Está en la página 1de 75

Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”

APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

Temario del Módulo


Módulo 1. Introducción a los derechos humanos (duración: 2 sesiones)

a. ¿Qué son los derechos humanos?

b. La reforma de 2011 y el artículo 1º constitucional.

i. Principios generales

1.
1.
1. Universalidad
2. Interdependencia
3. Indivisibilidad
4. Progresividad

ii. Obligaciones generales en materia de derechos humanos

1.
1.
1. Promover
2. Proteger
3. Respetar
4. Garantizar

iii. Obligaciones específicas por violaciones a derechos humanos

1.
1. Prevenir
2. Investigar
3. Sancionar
4. Reparar

iv. Cláusulas relevantes

1.
1. Principio pro-persona
2. Interpretación conforme
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

A. ¿Qué son los derechos humanos?

LOS DERECHOS HUMANOS ARTÍCULO 1 CONSTITUCIONAL. CPEUM

El término "derechos fundamentales" aparece en Francia (droits fondamentaux) a finales del siglo XVIII, dentro del
movimiento que culmina con la expedición de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

En sentido moderno, toma relieve sobre todo en Alemania bajo la denominación de "grundrechte" adoptada por la
Constitución de ese país de 1949.

Los derechos humanos son una categoría más amplia y que, en la práctica, se suele utilizar con menos rigor jurídico que
la de derechos fundamentales. Muchas veces se hace referencia a los derechos humanos como expectativas que no están
previstas de forma clara en alguna norma jurídica, con el objeto de señalar lo que a algunas personas les puede parecer
una actuación indebida de las autoridades. Para algunos teóricos, que esgrimen muy buenas razones en su favor, serían
también derechos humanos algunos derechos no jurídicos; se trataría, por ejemplo, de los llamados "derechos morales".

El artículo 1 constitucional contiene actualmente cinco párrafos, como resultado de las reformas al texto de la Carta Magna
publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 2001 y del 10 de junio de 2011. El primero de dichos
párrafos establece el principio de "igualdad en derechos fundamentales" y la jerarquía constitucional de los tratados
internacionales; el segundo se refiere a los temas de la interpretación conforme y del llamado principio pro persona; el
tercero contempla las obligaciones a cargo del Estado derivadas precisamente de los derechos humanos, así como
algunas de las características más relevantes de tales derechos; el párrafo cuarto (que era el segundo hasta la reforma de
junio de 2011) regula la "prohibición de la esclavitud"; y el quinto –y último– párrafo del artículo 1o. aborda el principio de
"no discriminación".

CONCEPTO DERECHOS HUMANOS PÉREZ LUÑO

Los derechos humanos suelen venir entendidos como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

En tanto que con la noción de los derechos fundamentales se tiende a aludir a aquellos derechos humanos garantizados
por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de
una tutela reforzada.

Los derechos humanos aúnan –sigue diciendo Pérez Luño–, a su significación descriptiva de aquellos derechos y libertades
reconocidos en las declaraciones y convenios internacionales, una connotación prescriptiva o deontológica, al abarcar
también aquellas exigencias más radicalmente vinculadas al sistema de necesidades humanas, y que debiendo ser objeto
de positivación no lo han sido.

Los derechos fundamentales poseen un sentido más preciso y estricto, ya que tan sólo describen el conjunto de derechos
y libertades jurídica e institucionalmente reconocidos y garantizados por el derecho positivo.

B. La reforma de 2011 y el artículo 1º constitucional.

El primer párrafo del artículo 1o. constitucional contiene el principio de igualdad de todos los seres humanos con respecto
a los derechos humanos que la misma Constitución y los tratados internacionales reconocen, así como respecto a las
garantías mediante las que se protegen dichos derechos. En este sentido, la Constitución otorga de forma universal los
derechos contenidos en su texto, los cuales no podrán ser restringidos ni suspendidos, salvo en los casos expresamente
previstos en las disposiciones constitucionales. El texto del párrafo que se comenta es el siguiente:
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución
y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse, ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece”

Cabe señalar, de forma preliminar, que la suspensión de derechos se encuentra en el artículo 29 (el cual también fue
modificado de forma profunda por la reforma del 10 de junio de 2011), mientras que las limitaciones o restricciones a los
derechos son recogidas en diversos preceptos de rango constitucional .

I. PRINCIPIOS GENERALES

El Estado tiene esencialmente, aunque no exclusivamente, una obligación de hacer, es decir, de adoptar
providencias y brindar los medios y elementos necesarios para responder a las exigencias de efectividad de
los derechos humanos, siempre en la medida de los recursos económicos y financieros de que disponga para
el cumplimiento del respectivo compromiso internacional adquirido. A estas consideraciones sobre los principios
deben integrarse los siguientes criterios:

1. Universalidad

Los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana superiores al poder del Estado. La
dignidad de la persona humana es el origen, la esencia y el fin de todos los derechos humanos u otros derechos
necesarios para que los individuos desarrollen integralmente su personalidad; reconoce una calidad única y
excepcional a todo ser humano que debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna.

Los derechos humanos son universales en tanto son inherentes a todas las personas y
conciernen a la comunidad internacional en su totalidad.

2. Interdependencia e Indivisibilidad

La interdependencia e indivisibilidad establecen relaciones necesarias entre los derechos, no puede hacerse ninguna
separación ni pensar que unos son más importantes que otros, deben interpretarse y tomarse en su conjunto y no como
elementos aislados. Debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; esto es, complementarse, potenciarse o reforzarse
recíprocamente.

El principio de interdependencia existente entre todos los derechos humanos implica que estos
deben entenderse integralmente sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas
autoridades que resulten competentes para ello.

3. Progresividad

La progresividad no puede entenderse en el sentido de que los gobiernos no tengan la obligación inmediata de empeñarse
por lograr la realización íntegra de tales derechos, sino en la posibilidad de ir avanzando gradual y constantemente hacia
su más completa realización, en función de sus recursos materiales.

Esto tiene mucho que ver por ejemplo en la cobertura de medicinas en el derecho a la salud, una vez que
se considera que el derecho a la salud cubre la medicina, el estado asume la obligación de otorgarla, salvo que ya
no se pueda adquirir, porque esta descontinuada o que el estado entre en quiebra y no pueda sufragar ciertos
gastos.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
La otra cara de la moneda de la progresividad es la regresividad entonces en principio los derechos se van
cubriendo se van protegiendo, se van ampliando progresivamente y no hay forma de echarse para atrás salvo una
justificación muy robusta.

II. OBLIGACIONES GENERALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Estos principios representan criterios de optimización interpretativa de los derechos fundamentales porque conducen a su
realización y observancia plena e inmejorable a favor del individuo, al orientar el proceder de toda autoridad en el
cumplimiento del mandato de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y los tratados internacionales de la materia.

1. Promover

❖ Obligación promover los derechos

Esta obligación tiene dos objetivos principales, por una parte, que las personas conozcan sus derechos y mecanismos de
defensa y, por otra, avanzar en la satisfacción del derecho, esto es, ampliar la base de su realización. Es decir, no se trata
de un deber meramente promocional, sino que debe tenderse al desarrollo del empoderamiento de los ciudadanos desde
y para los derechos.

Ello requiere una perspectiva que considere a las personas como titulares de derechos y no como beneficiarios de
programas sociales.

En este sentido, las obligaciones son conceptualizadas como conductas estatales y no como bienes transferibles.

2. Proteger

❖ Obligación Protección y garantía.

Son obligaciones de hacer del estado, es decir, el estado tiene que abstenerse de hacer cosas para respetar mis derechos.

El estado debe: crear instituciones, dictar legislación (se puede incumplir con el deber de protección y garantía por parte
de legislador por el hecho de no emitir una norma que sea necesaria para el ejercicio de alguno de los derechos)

También es en su actuar por ejemplo los derechos sociales demandan por parte de las autoridades la prestación de
servicios públicos la creación de hospitales, la creación de escuelas, capacitar a los maestros capacitar policías, crear
instituciones electorales para que se pueda ejercer el derecho al voto, etcétera.

3. Respetar

❖ Obligación de respetar

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 2. Para los efectos
de esta Convención, persona es todo ser humano.”

Es básicamente una obligación de abstención por parte del estado, es una obligación de que el estado no haga cosas que
pueden afectar tu derecho, no puede detenerte sin una orden de aprensión, no puede entrar a tu casa sin una orden de
cateo, no te puede vincular al proceso si no hay un proceso jurisdiccional y una decisión de un juez competente en ese
sentido, no te puede prohibir la libertad de expresión, salvo en casos que estén justificados entonces eso son obligaciones
de respeto por parte de las autoridades son obligaciones de abstención de no hacer por parte de las autoridades
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

4. Garantizar

❖ La obligación de garantizar los derechos

Es la más compleja en términos de la conducta positiva que se requiere de los órganos estatales, porque implica una
perspectiva global sobre los derechos humanos en el país. En tanto se trata de asegurar la realización de los derechos
humanos para todos, se hace necesario planear, establecer metas, crear mecanismos de control, entre otras actividades.

En cuanto a la adjudicación judicial también le implica una forma distinta de aproximarse a los casos, pues se trata de ver
a la víctima de un caso concreto a la vez que se examinan las decisiones estatales. Conviene, por ello, analizar los
parámetros constitucionales dados al efecto, tal como el principio de progresividad y el de universalidad de los derechos
humanos

III. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

Las obligaciones específicas que se establecen en el artículo 1º , mencionadas anteriormente son las de prevenir,
investigar, sancionar y reparar. La reparación, se complejiza en el tipo de reparación que puede haber no es sólo la
restitución la única forma de reparación

1. Prevenir

Obligación de prevenir prevención de la violación de derechos es decir antes de que sucedan, se trata de crear una cultura
o generar instituciones y expedir leyes que prevean esa violación a los derechos humanos.

2. Investigar

Obligación investigar.

Si se investiga y si luego se sanciona, se generan un círculo virtuoso que va a provocar la prevención, por lo tanto, la
obligación de investigación tiene que ser efectiva.

Debe ser en un tiempo razonable, conforme a los estándares internacionales hay algunos criterios para determinar la
razonabilidad, es muy casuístico, pero por ejemplo hay que tomar en cuenta:

a. La complejidad del asunto


b. La actividad procesal de las partes interesadas
c. La conducta de la autoridad, si ha hecho algo o no.
d. Y cuál es la afectación que se genera por esta investigación a las partes

Hay casos muy relevantes en la Suprema Corte mexicana y en la Corte Interamericana en lo que a la violación se deriva
ante la situación de un caso en el que la autoridad que tendría que investigar el delito, no aplica una perspectiva de género
porque no ha sido demandada, por ejemplo, un caso que llegó a la Corte que fue muy relevante es el de Mariana Lima; la
cual se presume se suicidó, pero por los antecedentes y denuncias familiares, se cree que fue feminicidio.

Estefanía Vela una abogada feminista muy prestigiada escribe un comentario sobre esta sentencia en la que ella dice “ no
podemos ser ajenos al contexto del país, las estadísticas nos dicen que las mujeres que son objeto de violencia de género
suelen ser asesinadas en su domicilio por asfixia, o con arma de fuego, hay antecedentes de violencia ante todo ese
contexto -dice ella- lo que no puede suceder es que la investigación haga como que eso no existe, o sea lo que obliga a
una sentencia de estas es que la investigación tiene que tener una perspectiva específica, porque se tiene que hacer
ciertas preguntas que no se harían si es que no adopta esa perspectiva de género”
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

3. Sancionar.

Obligación de sancionar. Se debe seguir mediante el debido proceso.

4. Reparar

Obligación de reparar el derecho internacional de los derechos humanos se ha interpretado como la reparación integral de
la violación, esto va a depender del caso concreto, no hay una regla general de cuándo debe suceder cada una de estas
opciones, pero en términos generales la reparación integral puede significar:

Restitución es decir regresar al estado anterior de la violación, hay supuestos en los que eso no puede suceder
por ejemplo la desaparición forzada, no hay forma de restituir.
Indemnización en algunos casos no necesita de indemnización tanto de daños materiales como daños
inmateriales, esto también ya está muy desarrollado por la jurisprudencia de la Corte IDH, que distingue los tipos
de daños, los procesos psicológicos morales etcétera pueden ser daños materiales lo que perdí directamente lo
que deje de ganar, la obligación de reparar integralmente puede llevar una obligación de satisfacción un ejemplo
sería el del pedido de disculpas públicas.
La NO repetición es decir que no vuelva a suceder lo que ya sucedió. En este contexto lo que se busca cambiar
es la cultura y en casos necesarios hacer reformas legales, crear instituciones, crear leyes que permitan que en
un futuro no vuelva a suceder, así como crear un nuevo órgano del estado que sirva como vigilante para que eso
no se repita.
La rehabilitación puede ser médica o psicológica.

Estas posibilidades de reparación están enmarcadas en el acceso a la justicia, sin un acceso a la justicia no puede haber
un acceso a la reparación entonces ahí hay un vínculo necesario entre un acceso a la justicia efectivo con la posibilidad de
que las violaciones a los derechos humanos sean reparadas.

La jurisprudencia de la Corte IDH, ha desarrollado, por ejemplo:

Reparaciones colectivas a veces las violaciones a derechos no sólo inciden a una sola persona, sino que las víctimas
pueden ser todo un colectivo y las reparaciones tienen que ser dirigidas al colectivo como tal.

Reparación con efecto transformador sobre todo se ha generado en sentencias vinculadas con violencia de género, las
reparaciones con efecto transformador de la Corte IDH presuponen que la violencia de género es un problema estructural,
hay que cambiar la estructura social, cultural, etc. y para abarcar este problema se requiere de una reparación estructural,
que permita transformar a la sociedad, ya que no basta con una reparación individual, no basta con una indemnización o
no bastaría con pedirle disculpas públicas a la persona que sufrió el daño o sufrió la violación sino que para qué pueda no
volver a suceder lo que se debe hacer es reparar, transformar a la sociedad y sus estructuras.

Para poderlas modificar no basta con la decisión individual para el caso concreto porque lo único que haría
es tratar de darle una respuesta a ese caso, pero no cambiaría nada las cosas se seguirían repitiendo.

Reparaciones de Justica Transicional: también hay reparaciones desde una perspectiva específica para conocer la justicia
transicional se habla de transiciones de sociedades autoritarias a sociedades democráticas en las que se piensa cómo
hacer justicia en relación con el pasado, en México se ha empezado a hablar de justicia transicional recientemente; hay
mecanismos de justicia transicional que involucran la idea de verdad y justicia.

Uno de los puntos fundamentales de la reforma de 2011 en el artículo primero fue la incorporación con toda su
fuerza del derecho internacional de los derechos humanos que establece por un lado que todos los derechos
humanos tanto en tratados internacionales como en la constitución y que tiene que ser interpretado
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
sistemáticamente y que en caso de conflicto o de discrepancia se tiene que optar por la interpretación más
favorable o la norma en las favorable.

IV. Cláusulas relevantes

Principio Pro persona:

La constitución prevé el principio Propersona como una herramienta armonizadora de interpretaciones o de selección de
normas, en la 1ra tenemos solo una norma, pero varias interpretaciones, en el segundo caso, cuando hay varias normas
con contenidos no armonizables, se selecciona la que mejor protege a la persona.

Segundo párrafo Artículo 1º. Constitucional. Interpretación Conforme.

“"Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia."

No se entiende a la cláusula de interpretación conforme como un principio de naturaleza subsidiaria para "completar" las
ausencias constitucionales, sino para propiciar dicha integración, al tener en cuenta que los elementos resultantes de su
aplicación, a partir de la CPEUM y de la norma convencional, constituyen el "contenido constitucionalmente predicable de
los derechos". Se trata así de una cláusula de articulación entre:

I. Las previsiones de la CPEUM;


II. Los tratados internacionales sobre derechos humanos;
III. Los criterios que emiten los organismos previstos en los tratados, con especial relevancia los elementos de
interpretación que emite la Corte IDH con respecto a la CADH, y los demás instrumentos sobre los que aplica su
jurisprudencia.

A partir de estos elementos, el contenido constitucional mínimo de los derechos debe ser ofrecido por la SCJN, y que en
definitiva dota de ese contenido a las normas sobre derechos humanos en los precedentes materia de sus resoluciones.
Este comentario aborda, la cláusula de interpretación conforme, y el sentido que le ha sido otorgado por parte de la Corte
IDH, en la modalidad de la doctrina del "control de convencionalidad" –con algún referente en el "efecto de cosa
interpretada", en el contexto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como la interpretación que del Artículo 1o.
párrafo segundo de la CPEUM ha hecho la SCJN asumiendo los criterios de la Corte Interamericana en este aspecto, a
efecto de dimensionar su alcance constitucional en México, y teniendo como principio de preferencia hermenéutica la
aplicación de la norma o el sentido interpretativo que más favorezca a las personas.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

Módulo I. Introducción a los Derechos Humanos.


Dr. Roberto Miembro Ortega Director General de Relaciones Institucionales de la SCJN

MODELOS DE TRES CULTURAS DISTINTAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

1. MODELO HISTORICISTA

Se ubica en Inglaterra y este modelo de cultura de los derechos está pensado con base en donde surgen los
derechos en la tradición histórica y por eso se llama historicista,

Hay un privilegio y libertades civiles frente a otro tipo de libertades de participación política, esas libertades en
este modelo historicista se dejan por un lado y en lo que se enfocan es en la defensa de las libertades civiles
particularmente, estaba pensando en la propiedad y en la libertad individual.

Carta Magna de 1215

En el modelo historicista hay una continuidad entre la edad media, pilar de la edad moderna, uno de los
documentos fundamentales para entender este modelo es la Carta Magna de 1215, en la que se remontan los
antecedentes de los derechos humanos o derechos fundamentales como los vamos a entender hoy en día.

No todos los autores o doctrinarios se remontan a la Magna Carta para los antecedentes hay quien prefiere por
ejemplo ubicar nuestro punto de partida en la ilustración, en el racionalismo, en las declaraciones legítimas del
siglo XVIII.

Esta concepción o cultura historicista también tiene como connotación la idea de gobierno limitado, la idea de
que hay límites al gobierno y que luego también va a ser retomada por ejemplo en EEUU abrevando digamos
de la tradición inglesa de los derechos.

2. CULTURA INDIVIDUALISTA Y CONTRACTUALISTA

Finales del siglo XVIII con las declaraciones de derechos tanto de EE.UU., como de Francia, después de sus
revoluciones, aquí es donde los autores se encuentran ya la noción moderna de derechos humanos.

¿Qué connotaciones o qué características tiene ésta esta concepción o esta cultura de los derechos?

Francia quiere hacer un rompimiento claro con el antiguo régimen, el régimen de los privilegios, de los
estamentos de los derechos derivados de la aristocracia, de la nobleza.
La revolución francesa estableció un antes y después, un rompimiento con este antiguo régimen, porque
se empieza a utilizar la noción de derechos naturales para fundar la titularidad de derechos surge el
concepto de universalidad (restrictiva) y de individualidad.
Hay una noción fuerte del derecho natural que va a ser una pieza clave para fundar la titularidad de los
derechos.
La soberanía popular tiene como fundamento de legitimidad, el consenso ciudadano o el contrato social,
de ahí surge la idea del contractualismo como fundamento de la legitimidad del poder político. y;
La presunción a favor de la libertad, es decir, si no hay una restricción legal “la libertad se presume que
todos y todas eran libres para hacer lo que ellos querían ”; y así lo dice la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
➢ Surge de la revolución francesa la noción de que la libertad, va a ser solo restringida a través de una ley
general y abstracta. Las características de generalidad de abstracción de la ley surgen como una
garantía frente al antiguo régimen.
➢ En contraste con la tradición de la cultura historicista, la cultura individualista contractualista también
pone énfasis en los derechos de participación
➢ Los derechos son reconocidos por el estado y no otorgados por él.

