Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA.

La comunicación es una necesidad que tenemos, y existen medios variadísimos a través de los cuales
podemos intentar establecerla. En este capítulo, nos ocuparemos de los medios primarios: el oral y el
signado. Y el principal de entre los secundarios: la escritura.

1. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE: ORAL, SIGNADO Y ESCRITO.

Tanto en el lenguaje oral, como signado, nos encontramos antes unos sistemas compuestos por un número
finito de elementos discretos, que mediante combinación y recurrencia, establecen relaciones de
dependencia y jerarquía, y pueden dar lugar a un número infinito de combinaciones nuevas, independientes
de la situación del habla, que todos los usuarios del sistema pueden reconocer, aunque las reciban por
primera vez.

El carácter auditivo-vocal no es el único medio del lenguaje humano. Hay medios primarios y secundarios,
con sus características correspondientes.

1.1.Los medios del lenguaje.

Hay que distinguir los medios del lenguaje primarios (orales y signados), de los secundarios.

El medio primario más común es el habla, que se caracteriza por su carácter auditivo-vocal: se genera una
onda sonora, que modifica el aire respiratorio al pasar por las cuerdas vocales y luego por la boca y la nariz
(cavidades de resonancia supraglóticas). Después la onda se expande en las moléculas del aire (transmisión
irradiada), y llega al oído del interlocutor, donde se descodifica ese mensaje y se identifica la situación
espacial de la fuente sonora (recepción direccional).

Sin embargo, esta afirmación no incluía las lenguasdesignos del mundo. En ellas, el medio del lenguaje tiene
carácter visual-manual: el emisor construye su mensaje mediante la posición y el movimiento de las manos,
en relación con la cara (cuya expresión se descodifica lingüísticamente) y el resto del cuerpo (propio y del
interlocutor). El receptor utiliza el sistema sensorial visual para descodificar el mensaje.

En cuanto a los medios secundarios, dependientes de los dos primarios, el más relevante sería la escritura:

 Desde un punto de vista social y cultura, quien posee el código escrito, se considera que está en una posición
dominante respecto al resto, por tener acceso a las bases del saber.
 Desde un punto de vista cognitivo, la lectoescritura requiere de un aprendizaje formal, que puede
desencadenar que haya un desarrollo específico en ciertas conexiones neuronales (el lenguaje se aprende de
forma espontánea).
 Desde un punto de vista lingüístico, la escritura tiene diferencias de registro, y se caracteriza por una
estructura textual determinada.
1.2.Medios secundarios: “los otros”.

Uno de ellos es el alfabeto braille, que traslada cada una de nuestras grafías (letras y signos de puntuación) a
una combinación de puntos (hasta una máximo de 6, dos filas de 3); una vez perforados, los invidentes
detectan las grafías correspondientes y son capaces de leer mediante el sistema táctil (los sistemas de
escritura incluyen esta modalidad sensorial).

Otro es el código morse, que traslada las grafías occidentales, a conjuntos de pulsaciones breves y largas
susceptibles de ser transmitidas a través del telégrafo.

Estos medios se pueden considerar doblemente secundarios, o incluso terciarios, porque recodifican la
escritura, que a su vez implica una transcripción previa del habla.

El texting puede ser otro medio secundario, aunque preocupante, por olvidar las reglas ortográficas a la hora
de escribir, y genera debate.

Las lenguas silbadas también se consideran medios de transmisión secundarios. Algunos ejemplos son: el
mazateco mexicano, el turco, o el silbo Gomero (silbada del español de Canarias). Los lenguajes silbados
reducen la lengua hablada, limitan su inventario de vocales y consonantes a una sucesión de soplos agudos,
cuya frecuencia y duración varía para intentar ajustarse a las características de ese mensaje hablado en la
lengua a la que pertenecen los silbantes.

2. LAS LENGUAS DE SIGNOS.

Los inicios de las lenguas de signos, tal vez se remonten al principio de la comunicación lingüística entre seres
humanos. Hasta hace poco las lenguas de signos se consideraban medios secundarios, dependientes de la
lengua oral.

Ahora vamos a diferenciar gestos de signos.

