Está en la página 1de 12

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: CONTROL DE OBRAS EN PROYECTOS DE


CONSTRUCCION.
 Código del Programa de Formación: 41311301
 Nombre del Proyecto (si es formación Titulada)
 Fase del Proyecto (si es formación Titulada)
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada)
 Competencia: 280301030 - CONTROLAR LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEL
PROYECTO U OBRA DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y NORMAS
VIGENTES.
 Resultados de Aprendizaje a alcanzar:
1) Analizar el proyecto de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.
2) Identificar las actividades constructivas de acuerdo al desarrollo de la obra.
3) Verificar la calidad, almacenamiento y distribución de los materiales al interior de la obra de
acuerdo a las actividades constructivas, planos y especiaciones técnicas.
4) Verificar la operación de equipos y herramientas según manuales técnicos del fabricante.
5) Revisar actividades constructivas de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.
6) Analizar los resultados de los ensayos de laboratorios de acuerdo a las especificaciones
técnicas de obra.
 Duración de la Guía: OCHENTA (80) HORAS – 19/07/2021 a 12/08/2021

2. PRESENTACIÓN

Comprender la importancia del control de obra en proyectos de construcción es tener apropiación


de conceptos y conocimientos que nos permitan dar respuesta a:
a) Qué es una obra de construcción y qué clases de obra podríamos establecer (pública y privada,
arquitectónica y civil)?
b) Cuales podrían ser las etapas en un proyecto de construcción?
c) Qué garantiza que una obra se desarrolle dentro de condiciones normales y con el cumplimiento
de las expectativas y lo esperado en la etapa de planeación?
d) Qué actores intervienen en el desarrollo de una obra de construcción y cuales son sus
expectativas o intereses?
e) Cuales serían los documentos técnicos para el desarrollo de una obra y qué información brinda
cada uno (Programación de obra, Presupuesto, Especificaciones Técnicas, Planos de cada una
de las especialidades, estudio de suelos, memorias de cálculo, etc.)?
f) Cómo intervienen cada uno de los documentos técnicos dentro del desarrollo de la obra y que
alcance tienen los mismos en la calidad de la misma?

Así las cosas y en propias palabras el aprendiz podrá concluir qué es controlar una obra y qué
importancia tiene relación tiene esta acción de control con respecto a los documentos técnicos del
proyecto.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GFPI-F-135 V01
“IDENTIFICAR ACTIVIDADES PROPIAS DEL CONTROL DE UNA OBRA EN UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN DE BAJA COMPLEJIDAD”

3.1. Reflexión inicial:

Todo proceso de producción, sea de edificaciones o de cualquier otro producto, conlleva el continuo
seguimiento para la toma de decisiones en pro de mejoras, ya sea con la aplicación de medidas
correctivas o de medidas preventivas.

Así las cosas, controlar la producción debe permitir espacios para la evaluación de información
pertinente a la etapa de planificación, como quiera que para dar inicio a la producción se debe contar
con toda certeza que lo planeado esta acorde con los recursos que se cuentan para la producción.

https://www.youtube.com/watch?v=VkNJtEuUZhY&ab_channel=DanielCorazaDanielCoraza

La Construcción está íntimamente ligada al Desarrollo, siendo a la vez una herramienta y un motor
cuando su objetivo es el de proveer servicios que responden a una demanda efectiva de la
comunidad. El objetivo de toda construcción es su funcionalidad, y por tanto, no lo es el proceso
constructivo en sí mismo. No obstante, la selección de tecnologías y materiales apropiados y la
participación de la comunidad durante la construcción pueden ser las claves de un correcto
mantenimiento y, por tanto, de la durabilidad y sostenibilidad de la infraestructura.