3. CULTURA ESTATALISTA DEL SIGLO 19

Se trata de una reacción a la cultura liberal individualista contractualista anterior, por qué considera que
los derechos existen en la medida en que el estado los otorga.
El individualismo o contractualismo dice que los derechos son reconocidos por el estado porque son
previos al estado, son derechos naturales que sólo al estado le corresponde reconocer, en el caso de la
tradición estatalista no es así los derechos surgen con el estado y dependen del estado.
Hobbes, es uno de los fundadores del estado absoluto en su momento y que vuelve a ser retomado en
la tradición estatalista, en ella no existen libertades previas al estado, no existe la noción de un contrato
social para fundar la legitimidad del gobierno, de la de la legitimidad de gobernar, hay una noción de
pacto de subordinación, es decir los ciudadanos pactan subordinarse.
Se deja de lado la idea de poder constituyente del contrato social, y de que cada generación puede auto
gobernarse y decidir las reglas con las que quiere vivir.
Lo que busca la tradición estatalista es una estabilidad, certeza y considera que el autogobierno, la
soberanía popular, el poder constituyente, la noción de soberanía popular del poder constituyente tan
fuerte derivada de la revolución francesa es una amenaza.
El estatalismo puede fácilmente derivar en despotismo y no es una noción progresista de los derechos
y libertades.

❖ NOCIÓN LIBERAL CONTRACTUALISTA

Se da particularmente en Francia y en EE.UU. Derivadas de sus revoluciones y derivados de sus declaraciones


de derechos

Esta tradición liberal contractualista quiere romper con un pasado, en el caso de Francia contra ese
orden basado en los privilegios, en la nobleza y en los estamentos.
En EE.UU. Con lo que se quiere romper es con la madre patria Inglaterra y deriva del hecho de que el
parlamento no les da representación para la imposición de tributos. “No Taxation without representation”
es decir no puedes imponer tributos sin que yo esté representado en el órgano legislativo. Lo que generó
la guerra de independencia fue que el parlamento inglés lideraba, que eran representados por los
ingleses que vivían en Inglaterra y que ellos no necesitaban mandar a los colonos al parlamento inglés
y eso es lo que detona el rompimiento.
En EE.UU. a quien se teme es al poder legislativo y entonces quien va a ser garante de los derechos
van a ser los jueces.
➢ Y es por ello la diferencia del tipo de constitucionalismo que generan uno y otro modelo, si bien tienen
una raíz común como es el individualismo, la ilustración, el progreso científico, la idea del mercado, es
la raíz común.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
➢ Sin embargo, hay pasados distintos con los que quieren romper que van a explicar distintos modelos
constitucionales que van a surgir y esto va a influir después, por ejemplo:

FRANCIA EE.UU.
El control judicial de constitucionalidad que no se da En EE.UU. El control de constitucionalidad es muy
en la Europa continental durante todo el siglo XIX, temprano desde 1803. La constitución va a ser la
llega en el siglo XX. La garantía de los derechos de la norma suprema y vinculante para los pueblos nativos
declaración va a estar en el poder legislativo, y existe y quien está encargado de garantizar esa
un lugar secundario para el poder judicial, hasta el supremacía, son los jueces del poder judicial.
siglo XX cuando se establece el consejo
Constitucional francés.
En modelo de francés durante el siglo XIX hay un En EE.UU. A quien se teme es al poder legislativo y
regreso de la concepción estatalista de los derechos, entonces el poder de control va a estar en los jueces,
el poder se inclina en las asambleas legislativas y no acompañado además de una noción de limitación del
están subordinadas a la constitución, ni a las poder que está en la constitución.
declaraciones de derechos las cuales no son una La constitución en el modelo norteamericano desde
restricción o limitación a lo que pueden hacer el poder un principio va a ser una norma suprema vinculante
legislativo. para el poder legislativo.

Francia enfrentaba problemas contra el El sistema norteamericano de pesos y contrapesos,


particularismo y el individualismo, es decir los fue pensado bajo la premisa de la desconfianza de la
privilegios, el particularismo que existe en ciudadanía a los órganos representativos y esta
Francia. desconfianza, no sólo es por el antecedente del
Entre Francia y EE.UU. Hay otra distinción parlamento inglés, sino porque se quería proteger a
importante, mientras que en Francia algunos de los las minorías propietarias frente a las minorías
que conforman el antiguo régimen son los jueces populares que estaban tomando poder en el
porque también era una posición aristocrática y momento en que se redactó la constitución
entonces quien va a dar la garantía de esos derechos norteamericana.
en Francia es el legislador. Madison entiende que hay facciones, es la minoritaria
que son los propietarios, y una fracción mayoritaria
que con su poder va a oprimir a esa facción
minoritaria de propietarios.
Es por ello que el control judicial, es un control a las
mayorías que pudieran querer amenazar a las
minorías propietarias

EL ESTATALISMO EN MÉXICO

En el siglo XIX, durante el régimen autoritario mexicano, había una noción con algunas notas del estatalismo,
el cual, se quiere deshacer de la soberanía popular, lo que busca es certeza y estabilidad en el derecho y
considera que la constitución es un factor de inestabilidad porque está muy sujeto a los vaivenes políticos y a
la soberanía del pueblo que es pensada con desconfianza.

En esa visión estatalista, los códigos civiles y administrativos, se independizan en la constitución, no se rigen
por lo que dice, sino que son una rama del derecho independientes que van ajenas a lo que establece la
constitución, por ejemplo el código civil prácticamente era autosuficiente para pensar todas las relaciones
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
privadas que se regulaban, la constitución no tenía nada que decir sobre eso, esto ha empezado a cambiar
gracias a la constitucionalización del derecho y a la reforma de derechos humanos.

En la noción estatalista, también hay un cambio fundamental entre el siglo XVIII y el XIX, que es el tránsito de
la soberanía popular genérica de la revolución francesa a la soberanía del estado y se pensaba como la idea
de que la función de los electores era básicamente elegir a las clases dirigentes, y la de las clases dirigentes
era establecer la certeza del derecho de los códigos, y el juez no tenía ningún papel que jugar frente al
estatalismo, siendo un mero aplicador de la ley.

En el siglo XIX hubo un enfrentamiento, una reacción al individualismo, al conceptualismo y es el surgimiento


de la cuestión social.

Mientras que los derechos que surgen de la revolución son derechos civiles y políticos, derecho al proceso, al
habeas corpus, a que las penas tengan algún tipo de racionalidad, son derechos típicamente civiles o derechos
de políticos participativos como el derecho a votar, con todas las restricciones que tenía porque era un voto
censitario, pero este tipo de derechos son los que prevalecen los que surgen de las revoluciones.

Con la cuestión social se pone sobre la mesa el hecho de que si no están las condiciones materiales mínimas
para el ejercicio de esas libertades, esas libertades siguen siendo y sólo pertenecen a la burguesía entonces
siguen siendo libertades insuficientes para poder disfrutar efectivamente de los derechos humanos.

La Constitución de 1917, es una constitución pionera en la incorporación de derechos sociales, obviamente con
ciertas connotaciones específicas derivadas de la revolución y de la concepción en la que la revolución entendía
los derechos, previo por ejemplo a la Constitución de Weimar de 1919 que es la que se suele conocer más en
el derecho comparado.

En la Constitución de Weimar la cuestión social va a estar reflejada, en los derechos sociales, en las
constituciones de la posguerra en Europa, en la constitución fundamental de Bonn de 1949, constitución italiana,
y sobre todo la española después del franquismo. Son constituciones que ya tienen derechos sociales porque
la cuestión social inspirada en la protección de Weimar es retomada como un tema constitucional.

En resumen, en el siglo XIX hay una reacción a esa noción individualista contractualista y hay un empuje, una
reacción de una visión estatalista, pero también, hubo la cuestión social que se pone sobre la mesa y luego va
a ser reflejada en derechos sociales en las construcciones del siglo XX.

❖ CONSTITUCIONALISMO DEL SIGLO XX. PARADIGMA DE LA POSGUERRA

Hay dos aspectos fundamentales que se tienen que tener en cuenta cuando se trata de la evolución de los
derechos humanos o de los derechos fundamentales en el 2021 en México:

Hay un antecedente fuerte de lo que sucedió en el siglo XX, con las experiencias del fascismo y del totalitarismo
en Alemania y en Italia, lo que va a generar un nuevo modelo constitucional, que es conocido como el paradigma
de la posguerra.

En la noción individualista el individuo juega un papel importante, que abreva también de la tradición
norteamericana de supremacía constitucional de rigidez constitucional y de garantía de esa supremacía
constitucional a través de un tribunal constitucional.

Todas las constituciones de la posguerra ya sea la alemana, la italiana, la española, la portuguesa, para
contener tribunales constitucionales que son garantes de esa supremacía constitucional, se allegan del modelo
francés de la Europa continental del siglo XIX y se van a acercar en buena medida en el siglo XX al modelo
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
norteamericano evidentemente el control judicial, a pesar de que no lo piensan de la misma manera, porque el
modelo de control concentrado del tribunal constitucional ajeno al poder judicial es un modelo pensado en 1928
pero la idea del gobierno limitado de supremacía constitucional y de garantía jurisdiccional de la constitución
viene del modelo norteamericano.

La idea de dignidad humana va a jugar un papel muy importante en los derechos constitucionales y también va
a jugar un papel importante en el modelo de la segunda posguerra, la idea de constituciones no solo de garantías
sino de dirección del estado de protección del derecho.

Hay dos formas de construir las constituciones:

1. Pueden ser límites eso es básicamente la noción norteamericana de límites al poder,

2. La revolución francesa, nos mostró que las constituciones no son solamente límites, sino que también son
directivas hacia dónde queremos ir, con visiones de futuro como sociedad, el límite se conserva, pero además
hay una concepción de las constituciones como directivas hacia el futuro y que se ve impregnado en las
constituciones de la Posguerra.

La ley fundamental de Bonn alemana, por ejemplo, es una constitución transformadora, porque quiere
transformar la realidad social, se quiere separar de un pasado trágico, y es evidente que se quiere separar del
régimen nazi nacionalsocialista.

El paradigma de la segunda posguerra, en México, va a tener mucha influencia en nuestra forma de concebir
los derechos humanos y en la Reforma constitucional del ´94

El país que lleva la batuta en este paradigma de la segunda posguerra es Alemania, la influencia que
ha tenido el derecho constitucional alemán en México, ha sido tal que hemos incorporado:
✓ El Test de proporcionalidad a nuestra jurisprudencia
✓ Hemos incorporado la noción de que los derechos fundamentales son un orden objetivo de valores no
son sólo derechos subjetivos
✓ La reforma derechos humanos es una guía para todas las autoridades del estado digamos pensando lo
que dice el artículo 1º constitucional, porque los derechos humanos no sólo establecen derechos
subjetivos, sino que establecen el objetivo de valores que debe ser perseguido por el estado.
✓ La oponibilidad de derechos frente a particulares. La Suprema Corte en varias sentencias ha dicho que
derechos pueden ser oponibles no sólo frente al estado, sino frente a otros particulares.

En México el día de hoy además de ese paradigma de la posguerra nos va a servir en la evolución del derecho
internacional de los derechos humanos que se abre con toda su fuerza y que se incorpora en la reforma de
derechos humanos de 2011.

❖ PARADIGMA DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SIGLO XX

Hasta mediados del siglo XX, los derechos humanos estaban concebidos como derechos de soberanía nacional
y están pensados con la noción estatal, con el derecho internacional de los derechos humanos, se va a poner
en jaque la noción de soberanía estatal, esa noción clásica que acompañó al estado durante varios siglos, la
soberanía estatal era un pilar fundamental para entender el constitucionalismo y eso va a ser puesto en jaque
por el movimiento internacional de los derechos, que surgió en 1940 a 1950, aunque en ese momento no tiene
tanta fuerza, de hecho la fuerza del derecho internacional de los derechos humanos, va a verse reflejada a partir
de 1970 .
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
Sus antecedentes surgen en 1940,1950 con:

1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU


1950. Convenio Europeo de Derechos Humanos
✓ En 1950 había reticencia en un primer momento a los derechos humanos porque en principio la
declaración se entendía que no era vinculante para los estados, se podían comprometer distintos
tradiciones religiosas y políticas, provocando desacuerdos.
✓ La preocupación principal después de la segunda guerra mundial era la bipolaridad de la guerra fría ese
era el tema que prevalecía.
1970. El movimiento como tal y que luego va a influir tanto en nuestra reforma de derechos humanos y
en la forma en que el día de hoy tanto la Suprema Corte como el Poder Judicial Federal abreva de los
tratados internacionales, de las interpretaciones del derecho internacional, de los órganos como la Corte
Interamericana de Chimá, los de los comités etcétera. Esa fuerza de los derechos humanos como un
movimiento internacional surge en 1970 en adelante en los 80 y los 90 es un movimiento muy fuerte.
❖ PRINCIPALES TEMAS QUE DETONARON LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
SIGLO XX.

Las luchas anticolonialistas. Uno de los primeros derechos que se quisieron reivindicar en la escalada
internacional como derecho humano fueron:

Derecho A La Autodeterminación de los Pueblos, para las luchas anticoloniales.

1936. Surgen los pactos y los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

1960 1970. Otro factor importante que genera en los 60´ y 70´, es el civil Rights Movement en EE.UU., la
segregación racial, la movilización de las mujeres con la que empieza la segunda ola del feminismo por las
libertades sexuales y reproductivas

Se recupera una noción que había estado abandonada que es la idea de que las normas legales pueden servir
como instrumentos de cambio social en los ´70.

Concepción formalista. Los tratados internacionales de derechos humanos que habían venido surgiendo, la
declaración europea y los pactos internacionales se van a empezar a comprender desde un punto de vista de
una concepción formalista, porque son las normas legales las que sirven como instrumento a las movilizaciones
sociales que están detrás de esas normas y que se vuelven vinculantes, es decir, la fuerza en el devenir de los
derechos humanos deriva de la fuerza de la movilización social.

En 1970 aun cuando empieza un ascenso del movimiento internacional de los derechos humanos, siguen
enfocados en los derechos civiles y políticos porque las principales preocupaciones, en ese momento después
de la segunda guerra era el totalitarismo y el fascismo.

SIGLO XX Derechos Sociales. A finales de los 90 y principios del 2000, cuando los derechos sociales toman
fuerza como preocupación a la pobreza y su posibilidad de ser enfrentada a través de los derechos, toman
fuerza en el movimiento internacional los derechos sociales. Esto a pesar de que la mayoría de las
constituciones tenían un amplio catálogo de derechos sociales.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

¿QUÉ ES LO QUE PROTEGEN DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS O DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y


DERECHOS SOCIALES?

❖ LOS DERECHOS CIVILES lo que protegen son la libertad y la autonomía,

La libertad es la ausencia de restricciones, la ausencia de coacción, la existencia de opciones.

Restricción a mi libertad ¿cuándo no soy libre?, cuando el estado me impone una sanción por una conducta por
ejemplo “no soy libre de fumar marihuana en mi casa, si la Ley General de Salud y el Código Penal establecen
una sanción, no soy libre de casarme con la pareja que yo elegí, si el Código Civil no permite que ese matrimonio
se lleve a cabo, etc.”

La autonomía a veces se utiliza como sinónimo de libertad, pero no es lo mismo, la autonomía es la capacidad
que tenemos los seres humanos adultos decidir nuestro propio plan de vida y esa autonomía en principio no es
legítimo que la restrinja un estado liberal.

El grupo de derechos civiles se van a traducir en distintas libertades: En el libre desarrollo de la personalidad,
la libertad de expresión, en el debido proceso legal, todos son derechos que protegen nuestra autonomía o que
no restringe nuestra libertad.

Ejemplo para diferenciar la autonomía y la libertad:

restricción de mi autonomía “ que yo no pueda conocer distintos planes de vida, porque siempre he
vivido en un pueblito muy chiquito y nunca mis padres me dejaron salir de mi pueblo para ver otras
formas de entender el mundo y entonces me dediqué a ser zapatero, porque no había nada más y es lo
que querían mis padres que hicieran con mi vida, esa es una restricción de mi autonomía y no
necesariamente a mi libertad” porque puede ser que en la ley no había una coacción o una sanción y
por lo tanto no había una restricción a mi libertad pero mi autonomía fue cuartada.
restricción a mi libertad “hay una restricción a mi libertad, pero no hay una restricción a la autonomía, es
el caso por ejemplo la prohibición de no pasarnos un alto, hay una restricción a la libertad, pero esa
restricción no conlleva una restricción a mi autonomía, porque pasarme el alto no es parte de mi plan de
vida”.
restricción a mi libertad y autonomía Puede suceder que la idea de libertad y de autonomía sean
restringidas al mismo tiempo y es en el caso de la sentencia de la marihuana de la Suprema Corte, la
restricción de la libertad, está en que la Ley General de Salud prohibía la el consumo lúdico la marihuana
y ello conllevaba una sanción y el hecho de no permitir que mi plan de vida sea fumar marihuana conlleva
una restricción a mi autonomía.

❖ DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

Tienen como fuente histórica la Revolución Francesa, que trajo consigo la idea de soberanía popular, la idea
de autogobierno colectivo, lo que nos permiten los derechos a la participación popular son:

✓ El derecho a votar y ser votado


✓ Revocación de mandato
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
✓ Consulta popular

Esos nos permiten autogobernarnos, es decir que seamos nosotros colectivamente los que tomemos las
decisiones que nos van a regir, esto conlleva para algunos autores una concepción distinta de la libertad, así
como en la noción liberal de los derechos civiles, lo que protege es una esfera de no interferencia, en este
espacio es la noción liberal

Una noción vinculada con los derechos de participación política, tiene una concepción distinta a la libertad,
porque para ser libre no basta con que el estado no interfiera en esa esfera, sino que se necesita además que
tengamos autogobierno democrático, la auto imposición de las reglas que van a regir al pueblo, evidentemente
la democracia y en este sentido la libertad no nos garantiza los resultados correctos, no impide que nos podamos
equivocar, lo que garantiza es la libertad que tenemos de ser nosotros mismos los amos y arquitectos de
nuestro destino, nosotros somos los que definimos las reglas que nos regulan, que nos rigen que evidentemente
va a limitar nuestra esfera de la interferencia y la libertad de autonomía y libertad protegida por los derechos
civiles, porque al regular y establecer leyes vamos a afectar esa esfera de no interferencia y esa esfera de
libertad y de autonomía la vamos a hacer más grande y más pequeña dependiendo lo que establezcamos en
la regulación.

❖ DERECHOS SOCIALES

Como un gran bloque de derecho a la salud pública, derecho a la educación, derecho de pensiones derecho a
seguros de desempleo, derecho a ayudas por maternidad, esos derechos sociales están muy protegidos en los
estados socialdemócratas europeos, son derechos que nos permiten gozar de las condiciones mínimas para el
ejercicio de los derechos civiles y políticos

Los derechos sociales lo que buscan es darle las condiciones mínimas materiales universalmente a todos los
que lo necesiten, todos somos titulares de derechos sociales, pero particularmente se enfocan en grupos
desaventajados, grupos en situaciones de vulnerabilidad o grupos que por razones no necesariamente
atribuibles a ellos “haber nacido en una familia con menos o más recursos no es algo que se pueda decir que
tiene un mérito simplemente la fortuna, o des fortuna de la vida como tener un accidente, simplemente suceden”

Los derechos sociales pretenden ayudar a compensar los puntos referentes a la igualdad de
oportunidades que nos otorgan los derechos civiles, pero que si no hay esas condiciones mínimas
básicas para poder hacer ejercicio de las libertades de los de los derechos civiles y políticos, en realidad
lo que se protege, no es la igualdad formal se está protegiendo la igualdad de los más poderosos en
términos sociales.

❖ CONCEPCIÓN NEOLIBERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Tienen sus propias premisas y se ve reflejada en sentencias de Cortes y Tribunales como en el caso Citizens
United de EE.UU., pero la noción básica o la tesis de esa construcción neoliberal de los derechos es la prioridad
del derecho a la propiedad, los derechos sociales son derechos programáticos, temen a la movilización de
masas y quieren despolitizar a la sociedad.

❖ LAS CONCEPCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se van a vincular con concepciones de la democracia, siempre están vinculados con la forma en que
entendemos la educación, hay muchas formas de la democracia, pero para abordar el punto, sólo tomaremos
dos de ellas:
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
LA CONCEPCIÓN SUSTANTIVA DE LA DEMOCRACIA: Se basa en la legitimidad de la toma de decisiones
del poder en los resultados correctos, es decir, si hay un resultado correcto sobre por ejemplo el aborto, la
legitimidad de la decisión deriva de que optemos por el resultado correcto, si el resultado correcto a esa pregunta
sobre el aborto es que la mujer tiene que tener la libertad de tomar esa decisión durante los tres primeros meses
del embarazo, entonces lo que legitima la decisión es la corrección del resultado, es decir, que cualquier tipo
de procedimiento que establezcamos sea que la decisión sea tomada por el estado o la tome por el judicial
atinen en la decisión o decidan por la decisión correcta, entonces la legitimidad democrática radica en la
corrección de los resultados.