Consideramos, a grandes rasgos, gestos como todas las expresiones corporales, manuales o faciales (no
lingüísticas) con las que acompañamos el habla como medio de apoyo. Estos gestos no constituyen un código
completo, ya que no pueden descomponerse y dependen de la situación y de lo que se esté diciendo (aquí y
ahora).

Los signos o señas sí se pueden descomponer.

La gesticulación requiere, como hemos dicho, de un mensaje verbal, al que acompaña para transmitir
matices y tiene un componente icónico muy alto.

La lengua de signos no va acompañada del habla, y presenta todas las características del lenguaje.

Hay que establecer diferencias entre emblemas y pantomimas. Un ejemplo de emblema sería el gesto de
“victoria” (dos dedos arriba); puede ir acompañado o no de mensaje verbal y se pueden entender en
ausencia de habla. La pantomima es una representación o historia, que se expresa mediante gestos o
mímica, sin que intervengan las palabras. A medida que el continuo se desplaza de izquierda a derecha
disminuye la necesidad de apoyo hablado y aumenta el carácter lingüístico del gesto < signo. A medida que
crecemos construimos un sistema de habla-gestos. Gestos y habla crecen juntos.
2.1.El estudio lingüístico de las lenguas signadas.

La lengua de signos también tiene carácter discreto y sus signos son descomponibles. Su unidad mínima son
las configuraciones distintivas de la mano (queremas). La querología es el nivel de estudio similar a la
fonología de las lenguas orales.

En España, la comunicación con personas sordas empezó en el siglo XVI. Un fraile utilizaba los signos de los
monjes que habían hecho voto de silencio para poder entenderse con los niños sordos. Otros educadores le
siguieron y uno de ellos, Lorenzo Hervás, empezó a defender la igualdad entre las lenguas de signos y las
orales y estableció algunas de sus características gramaticales.

Aunque muchas personas y países utilizan el nombre “Lengua de señas”, el colectivo sordo en general,
prefiere utilizar “Lengua de signos”; ésta es la que se recoge en la Ley también.

2.2. Tan distintos, tan iguales.

El medio de transmisión no es la única diferencia entre lengua oral y signada. En la lengua signada por
ejemplo, el número de elementos mínimos (signos) es superior. Por otro lado, la proporción de iconicidad en
la lengua oral es mucho mayor.

Otra particularidad de las lenguas signadas es la simultaneidad. Distintas palabras se pueden codificar de
forma simultánea, por ejemplo, signando un signo distinto con cada mano. En la lengua oral, un signo va
indiscutiblemente detrás del otro.

La función del espacio es otra de las características de la LS (espacio de signación). Dependiendo del lugar del
espacio donde se articule el signo se dará distinta información (gramatical, de vocabulario…). Yo y tú, por
ejemplo, se signan en espacios diferentes. Algunos autores sugieren que el espacio en la LS, es el papel que
tiene el tiempo en la lengua oral.

Estas son algunas semejanzas que tienen las dos modalidades:

 La doble articulación. Ambas están compuestas por unidades discretas y doblemente articuladas. Al igual
que las orales, las LS utilizan mecanismos de recursividad, permiten un uso creativo de la lengua y se pueden
utilizar para idénticos objetos comunicativos.

 Su riqueza léxica y complejidad gramatical. Ambas tienen mucho vocabulario y una gramática elaborada,
que no tienen por qué coincidir entre sí. El desarrollo y tamaño del léxico tanto en niños como adultos es
similar en ambas lenguas.

 Un procesamiento psicolingüístico y neurolingüístico similar. La adquisición de cada una de estas lenguas


presenta las mismas etapas (balbuceo, frases de una sola palabra, habla telegráfica y combinaciones de
signos). De nuevo, sigue sin haber diferencias de desarrollo entre niños oyentes y signantes. En cuanto al
procesamiento del lenguaje, el lexicón mental presenta las mismas características; los patrones de actividad
cerebral de ambos en cuanto a presentación de palabras (verbales y signadas) son similares, ya que se
activan en las mismas zonas del cerebro, sean orales o visuales. Las regiones asociadas al sistema auditivo
pueden estar dedicadas al procesamiento fonológico, sea cual sea el medio de transmisión (auditivo o visual).
Las manos también cometen errores, igual que los lapsus linguae. Y por último, las lesiones cerebrales en
signantes demuestran síntomas muy similares ante daños parecidos (afasia signante).