3.2. Contextualización:

Las fases en proyectos de construcción son las mismas que en cualquier otro: iniciación,
planificación, ejecución, seguimiento y finalización. Sin embargo, al margen de estas cinco etapas,
los proyectos de este tipo pueden estructurarse en torno a seis momentos distintos.

https://www.youtube.com/watch?v=zulWlST_N_E&ab_channel=IniciativasEmpresariales

Las fases en proyectos de construcción se resumen en seis (6):

Pre-diseño. Las primeras fases de los proyectos de construcción son también el momento de
introducir el concepto de sostenibilidad. Este compromiso, con el medio ambiente, las personas y

GFPI-F-135 V01
la sociedad debe ser una constante en los trabajos y, por supuesto, en la forma de plantearlos, que
comienza aquí:
 Simulación de procesos.
 Diseño conceptual.
 Estimaciones.
 Estudio de viabilidad.
 Autorizaciones y aspectos legales.
 Opciones de financiación.
 Definición del alcance de proyecto.
 Determinación del lugar de la obra.
 Evaluación de licencias.
 Evaluación tecnológica.

Ingeniería. La participación pública puede adquirir un mayor protagonismo en esta etapa, donde se
habrán de confirmar los términos en que el proyecto se desarrollará.
 Ingeniería "front - end".
 Ingeniería en detalle.
 Control de costes.
 Planificación y programación.
 Integración de sistemas.
 Planificación de la seguridad.

Abastecimiento. Una fase que hay que gestionar de forma sistemática y donde, la formación y
experiencia del Project Manager juegan un papel clave para minimizar errores y optimizar las
condiciones en que se ejecute la obra.
 Gestión de materiales.
 Planificación de requisitos.
 Búsqueda de proveedores.
 Evaluación de ofertas.
 Control de calidad de proveedores.
 Facturación.
 Expedición.
 Logística.
 Funciones de almacén
 Gestión de contratos.

Construcción. Es cuando se produce la ejecución de los trabajos. Ésta es una de las fases de los
proyectos de construcción donde más meticuloso hay que ser con el cumplimiento de la normativa,
en especial en lo concerniente a la regulación aplicable en materia de seguridad y salud.
 Gestión de la construcción.
 Selección de personal.
 Formación y capacitación de personal.
 Abastecimiento de equipos y herramientas.
 Recepción y control de materiales.
 Control de los trabajos.
 Control de calidad.
 Aplicación de lo dispuesto en la programación de seguridad y salud.
 Gestión de contratas.

GFPI-F-135 V01
Puesta en marcha. Es la fase dedicada a comprobar que todo lo planeado funciona de acuerdo al
diseño y está operativo. Si todos los trabajos se han ejecutado correctamente, este momento sería
el de verificar que el proyecto ha sido un éxito. Como integrar los esfuerzos de trabajadores,
contratas y diseñadores no es tan sencillo en la práctica, esta etapa es la destinada a hacer efectivo
el ajuste que se precisa para colmar las expectativas del cliente, una alineación que ha de llevarse
a cabo a través de la ingeniería.
 Commissioning.
 Soporte de ingeniería.
 Control de sistemas.
 Validación.

Operaciones y mantenimiento. Las fases de proyectos de construcción no terminan con la


entrega al cliente, sino que, muchas veces, es preciso continuar prestando servicios como los que
se describen a continuación:
 Programa de mejora el rendimiento.
 Gestión de instalaciones.
 Mantenimiento y operaciones en planta.

La construcción de obras arquitectónicas o civiles, como sector económico basado en la aplicación


de procesos y procedimientos que permiten la producción de elementos tangibles (edificaciones y
obras civiles), no es ajeno a la necesidad de desarrollar una etapa de planeación propia de cualquier
proyecto, así como de forma sistémica este se relaciona con una etapa de producción o ejecución,
lo cual permite obligatoriamente de mecanismos que garanticen una óptima consecuencia entre lo
planeado y lo ejecutado, en pro de garantizar la no improvisación en la producción y un producto
acorde a lo esperado por las partes.