CONCEPCIÓN DELIBERATIVA DE LA DEMOCRACIA: Basada en la participación de todos los afectados, en


la toma de decisión y en la deliberación previa a la toma de decisiones, es decir no basta con tener los votos,
no basta con ser mayorías, sino que se requiere que previo a la toma de decisión haya una deliberación
informada, robusta, con tiempo, con capacidad, con personas en condiciones de igualdad y eso es lo que le da
el final adicional y es una parte procedimental, es decir, tanto la participación de los afectados como la
deliberación, y no es necesaria la obtención del resultado correcto.

Aquí hay dos concepciones muy distintas de los derechos porque:

La concepción sustantiva de la democracia presupone que hay una respuesta correcta a nuestros debates sobre
derechos humanos y considera que si hay una respuesta correcta es legítima la decisión.

La concepción deliberativa de la democracia es más escéptica frente a la corrección de la existencia de esas


decisiones podríamos considerar siendo deliberativistas que no es posible encontrar esa respuesta correcta y
en este sentido para una concepción deliberativa de la democracia, la legitimidad de la toma de decisiones no
está en el resultado correcto, si no, está en el procedimiento con el cual llegamos a la toma decisión es decir
que para llegar a esa decisión hubo un procedimiento de participación con todos los afectados en las cuales
pudimos deliberar y discutir sobre el tema de manera informada, previa a la toma de esa decisión.

❖ DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917

La constitución de 1917, es el producto de la Revolución de 1910, refleja en algunos de sus artículos las luchas
de las clases campesinas y de los trabajadores y esas van a ser las características que definen a nuestra
narrativa del constitucionalismo en México durante el siglo XX.

México es un ejemplo temprano de lo que ahora denominamos como constitucionalismo transformador, que es
la idea de que el derecho sirve como instrumento de cambio social en una dirección democrática participativa e
igualitaria, es decir, es una agenda progresista que utiliza o que piensa que el derecho es un instrumento de
cambio social.

En los 70´s cuando el derecho internacional de los derechos humanos cobra auge, esa era una de las piezas
para entender porque el derecho internacional empieza a tomar tanta fuerza, porque los profesores de derecho
empiezan a considerar que ese derecho internacional de derechos humanos puede servir como instrumento de
cambio social.

Cuando hablamos de constituciones que contienen derechos, el constitucionalismo transformador es una de


sus características, por lo que las constituciones pueden ser instrumentos de cambio social en una dirección
democrática participativa e igualitaria.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
El profesor Grote de Alemania, considera que la Constitución Mexicana en 1917 es un ejemplo temprano de
una construcción comprometida con la transformación social. Cuando distinguimos las constituciones
norteamericana y francesa, deciamos que la norteamericana tenía como visión el límite del poder mientras que
el constitucionalismo francés tenía la idea de directiva de transformación porque tenían que cambiar el antiguo
régimen, entonces la noción de dirección que viene desde ahí se retoma por ejemplo en la constitución de 1917
con la incorporación de los derechos sociales, del derecho a la distribución de la tierra y derechos laborales que
se ven reflejados en la constitución, y por eso es considerada una constitución transformadora.

La constitución del 17 además de incorporar derechos sociales, derechos laborales y derechos del
campesinado, estableció una figura presidencial muy fuerte, que es lo que se conoce como el
hiperpresidencialismo como le llamo Niño Santiago, autor argentino, no sólo pensando en México sino en
Latinoamérica, esa mezcla de derechos sociales con hiperpresidencialismo género que los derechos sociales
se terminaran subordinando a las voluntades presidenciales y fueran utilizados como instrumentos de control
político,

Los derechos sociales en la 1ra parte del siglo XX en México no eran derechos vinculantes, no existían normas
que se pudieran hacer valer ante un tribunal, sino que eran instrumentos de control político por parte del
presidente quien tenía la facultad en última instancia para resolver los conflictos laborales entre las clases
capitalistas y trabajadores y por otro lado tenía la potestad constitucional de la distribución de la tierra.

Los derechos sociales se concibieron en México, aun cuando fue pionero en su incorporación como promesas
constitucionales, pero no existía esa noción de supremacía de vinculatoriedad que existía por ejemplo en el
sistema norteamericano desde 1803 con Mark Webber, eso se va a reflejar más adelante a finales del siglo XX,
con la reforma de 1994 la Suprema Corte y el cambio de narrativa y de concepción con la alternancia del poder
y el cambio en la democratización de México. La revolución, solo fue un instrumento ideológico de control de
las corrientes políticas y la constitución se subordina a la revolución.

¿Porque hoy hablamos de derechos humanos que podemos hacer valer en un Tribunal y que son?

A partir de 1982 en México; surge lo que es el neoliberalismo lo que generó una enorme desigualdad social,
pero también género el estado de derecho, se necesitaba una estabilidad en las normas jurídicas y que el
derecho sea vinculante, aplicable por jueces independientes e imparciales, lo cual es uno de los pilares del
neoliberalismo, para que el mercado se pueda desarrollar sin límites.

Con el neoliberalismo la idea la necesidad de normas vinculantes empieza a tomar fuerza porque el estado de
derecho es un pilar fundamental para la agenda neoliberal. A partir de los 80´, no hubo un cambio en toda la
constitución, los derechos sociales siguen siendo relegados conforme a la agenda neoliberal pero otras partes
de la constitución concernientes a las libertades clásicas necesitan ser consideradas como derechos
vinculantes.

❖ LA REFORMA DE 94 A LA SUPREMA CORTE

✓ Se crea el Consejo de la Judicatura como Órgano de Administración del Poder Judicial.


✓ Se amplían los supuestos de procedencia en las controversias constitucionales
✓ Los procesos de conflictos de competencias
✓ Se crean las acciones de inconstitucionalidad como mecanismos o procesos constitucionales de control
abstracto de la constitucionalidad de normas. Se puede plantear la inconstitucionalidad de leyes,
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
tratados internacionales que sean contrarios a la constitución y se puede plantear su inconstitucionalidad
directamente ante la Corte en abstracto sin necesidad de acreditar un interés legítimo.
✓ Se convierte la constitución en una norma jurídica vinculante para el poder político.

1994 - 2000 Existía un declive del poder presidencial y se necesitaba de otro órgano que resolviera los conflictos
políticos entre las élites políticas que se tienen que someter a la constitución.

Las constituciones por su propia naturaleza son normas políticas, pero también son jurídicas, porque son
supremas y vinculantes para todos los poderes del estado.

Primera Etapa 95-2008 La tarea de la Suprema Corte es garantizar y resolver conflictos políticos entre élites,
que antes resolvía el Presidente de la República como líder del PRI.

Reforma 1996 Se incorpora a las acciones de inconstitucionalidad la posibilidad de impugnar las leyes en
materia electoral que en la reforma del 95 originalmente no estaba prevista, eso posibilita a los partidos políticos
para plantear sus impugnaciones.

2008 comienza el ascenso de las facultades de atracción de amparos por parte de los ministros y ministras de
la Corte en temas de derechos humanos.

¿Cuál es la diferencia de los derechos naturales, derechos humanos, derechos fundamentales y garantías
constitucionales?

Derechos humanos normalmente se entienden como normas morales o previstas en tratados


internacionales, pero no constitucionales y los;
Derechos fundamentales se entienden, son los derechos humanos previstos en constituciones. La
constitución en el capítulo I, habla de derechos humanos, utilizó esta noción, pero algunos teóricos van
a encontrar que se puede distinguir entre derechos fundamentales y derechos humanos de esta manera.
Derechos naturales era la forma en la que los revolucionarios del siglo XVIII, se referían a los derechos
y eran naturales porque derivaban de la dignidad humana o de la naturaleza humana, son universales.
Las garantías son los instrumentos que sirven para garantizar la protección de esos derechos. En
Francia la garantía era el legislador, en EE.UU. los jueces y en México es el amparo, en el ámbito
jurisdiccional y no jurisdiccional las Comisiones de Derechos Humanos.

¿Cuál es la diferencia entre que el estado reconozca u otorgue los derechos humanos?

La diferencia consiste en que una cosa es el derecho y otra cosa es la garantía o el instrumento que permite la
protección de ese derecho que pueden ser jurisdiccionales o no jurisdiccionales, esa diferencia está en
reconocer u otorgar derechos. Una visión individualista contractualista derivada de la revolución francesa y
norteamericana consideran que hay derechos naturales previos al estado y que lo que hace el estado es
reconocerlos porque puede haber derechos humanos que no están positivados, es decir, no están en normas
jurídicas, pero que son reclamos morales al estado y que el estado puede llegar a reconocer.

Cuando una constitución otorga derechos, se trata de una visión estatalista de los derechos, es decir, que en
los estados los derechos existen en la medida y en cuanto el estado quiere, y no hay derechos previos al estado
sino que el estado es el que los crea, y los garantiza en la medida en que le conviene.

¿Porque hablar de derechos humanos y no de responsabilidades humanas?

A los cambios de paradigma derivados de las revoluciones antes se entendía que había pacto de subordinación,
el ciudadano que no era titular de derechos sino sólo tenía obligaciones frente al monarca, frente al señor feudal,
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
etcétera, no tenía ningún tipo de derecho, con la revolución lo que cambia es que ahora el estado se crea en la
medida en que protege los derechos humanos, la lógica es a la inversa, no es que los ciudadanos se crearon
bajo la noción del pacto, los ciudadanos crean se subordinan al monarca, en contrario en:

• una noción individualista contractualista del estado de los derechos, es el estado el que se debe a los
ciudadanos y el estado existe en la medida en que está justificado y es legítimo en la medida en que
protegen los derechos.

En el estatalista, el estado legitima al pueblo individualista contractualista, el pueblo legitima al estado.

¿Se puede establecer una jerarquía entre los derechos humanos?

No hay una jerarquía de derechos, desde un punto de vista constitucional en México, no hay una jerarquía en
derecho civiles, políticos y sociales son interdependientes y son indivisibles su protección y la afectación de uno
o la protección de alguno puede también afectar la protección o la afectación de otros derechos, por eso son
interdependientes y son un todo son holísticos no los podemos dividir.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
Modulo II. Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Dr. Roberto Miembro Ortega Director General de Relaciones Institucionales de la SCJN

Evolución en México a partir de la Constitución de 1917

1. La Constitución no era una norma suprema vinculante, sino solo un instrumento político, que, bajo el
régimen autoritario, estuvo subordinado al poder ejecutivo y legislativo.
2. Durante el régimen autoritario la Suprema Corte, no tenía una teoría constitucional los métodos de
interpretación que utilizaba básicamente eran el literal, es decir para desentrañar o interpretar la
constitución lo que verificaba era lo que había querido decir el poder constituyente. La SCJN servía al
régimen para darle algún tipo de legitimidad legal, como institución no carecía de importancia, pero no
controlaba el poder y en esa medida no había discusiones como las que se tienen ahora en la etapa
democrática, en donde puede llevar a cabo incluso el control de constitucionalidad de las normas
expedidas por los legisladores.
3. Con la reforma del 94 se hacen grandes cambios en la SCJN, entre ellos el Control Constitucionalidad.
4. En 1977 con la incorporación de diputados por el principio de representación proporcional, las minorías
empiezan a obtener algún tipo de poder político
5. En el año 2000 ante la caída del régimen autoritario en la que el presidente ya no puede jugar el papel
de resolver los conflictos entre las élites políticas porque ya son plurales, y ya hay partidos políticos que
no se subordinan a la voluntad del presidente entonces van a necesitar de un órgano que solucione los
conflictos políticos y es ahí cuando se da la reforma de 1994 que le da el poder a la corte de resolver
esos conflictos políticos.

Sin la reforma el 94 no hubiera sido posible pensar los derechos. como los pensamos hoy, como normas que
podemos exigir ante un Tribunal, esta reforma proporciono un cambio de narrativa y de concepción de la justicia
constitucional en México que significa que la norma es una norma suprema, mientras que durante buena parte
del siglo XX eso no era posible, a partir de esa reforma, la Corte se empodera, se le dan los instrumentos
procesales y constitucionales, la acción de inconstitucionalidad, se amplían las controversias y se concentra
más en el tema jurisdiccional porque al crearse el Consejo de la Judicatura queda con la parte administrativa
de la Suprema Corte que antes demandaba mucho tiempo del trabajo de los ministros y ministras y es a partir
de ese momento que la Corté empieza a jugar un papel relevante.

La reforma del 96, dio la posibilidad de que en acciones de inconstitucionalidad, los partidos políticos puedan
impugnar en normas en materia electoral lo que también conlleva la judicialización de los conflictos políticos
electorales en alguna medida en temas del control abstracto de la ley porque el resto de los conflictos electorales
se resuelven por el Tribunal Electoral pero la constitucionalidad de las normas en abstracto es controlada en
exclusiva por la Suprema Corte.

ÉPOCAS DE LA SCJN

La historia del Semanario Judicial de la Federación comprende desde enero de 1871 a la fecha, abarcando diez
Épocas que han concluido y actualmente se integra la Undécima. Las “Épocas” constituyen periodos que
reflejan cambios paradigmáticos en la manera de integrar la jurisprudencia debido a reformas constitucionales
y acontecimientos de gran relevancia histórica, que impactaron en el sistema jurídico nacional. Asimismo, la
publicación de la jurisprudencia se clasifica en dos periodos: el de la jurisprudencia histórica (Primera a Cuarta
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
Épocas), que tiene como base la Constitución de 1857 y el de la jurisprudencia aplicable (Quinta a Undécima
Épocas), cuyos criterios emanan de la interpretación de la Constitución de 1917, actualmente vigente.

Para temas del estudio, destacamos:

• Novena época del Semanario Oficial de la Federación (época de la resolución de los derechos políticos)
• 2008 a 2011 empieza a haber un claro ascenso de las facultades de atracción en materia de derechos
humanos por parte de los ministros, esto por ejemplo en el derecho comparado es analizado como las
agendas de las cortes, también es una propia iniciativa de los jueces o juezas constitucionales, entonces
cuando los ministros y ministras a través de la facultad de atracción empiezan a mandar señales de que
son temas que les preocupan se genera un círculo virtuoso en la promoción de juicios de amparo en
temas de derechos. Se necesita de la promoción de este tipo de juicios y a la vez se necesita la voluntad
judicial para que esos juicios sean atraídos a la mesa de las últimas instancias de la Suprema Corte
• La reforma 2011 llega una vez ya iniciada la agenda de derechos de 2008 y llevaba 3 años, cuando en
2011 con ella inicia el cambio de paradigma en la forma de entender el derecho mexicano y la forma de
interpretar el derecho en general.

❖ REFORMA AL ARTÍCULO 1º CONSTITUCIONAL

La reforma al artículo 1º constitucional; nos obliga a la apertura internacional de los derechos humanos.

• Los derechos humanos no son sólo los que están previstos en la constitución sino también los que están
previstos en tratados internacionales suscritos por México.
• Las normas de derechos humanos tienen que ser interpretadas tanto por lo que dice la constitución
como por lo que dicen los tratados internacionales.
• En la práctica jurisdiccional los operadores y operadoras públicas deben de conocer derecho
comparado, a través de la Convención Americana de Derechos Humanos, las sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, o en los Pactos de Derechos Civiles y Políticos

Primera característica se abre camino al derecho internacional de los derechos humanos porque nos lo dice el
texto el artículo 1º constitucional y además en la necesidad de volver operativa esa reforma pues se echa mano
de categorías, conceptos, escrutinios y metodologías de adjudicación creadas en otros países y que migran
alrededor del mundo como es natural en un mundo globalizado.

Segunda característica se establecen principios de interpretación, los derechos humanos se tienen que
interpretar conforme a los tratados internacionales y la Suprema Corte al resolver la contradicción de tesis 293
y el expediente varios 912, nos dijo que también hay que interpretarlo a la luz de lo que dice la Corte
Interamericana Derechos Humanos

Principio pro persona este principio nos obliga a interpretar la norma en el sentido más amplio y favorecedor
posible del derecho en cuestión, es decir, si tenemos dos interpretaciones posibles vamos a resolver usando el
sentido más amplio y más protector, cuando hay normas de la misma jerarquía vamos a escoger la norma que
sea más protectora del derecho, cuando hay conflictos entre distintos alcances del derecho humano en distintas
disposiciones que tienen la misma jerarquía legal conforme al principio pro persona lo que hacemos es escoger
la norma más protectora.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO

❖ OBLIGACIONES POR PARTE DEL ESTADO

“Todas las autoridades del estado en el ejercicio de sus competencias tienen la obligación de promover respetar
proteger y garantizar los derechos humanos” esta parte del artículo primero constitucional señala tanto las
obligaciones como el ejercicio de la competencia del estado.

Tipos de Obligaciones:

Obligación de respetar es básicamente una obligación de abstención por parte del estado, para que el estado
no haga cosas que pueden afectar tu derecho, no puede por ejemplo detenerte sin una orden de aprensión no
puede entrar a tu casa si no trae una orden de cateo, no te puede vincular a proceso si no hay un proceso
jurisdiccional y una decisión de un juez competente en ese sentido, no te puede prohibir la libertad de expresión,
salvo en casos que estén justificados.

❖ Las obligaciones de respeto por parte de las autoridades son obligaciones de abstención, de no hacer
por parte de las autoridades

Obligación promover los derechos. Consiste en la difusión de la cultura o de reconocimiento de los derechos
por parte de las personas, en muchas ocasiones el problema o uno de los obstáculos para que las personas
conozcan sus derechos es el reconocimiento a los derechos humanos, por eso es que es tan importante la
obligación de promoción si no tenemos difusión de cuáles son nuestros derechos, como están interpretados,
que implican, a que nos da derecho en casos concretos, etcétera pronto la gente no va a hacer uso de ellos.

❖ la difusión de la cultura de los derechos, consiste en que las personas sepan cuáles son sus derechos,
que implican y ante quienes pueden reclamar una violación.

Obligación de Protección y garantía a diferencia de la obligación de respetar son obligaciones de hacer del
estado, es decir, mientras que el respeto es no hago cosas el estado tiene que abstenerse de hacer cosas para
respetar mis derechos, en los casos de protección y garantías son cosas que tiene que hacer el estado,
¿entonces que tiene que hacer el estado? Crear instituciones, dictar legislación por ejemplo se pueden incumplir
con el deber de protección y garantía por parte de legislador por el hecho de no emitir una norma que sea
necesaria para el ejercicio de alguno de los derechos, pero hay otras cosas, no solo es generar instituciones
no solo es crear legislación también es en su actuar por ejemplo los derechos sociales demandan por parte de
las autoridades la prestación de servicios públicos la creación de hospitales, la creación de escuelas, capacitar
a los maestros, a los policías, crear instituciones electorales para que se pueda ejercer el derecho al voto,
etcétera.

❖ Las obligaciones de protección y garantía por parte de las autoridades son obligaciones de hacer por
parte de las autoridades

“Para la protección de los derechos, en primer lugar, se requiere de un estado fuerte, después de poner límites
al poder “

El estado liberal, del liberalismo clásico demanda que el estado tenga capacidades institucionales, porque si
pensamos que el estado tiene solo obligaciones de abstención, y obligaciones positivas, de hacer cosas para
proteger los derechos, estamos en un estado fuerte, que no significa estado ilimitado.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
El constitucionalismo se entiende clásicamente como la alimentación del poder, pero limitar puede ser la
segunda tarea, la primera tarea es la creación de un estado fuerte entonces cuando el artículo 1º constitucional
habla de las obligaciones de promoción, protección, respeto y garantía necesitan de un estado fuerte.

Una vez que se crea un estado fuerte necesita de limitaciones para que no se exceda y no ejerza el poder de
manera arbitraria, el artículo 1º constitucional cuando dice “en el ejercicio de sus competencias” es que no es
sólo que los derechos pueden ser que las autoridades tiene que respetar el ejercicio de sus competencias al
momento de proteger o respetar derechos sino que también tienen que ejercer sus competencias cuando es
necesario.