2.3.La gramática de las lenguas signadas: algunos conceptos básicos.

Las lenguas signadas se definen mediante un conjunto limitado de parámetros formativos básicos,
equivalentes a los modos y lugares de articulación o a los rasgos distintivos, en las lenguas orales:

1. Configuración, o forma de la mano.


2. Lugar de signación, zona del cuerpo donde se colocan las manos (cuerpo, cabeza, brazo izquierdo o mano
izquierda.
3. Orientación de la mano (palma arriba o abajo, signo hacia el frente o hacia el cuerpo…).
4. Movimiento que se realiza y su dirección (mov. en arco, circular…).
5. Expresión facial. Este componente es no manual. Con la expresión facial simulamos la entonación, entre
otras cosas.

A estos parámetros se les puede añadir los planos en que se articula el signo (horizontal, vertical), los puntos
de contacto entre los articuladores (dedos, manos, cuerpo) y la expresión corporal.

El orden de las palabras, desde el punto de vista sintáctico, es muy diferente en LSE. En LSE la estructura sería
O-S-V (objeto-sujeto-verbo) mientras que en español es S-V-O. En el plano sintáctico intervienen también
elementos no manuales, como la expresión facial, giros corporales…

En LSE la proporción de compuestos léxicos es mayor. Por ejemplo MAR se signa AGUA-CAMPO.

Desde el punto de vista léxico, hay diferencias entre signos icónicos (existe relación motivada entre el
significado y significante -> en la palabra CASA las manos adoptan forma de un tejado) y signos abstractos (la
relación de los dos componentes es arbitraria y convencional).

2.4.Variación y variedad en las lenguas de signos.

Las lenguas de signos varían muy rápido en el tiempo. Sus orígenes son complejos; no dependen sólo de un
desarrollo espontáneo entre la comunidad, sino también de avatares históricos relacionados con la
educación formal de las personas sordas.

Las circunstancias también han determinado la difusión de estas lenguas signadas en comunidades con un
alto nivel de consanguinidad, cuya consecuencia ha sido una proporción de sordera más alta de lo habitual.
En estos casos, tanto oyentes como sordos aprendían de forma natural la lengua de signos, y se comunicaban
con ella entre todos.

En España, existen dos lenguas de signos bien establecidas: la LSE y la LSC (catalana), seguida por la LSV
(Valencia) como dialecto diferenciado.
3. LA ESCRITURA.

La escritura permite simbolizar ideas, palabras, o incluso sonidos, sobre un soporte material de forma
perdurable. Al principio su función era la de anotar la contabilidad con algún tipo de símbolos. Hay una idea
generalizada de que la escritura ha constituido un paso importante a nivel socio-económico y político.

Al principio se escribía sobre piedra, tablilla, cuero, papiro, pergaminos, papel… La invención de la imprenta y
el papel como soporte de la escritura propiciaron la alfabetización.

Antes de la escritura, quien tenía buena memoria destacaba principalmente en las relaciones sociales. Las
sociedades primitivas se bastaban con la lengua hablada y la estrategia al hablar era psicodinámica (la clave
era dar nuevos conocimientos al público y en el momento en que el individuo los adquiere, su
comportamiento psicológico cambia).

Las relaciones entre oralidad y escritura se ven desde dos perspectivas:

 La lengua oral es prioritaria sobre la escrita, porque es previa tanto en la historia de la humanidad como en la
vida de cada individuo.
 La escritura es superior a la oralidad porque caracteriza las sociedades civilizadas, más evolucionadas, y de
individuos cultos.

En las sociedades que conocen escritura, las funciones que adquieren la oralidad y la escritura son
complementarias y no se puede afirmar taxativamente que una es superior a la otra, según la Ong, y la
oralidad en sociedades sin escritura es diferente a las con escritura.

En el mundo hay lenguas que carecen de lenguaje escrito y su funcionamiento es idéntico al de las lenguas
que sí lo poseen.

A la lengua oral se le ha quitado prestigio porque se aprende de forma natural mientras que se necesita
instrucción para aprender a leer y escribir. Saber escribir ha dado más poder a aquellas personas que saben,
y acceso a educación superior, a la información. Los lingüistas también han establecido la lengua escrita
como patrón de estudio.