Cuando se habla de “las partes” dentro de un proyecto de construcción, se hace referencia a los
dos grandes actores que intervienen, estos son: Fabricante (constructor) y Cliente (dueño del
proyecto). Así las cosas, estableciendo a nivel general las dos grandes partes que intervienen dentro
de un proceso de construcción, se puede afirmar que cada una de ellas conlleva sus propios
intereses y expectativas, y es así como tanto el constructor como el dueño del proyecto, aunque
sus intereses sean distintos, confluyen en alcanzar sus expectativas en el mismo punto final: “Un
óptimo producto con el cumplimiento de sus especificaciones técnicas”.

3.3. Apropiación del conocimiento (Conceptualización):

3.3.1. Generalidades del Control de Obra:

El control de obras de la construcción es un seguimiento en los procesos de proyecto y obra hasta


la entrega final. El control de obras permite cumplir con la calidad, plazo y precio, además de
supervisar los permisos y licencias para legalizar dichos procesos de obra.

EL CONTROL DE OBRA ES UNA ACCIÓN QUE DEBE APUNTAR A GARANTIZAR EL


DESARROLLO DEL PROYECTO CONFORME A LO PLANEADO, EN PROCURA DE OBTENER
UN PRODUCTO CONFORME A LO ESPERADO.

El control de obras de la construcción es una tarea multifacética. Dependiendo de la complejidad


del proyecto, más de una persona puede necesitar participar. Para controlar de manera efectiva una
obra o cualquier proyecto de construcción debe participar desde el principio. Necesita estar allí

GFPI-F-135 V01
mientras se diseña el proyecto. Supervisar desde el principio hasta la finalización de la
construcción.

3.3.2. Tipos de Control de Obra, según intereses.

Así como en acápites anteriores se identificaban dos partes dentro de un proyecto de construcción,
las cuales eran: Constructor y Dueño del proyecto; podemos concluir que existen dos tipos de
intereses diferentes que redundan en un producto final a conformidad de las mismas. Teniendo en
cuenta lo anterior, se requeriría que para velar por estos intereses se ejerzan dos tipos de controles
sobre una obra:
 Un control Interno, propio del constructor para velar por sus intereses y expectativas.
 Un control Externo, propio del dueño del proyecto o de quien financia la obra, lo cual puede variar
al considerarse si una obra es pública o privada.

3.3.3. Objetivos del Control de Obra.

Los objetivos del control de obra van ligados a aquellos de la Programación de Obra pueden, ya
que la función principal del Control es velar por el cumplimiento de lo planeado y el desarrollo
controlado de las modificaciones; por lo tanto podemos definir como objetivo del contro de obra, los
siguientes:

 Cumplir con el plazo de ejecución


 Cumplir con el precio convenido
 Cumplir con la calidad especificada
 No superar el costo total previsto
 Obtener la utilidad prevista
 Procurar el menor costo financiero
 Conseguir el pleno empleo de la mano de obra
 Conseguir el pleno empleo de maquinaria y equipos
 Evitar tiempos muertos y paralizaciones de obra

3.3.4. Insumos para el control de obra.

El Control de Obra, dependiente del tipo del mismo y los intereses, puede contar con los siguientes
insumos:

 Control técnico: Programación de obra, Presupuesto de obra, Especificaciones técnicas, Planos


de cada una de las especialidades, planes sectoriales, bitácora, normas vigentes, etc.
 Control financiero: Normas vigentes, Relación de la nómina, Relación de facturación, etc.
 Control administrativo: Pólizas, bitácora, Relación de personal afiliados a seguridad social, etc.
 Control legal: Normas vigentes, bitácora, etc.