❖ PRINCIPIOS CONFORME A LOS CUALES TIENEN QUE LLEVAR A CABO ESAS OBLIGACIONES

Esos principios son los de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad y sirven a la Suprema
Corte para interpretar los derechos y para analizar un conflicto que se le presente en particular.

UNIVERSALIDAD Significa que todos somos titulares de todos los derechos salvo que hubiera una restricción
constitucional por ejemplo por el estatuto de ciudadanía, hay derechos que solo nos corresponden a los
ciudadanos y ciudadanas por ejemplo el de votar y ser votado y que es el último reducto de limitación en ese
sentido a la universalidad.

❖ La universalidad de los derechos implica que todos los derechos son para todas las personas salvo que
hubiera algún tipo de limitación.

INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA se habla de principios que implican que los derechos se entienden
como un todo, no hay jerarquía de derechos, no es que los derechos civiles y políticos están sobre los derechos
sociales, y además de que no haya una jerarquía de derechos estos son interdependientes porque se
condicionan recíprocamente su protección o su afectación de uno o de otro son de ida y vuelta y la afectación
a un caso puede ser tanto al derecho a la salud, como el derecho a la vida no pueden pensarse de manera
separada sólo que cuando se plantea el conflicto tiene que ser pensado de manera conjunta.

Por ejemplo, la Corte IDH en años recientes ha empezado a dictar sentencias en materia de derechos sociales
cuando durante mucho tiempo se consideró que esos derechos no estaban incorporados de alguna manera en
la Convención Americana,

El argumento de interdependencia indivisibilidad entre derechos civiles y derechos sociales ha sido uno de los
argumentos fuertes que utilizaba la constitución americana para habilitar los derechos sociales, aunque no estén
previstos expresamente en la constitución.

❖ El principio de interdependencia existente entre todos los derechos humanos implica que estos deben
entenderse integralmente sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades
que resulten competentes para ello

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Los alcances que pudiéramos justificar en el avance progresivo de un no


puedan echarse para atrás, esto tiene mucho que ver por ejemplo en la cobertura de medicinas en el derecho
a la salud, una vez que se considera que el derecho a la salud cubre la medicina salvo que por ejemplo
desapareciera la medicina o que no nos la vendieran o que el estado pudiera quebrar y no pueda sufragar
gastos.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
La otra cara de la moneda de la progresividad es la regresividad entonces en principio los derechos se van
cubriendo se van protegiendo, se van ampliando progresivamente y no hay forma de echarse para atrás salvo
una justificación muy robusta.

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS “PREVENIR, SANCIONAR Y REPARAR”

Obligación de prevenir prevención de la violación de derechos es decir antes de que sucedan tratemos de crear
una cultura o generar instituciones y expedir leyes que prevean esa violación

Obligación investigar Cuando se trate de la violación del derecho, esa obligación tiene que ser efectiva y tiene
que darse en un tiempo razonable, una de las violaciones que suelen suceder por ejemplo cuando México es
condenado en la Corte IDH por el paso del tiempo conlleva por sí misma una violación a la principal obligación
de investigar.

El estado debe crear incentivos, para evitar las comisiones de delitos, llevando a cabo una investigación y
posterior sanción que logre generar un círculo virtuoso, para que junto con la prevención de os delitos uy la
investigación de los mismo se logre efectividad.

Criterios para determinar la razonabilidad:

Debe ser en un tiempo razonable, conforme a los estándares internacionales, es muy casuístico, pero por
ejemplo hay que tomar en cuenta:

a. La complejidad del asunto


b. La actividad procesal de las partes interesadas
c. La conducta de la autoridad, si la autoridad ha hecho algo o no
d. Y cuál es la afectación que se genera por esta investigación o no a las partes

Hay casos muy relevantes en la SCJN y la Corte IDH, que precisamente en la violación deriva de que, ante la
situación, ante la evidencia de un caso la autoridad que tendría que investigar el delito no aplica una perspectiva
de género porque no ha sido demandada la situación.

Obligación de sancionar. Se debe seguir mediante el debido proceso.

Obligación de reparar el derecho internacional de los derechos humanos se ha interpretado como la reparación
integral de la violación, esto va a depender del caso concreto, no hay una regla general de cuándo debe suceder
cada una de estas opciones, pero en términos generales la reparación integral puede significar:

Restitución es decir regresar al estado anterior a la violación hay supuestos en los que eso no
puede suceder por ejemplo la desaparición forzada, no hay forma de restituir,

Indemnización en algunos casos no necesita de indemnización tanto de daños materiales como


daños inmateriales esto también ya está muy desarrollado por la jurisprudencia de la Corte IDH, que
distingue los tipos de daños, los procesos psicológicos, morales, etcétera pueden ser daños materiales
digamos lo que perdí directamente lo que dejé de ganar.

La obligación de reparar integralmente puede llevar a una obligación de satisfacción un ejemplo


sería el del pedido de disculpas públicas.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
La no repetición es decir que no vuelva a suceder lo que ya sucedió, lo que tiene que cambiar es
la cultura, o también podría haber la necesidad de reformas legales, de creación de instituciones de
creación de leyes que permitan que para en un futuro no vuelva a suceder.

La rehabilitación la rehabilitación puede ser por ejemplo médica o psicológica. Debe de existir un
vínculo necesario entre un acceso a la justicia efectivo con la posibilidad de que las violaciones a los
derechos humanos sean reparadas.

Reparaciones colectivas a veces las violaciones a derechos no sólo inciden a una sola persona
no sólo afectan a una sola persona, sino que las víctimas pueden ser todo un colectivo y a veces las
reparaciones tienen que ser dirigidas al colectivo.

Reparación con efecto transformador sobre todo se ha generado en sentencias vinculadas con
violencia de género, las reparaciones con efecto transformador de la CIDH presuponen que la violencia
de género es un problema estructural, hay que cambiar la estructura social, en parte es social, en parte
es cultural, prácticas y para abarcar este problema se requiere de una reparación estructural porque lo
que quieres es transformar a la sociedad no basta con una reparación individual no basta con una
indemnización o no bastaría con pedirle disculpas públicas a la persona que sufrió el daño o sufrió la
violación, sino, que para qué pueda no volverá a suceder lo que el estado debe hacer es transformar a
la sociedad de estructuras muy arraigadas, históricas que tienen distintas causas que las generan pese
a estereotipos, puede ser una cultura muy arraigada del machismo por ejemplo del estereotipo de que
la mujer juega determinado papel en la sociedad, que hay legislación que además refuerza ese tipo de
estereotipos o que hay discriminación estructural por ejemplo en los acceso a puestos de alta dirección
en empresas o en los poderes públicos todos esas problemas se refuerzan ya no son un entretejido son
una estructura que para poderla modificar no basta con la decisión individual para el caso concreto
porque lo único que haría es tratar de darle una respuesta a ese caso pero no cambiaría nada las cosas
se seguirían repitiendo.
Ejemplo de ello es la prohibición en varias legislaciones estatales, del matrimonio a personas del
mismo sexo, la sociedad, ejerce una discriminación y estereotipos al respecto y ello se ve reforzado
con la prohibición del legislativo, plasmado en el Código Civil de la materia el cuál sigue vigente en
diferentes entidades del país. La reparación con efecto transformador en este caso es la atracción
que realiza la SCJN, del caso en concreto en donde prohíbe de alguna forma la aplicación de
determinado articulo de la Ley, no eliminando el artículo, ya que, en esencia, también implican
derechos de familia y otros que no se pueden eliminar, pero si fragmentarlo y quitando aquellos
textos que inducen a la discriminación.

Reparaciones de Justica Transicional: también hay reparaciones desde una perspectiva específica para
conocer la justicia transicional se habla de transiciones de sociedades autoritarias a sociedades democráticas
en las que se piensa cómo hacer justicia en relación con el pasado, en México se ha empezado a hablar de
justicia transicional recientemente en otros países ya tienen una larga trayectoria en la justicia transicional por
ejemplo en Colombia que tiene una realidad similar en algunos aspectos con la nuestra, hay mecanismos de
justicia transicional que también involucran mucho en la idea de verdad y justicia, la justicia transicional en
argentina la idea de saber qué pasó durante la dictadura, hay una visión también con ciertas características
específicas para la reparación violaciones derechos humanos cuando hablamos de justicia transicional porque
tiene sus propias complejidades, sus propias demandas de reparación
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
Uno de los puntos fundamentales de la reforma de 2011 en el artículo primero fue la incorporación con toda su
fuerza del derecho internacional de los derechos humanos que establece por un lado que todos los derechos
humanos tanto en tratados internacionales como en la constitución y que tiene que ser interpretado
sistemáticamente y que en caso de conflicto o de discrepancia se tiene que optar por la interpretación más
favorable o la norma en las favorable.

¿Cómo se ha llevado a la práctica en México? Hubo dos decisiones importantes la Suprema Corte que recién
iniciada en los primeros años de la décima época y se da inició con la reforma de derechos humanos de 2011
que fueron:

El expediente varios 912 y la contradicción 293/2011 estas dos sentencias fijaron los detalles, los límites, y las
reglas en las cuales se hizo la incorporación de ese derecho internacional de los derechos humanos que estaba
en el artículo 1º Constitucional en la reforma 2008 y es importante porque bien podría haber sucedido que esa
incorporación constitucional no se hubiera adaptado por la propia Corte, cuando los Tribunales le dan fuerza al
derecho internacional de los derechos humanos a través de sus propias resoluciones se da un paso adelante a
la previsión legal o constitucional de su incorporación.

Algunos teóricos de la justicia constitucional, consideran que cuando los tribunales le dan fuerza mediante sus
resoluciones entra la segunda ola del control judicial. En derecho comparado, la primera vez cuando se crean
los tribunales constitucionales de la posguerra en Alemania, Italia, después de franco en España y Portugal
después de la dictadura; es la primera Ola.

• La primera ola de México en justicia constitucional fue la reforma del 94 y


• La segunda ola, es cuando los tribunales le dan fuerza al derecho internacional, lo incorporan a su a
través de sus resoluciones,
• Tercera ola en términos de lo que los doctrinarios escriben, que es cuando los tribunales nacionales
reaccionan a los tribunales supranacionales,

Sin embargo y a pesar de lo anterior, respecto al derecho comparado, en México hasta ahora estamos en la
1ra ola, es decir, que la Suprema Corte Nacional, le da fuerza al derecho internacional de los derechos humanos
haciendo propia la reforma de 2011 y lo hace a través de estas dos Sentencias:

EXPEDIENTE VARIOS 912.

CONTROL DIFUSO DE CONTROL DE VINCULATORIEDAD DE LAS


CONSTITUCIONALIDAD. CONVENCIONALIDAD SENTENCIAS DE LA CORTE
Cambia la interpretación de la todos los jueces y juezas del país IDH.
SCJN, que consideraba que los pueden hacer un contraste entre la Las sentencias de la Corte IDH,
jueces del país no pueden hacer CIDH y en las disposiciones en las que el estado mexicano
control de constitucionalidad que nacionales y cuando no son sea parte, serán vinculante para
este debía hacerse a través de los compatibles lo que tienen que hacer todas las autoridades del país.
tribunales federales mediante el es aplicar la norma en el caso
juicio de amparo concreto que es el finalmente el
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
control difuso de
constitucionalidad/convencionalidad.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011.

BLOQUE DE AMPLIA LA VINCULATORIEDAD RESTRICCIONES


CONSTITUCIONALIDAD O DE LA JURISPRUDENCIA DE LA
PARÁMETRO DE CORTE IDH. Cuando hay una restricción a un
REGULARIDAD derecho fundamental lo que debe
CONSTITUCIONAL Todas las sentencias de la Corte IDH prevalecer es la constitución.
Está conformado por los derechos en donde México haya sido o no Las restricciones se deben
Humanos previstos: parte son vinculantes para todos los interpretar en un sentido lo más
En la Constitución jueces del país. limitado posible mientras que los
Tratados Internacionales, tanto en Cuando no es parte, el operador se derechos se interpretan de manera
materia de derechos humanos, tiene que preguntar si los hechos, la amplia, las restricciones a los
como Tratados Comerciales que normativa y el contexto eran derechos tienen que ser lo más
contengan derechos humanos. similares al caso de que vamos a restringidas posibles
aplicar la jurisprudencia de la Corte
Interamericana.
PRINCIPIO PRO PERSONA INTERPRETACIÓN CONFORME
Hay que razonar cuál de las
normas, leyes o tratados es el Los operadores y operadoras jurídicas tienen la necesidad de conocer tanto
más protector del derecho la Jurisprudencia de la Corte Nacional, como la Interamericana, para saber
cuáles es la interpretación que tiene cada derecho, eso evidentemente
complejiza la operación y la aplicación del derecho, pero lo enriquece ya que
en ocasiones los estándares internacionales son más robustos

Amparo en revisión 644/2016 y la interpretación conforme

Un amparo de la ponencia del ministro Arturo Saldívar en ese entonces el ministro integrante de la primera sala
en la cual se plantea la constitucionalidad del artículo 32 del reglamento de los Centros de Reinserción Social
del Estado de Puebla.

HECHOS. El artículo 32 del Reglamento de los Centros de Reinserción Social para el Estado de Puebla prevé:

“Los niños que residan con su madre interna no podrán permanecer en el CERESO después de cumplir los tres
años de edad. El área de trabajo social deberá prever las acciones necesarias para que, una vez alcanzada la
edad señalada, el niño sea entregado a quien ejerza la patria potestad sobre el menor, o en su caso, a quien
designe la madre o al Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia, en términos de la legislación aplicable.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
Si el Consejo Técnico, previa valoración de estudios y dictámenes que correspondan, determina que la
permanencia del menor con la madre, presenta un estado de riesgo para el infante, éste no podrá permanecer
con ella en el CERESO, aún y cuando no hubiera cumplido los tres años de edad”

Lo que sucedió fue que este artículo se aplicó por el director del Centro de Readaptación de Registración Social,
pero la madre que quería conservar las visitas, reconocía que su hija tenía que salir del centro pero que dicha
separación debió ser paulatina y solicitaba que por lo menos los fines de semana la pudiera visitar, por lo que
interpone juicio de amparo y es negado en parte y sobreseído por el juez de distrito, se interpone Recurso de
Revisión al subsistir la cuestión de constitucionalidad, el juez de la Suprema Corte admite la revisión se
pronuncia y concede el amparo.

CONSIDERACIONES: En sus consideraciones y fundamentos está muy marcado la innovación de la reforma


de derechos humanos, el tipo de argumentación que vemos en esta sentencia es una sentencia que ejemplifica
la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos, que incorpora y que simplifica la necesidad
de atender al contexto, de atender a lo que nos dice la literatura especializada sobre situaciones como esas en
las que obliga a que el juez que ya dejó de ser, con la reforma derechos humanos, un intérprete, un mero
aplicador de la norma y ahora lo que tiene que cuestionarse, es si la aplicación formal en abstracto, es decir su
aplicación, puede conllevar un inicio de construcción. La Corte resuelve que la norma si bien en su texto puede
ser interpretada de manera conforme con la constitución es decir se puede hacer una lectura conforme para
salvar su constitucionalidad, ya que si el acto de aplicación es inconstitucional, no se trata de aplicar en forma
literal el articulo 32, sino de hacer una interpretación sensible y gradual y tiene que permitirse además un
contacto cercano y frecuente del niño o de la niña, siempre y cuando sea lo más benéfico para ellos, la Suprema
Corte hace una interpretación creativa, que es más sensible al contexto pero que también es más sensible a
los principios constitucionales porque interpreta a la luz de ellos el principio del interés superior de la niñez.

RESOLUCIÓN: Si bien el articulo 32 está pensado en principio para proteger al niño a la niña porque las
condiciones en los reclusorios no son óptimas para ellos, eso no significa que el interés superior no implique
también la necesidad del contacto frecuente y cercano con su madre. La sentencia atiende al principio del
mantenimiento del menor junto a su familia biológica.

La Suprema Corte encuentra dichos argumentos en la Declaración de los Derechos del Niño, de
la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño, la jurisprudencia de la corte
Interamericana, la Declaración Universal de Derechos Humanos, de cada una de las resoluciones del
Comité de la Prevención contra la tortura de las Naciones Unidas y además de que todas estas son sus
fuentes internacionales, también cita un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
sobre la situación de las personas privadas de libertad y también analiza la literatura especializada para
evaluar lo que esta norma prevé.

La literatura especializada sobre este tema nos dice que el rompimiento tajante de una relación sin ninguna
oportunidad de contacto posterior puede generar un problema grave a la estabilidad emocional del niño en
cuestión, por el apego que tiene con la madre en los primeros años de su vida. También reconoce que hay
deficiencias en la infraestructura de los reclusorios, reconoce que los niños pueden estar expuestos a
situaciones de violencia o presenciar actos sexuales, consumo de drogas etcétera que suceden en la prisión,
la sentencia esta bien fundamentada, es extensa, hay un estudio profundo de la situación y hay una atención
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES LIC. MARINA OVIEDO
específica en el contexto de vulnerabilidad en la que están las mujeres y los niños que acompañan a sus madres
en reclusión

Por lo tanto a la luz de un principio constitucional como es el interés superior del de la niñez y haciendo una
interpretación conforme a los tratados internacionales de mantener al menor junto a su familia biológica en la
medida de lo posible y atendiendo la situación del caso concreto, revisada bajo la lupa de instrumentos
internacionales y jurisprudencia internacional, literatura especializada, se llega a la conclusión que proteja más
al menor en cuestión.

La sentencia preserva en la medida de lo posible la constitucionalidad de la norma porque es una interpretación


conforme de la norma, y lo que resuelve el amparo es que se anule la decisión en la que el director y el centro
de rehabilitación, sobre que el niño en la niña no puede volver, tienen derecho a una separación sensible y
gradual y además van a tener que conservar con posterioridad a la separación, un contacto cercano y frecuente
a la luz del caso concreto que sea en beneficio del niño o la niña en particular.

En esta sentencia se entiende a la constitución y al el derecho internacional como normas vinculantes; así como
en el 94 se dio un paso importantísimo en que las constituciones en su totalidad es una norma suprema y
vinculante, aquí sucede lo mismo, pero respecto a los derechos humanos de fuente internacional, así como la
reforma del 94 sirvió para que la constitución fuera considerada como norma vinculante la reforma 2011 y su
aplicación por parte de la Suprema Corte y luego como seguir expandiendo a eso a lo largo del poder judicial
federal es que los derechos de fuente internacional también son normas vinculantes, son normas jurídicas que
los operadores y operadoras jurídicas están obligadas a aplicar.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Temario del Módulo


Módulo 2. Recepción del derecho internacional de los Derechos
Humanos. (Duración: 2 sesiones)

a. Elementos teóricos básicos

b. El expediente Varios 912/2010

i. El modelo de control constitucional mixto (concentrado, difuso y por disposición


constitucional)

c. La Contradicción de Tesis 293/2011

ii. Jerarquía normativa y parámetro de control de regularidad constitucional

iii. Obligatoriedad de la jurisprudencia interamericana

iv. Las restricciones a los derechos

d. El juicio de amparo y la protección de los derechos humanos, la reforma de 2011

i. Juicio de amparo contra omisiones legislativas

ii. Legitimación procesal de personas con discapacidad

iii. Excepciones al principio de definitividad


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Módulo II. Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Tema: Sesión I. Maestra
Daniela del Carmen Suárez de los Santos

ARTÍCULO 1º PÁRRAFO SEGUNDO CONSTITUCIÓN FEDERAL “

Todas las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y con
los Tratados Internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a la persona ”
Se establece una serie de obligaciones a todas las autoridades que consisten en “promover respetar proteger
y garantizar los derechos humanos”
De conformidad con los principios “de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.
El estado siempre deberá “prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley”

❖ Observaciones generales Artículo 1º Constitucional:

✓ Distinción conceptual entre derechos humanos y sus garantías


✓ Cambio fundamental en la postura del estado que antes otorgaba los derechos humanos, ahora los
reconoce.
✓ Ampliación de las fuentes de derechos humanos, sumando a la Constitución , los Tratados
Internacionales ratificados por el estado mexicano y;
✓ Reconocimiento del principio pro-persona y la interpretación conforme
✓ Obligaciones del estado

PARÁMETRO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL O BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Constitución
Federal

Jurisprudencia
Tratados Nacional
Internacionales

Jurisprudencia
Internacional
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Implica que las autoridades entre ellas las personas juzgadoras tienen que analizar y estudiar la validez
de todos los actos, normas jurídicas a partir de este nuevo parámetro de regularidad de normas y actos
jurídicos.
Implica que la validez de todas las normas y actos jurídicos deben estudiarse a la luz de los derechos
humanos, de la Constitución Federal, Tratados Internacionales y la jurisprudencia que se emite en sede
interna y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

En el mundo existen tres sistemas regionales de protección de los derechos humanos que se aplican: El
Americano, el Europeo y el Interamericano, México al formar parte del continente americano está bajo la
jurisdicción del sistema interamericano de derechos humanos que es un mecanismo regional de promoción y
protección de los derechos humanos a cargo de la Organización de Estados Americanos, ahora los organismos
que los conforman son dos: la Comisión Interamericana que tiene su sede en Washington y la Corte
Interamericana, que es un organismo jurisdiccional que se encuentra en San José de Costa Rica.