Actualmente el teléfono y los medios de comunicación también permiten transportar mensajes orales a
través del espacio y el tiempo.

3.1. LOS SISTEMAS DE ESCRITURA.

Se diferencian en función de si se basan en una representación de sonidos o no. G. Sampson establece una
distinción entre sistemas semasiográficos y glotográficos.

3.1.1. Los sistemas semasiográficos.

Son sistemas gráficos de comunicación cuyos signos sirven para simbolizar directamente lo real o imaginario.
Expresan referentes físicos, ideas o conceptos, de cualquier idioma sin representar su articulación conforme
a la lengua: sus signos se interpretan, no se leen. Son formas de comunicación que pueden entenderse como
escritura, pero no dependen de la lengua oral. Simbolizan elementos del mundo, no del lenguaje humano.

 Los pictogramas. Son signos consistentes en figuras que representan entidades u objetos visibles. Guardan
una cierta semejanza, parcial, con lo representado (relación entre sig-ante y sig-ado motivada e icónica). Las
personas la pueden entender sin compartir la misma lengua. No sirve para representar nociones abstractas.
Ej.: pinturas rupestres.

 Los jeroglíficos. Se basaron en la representación de la realidad de los antiguos egipcios. Crearon un gran
número de ellos -750. Existían conceptos abstractos que no podían representar. Pero este tipo de escritura
empezó a ser poco práctica y derivaron a grafías más fáciles de trazar con cálamo y sobre papiro.

 Los ideogramas. No establecen relación icónica con los objetos, es decir, no establecen relación de
semejanza entre la forma gráfica y el referente que esta representa. Son imágenes o símbolos
convencionales que sirven para significar conceptos, tanto concretos como abstractos, de cierta complejidad.
Se discute que todos los ideogramas constituyan un sistema de escritura, aunque se admitan como
comunicación gráfica. La diferencia entre pictogramas e ideogramas es que los pictogramas tienen carácter
motivado y semejanza, y los ideogramas no tienen iconicidad, sino que denotan significados abstractos. Ej.:
símbolos en ropa de no planchar, lavar a 30º, no se admiten perros, señalización en aeropuertos señales de
tráfico… El chino y el japonés tienen sistemas de escritura basado en ideogramas.

3.1.2. Los sistemas glotográficos.

Reflejan la estructura de una lengua específica, cuyos mensajes se transcriben. La escritura glotográfica de
una lengua no es icónica, sino simbólica e inmotivada; sólo puede ser entendida si los lectores han aprendido
las convenciones del código para interpretarla.

Distinguimos dos tipos de sistemas: Logográficos, cuyos signos gráficos representan palabas o morfemas, y
están vinculados a ideas. Fonográficos, representan los sonidos de una lengua oral determinada y no están
vinculados a ideas.

Los logogramas.

Son signos no icónicos que representan palabras o segmentos constituyentes de palabras. No se pueden
descomponer. La relación entre la forma gráfica y el significado es arbitraria. El Español y otras lenguas
alfabéticas cuentan con signos que representan un significado completo, no un fonema: 5, @, €, “…”, &…
Estos símbolos son internacionales, independientemente del idioma; los conocemos todos, pero les damos
pronunciaciones distintas (%ehuneko, percent).

El sistema de escritura logográfica más antiguo es el cuneiforme, origen de la escritura occidental actual. Lo
plasmaban sobre tablillas.
La escritura fonográfica.

Los grafemas representan los sonidos de la lengua, y sus combinaciones secuenciales simbolizan palabras y
mensajes completos. Uno de los primeros pasos fue la sílaba.