3.3.5. Recomendaciones para un control exitoso.

Sin importar el tipo de control de obra a realizar, conforme a los actores del mismos, tendremos que
para realizar un control de obra óptimo debemos procurar por:

GFPI-F-135 V01
 Tener total entendimiento y comprensión del proyecto, con una lectura acertada de todos y cada
uno de los documentos técnicos del proyecto de construcción (programación de obra,
presupuesto de obra, planos de cada especialidad y especificaciones técnicas).
 Realizar un seguimiento objetivo de los procesos constructivos y del cumplimiento de las
especificaciones técnicas y de lo contratado.
 Realizar seguimiento técnico, administrativo, financiero, ambiental, legal, etc., por personal
idóneo y experimentado.
 Hacer seguimiento continuo y constantes, ojalá diario y con mayor énfasis en actividades de obra
especiales.
 Llevar registro sobre las acciones de control, consignando proceso fotográfico y toda decisión
que en obra se tome, mas aún cuando se refiere a modificaciones en especificaciones y/o
cantidades de obra.
 Procurar principalmente por alcanzar la calidad esperada dentro del tiempo programado y con el
presupuesto calculado.
 Procurar tomar decisiones de manera oportuna, evitando al máximo acciones correctivas. Esto
es preveer situaciones futuras y prevenir la ejecución de acciones erradas.
 Propender por el desarrollo de actividades en pro del cumplimiento temprano de las mismas; es
decir, mucho antes de lo programado.

La BITÁCORA DE OBRA como herramienta de registro en el control de obra.

Es un instrumento importante en el control y supervisión de obra, se usa para ir haciendo las


anotaciones, se trata de un libro o libreta que contiene el formato con las especificaciones
necesarias requeridas en una obra.

Todas las notas deben tener referencia con respecto a notas anteriores, respetando el orden sin
excepción.

Todas las notas de bitácora deben estar fechadas en el día en que se efectúa el asiento.

Los asientos deben efectuarse con tinta indeleble, nunca con tinta que pueda borrarse, mucho
menos con lápiz. Es importante además tener cuidado en escribir con letra fácilmente legible y sin
abreviaturas. Cualquier persona debe ser capaz de leer todo lo escrito.

Cuando se comete un error de redacción, de intención o de ortografía, la nota debe anularse


acompañada de una leyenda que diga "Esta nota se anula por tener error". De inmediato se abre la
siguiente nota repitiendo lo asentado, esta vez sin errores. En lo posible se debe evitar el tener que
proceder como se indica, pero llegado el caso es imprescindible hacerlo.

En cuanto a las tachaduras o enmendaduras en la bitácora, se aplican las mismas reglas que para
la expedición de un cheque bancario. Una nota con tachaduras o enmendaduras automáticamente
es nula, con todas las consecuencias que puede acarrear el hecho. No hay que correr riesgos. Si
por alguna razón se precisa tachar algo se debe proceder de acuerdo a lo indicado en el punto de
errores, de esta relación.

Con respecto a sobre posiciones o adiciones, no se debería permitir sobreponer ni añadir nada a
las notas de bitácora, ni entre renglones, ni en los márgenes, ni en ningún otro sitio. Si hubiere la
necesidad de agregar algo, se abre otra nota haciendo referencia a la de origen. En ocasiones es

GFPI-F-135 V01
necesario acompañar las notas de bitácora con esquemas o planos como es el caso de planos de
taller, debiendo entonces asentarlo en la nota de bitácora.

Todas las hojas deberán de ser estampadas con las firmas de los responsables de la ejecución de
la obra o del proyecto. Dicha autorización se dejó constar en la primera anotación de la bitácora y
de existir cambio de personal autorizado, se debe dejar plasmada la nueva autorización de firma en
la bitácora, indicando así a quien trasmiten la autoridad para continuar con el manejo de la bitácora
de obra. El estampar la firma implica que se ha leído la nota de bitácora y se debe de escribir la
fecha en que se ha firmado. Ocasionalmente se reciben visitas de los inspectores o funcionarios
representantes de las instituciones públicas rectoras de la construcción, que efectúan monitoreo de
las diferentes obras, quienes tienen la obligación de anotar en bitácora, las observaciones de su
visita, así como la fecha y su firma. Se recomienda que su participación en la bitácora se restrinja
exclusivamente a estas funciones, con el objeto de evitar contradicciones.