❖ SISTEMA INTERAMERICANO (SIDH)


Es un mecanismo regional de promoción y protección de los derechos humanos a cargo de la OEA, que inicia
formalmente con la aprobación de la Declaración América de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH) en
1948
Lo conforman dos organismos:
❖ CIDH, creada por la DADDH
❖ Corte IDH creada por la CADH en 1969

Principales diferencias entre estos dos organismos:

❖ COMISIÓN INTERAMERICANA
Tiene una naturaleza cuasi jurisdiccional, porque además de recibir las peticiones de personas individuales que
posteriormente se presentan ante la Corte Interamericana, también puede adoptar algunas medidas cautelares
en casos de gravedad y urgencia y además tiene el papel de vigilar y observar a los estados para determinar
cómo se encuentra la situación respecto a la protección de diversos derechos humanos en la región, para ello
utiliza las visitas in loco o in situ en todos los estados miembros de la OEA.

❖ CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Es un organismo jurisdiccional que tiene una función contenciosa, determina si un estado violó o no un derecho
reconocido en la Convención Americana de Derechos Humanos CADH o alguna otra convención del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos-

También tiene dentro de sus facultades:

✓ Dictar medidas provisionales en casos de gravedad y urgencia


✓ Tiene una función consultiva mediante la cual los estados o la Comisión Interamericana le solicita en
que se pronuncia respecto al alcance de ciertos derechos reconocidos en estos instrumentos
internacionales.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
México es parte de la CADH desde el 24 de marzo de 1981 y reconoció la competencia
contenciosa de la Corte IDH desde el 16 de diciembre de 1998 con lo cual ya se dota de competencia
para que este organismo, en un caso en concreto pueda condenar a estado mexicano.
Actualmente hay más de 309 sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que como ya vimos
que las personas juzgadoras tienen que tomar en cuenta a la hora de resolver toda la jurisprudencia que emite
la Corte Interamericana y de México tenemos actualmente 11 casos contenciosos:

➢ Aquí vemos los casos en los cuales se ha condenado al estado mexicano:


En la primera Martín del Campo donde no llego a una a una condena, sino más bien se tuvo por actualizada
una excepción preliminar, no obstante, en las otras si hubo un pronunciamiento de fondo respecto a violaciones
de derechos humanos y terminó en una condena en contra del estado mexicano.

❖ CASO RADILLA PACHECO

En ese asunto la Corte IDH, condenó al estado mexicano por la desaparición forzada del señor Radilla Pacheco
y dentro de las medidas de reparación el tribunal Interamericano condenó expresamente al poder judicial de la
federación.

✓ Le ordenó realizar un control de convencionalidad ex oficio de normas y actos jurídicos y a restringir la


aplicación del fuero militar en ciertos supuestos.
✓ La Corte IDH señaló que las y los jueces y tribunales mexicanos se encontraban obligados a aplicar y
observar el contenido de la CADH, porque México ya lo había firmado y ratificado, lo que le obligaba a
velar por que los efectos de las disposiciones de la convención no se vieran mermados por la aplicación
de leyes contrarias a su objeto y fin y que además éstos carecían de efectos jurídicos.
✓ El Tribunal Interamericano determinó que el Poder Judicial debía ejercer un control de convencionalidad
exoficio, entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
✓ La Corte IDH también determinó que el Poder Judicial debía tener en cuenta no solamente el tratado,
sino, también la interpretación que del mismo había hecho la Corte Interamericana quien era la última
intérprete de la Convención Americana.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
El caso Radilla fue un parteaguas para empezar a delinear el nuevo paradigma constitucional que actualmente
impera en nuestro país, es por ello que esta ejecutoria resulta importante para entender los avances
jurisprudenciales sobre la incorporación del derecho internacional a sede interna, toda vez que el Pleno de la
Suprema Corte a la luz de diversos debates sumamente interesantes se cuestionó su papel frente a una
condena expresa al poder judicial por parte de un Tribunal Interamericano.

Además, otro punto fundamental fue que la Corte resolvió este asunto el 14 de julio de 2011, unos días después
de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

EXPEDIENTE VARIOS 912/2010

PRINCIPALES ASPECTOS DE ESTE PRECEDENTE

El Pleno de la SCJN determinó que las medidas de reparación ordenadas en el caso Radilla Pacheco vs
México, resuelto por la Corte IDH, eran vinculantes para el Poder Judicial mexicano

■ Resuelto el 14 de julio de 2011

■ En ese sentido

– Se estableció que todas las personas juzgadoras del país tendrían que realizar un control difuso de
constitucionalidad y convencionalidad

– Las sentencias de la Corte IDH en las que el Estado mexicano fueran parte serían vinculantes, mientras
que el resto de la jurisprudencia de ese Tribunal sería orientadora

El Pleno a partir de una interpretación del artículo 1º constitucional y de las obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos determinó varios puntos:

i. Las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana, solo en las que se condenará al estado mexicano
serían vinculantes para todas las autoridades de sede interna en el ámbito de sus respectivas
competencias y las otras únicamente serían orientadoras siempre que beneficiará más a la persona.
Básicamente se estableció este doble nivel entre aquellas en las que se condena al estado mexicano y
las otras en las que se condenan a los otros estados miembros de la OEA.

ii. El Pleno aclaró que los órganos de Poder Judicial de la Federación, mantendrían el control concentrado
de constitucionalidad de las normas y actos jurídicos a través del juicio amparo, las acciones de
inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, por lo que a la luz del marco normativo
existentes tenían competencia expresa para declarar su inconstitucionalidad.

iii. Señaló que en razón de que la reforma en materia de derechos humanos de junio 2011, estableció en
el artículo 1º constitucional que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias debían velar
por los derechos humanos tanto reconocidos en la Constitución , como los Tratados Internacionales de
los que México es parte, los órganos jurisdiccionales de cualquier otro orden de gobierno incluyendo los
federales cuando no conocieran los asuntos (juicio amparo, acciones de inconstitucionalidad y
controversias constitucionales) debían de realizar un control difuso. Estos órganos pueden inaplicar
cualquier norma que consideren que vulnera un derecho humano reconocido en la Constitución o en
los Tratados Internacionales, siempre que fuera imposible realizar una interpretación conforme de la
misma.

El Pleno señaló que este mecanismo de control de convencionalidad exoficio, tenía una serie de pasos:
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

i. Se debe realizar una interpretación conforme en sentido amplio, es decir, se debe de interpretar el orden
jurídico a la luz de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales.
ii. La interpretación conforme en sentido estricto aplica cuando haya varias interpretaciones válidas de la
misma norma, se deberá preferir aquella que haga la norma compatible con los derechos reconocidos
con la Constitución y los Tratados Internacionales y cuando esto sea imposible, tiene la inaplicación de
la ley. herramienta armonizadora de interpretaciones o de selección de normas.

La tesis que se derivó de este asunto en relación con el control de convencionalidad ex oficio o de esta manera
el control de constitucionalidad en México a la luz de este asunto del expediente varios pueden sintetizarse de
la siguiente forma:

Tenemos un control concentrado realizado por el Poder Judicial de la Federación a través de las
controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y el juicio de amparo, en ellas hay
competencias expresas para declarar la inconstitucionalidad de una norma y tenemos el control difuso
realizado por todos los tribunales locales o federales del país en cualquier precedente del procedimiento,
no pueden declarar la inconstitucionalidad, pero si pueden inaplicar la norma.

❖ CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011

Esta contradicción es fundamental y logró un consenso histórico en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación sobre diversas cuestiones fundamentales para dotar de sentido a esta reforma constitucional en
materia de derechos humanos.

En primer lugar, volvió a tocar la posición jerárquica de los Tratados Internacionales en materia
de derechos humanos en relación con la Constitución . La Corte explicó que a la luz de una interpretación
armónica de la Constitución “todos los derechos humanos independientemente de su fuente de
reconocimiento, sea un Tratado Internacional o la Constitución gozan de rango constitucional; es decir,
deja de existir esta supremacía constitucional entendida en el sentido de que los Tratados
Internacionales se encontraban en una posición que era inferior a la Constitución Federal. Con esto se
reconoce y se da lugar al nuevo parámetro de regularidad.
a) Si tenemos un derecho humano reconocido en un Tratado Internacional, aunque su materia no sea de
derechos humanos formará parte del bloque.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
b) Los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales son incorporados al catálogo
constitucional de derechos humanos a través del artículo 1º constitucional.

c) Los derechos humanos reconocidos de los Tratados Internacionales y la Constitución, no se relacionan


en términos jerárquicos, sino que se complementan, es decir, vamos viendo la forma de crear estándares
únicos de derechos atendiendo a ambas fuentes nacional e internacional
d) La Constitución Federal reconoce un catálogo de derechos humanos que integran este nuevo parámetro
que da coherencia y unidad al ordenamiento jurídico, las relaciones entre los derechos que forman parte
del nuevo parámetro de regularidad debían resolverse a través de los criterios hermenéuticos como el
principio pro-persona y el principio de interpretación conforme.

Y, el carácter vinculante de la jurisprudencia en materia de derechos humanos emitida por la


Corte Interamericana de Derechos Humanos

a) La Suprema Corte consideró que era necesario dar fuerza vinculante a todos los criterios interpretativos
de las sentencias del Tribunal Interamericano, a pesar de que el estado mexicano no haya sido parte
del litigio internacional.
b) El Pleno dejó de lado el criterio adoptado en Varios y ahora serán obligatorias todas las sentencias del
Tribunal Interamericano aquí la Corte sostuvo que la jurisprudencia emitida por la Corte IDH, debía ser
considerada como una extensión a la CADH, pues mediante la interpretación que establecía la Corte
Interamericana en sus sentencias dotaba de contenido a los artículos que establece la Comisión
Interamericana y los otros instrumentos del SIDH.
c) El Pleno señaló que la Corte IDH es el último intérprete de la CADH, en el ámbito internacional, la corte
reconoce qué es necesario mantener un diálogo jurisprudencial constante con las sentencias que emite
el Tribunal Interamericano con fines de cooperación y colaboración, es decir, vamos a ir creando
estándares únicos de derechos y en caso de que sea imposible compatibilizar ambos, entrará el principio
pro persona a efecto de tomar aquel que beneficie más.
d) La Constitución prevé el principio pro persona como una herramienta armonizadora de interpretaciones
o de selección de normas, es decir, tenemos varias normas de derechos humanos contenidos no
armonizables y se selecciona la que más protege a la persona.

A partir de ahí, la SCJN, empezó a emitir sentencias de gran relevancia que impactaron de manera positiva en
la vida de las personas, varias de ellas lograron un desarrollo importante en diversos grupos en situación de
vulnerabilidad incluso la Dirección General de Derechos Humanos tiene un protocolo para juzgar casos con
perspectiva de género y es muy interesante porque este protocolo también se emitió en razón de una condena
de la Corte IDH, también la Corte a partir de la delimitación de estos criterios de incorporación del derecho
internacional de los derechos humanos ha dado lugar a generar líneas jurisprudenciales que han reconocido,
en cuanto derecho a las mujeres, comunidad LGTB, personas con discapacidad, a personas de pueblos y
comunidades indígenas, la Corte ha emitido estos criterios que han favorecido la protección de estos grupos en
situación de vulnerabilidad y que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es decir, los Tratados
Internacionales, las interpretaciones que sobre los mismos había realizado la Corte IDH, han sido
fundamentales.
La implementación del corpus iuris internacional a sede interna la podemos ver a través de todas las
resoluciones que se emiten hoy en día en las Salas y el Pleno de la SCJN y demás órganos del PJF.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Por lo tanto, es importante resaltar que en todas y todos los casos que resuelva la Corte Interamericana a través
de sus sentencias son vinculantes, siempre que sea más favorable a la persona.

Esta reforma constitucional en materia de derechos humanos también ha dado lugar para comprender diversas
formas y ciertos principios que han regido el juicio de amparo que lo han vuelto un juicio sumamente técnico
para exigir y proteger de vida de la mejor manera los derechos humanos hay diversos precedentes de la
Suprema Corte que se han establecido precisamente que a la luz del artículo 1º constitucional y también de la
ley de amparo vigente a partir del 2 de abril 2013 y han permitido un entendimiento más laxo de ciertos principios
a fin de favorecer en todo tiempo a las personas la protección más amplia a sus derechos humanos contenidos
en la Constitución en los Tratados Internacionales.
Tenemos, por ejemplo:

ADR 4416/ 2013 aquí la primera sala determinó que por regla general tratándose de niñas niños y adolescentes
el juicio amparo debe ser promovido por un representante legal, pero en ciertos casos dado el interés superior
del Menor, el amparo puede ser promovido por otras personas como el ministerio público a nombre y
representación de la persona menor de edad, es decir, hay una protección amplia de las y los infantes
atendiendo a su interés superior.
ADR 631/2012 la primera sala sostuvo que cuando se trate de medios de defensa de derechos fundamentales
como el juicio amparo puede permitirse a cualquier integrante de una comunidad o pueblo indígena instar a la
autoridad jurisdiccional correspondiente para la defensa de los derechos humanos colectivos con independencia
de que se trata uno de los representantes de la comunidad, pues no se puede poner una barrera para el disfrute
de los derechos humanos que corresponden a la comunidad
ADR 359/2015 en el cual en la primera sala sostuvo que una omisión legislativa puede analizarse mediante el
juicio amparo cuando exista evidentemente un mandato constitucional que establezca de manera precisa el
deber de legislar en un determinado sentido y esa obligación haya sido incumplida total o parcialmente.
RECURSO DE RECLAMACIÓN 2016 en el cual se consideró que en la reclamación también se podían analizar
la regularidad constitucional de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a fin de garantizar la debida
tutela de los derechos humanos y evitar que los juzgadores de amparo emitan resoluciones contrarias a los
derechos humanos.

La División General de Derechos Humanos emitió una publicación llamada década transformadora en la cual
se estudiaron años relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir de la reforma constitucional
en materia de derechos humanos, pero a través de diversos enfoques, desde el enfoque de sociedad civil de la
academia y desde la parte jurisdiccional
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
MÓDULO II SESIÓN 2 RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Maestro Arturo Guerrero Zazueta

DEBATE TRATADOS INTERNACIONALES

El primer debate hace referencia a la jerarquía de los La SCJN, dice que los TI, están por encima de las
tratados y no se habla de los derechos humanos. Leyes Federales, sin entrar al tema de tutela de
derechos humanos

En una segunda reflexión del Pleno de la SCJN, se Hacia 2006, 2007, la SCJN emite un fallo
distinguen leyes orgánicas, leyes federales, leyes emblemático y concluye que existe un orden
generales, reglamentarias y de esa distinción queda constitucional, en el cual se encuentra:
por completo invisibilizada la reflexión que se había La Constitución, después se encuentra un orden
hecho en torno a los tratados internacionales nacional, en el cual aparecen los tratados
internacionales, después las leyes generales y un
tercer nivel, que se divide en leyes federales y leyes
locales que no entran o no pueden entenderse en
términos de jerarquía, sino en términos de
competencia, de acuerdo con la distribución de
facultades que hace el texto constitucional para la
Federación y las Entidades federativas.

A.R. 2044/2009. UTILIZACIÓN DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES.

La Primera Sala de la SCJN, básicamente, asume como propios muchos de los criterios interamericanos que
en ese momento acababa de sistematizar, de hecho la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; estaba por publicar un informe, lo interesante aquí es que aún cuando
la SCJN no hace una verdadera sistematización de los estándares del derecho y no construye una doctrina al
respecto, cita varios de los criterios de la CIDH y algunos criterios de la Corte IDH y empieza a asumir los
estándares interamericanos como criterios de decisión en este asunto; se empieza a reparar en que existían
algunos estándares fuera de nuestras fronteras, más allá de los confines del territorio nacional y, esto va
generando una discusión interesante que en los próximos años empieza a adquirir un nivel completamente
distinto.

📍 CONSULTA A TRÁMITE 489/2010

Desemboca en varios 912, la consulta a trámite, deriva de la obligación de capacitar a los jueces federales,
respecto a los estándares del Sistema Interamericano por lo que el Ministro Mayagoitía quería saber cuáles
eran los alcances de dicha obligación o imposición por parte de la Corte.

📍 Quiere saber, ¿si está obligado el Poder Judicial a acatar el ordenamiento de la Corte?, ¿si debe
coordinarse con otros poderes? Y ¿Cómo debe hacerlo?

Respuesta: el estado mexicano es uno y por lo tanto el Poder Judicial está obligado.

México entra con el Caso Radilla Desaparición forzada, que ha sido el más emblemático.

Caso Martin del Campo, no hubo sentencia para el estado mexicano.


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Caso Campo Algodonero. Se habla sobre feminicidios y violencia de género en Juárez, la Corte hace una
reflexión sobre cuáles son las obligaciones del Estado “garantizar, proteger, promover y prevenir” indicando la
obligación y competencia de cada autoridad.

El factor común en los casos planteados fue la impunidad, por lo que el Estado reconoce su responsabilidad
y se compromete a hallar a los responsables.

Bajo la obligación de respetar, no hay violación del derecho a la vida, pero si en la de proteger y garantizar,
ya que cuando existen contextos generalizados de violencia, hay un deber reforzado por parte del Estado.

CONCLUSIONES

1. El Poder Judicial de la Federación sí está obligado como parte del Estado Mexicano.

2. El Estado Mexicano no necesita esperar para coordinarse con cancillería, con la Secretaría de Gobernación,
con el Poder Legislativo, porque cada uno de los tres poderes en el ámbito de sus facultades tendrá sus
obligaciones y tendrá que darle cumplimiento como le corresponda.

3. La forma de darle cumplimiento era abriendo un expediente “varios”, entendido como todo aquello que no
sabemos qué nombre tiene, para darle cauce, así es como surge el expediente varios 912/2010.

📍 CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011

Se convierte en el primer asunto que reflexiona directamente sobre la reforma constitucional y, específicamente,
sobre la jerarquía de las normas de derechos humanos de fuente internacional y su incorporación al texto
constitucional y, en un segundo punto, hace referencia también a la obligatoriedad que todos los criterios de la
Corte IDH, con independencia de que el Estado Mexicano hubiese sido parte o no en el litigio, que éste es un
cambio importante respecto al varios 912/2010.

📍 JERARQUÍA TRATADOS INTERNACIONALES

“Independientemente de la fuente que provengan los derechos humanos, nacional o internacional, tienen la
misma jerarquía”

La primera parte, que tiene que ver con la jerarquía de las normas de derechos humanos, lo que hace la SCJN
es una reflexión en torno, primero, a la interpretación literal, sistemática y teleológica de la reforma constitucional
y lo que dice es que: literalmente, la reforma no hace distinción alguna cuando habla de las normas de fuente
estrictamente constitucional y las de fuente internacional, para ponerlas en el mismo catálogo.

Después de eso, se ve que la referencia no es tan sólo al 1o. constitucional, aparece en el artículo 15, en el
105 y en el 103 constitucionales y, así sucesivamente, esto lleva a la SCJN a hacer una interpretación
sistemática y dice: tenemos todo esto, pero además se tienen criterios como los de interdependencia e
indivisibilidad que hacen referencia a que no existen jerarquías entre los derechos, de modo que los derechos,
con independencia de la fuente de la cual provienen, tienen que entenderse como de la misma jerarquía.

