorio, no preseleccionado por interés de una
parte.

▪ Desarrollo del proceso. Teniendo la igualdad de condiciones en el proceso. Para ello,


una garantía es que el proceso sea público.
▪ Final del proceso. Obteniendo una resolución que tenga fundamento. Para ello, el juez
siempre debe de motivar sus sentencias, dar razones de su resolución.

• Desarrollo legal.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Aparece en el derecho procesal principalmente.

RESOLUCIÓN PREFERENTE Y SUMARIA

Aparece en el art. 53.2, y se aplica para: art.14 y 15 al 29. Para estos artículos se puede ejercer
un procedimiento preferente, darle prioridad. Y, a su vez, con plazos más cortos.

RECURSO DE AMPARO

Este también aparece en el art. 53.2 CE y en la LOTC, y se realiza ante el TC.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Objeto:

Es un procedimiento que sirve para tutelar y proteger los DDFF protegidos, concretamente los
art. 14, del 15 al 29 y el art. 30.2. Esta protección se realiza contra actos que no tenga naturaleza
de ley por parte de los poderes públicos. Es decir, tras una vulneración de un derecho por parte
de un particular/poder público, el poder público continúa la vulneración que ya se ha sufrido.
Esto puede ocurrir de las siguientes maneras:

• Poder legislativo. Vulneración principalmente el art.23 (derecho de participación


política). Por ejemplo, que no me dejen ejercer un cargo público.
• Poder ejecutivo/Administración Pública. Por ejemplo, que vulneren algún derecho por

Reservados todos los derechos.


motivo ideológico o racial.
• Poder judicial. Que vulnere algún derecho en su sentencia.

Para poder presentar un recurso de amparo contra alguno de estos casos debemos haber
agotado todas las vías judiciales previas, el recurso de amparo es el último recurso. Y, en este
recurso, no se plantea una denuncia nueva, sino que continúa con la denuncia previa de los
DDFF que he hecho en el proceso judicial ordinario.

Legitimados:

Dicho recurso de amparo puede ser presentado por parte de la persona afectada, que ha tenido
que participar en todo el proceso judicial previo; el defensor del pueblo y el ministerio fiscal.

Plazos:

En caso del recurso de amparo contra el poder legislativo son 3 meses. Si el recurso de amparo
es contra el poder ejecutivo o administración pública es de 20 días. Y en el caso que sea contra
el poder judicial es de 30 días. Todos ellos comienzan cuando ocurre la última resolución del
proceso judicial ordinario.

Procedimiento:

• Administrativo.

Se presenta la demanda de amparo. Donde se exponen los hechos, es decir, todo el proceso
judicial previo. A su vez, se señala que artículos han sido vulnerados y la argumentación. Y, por
último, se pide petitium/amparo. Esta consiste en la nulidad de los actos que se impugnan, de
los actos que se consideran vulneración de derechos.

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302
Pero la reforma del recurso de amparo en 2007 obligó a incluir, a parte de la demanda de
amparo, la razón por la que esta denuncia enriquecerá al TC para actos futuros. Es decir, que el
tema de la denuncia reforzará al TC, por ejemplo, un conflicto que nunca se han analizado. Y, a
su vez, el TC debe indicar por qué admite dicho recurso.

• Trámite.

Aquí el TC comparará el caso con su doctrina, justificará sus posturas o tratará ambas posturas.

• Resolución.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En caso de que no otorgue el amparo, significa que no hay vulneración del DF. En caso de que
otorgue el amparo, sea total o parcial, la sentencia dirá que se ha vulnerado dicho derecho y
anulará el acto que vulneró dicho derecho. Y, por regla general, tras eliminar la última resolución
de la justicia ordinaria, se deberá a volver a tratar el asunto inicial en la justicia ordinaria donde
comenzó dicho asunto.

Es decir, la sentencia del TC, en su mayoría, sirve para indicar que se vulneró un derecho. En
otros casos, la sentencia tiene un efecto directo. Por ejemplo, en caso de un internamiento
forzoso supondría, si la sentencia es favorable, la libertad inmediata.

***También son garantías el defensor del pueblo, y la suspensión de los DDFF establecidas por
la propia CE, ya sean colectivos (los estados de excepción, alarma o sitio) o los individuales.

Reservados todos los derechos.

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2513302

También podría gustarte