Con referencia a la inutilización de espacios sobrantes se recomienda que, al completarse el llenado


de cada una de las hojas de la bitácora, es indispensable cancelar todos los espacios sobrantes.
Esto se logra cruzándolos con rayas diagonales o una línea, para inutilizarlos.

Todos los puntos anteriores hacen comprender la seriedad que se requiere para manejar una
bitácora de obra. Por consiguiente, se recomienda que, antes de hacer un asiento, se medite sobre
la necesidad de hacerlo. Si decidimos hacerlo, debemos pensar cuidadosamente lo que queremos
decir. Antes de asentar la nota en Bitácora es necesario hacer un borrador, por ningún motivo se
considera apropiado escribir la nota directamente en la bitácora. Es necesario primero hacer un
borrador de ella, para asegurarnos que estamos diciendo precisamente lo que queremos dejar
asentado. La bitácora nunca debe utilizarse para asuntos intrascendentes, insensateces y mucho
menos para ventilar agravios o hacer agresiones. La bitácora no es el sitio para desarrollar pleitos
personales, es muy frecuente encontrar asentada en ella, agresiones personales y sus respuestas.

3.4. Transferencia o aplicación del conocimiento

Esta actividad de aprendizaje va orientada a brindar conocimientos para el desarrollo del contro de
uan obra de construcción, con técnicas que den respuesta a la normatividad vigente; conocimientos
que permitan generar una conciencia sobre la importancia de un control idóneo, integral y objetivo
de los proyectos de construcción. Este curso se desarrollará con el ESTUDIO DE CASO, el cual
será la identificación de actividades propias del control de obra en un proyecto de construcción,
logrando establecer los insumos necesarios y el procedimiento a seguir.

La actividad será desarrollada bajo la técnica conocida como: ESTUDIO DE CASO, el cual consiste
en la presentación por parte del instructor de material de apoyo consistente en fundamentos para
el control de obra a aplicar en un proyecto arquitectónico de baja complejidad, para el respectivo
análisis e interpretación de documentos técnicos e insumos por parte de los aprendices, quienes
procederán a desarollar talleres semanales sistemáticos en jornadas planificadas de forma
sincrónica y asincrónica, conforme a lo expuesto por el instructor, permitiéndole expresar dudas e
interrogantes para ser socializadas y resueltas en las jornadas de formación. Al utilizar el método
del caso se pretende que los aprendices comprendan la importancia del control de obra, los insumos
que se requieren y el alcance del mismo, y así lleguen a sus propias conclusiones sobre la adopción
de estas acciones en todo proceso constructivo, entendiendo la naturaleza de los procedimientos a
aplicar.

GFPI-F-135 V01
Con el desarrollo de esta actividad de aprendizaje, comprendida como la articulación de conceptos
técnicos y la aplicación de la técnica didáctica, el aprendiz debe adquirir idoneidad y destreza para
finalmente aplicársele, en su evaluación.

3.4.1. Estrategia Metodológica de ESTUDIO DE CASO como técnica didáctica

El instructor realizará una breve introducción al tema y brindará a los aprendices conocimientos al
respecto de la naturaleza y contenido del contro de obra en proyectos de construcción, y de la
importancia, estructura, aplicación y procedimientos en la comprensión de información técnica de
una obra de construcción. Posterior a ello, los aprendices en seguimiento con el instructor, deberán
desarrollar talleres sistemáticos (1 semanal, para un total de 3 talleres durante todo el curso), con
situaciones que lo llevarán al análisis y exposición de dudas al respecto con la socialización de las
mismas; los talleres serán asumidos como evaluación final de producto, definiendo una serie de
condiciones que llevará al aprendiz a resolver cuestionamientos conforme a la lista de verificación
planteada por el instructor, para brindar un producto óptimo que permita evidenciar su comprensión
y capacidad de identificar actividades propias del control de una obra en un proyecto de construcción
de baja complejidad.