El artículo 15 constitucional además de hacer referencia conjunta a las normas de ambas fuentes, somete a los
tratados internacionales a un criterio de validez que es el de estar de conformidad con las normas de derechos
humanos de la Constitución y de los tratados;

Las normas de derechos humanos de los tratados internacionales al tener una validez material, alcanzan un
punto mayor dentro de nuestro ordenamiento constitucional, porque son el parámetro de control de regularidad
de las normas de otros tratados internacionales de derechos humanos, que también se consideran parte del
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
parámetro de control de regularidad en el juicio de amparo, en las acciones de inconstitucionalidad y, por lo
tanto, se está hablando de normas de la misma jerarquía.

A la reforma normalmente se le denominaba “la reforma para elevar a rango constitucional los tratados
internacionales de derechos humanos”, ése era el nombre, esos eran todos los posicionamientos en tribuna y,
de hecho, el único posicionamiento que se había hecho sobre las restricciones era para hablar de que tenían
que prevalecer todos los límites en la Constitución y eso se bajó al final del día, se eliminó del dictamen y termina
por no incorporarse al texto constitucional.

Por lo tanto, la conclusión de la SCJN fue que los tratados internacionales, las normas de derechos humanos
de fuente internacional se encuentran en la misma jerarquía –

📍 JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA

En una segunda parte que tiene que ver con los criterios de la Corte IDH, con independencia de que el Estado
Mexicano hubiese sido parte o no y esto arranca de una reflexión de la SCJN muy interesante sobre el valor de
la jurisprudencia como fuente del derecho; fuente de segunda categoría, porque era una fuente derivada a partir
de un entendimiento de que las interpretaciones que hacían los órganos de impartición de justicia, eran
interpretaciones cognitivas, … descifrar el contenido o interpretaciones decisorias entre posibles contenidos a
elegir cuál de ellos es el que debe prevalecer, pero no se hablaba de una interpretación creativa donde el órgano
jurisdiccional puede llegar a modificar el contenido de esa disposición que, en ese momento, se entenderá como
una extensión de la propia norma; entonces, la SCJN lo que hace es reflexionar al respecto y concluye que la
jurisprudencia de la Corte IDH, al entenderse como una extensión del propio texto de la CADH, debe entenderse
al mismo nivel y, por lo tanto, vinculante para el Estado Mexicano con independencia de que México hubiera
sido parte del litigio o no.

La reflexión anterior por parte de la SCJN, surge de un caso paradigmático del fuero militar, en el que uno de
los argumentos de México en los primeros litigios sobre el fuero militar era que no era contrario a la CADH y
que tampoco era contrario a las Convenciones Americanas contra la Tortura y la Desaparición Forzada
(Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas) porque con base en la interpretación del artículo 13
de la CPEUM y el hecho de que el Estado Mexicano haya sido condenado cuatro veces seguidas sobre el tema;
básicamente, lo que dice la SCJN, es y si el Estado Mexicano litiga otro asunto lo van a condenar otra vez,
aunque el criterio no derivará de un asunto en el que no hubiera intervenido.

Por lo cual resulta importante integrar la Jurisprudencia de la Corte IDH, al bloque de constitucionalidad, ya que
al final del día la CADH, se ve extendida en su contenido por la interpretación que hace la Corte IDH, entonces
la tenemos que asumir como vinculante. al igual que los criterios de la SCJN, se tienen que entender como una
extensión de las propias disposiciones interpretadas o sobre las cuales se pronuncia, más allá del criterio de la
jurisprudencia interamericana, también un entendimiento distinto de la jurisprudencia y del rol de los órganos
de impartición de justicia;
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

📍 VARIOS 1396/2011. DE LAS RESTRICCIONES.

Se analiza la recepción de las sentencias Rosendo Cantú y Fernández Ortega contra el Estado Mexicano y,
más allá de los estándares y de los criterios que derivan de dicho pronunciamiento, hay uno que resulta
paradigmático, que es como resultado de lo que se había dicho en la contradicción de tesis 293/2011, dice que
los criterios de la Corte IDH, aplicables o no directamente a México, pero vinculantes, tendrán que respetar
las restricciones constitucionales.

📍 REFORMA CONSTITUCIONAL 2011

El primer párrafo del artículo 1º. Constitucional hace referencia al parámetro de control de regularidad que es lo
que se le denomina: “bloque de constitucionalidad”, el segundo, algunos criterios o lineamientos sobre
interpretación de las normas de rango constitucional; y tercero, algunos de los criterios o de las características
que debe contener el control de regularidad o el control de constitucionalidad en sentido amplio o como se le
distinguía constitucional y convencional.

📍 BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Se debe reparar en las 3 experiencias comparadas:

1. En Francia, en donde nace el concepto, y aunque no tiene que ver inicialmente con derecho humanos,
con la Declaración de Derechos Humanos, surge la duda de si este catálogo era parte de la Constitución,
es decir si es vinculante. El preámbulo, alude a la Constitución y está el catálogo de derechos humanos,
por lo que se toma como un parámetro de regularidad más amplio en cuanto a las fuentes de derecho.

2. En España se alude a esta figura, para entender los estatutos, hay una revisión y a partir de ella, se
entiende que estos estatutos se extienden el catálogo constitucional y surge esta figura.

3. En Latinoamérica, no surge en ausencia de derechos o estamentos, sino que tiene demasiados


derechos integrados. Por lo que se acude una remisión de la propia Constitución a otras normas para
ampliar el bloque de constitucionalidad.

Segunda parte Art. 1ro Constitucional

Se habla de que las normas de derecho se interpretarán de conformidad con esta Constitución y los tratados
internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a la persona la protección más amplia; esto se ha
entendido como el fundamento de la interpretación conforme y del principio pro persona; no obstante, cuando
se habla de interpretación conforme, vale la pena hacer una primera distinción.

📍 INTERPRETACIÓN CONFORME

La interpretación conforme existió toda la vida, cuando se habla de:

A) Normas Infra constitucionales.


B) Normas constitucionales- Construcción de contenidos únicos.

Normas Infra Constitucionales. Cuando se habla de normas que se encuentran por debajo de la Constitución ,
de normas infra constitucionales, porque siempre se ha considerado que si se está analizando la validez de una
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
ley, de un reglamento y existen distintos posibles contenidos, se tendría que partir de que aquel que la haga
compatible con el texto constitucional; uno, porque se busca evitar generar laguna jurídicas y, dos, porque se
parte de que el órgano legislativo pretendía cumplir con el texto constitucional; hay una presunción de que su
actuación ha intentado ser acorde a la Constitución

Interpretaciones plausibles. Estas interpretaciones plausibles lo que hace es seleccionar las que resulten
admisibles constitucionalmente, ya si llegan a existir dos o más, se atenderá a la interpretación más favorable,
pero éste es el criterio tradicional;

CRITERIO TRADICIONAL:

↪ Precepto a interpretar Interpretaciones plausibles Interpretaciones admisibles constitucionalmente

Interpretación más favorable.

↗️Lo anterior, no es a lo que hace referencia la Constitución cuando habla de interpretación conforme es, en
realidad, a una figura que viene del derecho constitucional comparado.

A los que hace referencia la Constitución es que las normas de la Constitución se interpretarán de conformidad
con las de derechos humanos de tratados internacionales y viceversa., para encontrar una armonización de
contenidos.

📍 ESTÁNDARES DE DERECHOS HUMANOS

Se entiende la identificación de un contenido, de un derecho y una metodología para su estudio y los estándares
normalmente se pueden derivar de las normas que están:

En la Constitución, en un sentido estricto, de las normas de tratados internacionales por materia y de la


interpretación que hace de manera vinculante el PJF o de las interpretaciones de la Corte IDH. Entonces, en
cuanto se hace referencia a cuál es el estándar del derecho humano a la no discriminación, se hace referencia
a la construcción que se hace aludiendo a estas cuatro fuentes.

1⃣ Normas previstas en la Constitución,

2⃣ Interpretación del Poder Judicial de la Federación,

3⃣ Normas previstas en tratados internacionales e

4⃣ Interpretación de la Corte IDH.

FUENTE PARA MÉXICO


1) Tratados, pactos o Convenciones 1) Normas Constitucionales
2) Jurisprudencia Corte IDH (cada caso individual) 2) Jurisprudencia SCJN
3) Recomendaciones Comités de ONU y OC de 3) Tesis aislada: razones superables, pero no
Corte IDH soslayables
4) Recomendaciones CIDH, declaraciones de 4) Doctrina calificada; no vinculante
organismos internacionales, resoluciones de
Relatorías y Grupos de Trabajo
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
5) Derecho comparado 5) No es fuente, aunque la idea de un
constitucionalismo global, sugiere un “diálogo
jurisprudencial”

📍 INTERPRETACIÓN DE NORMAS

PRINCIPIO PRO PERSONA

MITOS REALIDADES
1. No equivale a que te den la razón 1. Criterio de selección de normas
2. No permite ignorar requisitos de procedencia y 2. Criterio de selección de interpretaciones
admisibilidad. 3. Diferencia con criterios de favorabilidad
3. Interpretaciones dentro de la teleología del
derecho

📍 MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

MODELO AMERICANO O DE CONTROL DIFUSO MODELO AUSTRIACO (1920) O DE CONTROL


CONCENTRADO
1) Todos los Jueces 1) Un tribunal constitucional
2) Efectos relativos
3) Efectos hacia el futuro (nulidad se decreta) 2) Efectos generales
4) Un nuevo modelo, entre lo difuso y lo
concentrado. Control concentrado a la 3) Efectos retroactivos (nulidad se declara, no se
mexicana. decreta)

📍 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Se tienen 2 momentos:

➢ Origen conceptual para explicar juicios a Estados y labor de la Corte IDH


➢ Desarrollo Jurisprudencial para explicar sostenimiento de los órganos jurisdiccionales a los estándares
interamericanos.

El Estado Mexicano acude ante el Sistema Interamericano de forma conjunta, no acude el Poder Judicial y el
Legislativo, no acude el Estado de Sinaloa o de Quintana Roo, no, acude el Estado en su conjunto y, como tal,
se somete a un control, algo así como a un control de convencionalidad, pero eventualmente se empieza a
desarrollar por parte de la Corte IDH y, a la luz de los últimos 15 años, desde el ya muy citado caso Almonacid
Arellano y otros vs. Chile (El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por falta de
investigación y sanción de los responsables de la ejecución extrajudicial de Luis Alfredo Almonacid Arellano,
así como a la falta de reparación adecuada a favor de sus familiares), contra Chile, en el cual se utiliza por
primera vez ya a nivel vinculante esta idea del control de convencionalidad, se empiezan a emitir muchísimos
criterios que nos permiten llegar a una doctrina bastante interesante y ya más acabada de qué es el control de
convencionalidad según la Corte IDH y cómo entiende, entonces la recepción de los tratados internacionales y
de los criterios del propio tribunal interamericano.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Características del Control de Convencionalidad según la Corte IDH

1. Obligación a quienes realizan funciones materialmente jurisdiccionales. Si juzga está obligado.


2. Parte de la idea de control de normas generales, pero comprende “prácticas”
3. Comprende Interpretación de la Corte IDH (concepto de estándares) es decir aquellos que resulten
vinculantes cuando un estado resulta sentenciado debe actuar con base a los diferentes estándares
4. Se ejerce ex oficio
a. Marco de competencias y regulaciones procesales
b. No se limita a manifestaciones de las partes
c. No ignora requisitos de procedencia y admisibilidad
d. No se ejerce siempre (analogía con suplencia) no se trata de beneficiar a una de las partes, lo
que hace es verificar si el derecho se apega al bloque.
5. Especie dentro del género “tutela de D.H. -Problema de Gelman y Liakat Ali Alibux en el cual se hace
referencia a que todas las autoridades pueden llevar a cabo un control de convencionalidad como si
pudiesen impugnar normas o actos de otras autoridades
6. No impone un modelo de control específico
7. Efectos generales de las Sentencias de la Corte IDH.

📍 RESTRICCIONES

Artículo 1º. Constitucional dice “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano, así como
sus garantías y luego dice: cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y condiciones
que esta Constitución establece; y, entonces, ahí viene el tema que suscita debate a un sector de la SCJN;
viene esta discusión sobre los temas de arraigo y la importancia de que prevalecieran en estos límites, como
se entendían las restricciones constitucionales y en la contradicción de tesis 293/2011 se optó por una
formulación intencionalmente ambigua, dice… “prevalecerán las restricciones contenidas en la Constitución ”

El artículo 29 constitucional, utiliza la terminología restricción y suspensión, es el único que impone casos y
condiciones:

• En casos de invasión, de perturbaciones graves a la paz pública;


• Y las condiciones, habla de que debe estar fundada y motivada, tienen que ser proporcional, no puede
limitarse a una sola persona
• Tiene que ser en todo el territorio o en algún territorio definido, tener una temporalidad.

Entonces vienen ahí todas las condiciones para que se pueda hacer y no sólo eso, sino que el 29 constitucional
se modifica para introducir un catálogo de derechos que no eran susceptibles de restricción ni de suspensión,
aun en casos de emergencia pública. Este tratado deriva de fuente internacional, ese conjunto de derechos que
se ven en el 29 constitucional se obtienen de la CADH , del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y de las Convenciones Interamericanas contra la Tortura y Desaparición Forzada; de ahí es que viene el
catálogo y gracias a ese catálogo se obtiene el listado que se incorpora al artículo 29 constitucional para hacerlo
compatible con el 1o., salvo los casos y condiciones que esta Constitución establece; entonces establecen
todos para no entrar en una discrepancia con el orden internacional.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Al bloque de constitucionalidad se incorpora el derecho con todo y sus límites, de modo que si
yo quiero analizar cuál es la norma constitucional, los límites son los que se encuentran en la CPEUM y
no en la del bloque de constitucionalidad. El énfasis que se debe poner es en la norma que se aplica.

📍 ARTICULO 133 CONSTITUCIONAL

Primer mito del artículo 133 es que éste no se reformó y, en efecto, el 133 constitucional no se reformó, pero si
se recuerda la discusión sobre el varios 912/2010; en esa ocasión, se analizó el artículo 133, que tiene dos
partes, una que habla sobre la ley suprema de la unión que dice que la Constitución, los tratados internacionales,
esta Constitución , las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y los tratados que estén de acuerdo
con la misma serán la ley suprema de la Unión.

Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Ley Suprema, a pesar de lo que establezcan sus
Constituciones o leyes, esta segunda parte, que es la que se había entendido en la doctrina como el fundamento
del control difuso y que había sido negado para sostener que existe un control concentrado a la “mexicana”, se
reinterpreta en el varios 912/2010, porque sí se modificó el artículo 1o. constitucional; entonces, al haberse
modificado el artículo 1o. constitucional que habla de que todas las autoridades en el ámbito de su competencia
deben tutelar derechos humanos y los derechos humanos están la Constitución , por lo tanto, todas las
autoridades deben aplicar derechos de nivel constitucional, están obligadas a que cuando analicen las leyes y
la Constitución de los Estados, deben también a tutelar derechos y, por lo tanto, llevar a cabo un control de
convencionalidad con las características que se definen en el momento.

Se hace una reinterpretación del artículo 133 constitucional, a la luz del 1o., pero cuando se llega a la
contradicción de tesis 293/2011, se opta por no tocar el artículo 133 que se había reinterpretado; entonces en
efecto no se reforma, pero claro que se debió haber interpretado.

Las reformas al artículo 133, que se dieron en las constituciones de 1857, 1917 y en la reforma
de 1934, tienen como similitud, que en ese momento no existía un catálogo de derechos humanos,
porque esto empieza a partir de la 2da guerra mundial. Cuando nacen la ONU CADH, etc. cambiando
los estándares internacionales.

SOLUCIÓN TÉCNICA 🆚️ DEFENSA SURREALISTA DE LA CONSTITUCIÓN.

Quienes sostienen que en los casos de restricción constitucional no se pueden desaplicar normas, se
fundamentan en la desaplicación de una norma constitucional, porque hay una que sí nos ordena hacerlo así,
que es la del principio pro persona, el segundo párrafo del artículo 1o. constitucional nos obliga a hacer esto;
entonces, es una solución técnica, que dice que no se pueden desaplicar normas y, para sostenerlo, desaplican
una; llegando a un argumento contradictorio.

Constitución Expansiva. siempre se ha entendido que la Constitución , en términos de derechos establece


mínimos; de hecho, se hizo alusión al tema de la suspensión de derechos políticos electorales a partir del auto
de formal prisión, en su momento, desde el Código Federal de Procedimientos Penales y, ahora, el Código
Nacional de Procedimientos Penales, se hace referencia a que la suspensión de derechos llega hasta la
sentencia, cuando ese asunto se resuelve en la SCJN, con motivo de una contradicción de tesis entre una de
sus Salas y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la conclusión fue que la Constitución
establece mínimos que pueden ser ampliados, en ese momento nadie consideró problemático que una ley lo
ampliara, pero cuando fue un tratado internacional que es parte del bloque de constitucionalidad de inmediato
surgieron debates en contra.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Temario del Módulo


Módulo 3. Sistema Universal de Derechos Humanos (Duración: 2 sesiones)

a. Explicación y contexto general del sistema

b. Instrumentos

c. Órganos relevantes

i. Comités de supervisión de cumplimiento

1. Visitas a los países

2. Solicitud y recepción de informes anuales

3. Sistema de comunicaciones individuales

4. Observaciones y recomendaciones generales

ii. Procedimientos especiales

d. Casos relevantes

i. Responsabilidad internacional de México

ii. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Sistema Universal

1. Normas estigmatizantes: el caso Toonen Vs. Australia

(Asunto relacionado con el AR 152/2013 resuelto por la Primera Sala de


la SCJN. Ver sentencias relevantes)

2. Derecho a la salud de no fumadoras: Observación General 14 del


Comité DESC
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
MÓDULO III. SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
Licenciada Linda Helena Maclú Zorrero, Directora de Estudios e Investigación de Derechos Humanos de la
DGDH-SCJN

TEMA I. ANTECEDENTES Y FUENTES

❖ FUENTES:

* CVDT. Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados

Articulo 38 Corte Internacional de Justicia.

✓ Tratados Internacionales

Definición. Articulo 2 CVDT. Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho Internacional ya sea que conste en un instrumento o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular.

Entran los Pactos, Convenios etc., siempre que sea un acuerdo celebrado por escrito entre dos estados y de
Derecho Internacional.

Sujetos de Derecho Internacional: Los Estados

Los tratados suscritos por aquellos entes que no estén dentro de la Convención de Viena, también dependiendo
de sus características pueden ser obligatorios para el Estado mexicano.

Plenos poderes o poderes plenipotenciarios: Documento emanado por autoridad competente de


un estado, en donde designa a las personas para representar al estado en la negociación, adopción, o
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del estado a obligarse por un
tratado o para ejecutar cualquier otro acto respecto a él.

ESTADO ESTADO ESTADO TERCER ESTADO


NEGOCIADOR CONTRATANTE CONTRATANTE
Estado que ha Estado que ha Estado que ha Estado que no es parte del
participado en la consentido en consentido en obligarse tratado.
elaboración o obligarse por el por el tratado, y con • Sera un mero observador,
adopción del texto del tratado, haya o no respecto al cual el tratado no son fuente de
tratado. entrado en vigor el está en vigor. obligaciones.
tratado.

FORMALIZACIÓN DE UN TRATADO.
1. Firma. Esto no quiere decir que sea vinculante, ya que se requiere de un proceso. Cuando se trata de
un estado negociador.
❖ A pesar de que la firma, no obliga a cumplirlo, pero si ha no frustrar el objeto y fin del mismo.

Acto jurídico para que el tratado entre en vigor y sea vinculante:


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
2. Ratificación: Acto ligado a la firma, en México los ratifica el Senado de la republica
3. Aceptación. Tienen una naturaleza, similar a la
adhesión y puede ocurrir posterior a la
firma.
4. Aprobación.
5. Entrada en Vigor. La constitución establece que el tratado no solo debe tener los requisitos anteriores,
sino que también debe estar publicado en el DOF.

ARTÍCULO 2. CVDT. NEGOCIACIÓN DE LA VOLUNTAD BILATERAL, TRILATERAL. ETC.

Reserva Interpretativa. Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por
un estado al firmar ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a un tratado, con el objeto de excluir los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.

Declaración Interpretativa: Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha
por un estado al firmar ratificar, aceptar, aprobar un tratado o adherirse a él. Con objeto de modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.