La gran ventaja de la escritura fonográfica es que con un número reducido de grafías (letras) se pueden
representar todos los sonidos y combinaciones infinitas, y todos los objetos y pensamientos. Los signos
gráficos pueden ser silábicos o alfabéticos.

o Los silabarios. Estos sistemas silabográficos o silabarios usan símbolos gráficos para representar sílabas. Sólo
se da en idiomas con estructuras silábicas sencillas del tipo consonante-vocal. Los mensajes se transcriben
como sucesiones de silabogramas. Ej.: egipcios, fenicios, mayas (glifos). Actualmente no existen sistemas
silábicos puros.

o Los alfabetos. Es un sistema de escritura cuyos grafemas tienen calor fonológico y no ideográfico. La
escritura jeroglífica está en el remoto origen del alfabeto fenicio, del que derivaron el alfabeto hebreo, árabe,
griego, y del cual provienen a su vez el latino y el cirílico.
Los orígenes de las escrituras ibéricas son inciertos. El sistema de escritura ibérico es mixto (alfabético y
silábico). El sentido de la escritura es horizontal, de izquierda a derecha. Se uso en España y Portugal.
El alfabeto hebreo (alefato) consta de veintidós grafemas consonánticos (que también se utilizan como
números) y cuenta con unos signos diacríticos que simbolizan las vocales y que se sitúan debajo de los
consonánticos.
El alfabeto árabe (alifato) consta de veintiocho grafemas consonánticos y signos vocálicos escritos encima o
debajo de la consonante, más un signo indicativo de la ausencia de vocal.
Tanto el alfabeto hebreo como el árabe se escriben de derecha a izquierda, de abajo a arriba, y no
diferencias mayúsculas y minúsculas.
El alfabeto griego usa un sonido para representar una única grafía. La ortografía griega no se ha modificado
desde el siglo V a.C. aunque el valor fónico de algunas de ellas sí lo haya hecho. Su escritura es de izquierda a
derecha.
El alfabeto cirílico proviene del griego y tiene semejanza con el latino. Se utiliza para el ruso, otras lenguas
eslavas (ucraniano, búlgaro, serbio) y de las repúblicas exsoviéticas (turkmeno, azerbaiyano).
El alfabeto latino se compone de 26 letras tal y como se conoce hoy y es el más usado en el mundo
actualmente. Al principio no se usaban minúsculas. Su escritura es horizontal y de izquierda a derecha
(aunque antiguamente lo era al revés, o en bustrófedon, combina ambas). Algunos idiomas añaden alguna
letra o variantes graficas, como la ñ en español.

3.2.ORALIDAD Y ECSRITURA.

En función del canal que se emplee, se produce un modo de comunicación diferente: oralidad y escritura.
3.2.1. Características de la lengua oral.

1. El discurso oral (primera manifestación natural del lenguaje humano), utiliza el canal vocal.

2. Su unidad de codificación lingüística es el fonema, sonidos articulados transmitidos por el aire y codificado
haciendo uso de cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.

3. Hoy en día podemos hablar de multicanalidad, ya que se codifican muchos tipos de textos: orales tecleados y
recibidos en pantalla (wassaps, correos), y textos escritos oralizados (conferencia, tfg, discurso de un
político). En la actualidad, la línea entre ambos canales (vocal-auditivo y escrito) se difumina en la era digital.

4. Es espontánea, momentánea, fugaz, y tiene poca duración en el tiempo (evanescencia). (Aun así hoy en día
se puede conservar en grabaciones, vídeos).
5. Su organización discursiva depende de factores contextuales, como el espacio y tiempo y las circunstancias
sociales, psicológicas, culturales en las que se produce la comunicación.

a. Los interlocutores comparten el tiempo y espacio y construyen las informaciones simultáneamente siguiendo
un turno de intervención: esto es el diálogo, la conversación. La presencia del interlocutor permite una
interactividad continua y un proceso de feed back (el receptor puede indicarle al hablante que se replantee
lo que está diciendo y éste modificar el mensaje). Parte de la significación de lo que se comunica la tiene el
contexto situacional y el lenguaje gestual.

b. Los interlocutores no comparten sea el tiempo o el espacio. Ello produce contextos comunicativos diferentes
y se codifican distintos estilos de discurso: digital, móvil, telefónico, radiofónico, televisivo.

c. Sólo habla un locutor. Este tipo de discurso se llama monólogo (clase magistral, conferencia, sermón
religioso, ponencia…).

6. Con frecuencia, su planificación y organización son simultáneas a su producción.

7. Puede haber organización gramatical (se puede cuidar el registro más o menos) o no en función de la
situación: desde un nivel oral informal (directo, espontáneo, incluso descuidado), clasificado como oralidad
primaria, hasta un nivel oral formal (discursos académicos, jurídicos…) clasificado como oralidad secundaria.
Este último caso también lo comparte la lengua escrita, que cuida más el registro según la situación.