Los aprendices en esta actividad de aprendizaje deberán responder interrogantes técnicos que
puedan ser resueltos con la información plasmada en la información y el material de apoyo brindado
por el instructor, con fundamento en los conocimientos y destrezas para de identificar actividades
propias del control de una obra en un proyecto de construcción de baja complejidad, quienes a
través del desarrollo de la actividad darán respuesta a los siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el alcance de la información que debe ser consignada en los documentos técnicos de
una obra de construcción con fines de desarrollar el control de una obra?
 ¿Cuál es la finalidad del control de obra en un proyecto de construcción?
 ¿Cuál debe ser el alcance del control de una obra en un proyecto de construcción?

La identificación de actividades propias del control de una obra en un proyecto de construcción de


baja complejidad se llevará a cabo con continua asistencia y supervisión del instructor con fines de
orientar las labores del aprendiz en su puesto de trabajo.

Para la presente actividad de aprendizaje se destinará el periodo comprendido entre el día 19 de


julio de 2021 y el día 12 de agosto de 2021, aplicándose la valoración de producto con el
cumplimiento de una serie de condiciones relacionadas en la respectiva lista de verificación dentro
de los tres (3) días siguientes a la entrega del taller final, la cual se establece para el día 12 de
agosto de 2021. Esta formación será desarrollada en ambiente virtual, los días de lunes a sábados
en horario de 2:00 pm a 6:00 pm.

Para el desarrollo de la presente actividad se requiere de computador con conexión a internet, con
instalación de autocad, lector de archivos pdf, escalímetro, papel bond, calculadora, lápiz, borrador,
escuadras, planos en físico, etc.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos de
Evaluación

GFPI-F-135 V01
Evidencia de producto: Entrega  Interpreta planos estructurales, Técnica de Evaluación:
oportuna de talleres desarollados, arquitectónicos, eléctricos, sanitarios,
según lineamientos establecidos redes de gas, redes contra incendios, VALORACIÓN DE
por el instructor. La presentación especiales, urbanismo, topográficos y PRODUCTO
de los productos deberán llevarse detalles constructivos según planos y
a cabo, así: especificaciones técnicas. Instrumento de
 Aplica las normas técnicas vigentes Evaluación:
 Taller 1, hasta el día 25 de julio realiza fichas técnicas para contratación
de 2021. de acuerdo al proyecto contructivo LISTA DE
 Taller 2, hasta el día 1 de agosto analiza precios unitarios de acuerdo a VERIFICACIÓN
de 2021. planos y especificaciones técnicas.
 Taller 3, hasta el día 12 de  Aplica la legislación laboral para
agosto de 2021. liquidación de contratos de obra.
 Identifica los procesos constructivos de
Nota: Cada uno de los talleres edificaciones e infraestructura de
deben ser enviados al correo e- acuerdos a planos.
mail del instructor.  Controla el presupuesto de la obra de
acuerdo a planos y especificaciones
técnicas.
 Controla la programación de la obra de
acuerdo a planos y especificaciones.
 Verifica el tipo de póliza y garantías de
acuerdo al proyecto constructivo.
 Verifica las especificaciones técnicas de
materiales según proceso constructivo y
planos.
 Verifica el almacenamiento de
materiales de acuerdo a manual de
fabricantes.
 Interpreta manuales técnicos de
fabricantes de herramienta y equipos.
 Verifica el estado de los quipos y su
rendimiento de acuerdo a manual de
fabricante.
 Diligencia los formatos para el control de
equipos y herramientas de acuerdo a
sistemas de calidad de la obra.
 Inspecciona las actividades
constructivas de acuerdo a planos y
especificaciones.
 Evalua la calidad de la mano de obra de
acuerdo a la actividad constructiva.
 Recibe las actividades constructivas
terminadas de acuerdo a
especificaciones de obra.
 Elabora actas de obra de acuerdo al
avance del proyecto.
 Realiza cortes de obra de acuerdo a la
actividad constructiva.
 Elabora informe de obra de acuerdo al
proyecto.