Límites para poner reservas.

Que la reserva este prohibida por el tratado


Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas entra las cuales no
figure la reserva de que se trate.
Que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

Ejemplos de reservas en la Convención


Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 4 1 Derecho a la Vida Toda persona tiene derecho a Declaración interpretativa de México
que se respete su vida Este derecho estará protegido por la ley Con respecto al párrafo 1 del Artículo 4 considera que la expresión
y, en general, a partir del momento de la concepción Nadie "en general", usada en el citado párrafo, no constituye obligación
puede ser privado de la vida arbitrariamente de adoptar o mantener en vigor legislación que proteja la vida "a
partir del momento de la concepción" ya que esta materia
Artículo 12.3 Libertad de Conciencia y de Religión pertenece al dominio reservado de los Estados
La libertad de manifestar la propia religión y las propias Por otra parte, en concepto del Gobierno de México, la limitación
creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el Mexicanos, en el sentido de que todo acto público de culto religioso
orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, es de las
de los demás comprendidas en el párrafo 3 del Artículo 12 El Gobierno de
México hace reserva expresa en cuanto al párrafo 2 del Artículo 23
ya que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en su
Artículo 130 dispone que los Ministros de los cultos no tendrán voto
activo, ni pasivo, ni derechos para asociarse con fines políticos.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN


FORZADA DE PERSONAS
Artículo IX Los presuntos responsables de los hechos Reserva del Estado mexicano Con "El Gobierno de los Estados
constitutivos del delito de desaparición forzada de personas sólo Unidos Mexicanos al ratificar la Convención Interamericana
podrán ser juzgados por las jurisdicciones de derecho común sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en la ciudad
competentes en cada Estado, con exclusión de toda jurisdicción de Belem, Brasil, el 9 de junio de 1994 formula reserva expresa
especial, en particular la militar. Los hechos constitutivos de la al Artículo IX, toda vez que la Constitución Política reconoce el
desaparición forzada no podrán considerarse como cometidos en fuero de guerra, cuando el militar haya cometido algún ilícito
el ejercicio de las funciones militares. encontrándose en servicio El fuero de guerra no constituye
jurisdicción especial en el sentido de la Convención, toda vez que
Artículo III Dicho delito será considerado como continuado o conforme al Artículo 14 de la Constitución Mexicana nadie podrá
permanente mientras no se establezca el destino o paradero de ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
la víctima. posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho" Declaración
Interpretativa del Estado mexicano "Con fundamento en el
Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Gobierno de México, al ratificar la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,
adoptada en la ciudad de Belem, Brasil, el 9 de junio de 1994 se
entenderá que las disposiciones de dicha Convención se
aplicarán a los hechos que constituyan desaparición forzada de
personas, se ordenen, ejecuten o cometan con posterioridad a la
entrada en vigor de la presente Convención"

Nota… Caso Rosendo Radilla vs México 30. La “declaración” realizada por México permite aclarar el sentido o alcance

temporal respecto a la aplicación de la CIDFP. Del sentido corriente de sus términos, se desprende claramente que las

disposiciones de tal instrumento son aplicables a hechos que se ejecuten o cometan con posterioridad a su entrada en

vigor. A la luz del artículo 31 de la Convención de Viena, este Tribunal ha afirmado que el "sentido corriente" de los términos

no puede ser una regla por sí misma, sino que debe involucrarse dentro del contexto y, en especial, dentro del objeto y fin
del tratado. Asimismo, el Tribunal ha sostenido que el “sentido corriente de los términos” debe analizarse como parte de

un todo cuyo significado y alcance debe fijarse en función del sistema jurídico al cual pertenece. 31. De esta manera, la

interpretación debida a los términos “ejecutan o cometan” de la declaración de México a la CIDFP, no puede ser otra que

una consecuente con la caracterización que el propio tratado realiza de la desaparición forzada y con el efecto útil de sus

disposiciones, de manera que su aplicación incluya los actos de desaparición forzada de personas que continúen o

permanezcan más allá de la fecha de entrada en vigor para México, es decir, el 9 de abril de 2002, en tanto no se establezca

❖ PACTA SUNT SERVANDA

Artículo 26 de la CVDT

“Todo tratado en vigor obliga a las partes y deber ser cumplido por ellas de buena fe”
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Artículo 27 de la CVDT

El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma
se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto por el articulo 46.

La Contradicción de tesis 293/2011, justo tiene que ver con el cumplimiento de los tratados y las limitaciones
de cómo va a ser cumplido un tratado internacional.

La forma en que la Corte Internacional a resuelto los casos, no es tan estricta respecto a lo que dicta este
artículo.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 31 de la CVDT. Regla general de interpretación

I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

II. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:

a) Todo acuerdo que se refiere al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado;
b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado.

III. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado;
c) Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

IV. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

La metodología de interpretación o gradas mencionados no son reglas distintas, sino un


proceso unificado.

Un principio de evolutivitas como el ut res magis valeat quam pereat (regla de efectividad)
no puede tomarse como justificación para que se atribuyen significados distintos a los que se
establece en el tratado en cuestión.

La interpretación no puede tener por objeto la modificación de la norma. (Interpretar no


legislar)
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Medios de interpretación complementarios. La Se podrá acudir a trabajos preparatorios


del tratado y a las circunstancias de su celebración para confirmar el sentido de la aplicación del
artículo 31, cuando la interpretación:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido;
b) O conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

IUS COGENS. Son aquellas

Artículo 53 de la CVDT. Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general (ius cogens) Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto y no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada
por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Ejemplo: Si estas en un estadio de futbol y el estado se encuentra a su máxima capacidad, y resulta haber
una bomba en el estadio. Los vigilantes, encuentran la bomba, ¿Está permitido torturar al agresor, con el fin
de salvar a 150,000 personas?

✓ COSTUMBRE INTERNACIONAL

La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho.

Elementos de la costumbre:

I. Objetivo. La práctica o conducta reiterada (Inveterata consuetudo)

II. Subjetivo: La convicción de la colectividad de que esa práctica o conducta es obligatoria (opinio iuris seu
necessitatis).
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Para tomar en cuenta el elemento subjetivo, se pueden considerar las votaciones EN Naciones
unidas, en relación al caso en concreto.

❖ PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Si bien los tratos y las costumbres, son las fuentes más importantes en derecho internacional, las otras
fuentes mencionadas en el artículo 38 del Estatuto de la CIJ deben ser tomados en cuenta.

Los Principios Generales del Derecho, reconocidos por las naciones civilizadas -la tercera fuente- rara vez se
menciona en los juicios.

Se emplean con mayor frecuencia cuando la CIJ u otro tribunal internacional quiere adoptar un concepto como
la personalidad jurídica de las empresas (por ejemplo, en el caso de Barcelona Traction CO. 1970 que es
ampliamente aceptado en los sistemas jurídicos nacionales).

Ejemplos de Principios Generales del Derecho

• Principio de interés público (res publica) ...

• Principio de los actos propios (non venire contra factum proprium) ...

• Principio de la autonomía de la voluntad. ...

• Principio de buena fe (bona fides) ...

• Principio de igualdad ante la ley.

• Pueden estar en tratados o en la costumbre.

❖ DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.
ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

“d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayores competencias de las naciones como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho …”.

A pesar de que en las decisiones judiciales si existen jerarquías, no se menciona de donde deben provenir
dichas fuentes, pueden ser provenientes de cualquier Corte.

En cuanto a la doctrina, tampoco existe distinción, el criterio es subjetivo.

❖ LA EQUIDAD
ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

Las partes en un litigio pueden acordar que se resuelva con equidad “la presente disposición no restringe la
facultad de un tribunal para decidir un litigio ex qui et nono si las partes así lo convinieren. “En este caso los
jueces pueden decidir libremente hasta cierto límite: nunca podrían resolver en violación de una norma de ius
cogens internacional y vemos otra de las virtudes de esta noble institución” Claro, se supone que confía en la
equidad de los jueces: lo hace a sabiendas que ellos deben ser hombres virtuosos.

*** Esto jamás ha sucedido en la historia de la Corte.


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

❖ SOFT LAW.

Normas de carácter NO VINCULANTE, nacen a raíz de ciertos actos. Se basa en la adopción de un


criterio binario que permite distinguir entre dos tipos de norma internacional de derecho público: formales
y no formales.
No están abiertas a aceptación o ratificación pueden provenir de un elemento de la costumbre.
No es una legislación primaria que ha pasado por rigores de escrutinio parlamentario (incluyendo
debates parlamentarios y debates de consulta pública) o legislación delegada bajo tales estatutos.
Se utiliza para denotar acuerdos, principios y declaraciones que no son legalmente vinculante. Los
instrumentos de derecho blando se encuentran predominantemente en el ámbito internacional. Las
resoluciones de la Asamblea General de la ONU son un ejemplo de ley blanda.

ANTECEDENTES DE LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

❖ SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

I. Holocausto
II. Crímenes internacionales
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
JUICIOS DE NUREMBERG:

• Crímenes de guerra. Relacionados con el conflicto armado.

• Crímenes de lesa humanidad. Relacionados con el holocausto. Se realizo una interpretación del
principio de legalidad, conforme a la costumbre internacional.

• Crimen de agresión. Relacionados con el conflicto armado, que existía con los estados.

No fue castigado el crimen de genocidio: No existía la tipificación penal.

❖ NACIMIENTO DE LA ONU
El Pacto de San Francisco, es quien le da vida, cuenta con 6 Órganos principales y a partir de estos, nacen
sub-órganos derivados, que tiene como mandato la protección de los derechos humanos.

1. SECRETARIO GENERAL. Este órgano recae en una sola persona que se le reconoce como el líder único de
la organización, El secretario general tiene a su disposición a la oficina del alto comisionado para las naciones
unidas en materia de derechos humanos que le da el mandato específico de velar por los derechos humanos,
esta oficina no nace de una convención sino de un mandato de la Carta de San Francisco.

2. CONSEJO DE SEGURIDAD. Este consejo está conformado por 15 miembros 10 no permanentes y cinco
permanentes que tiene a su cargo la principal encomienda que brinda la carta de naciones unidas que es
mantener la paz y la seguridad internacional.

Los 5 miembros permanentes de naciones unidas: Son cuatro de ellos los estados ganadores de la segunda
guerra mundial: Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia, en ese entonces el fin de que hubiera una
representación geográfica se invita a China como el quinto estado, que tiene un miembro permanente dentro
del consejo de seguridad, todos los demás miembros son miembros no permanentes y que se van eligiendo
dependiendo de la representación geográfica de la que necesite el consejo en ese momento.

México, tiene un asiento dentro del Consejo de Seguridad como un miembro no permanente de naciones unidas
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
DERECHO DE VETO: Lo que implica es que, cuando se vota una resolución es que a pesar de que exista una
mayoría absoluta de miembros a favor de que se emita una resolución, si uno de estos cinco miembros
permanentes no quiere o no conviene a sus intereses ejerce su derecho de veto.

Este derecho lo tienen únicamente los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

El derecho de veto limita las acciones de la ONU, a casos políticos de conveniencia de cada
miembro permanente.

3. ASAMBLEA GENERAL. Todos los estados que son parte del Pacto de San Francisco tienen un lugar
asegurado en el seno de este foro y derecho de voto a favor o en contra de ciertas resoluciones que
nazcan en el seno de este.

Son principalmente los jefes de estado los que tienen un lugar asegurado en las mesas en las dos sesiones
anuales que se llevan a cabo en la asamblea general, más todas las otras sesiones que son secundarias
en donde se designa a una persona con poderes plenipotenciarios para el que asista a la reunión y vote.

4. ECOSOC. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Este consejo es donde la carta de naciones unidas, el pacto
de san francisco, lo mandata con funciones exclusivas para analizar temas de derechos, en cuanto nacen
naciones unidas se le encargué a este órgano la creación de un instrumento que reconociera los derechos
humanos de las personas y con el fin de evitar las atrocidades masivas que se cometieron durante la segunda
guerra mundial.

5. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIO. Actualmente ya no está en funciones, tiene a una comisión


que tiene algunas funciones mínimas, pero, básicamente ya es un consejo que desapareció, en su momento
tuvo la encomienda de administrar aquellos territorios que después de la segunda guerra mundial se habían
quedado sin gobernante o bajo el yugo de las franquistas que hizo Alemania.

6. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. En el estatuto de esta corte, la que reconoce las fuentes del
derecho internacional y por excelencia la Corte Internacional de Justicia, es el Órgano Jurisdiccional de
Naciones Unidas.

La gran diferencia entre la Corte Internacional de Justicia y otra y otro tipo de Cortes, como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es que la Corte Internacional de Justicia, lo que analiza son controversias
que se llevan a cabo entre estados.

• Caso de Avena y otras 36 personas condenadas a muerte en EE.UU. entre México y EE.UU. que termina
resolviendo la corte internacional de justicia.

• Caso Barcelona Traction que fue resuelto principalmente con base en principios generales del derecho

• Caso de Bélgica vs Senegal La obligación de juzgar o extraditar en casos de tortura, es sumamente


importante esta decisión y sumamente pues relevante, para la para el desarrollo que ha habido en temas
de tortura

• Caso Nicaragua vs EE.UU. De armas y actividades militares el caso se llama si actividades militares y
paramilitares convertidas en y en contra de nicaragua donde justamente se habla de un intervencionismo
indirecto por parte de EE.UU. a través de grupos paramilitares que eran los contras y de cómo la misma
costumbre internacional reconocida en la carta de naciones unidas sirvió para resolver este caso en
cuestión, en donde se condena a EE.UU. por la intervención vía directa de algunos de sus agentes
estatales en territorios nicaragüenses.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

• LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS


El Consejo Económico y Social, tenía el encargo una vez que nace la ONU, de la creación de un instrumento
donde se reconocieran los derechos humanos que tienen y tenemos todas las personas por lo que el ECOSOC
crea este órgano subsidiario que es la Comisión de Derechos Humanos,

LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS tiene bajo su encargo la creación de la carta internacional de


derechos humanos, es con el nombre con el que se le denominó a la serie de estos tres instrumentos:

declaración universal de derechos humanos

La Carta Internacional de Derechos, nace de la fusión de:


✓ Declaración Universal de Derechos Humanos
✓ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
✓ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

10/12/1948. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Hoy en día no es un Tratado Internacional y no tiene que ver con el nombre de este instrumento que es
Declaración, ya que se había intentado que fuera un tratado internacional, así lo había creado la Comisión de
Derechos Humanos, y el ECOSOC, con toda la intención de que la Declaración Universal de Derechos
Humanos, fuera un instrumento vinculante que se abriera para firma de los estados, al final del día, no hubo
consenso entre estos, para la adopción de este instrumento por lo que únicamente se convirtió en una resolución
Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948, y a pesar de no
ser un tratado internacional con la fuerza vinculante de la que gozan los tratados internacionales es innegable
el valor y el peso político que ha tenido esta declaración en los distintos estados del mundo, incluido el estado
mexicano.

El problema que ocasiono que no se llegará a un consenso, fue una división que existe entre los derechos
humanos que son: la división entre derechos civiles y políticos y por otro lado los derechos económicos sociales
y culturales y ahora también ya ambientales, la razón por la cual se hace esta distinción tiene que ver con
factores históricos ya que las visiones o el conflicto que viene después de la segunda guerra mundial, es decir
la guerra fría principalmente entre dos bloques el capitalista y el comunista socialista provocó factores que
motivaron este conflicto.

A pesar de ello la Declaración Universal, contenía 30 artículos (DCP y DESC) reconociendo derechos de ambos
tipos.

• Los Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, están sujetos a la ratificación de los
estados.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
Lista de Derechos Civiles y Políticos
Reconocimiento de la personalidad jurídica Libertad de pensamiento y expresión
Derecho a la vida Derecho de reunión
Derecho a la integridad personal Libertad de asociación
Prohibición de esclavitud y servidumbre Derecho al nombre
Derecho a la libertad personal Derecho a la Nacionalidad
Acceso a la Justicia Derecho a la propiedad privada
Protección de la honra y dignidad Derecho de circulación y residencia
Libertad de conciencia y religión Derechos políticos

La mayoría de los derechos humanos son derechos que sí admiten acuerdo encontrar son en
su mayoría derechos que no son absolutos, por lo tanto, no son Ius Cogens, el derecho a la vida,
también admite excepciones (como en el caso de conflictos armados). Siempre que la ventaja sea
mayor que el daño causado.

Una de las prohibiciones a derechos humanos, que forma parte de los Ius Cogens es la Tortura.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
MÓDULO III. Sesión 2. SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
Licenciada Linda Helena Maclú Zorrero, Directora de Estudios e Investigación de Derechos Humanos de la
DGDH-SCJN

SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


Órganos de Naciones Unidas involucrados en la protección de los derechos humanos.

Sistema Universal de Derechos Humanos

❖ Convencional
❖ No convencional

No es un
tratado
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Las convenciones dividen a los derechos, conforme a las categorías sospechosas y en ciertos grupos en
situación de vulnerabilidad.

Convenciones del SUDH


1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Convención sobre la Eliminación de todas
Políticos; las formas de Discriminación Racial;
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos Convención sobre la Protección de los
Sociales y Culturales; Derechos de todos los Trabajadores
a. Convención para la Migrantes y de sus Familias;
Eliminación de todas las Convención de los Derechos del Niño;
formas de Discriminación Convención sobre los Derechos de las
Contra la Mujer; Personas con Discapacidad; y
b. Convención contra la Tortura y Convención para la protección de todas
otros tratos o penas crueles las Personas contra las Desapariciones
inhumanos o degradantes. Forzadas.

Cada una de las 9 Convenciones tienen a un ente protector, que son los Comités de Naciones Unidas u Órganos
de Tratados.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
COMITÉ DE COMUNICACIONES INDIVIDUALES
Fundamento
PACTO PROTOCOLO O FUNDAMENTO
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Políticos Civiles y Políticos
2. Pacto Internacional de Derechos Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales Económicos, Sociales y Culturales
3. Convención sobre la eliminación de todas las Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación
formas de discriminación contra la mujer de todas las formas de discriminación contra la mujer

4. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Sí hay protocolo facultativo, pero no es de comunicaciones
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes individuales

5. Convención Internacional para la protección Art. 31 CDFP


de todas las personas contra las
desapariciones forzadas
6. Convención sobre los derechos del niño Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos
del niño, relativo a un procedimiento de comunicaciones
7. Convención sobre los derechos de las Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos
personas con discapacidad de las personas con discapacidad

8. Convención internacional sobre la protección Art.77 de la CTMF


de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares
9. Convención Internacional sobre la Eliminación Art. 14 (7) de la CDR
de todas las Formas de Discriminación Racial

Petición Individual. Lo que activa este mecanismo de protección son las peticiones individuales
de las presuntas víctimas, en donde la persona o sus representantes, mediante un escrito que esta en
la página de la ONU alegan que fueron victimas de alguna violación a la Convención o el tratado.

Lo primero que hace el órgano es solicitar al estado comentarios sobre la admisibilidad de esta
petición individual

Principio de Complementariedad. Se hace respecto al principio de soberanía, reconociendo como primera autoridad al
del estado que corresponda

El órgano de Tratado envía la respuesta a las presuntas victimas para que hagan comentarios, repitiendo
el procedimiento de correspondencia, con el fin de emitir el informe de admisibilidad o inadmisibilidad

Informe de Admisibilidad. Se solicita información sobre el fondo del asunto hasta que considere que tiene
suficiente información para emitir un informe de fondo en donde se hacen recomendaciones al estado para reparar
el daño, a diferencia de la Corte IDH, este órgano es cuasi jurisdiccional, ya que las personas que conforman el
Comité, no necesariamente son abogados y no tienen funciones jurisdiccionales.