8. Los errores cometidos durante su emisión suelen recibir escasa censura social.

9. Es dinámica e innovadora (más que la escrita). Tolera el uso de palabras nuevas (neologismos) y admite
expresiones coloquiales.

10. La lengua oral no propicia autoanalizar nuestro propio pensamiento de forma simultánea a la emisión del
mensaje.
3.2.2. Características de la lengua escrita.

1. La lengua escrita no es sustituta de la oral. Opuesta a esta, la lengua escrita es completamente artificial: el
ser humano no nace con la habilidad de escribir de forma innata.

2. Se adquiere a partir de una instrucción especial, de formación, entrenamiento y práctica. La lengua escrita
está regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente.

3. Para construir el mensaje sus elementos son estrictamente de carácter lingüístico (grafemas) y
paralingüístico (signos de puntuación, espacios, sangrías, negrilla…). La información que se transmite no se
puede complementar con el recuso de códigos extralingüísticos (gestos); es esencialmente monocanal.

4. Es de menor uso y frecuencia que la oral.

5. Es duradera o estable: al conservarse a través del espacio y del tiempo, ha permitido fijar los textos como
testimonio histórico.

6. Cuando el mensaje ha sido emitido, no suele ser factible una corrección inmediata. Aunque depende del tipo
de margen de corrección que tengas se puede editar.

7. Puede tener un número ilimitado de receptores. La relación entre el emisor y receptor es indirecta y
mediata, ya que se establece en tiempo diferido y en espacios diferentes.

8. Presenta una planificación previa y una organización cuidadosa, que consiste en programar lo que se va a
decir y cómo, con qué finalidad, y quien es el destinatario, lo que hace variar el género según el ámbito social
específico en que se enmarca.

9. La lengua escrita es más conservadora y menos dinámica que la oral. Es más prudente a la hora de aceptar
neologismos y formas coloquiales. Suele atenerse a un modelo de sintaxis acordes a la corrección formal
normativa. El discurso escrito cuenta únicamente con medios lingüísticos. Al estar concebida como una
lengua más cuidada y estructurada, cuando se cometen errores tienen una censura social mucho mayor.

10. Las estructuras textuales con las que, convencionalmente, se organizan los escritos se ajustan a formatos
canónicos: exposición, argumentación, descripción, narración.

11. El discurso escrito criba y organiza la información: se selecciona sólo aquella que se considera relevante, se
evitan digresiones y redundancias (se evitan muletillas). Es reflexivo y suele manifestar un mínimo de
originalidad por parte del autor.

12. El autor tiende a eliminar variantes lingüísticas dialectales y a utilizar el registro estándar de la lengua. Así
presenta mayor adecuación a los fines y a los lectores destinatarios. También hay que tener en cuenta las
variedades personales (edad, sexo, ideologías, sentimientos) de los destinatarios.
Se puede decir que otra característica de la lengua escrita es que nos permite autoanalizar nuestro propio
pensamiento y por tanto, ayuda a la conquista del propio yo.

Entre los prejuicios más arraigados del mundo occidental destaca el prejuicio de que el sistema de escritura
occidental, el alfabético, es superior a los demás sistemas de escritura de cualquier época.

Grafocentrismo: idea de que la cultura escrita es superior cualitativamente a la oral.

Alfabetocentrismo: creencia de que en las sociedades que usan el alfabeto y disponen de escritura son
culturalmente superiores o están más desarrolladas que las que no.

La lengua escrita mantiene su supremacía de canon normativo con respecto a la lengua oral porque
representa patrones sociales y culturales que se sirven de la escuela como uno de sus instrumentos de
mantenimiento, de transmisión y de reproducción. Son dos los factores que determinan la valoración de
superioridad de la escritura: el efecto del sistema educativo (la escuela refuerza la creencia de la
superioridad) y el efecto reforzador del sistema social. En algunas sociedades donde subsiste el
analfabetismo, poseer escritura otorga poder sobre quien no la posee, y la norma escrita tiene mucho poder.

También podría gustarte