La única obligación al estado es la de rendir informe periódico sobre el cumplimiento de las recomendaciones.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

INFORMES PERIÓDICOS
PACTO PROTOCOLO O FUNDAMENTO
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Art.40 del PIDCP
Políticos
2. Pacto Internacional de Derechos Art. 20 y 23 delPIDESC
Económicos, Sociales y Culturales
3. Convención sobre la eliminación de todas las Art. 18 de la CEDAW

formas de discriminación contra la mujer

4. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Art. 19 de la CAT

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes


5. Convención Internacional para la protección Art. 29 de la CDFP
de todas las personas contra las
desapariciones forzadas
6. Convención sobre los derechos del niño Art. 45 de la CDN

7. Convención sobre los derechos de las Art. 36 de la CDPC


personas con discapacidad

8. Convención internacional sobre la protección Art.74 de la CTMF

de los derechos de todos los trabajadores


migratorios y de sus familiares
9. Convención Internacional sobre la Eliminación Art. 19 de la CERD
de todas las Formas de Discriminación Racial

Cada una de las 9 Convenciones cuenta con periodos distintos, para rendir los informes en donde se establece
como se han cumplido las recomendaciones por medio de la SRE, siendo el encargado de rendir dichos
informes, identificando y solicitando información a todas las autoridades de cualquier nivel de gobierno.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
La SCJN a través de la DGDH, brinda la información, conforme a su ámbito de competencia con cada una de
las 9 Convenciones de Naciones Unidas. Desde el CJF, en donde de forma individual rinde informes a través
del canciller de la información de su competencia relativa con acceso a la justicia.

• Los estados deben presentar el informe sobre el cumplimiento del tratado

• Una vez que lo emiten cada uno de los Comités envía el informe a distintos actores (Organismos
Internacionales, OSC´s, CNDH, etcétera), estos a su vez envían al Comité un informe sombra,

• El Órgano de Tratado recibe el informe sombra, donde se hacen observaciones o comentarios precisos
con el fin de que el Estado conozca la crítica de los receptores.

• Cuando se lleva a cabo la sustentación previa (tipo de audiencia en vía no jurisdiccional), puede hacer
preguntas al Estado sobre los informes e informes sombras previamente enviados, para que responda
sobre cuestiones específicas, para desahogar las dudas o preocupaciones sobre el cumplimiento del
tratado.

• En la sustentación participan las Delegaciones mexicanas a quienes corresponda la competencia del


asunto, las cuales sustentan la información enviada explicando cómo se ha cumplido dentro del ámbito
que les corresponde por Institución (si son varias). Este proceso puede llegar a durar hasta 4 sesiones
en donde se hacen las exposiciones y los comisionados pueden hacer observaciones o
cuestionamientos directos y el estado tiene derecho de réplica. Los actores de los Organismos que
llevaron a cabo los informes sombra, pueden participar con el fin de conocer mas a fondo el asunto.

• Al cerrar el proceso de sustanciación, el Comité emite un documento en donde da las recomendaciones


a los Estados, para que de cumplimiento a recomendaciones particulares.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Los Comités pueden emitir comentarios generales sobre temas específicos que aborden aspectos de sus
respectivas Convenciones o de sus Protocolos Facultativos, con miras a ayudar a los Estados a cumplir con
sus obligaciones en la materia.

• Estos comentarios generales se denominan “observaciones generales”. Los comités emiten estos
documentos sin una periodicidad determinada. (Es lo más parecido a las Opiniones Consultivas)

• En las observaciones generales, se abordan temas específicos acerca de las convenciones con el fin
de que se brinde a los estados herramientas interpretativas para que cumpla con las obligaciones
impuestas.

• En las observaciones generales, se van a encontrar pronunciamientos de los Comités, de como se


interpretan ciertas disposiciones específicas del tratado y que es lo que se quiere decir.

• No existe información de periodicidad, extensión y otros detalles técnicos.

• Las observaciones generales son de los instrumentos que más se citan en las sentencias de las Cortes
Nacionales, para sustentar los pronunciamientos que se dictan.

Observaciones Generales

Comités Organismo Observaciones Generales


1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDCP 36

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y PIDESC 24


Culturales
3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de CEDAW 37
discriminación contra la mujer

4. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas CAT 4


Crueles, Inhumanos o Degradantes
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
5. Convención Internacional para la protección de todas las CDFP 35
personas contra las desapariciones forzadas
6. Convención sobre los derechos del niño CDN 4

7. Convención sobre los derechos de las personas con CDPC 23


discapacidad

8. Convención internacional sobre la protección de los CTMF 7


derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares
9. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas CERD 0
las Formas de Discriminación Racial

❖ DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

ARTICULO 30 DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS


PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS

1. El Comité podrá examinar, de manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una persona
desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos; así como todo
aquel que tenga un interés legítimo, a fin de que busqué y localice a una persona desaparecida.

Facultad discrecional del Comité y este decide que casos aceptará.

2. Si el Comité considera que la petición de actuar de manera urgente presentada en virtud del párrafo 1 del
presente artículo:

a) No carece manifiestamente de fundamento;


b) No es un abuso del derecho a presentar tales peticiones;
c) Se ha presentado previamente y en la forma debida a los órganos competentes del Estado Parte
interesado, tales como las autoridades encargadas de efectuar las investigaciones, cuando tal
posibilidad existe;
d) No es incompatible con las disposiciones de esta Convención; y
e) No está siendo tratada en otra instancia internacional de examen o arreglo de la misma naturaleza;

solicitará al Estado Parte interesado que le proporcione, en el plazo que el Comité determine, información sobre
la situación de dicha persona.

Excepciones para emitir acciones urgentes:

a) Carece de fundamento;
b) Abuso del derecho
c) Se ha presentado previamente en tiempo y forma dentro del estado.
d) No es incompatible con la convención; y
e) No está siendo tratada en otra instancia internacional
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

Obligaciones:

a) Solicitará información al Estado por Parte interesado


b) Dentro de un plazo discrecional.

3. Habida cuenta de la información proporcionada por el Estado Parte interesado de conformidad con el párrafo
2 del presente artículo, el Comité podrá transmitir sus recomendaciones al Estado Parte e incluir una petición
de que adopte todas las medidas necesarias, incluidas medidas cautelares, para l ocalizar y proteger a la
persona de conformidad con la presente Convención, y podrá solicitar que informe al Comité, en el plazo que
éste determine, sobre las medidas que tome, teniendo en cuenta la urgencia de la situación. El Comité informará
a la persona que presentó la petición de acción urgente sobre sus recomendaciones y sobre las informaciones
transmitidas por el Estado Parte cuando éstas estén disponibles.

4. El Comité proseguirá sus esfuerzos para colaborar con el Estado Parte mientras la suerte de la persona
desaparecida no haya sido esclarecida. El Comité mantendrá informado al autor de la petición.

Vinculatoriedad de las decisiones emanadas del Sistema Universal de Derechos Humanos

La vinculatoriedad no sólo de las decisiones de Naciones Unidas sino incluso también de la Corte IDH las
podemos dividir en dos:

• Disposiciones de la Decisión.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
• Criterios interpretativos

Disposiciones de las Sentencias: son por ejemplo en el caso de Rosendo Radilla en contra del estado
mexicano se determinó la obligación del estado de modificar legislativamente el artículo 39 del código de
justicia militar.

Criterios Interpretativos se refiere un poco más a lo resuelto por la corte por la SCJN en la contradicción
de tesis 293/2011 en donde se habló de estos criterios interpretativos que nacen del sistema
interamericano de derechos humanos a través de su jurisprudencia, entendiendo esta última como
únicamente aquellos casos que no deriven de otro tipo de mecanismos como las opiniones consultivas.

❖ CONVENCIÓN DE VIENA DEL 1969 DERECHO DE LOS TRATADOS

¿Cuál es el valor vinculante de las acciones urgentes para los estados parte de la Convención Internacional
para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas?

la propia Convención de Viena nos habla de que no nada más nos vamos a guiar por la literalidad de las
obligaciones, sino que también tenemos que hacer una interpretación contextual y una interpretación
teleológica dentro de la contextual implica tomar en cuenta otras disposiciones del mismo tratado el mismo
preámbulo de la convención e incluso la práctica ulterior de los estados respecto de este este punto en
concreto y la teológica de nuevo relacionada con el objeto y fin co n no ir en contra del objeto y fin de la
convención, basándonos en el artículo 32 lo que dijeron los estados cuando se estaba elaborando la
convención mediante los trabajos preparatorios, haciendo esta interpretación que tiene que ser sistémica,
holística, que no puede ser fragmentada ¿cuál es el valor de las acciones urgentes de los estados para
los estados partes de esta convención?

SCJN. AMPARO EN REVISIÓN 1077/2019

La corte resolvió un amparo para saber si las acciones urgentes emitidas por este comité son obligatorias
y si su cumplimiento debe de ser supervisado por el poder judicial constitucionalmente

ANTECEDENTES

11/12/2013 Un joven Emiliano de 16 años se encontraba en su trabajo en Veracruz, cuando llega un grupo
de civiles y policías, lo detienen porque estaba señalado como cómplice del delito de robo, se lo llevan y
desde entonces se desconoce su paradero.

Se inició una investigación ante la fiscalía correspondiente y de manera paralela la madre y los otros
familiares presentaron una comunicación al Comité contra la desaparición forzada de personas para
solicitar una reacción urgente.

Tres años después el 12 de febrero de 2016 el Comité contra la desaparición forzada emite tres acciones
urgentes en contra del estado mexicano y se dictan algunas medidas de búsqueda :

a) Realizar de inmediato una búsqueda integral e investigación seria, exhaustiva e imparcial para
establecer la suerte y paradero de los jóvenes desaparecidos.
b) Asegurar que las indagatorias consideran el contexto en el que ocurrieron las desapariciones en
particular se ordenó observar los indicios sobre la posible participación de policías municipales,
estatales, ministeriales y militares eventualmente involucrados en el caso.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
c) Investigar las desapariciones con plena independencia e imparcialidad de los órganos
investigadores, recabar las pruebas forenses y periciales necesarias así como las declaraciones de
testigos y familiares a quienes deberían garantizar seguridad e integridad física y psíquica .
d) Realizar todas las acciones encaminadas a identificar plenamente los restos encontrados en las
fosas ubicadas en Veracruz y los lugares que la autoridad investigadora tenga identificados así
como los encontrados por los equipos de búsqueda para determinar la existencia de una relación
con alguna de las personas desaparecidas.
e) Informar al comité en caso de no poder confirmar el paradero de las personas desaparecidas sobre
las acciones tomadas para localizarlos, aclarar su desaparición y garantizar que están bajo la
protección de la ley etc.

Al no haber resultados, de lo anterior se dictan en 2017:

Acciones urgentes del 17 de mayo de 2017

a) Diseñar e implementar inmediatamente una estrategia integral de investigación y búsqueda


asegurando el análisis del contexto y de los patrones que se identifiquen en los casos
b) Dar cuenta a los familiares sobre la estrategia emprendida.
c) Informar a la familia clara y accesiblemente sobre las indagatorias
d) Tomar las medidas necesarias para la implementación del operativo Guadalupe-reyes.
e) Asegurar la investigación de la posible participación de policías estatales, municipales, etc.
f) Garantizar que las exhumaciones y los procedimientos de identificación de los cuerpos se rijan por
los estándares internacionales en la materia para garantizar que los cotejos se lleven a cabo con
las huellas de las personas desaparecidas y las muestras de ADN de sus familiares arrojan
resultados científicamente y confiables.
g) Comunicar a los familiares sobre los motivos por los cuales no se han llevado a cabo acciones
inmediatas.
h) Garantizar que las autoridades consideren toda la información disponible; las autoridades deben
integrar y utilizar esa información inmediata y oportunamente, así como tomar acciones relevantes
en las búsqueda u localización de los jóvenes desaparecidos y el esclarecimiento de las
circunstancias de la desaparición.

➢ La suprema corte de la suprema corte dijo que las acciones urgentes son vinculantes para el estado
mexicano que este tipo de acciones que se dictan por parte del comité son acciones vinculantes
para el estado y que tienen que cumplirse por los órganos encargados de las diferentes acciones
que se dictan en ellas y que éstas tienen que ser supervisadas cuando se impugne la falta de
cumplimiento de alguna de ellas pueden ser impugnadas por la vía jurisdiccional

➢ La Corte determino que las acciones urgentes son vinculantes para el estado mexicano “ negar la
obligatoriedad de las acciones urgentes dictadas por el Comité contra la desaparición forzada en
ejercicio de competencias expresas otorgada por la Convención Internacional para la protección de
todas las personas contra la desaparición forzada de personas e impedir que su cumplimiento fuera
revisado judicial y constitucionalmente resultó la interpretación más restrictiva de un mecanismo
incluido en un tratado internacional y encaminado justamente a garantizar su finalidad esencial: la
búsqueda urgente -esto es, sin dilaciones inadmisibles- de las personas reportadas como
desaparecidas.”
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

PARTE NO CONVENCIONAL DE LA ONU

Procedimientos Especiales

La suprema Corte todavía no ha resuelto su valor vinculante o no vinculante aquí no aquí no vamos a
iniciar con un procedimiento de elaboración de convenciones aquí vamos a ir más directamente a la:

Asamblea General La asamblea instituye al Consejo de Derechos Humanos, para crear los procedimientos
especiales.

Consejo de Derechos Humanos A través de ciertas resoluciones, crea los que actualmente son 44
Procedimientos Especiales.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

• Casos individuales que particularmente destacó el caso de detenciones arbitrarias

• Informes por país en donde los procedimientos especiales pueden hacer visitas a los estados

• Informes temáticos algo muy parecido a las observaciones generales

• Los atípicos, que son otro tipo de informes

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:

Hay 44 temáticos y hay 13 procedimientos por país:

Los 44 procedimientos temáticos Se dividen por tipo de derecho, por fenómenos en específico, relatores
especiales (relator contra la tortura), grupos de trabajo (grupos de desapariciones forzadas, de
detenciones arbitrarias, situación de vulnerabilidad de niños niñas y adolescentes)

procedimientos especiales por semántica lo podemos dividir en tres por un lado los expertos o expertas
independientes que recaen en una persona que es experta en el tema, las relatoras especiales muy
parecidos a los expertos o expertos independientes y está el grupo de trabajo donde es un grupo
dependiendo del procedimiento es la cantidad de personas pero es un grupo de trabajo específico sobre
algunas de las temáticas, grupos categorías sospechosas situaciones mucho más concretas que
acabamos de mencionar.

13 procedimientos por país estos 13 procedimientos por país, no son países elegidos aleatoriamente, si
no países en donde tanto asamblea general, como consejo de seguridad y el consejo de derechos
humanos han observado que existe una grave situación en contra de los derechos humanos de las
personas que mejor caso ahorita para ejemplificar justamente esta gravedad que el caso de Afganistán y
dependiendo de la gravedad del país esté justamente el consejo de derechos humanos crea a
procedimientos especiales para que observen la situación de derechos humanos del país en concreto .
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

• Las personas expertas independientes con mandato temático

• Experto independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional el

• Experto independiente sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas con albinismo

• Experto independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las ob ligaciones financieras
internacionales conexas de los estados para el pleno goce de todos los derechos humanos sobre
todo los económicos sociales y culturales

• El experto independiente sobre la promoción de un orden internacional

• El experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de


orientación sexual o identidad de género y;

• La experta independiente sobre el disfrute sobre los derechos humanos por las personas de edad

el grueso de los procedimientos especiales son los y las relatoras especiales con mandatos temáticos

RELATORES ESPECIALES CON MANDATO TEMÁTICO


•RE sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición

•RE sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento

•RE sobre el derecho a la alimentación

•RE sobre cuestiones de las minorías

•RE sobre la situación de los defensores de derechos humanos

•RE sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación

•RE sobre los derechos culturales

•RE sobre el derecho al desarrollo

•RE sobre los derechos humanos de los desplazados internos

•RE sobre los derechos de las personas con discapacidad

•RE sobre el derecho a la educación


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
•RE sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias

•RE sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias

•RE sobre la independencia de los magistrados y abogados

•RE sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares

•RE sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión

•RE sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos
humanos

•RE sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio
ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible

•RE sobre los derechos humanos de los migrantes

•RE sobre la extrema pobreza y los derechos humanos

•RE sobre el derecho a la privacidad

•RE sobre los derechos de los pueblos indígenas

•RE sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de
intolerancia

•RE sobre la libertad de religión o de creencias

•RE sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

•RE sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente
racionales de las sustancias y los desechos peligrosos

•RE sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha
contra el terrorismo

•RE sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

•RE sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños

•RE sobre la venta y la explotación sexual de niños, incluidos la prostitución infantil, la utilización de niños en
la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de menores

•RE sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias

•RE sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

En Kazajistán y en Kirguistán a nivel constitucional está reconocido el valor vinculante de


las decisiones emitidas en el marco del Comité o los Comités de naciones unidas, de los órganos
de tratados.

En España fue vía jurisdiccional de un caso que tuvieron en contra de España emitido por la
ciudad o por la convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer en
donde se determinó que estas decisiones en este caso comunicaciones individuales eran
vinculantes para España

En el caso mexicano no tenemos todavía un pronunciamiento de este estilo el


pronunciamiento más cercano que tenemos ahora es el amparo en revisión 1077/2019 respecto de
acciones urgentes. Todavía nos hace falta caminar un poquito más para tener una decisión como
la 293/2011.
Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO

CRITERIOS INTERPRETATIVOS POR PARTE DE LA CORTE

a diferencia por ejemplo de las

En materia del Sistema Universal de Derechos Humanos, el famoso caso AR 163/2018 “de pelea de
gallos”, se utiliza para interpretar esta decisión la observación general número 21, emitida por el comité
de derechos económicos sociales y culturales en donde se da interpretación respecto de lo que se debe
de entender por derecho a la cultura.

Amparo en Revisión 163/2018

• Fecha de Resolución: 31 de octubre de 2018


• Primera Sala de la SCJN
• Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
• Secretarios: Arturo Bárcena Zubieta

Criterios utilizados:

Para dar contenido al derecho a participar en la vida cultural previsto en el artículo 15.1 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Primera Sala utilizó el siguiente criterio:

Observación General Número 21 “Derecho de toda persona a participar en la vida cultural” del Comité
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el que establece, entre diversas cuestiones,
la naturaleza y el alcance del derecho a participar en la vida cultural.

El ADR 4865/2015 en donde se analiza la observación general número 31, sobre la obligación de ofrecer
recursos frente a violaciones a derechos humanos especialmente cuando éstas configuran delitos según
las legislaciones internas.

Amparo Directo en Revisión 4865/2015

• Fecha de resolución: 15 de noviembre de 2017


Diplomado “La Suprema Corte y lo Derechos Humanos”
APUNTES. LIC MARINA OVIEDO
• Primera Sala de la SCJN
• Ponencia: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
• Secretario: Arturo Guerrero Zazueta

Criterio utilizado: A propósito de la prescripción de acciones penales en violaciones relacionadas con el derecho
a la integridad personas, la sala analizó el contenido del artículo 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos para lo cual trajo a colación: •

Observación General Número 31 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de la cual se destacó
la obligación de ofrecer recursos frente a violaciones a derechos humanos, especialmente cuando estas
violaciones configuren delitos según las legislaciones internas. Además, indicó que deben eliminarse aquellos
obstáculos que impidan lograr el establecimiento de responsabilidades p or la comisión de tales actos. Con
estas consideraciones, la sala concluyó que los instrumentos internacionales reflejan un estándar compartido
acerca de una regla de imprescriptibilidad que, con diversos matices y sin ser absoluta, se encuentra prevista
para casos de graves violaciones a derechos humanos.

El ADR 1773/2016 en donde a propósito de los motivos por los cuales está prohibida la discriminación que
están mencionados en el artículo 1º constitucional que consagra por excelencia al principio de igualdad y
de no discriminación justamente la sala utilizo un informe de la Relatora Especial RE sobre extrema
pobreza y los derechos humanos para determinar que la posición económica se asimila al resto de las
categorías que están contempladas por el artículo 1º mediante las cuales está prohibida la discriminación.

Amparo Directo en Revisión 1773/2016

• Fecha de resolución: 6 de diciembre de 2017


• Primera Sala de la SCJN
• Ponencia: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
• Secretaria: Cecilia Argmengol Alonso

Criterio utilizado: A propósito de las categorías expresamente previstas en el artículo 1º constitucional sobre las
cuales está prohibida la discriminación, la Primera Sala de la SCJN interpretó si las distinciones trazadas bajo
el criterio “posición económica” se asimilan al resto de categorías contempladas por el artículo 1º constitucional.
Para ello se utilizó, entre otros, el siguiente criterio emanado de un procedimiento especial de Naciones Unidas
• Informe la Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, 11 de marzo de 2013,
A/HRC/23/36.

También podría gustarte