GFPI-F-135 V01
 Recomienda protección para actividades
terminadas de acuerdo al proceso
constructivo.
 Verifica la aplicación de normas
ambientales y de seguridad y salud en el
trabajo.
 Interpreta los ensayos de los materiales
de acuerdo con la programación de obra,
tipo de actividad y especificaciones
técnicas requeridas.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 CONTROL: Examen u observación cuidadosa que sirve para hacer una comprobación.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Documentos en los cuales se definen las normas, exigencias
y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras,
elaboración de estudios, fabricación de equipos..
 INTERVENTORÍA: Seguimiento y control técnico, administrativo, financiero, legal y ambiental,
de una obra de construcción, ejercido por una persona externa a la entidad contratante.
 SUPERVISIÓN: Seguimiento y control técnico, administrativo, financiero, legal y ambiental, de
una obra de construcción, ejercido por una persona interna a la entidad contratante.
 OBRA DE CONSTRUCCIÓN: Proceso de materialización de los estudios técnicos de un
proyecto de construcción.
 PLANO: Es un documento con información gráfica de tamaño variado según formatos
establecidos por la norma.
 PLANTA: Vista superior o área de un elemento arquitectónico; según su intención de expresar
información pueden ser arquitectónicas, de cubiertas, de cimientos y desagües, etc.
 PRESUPUESTO: Cálculo anticipado del coste de una obra o un servicio..
 PROGRAMACIÓN DE OBRA: Establece un marco de referencia con base en la metodología de
secuencias, tiempos e interrelaciones, para desarrollar el conjunto y cada una de las actividades
que componen la etapa de construcción.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

CIBERGRAFÍA

Material audiovisual

 https://www.youtube.com/watch?v=zulWlST_N_E&ab_channel=IniciativasEmpresariales (Curso
de Planificación, Control y Ejecución de Obras)
 https://www.youtube.com/watch?v=8ligSlhPpb0&ab_channel=Aparejadorivan (Control de
OBRAS de ConstruccióN (curso Jefe de Jefes 2020)
 https://www.youtube.com/watch?v=6sx-
IuOXNUo&ab_channel=ProcedimientoConstructivoARDILA (VIDEO 1 COMO CONTROLAR
UNA OBRA).
 https://www.youtube.com/watch?v=dknisoijjlm&ab_channel=argos (La supervisión desde la
licencia de construcción hasta el certificado técnico de ocupación).
 https://www.youtube.com/watch?v=zaez3dcpwx4&ab_channel=argos (Deberes y Derechos de
los Supervisores. Conferencia de Asocreto y Cementos Argos)

GFPI-F-135 V01
 https://www.youtube.com/watch?v=3oe7dlgizum&ab_channel=argos (Obligatoriedad y
Exenciones de la supervisión Técnica en Colombia).
 https://www.youtube.com/watch?v=pztbhmr_4sk&ab_channel=argos (Pruebas compatibilidad
entre diseño, construcción y supervisión de elementos no estructurales).

Material visual

 http://admon2equipo9.blogspot.com/2012/05/10-control-de-obra.html
 https://www.apabcn.cat/Documentacio/areatecnica/PDFS_RENART/212955.pdf
 https://www.javeriana.edu.co/documents/16817/3831203/DIRECCI%C3%93N+Y+CONTROL+D
E+OBRAS+DE+CONSTRUCCI%C3%93N+2015.pdf/80c6d135-c1f5-41ba-88e3-e6b3847535c8

BIBLIOGRAFÍA O FUENTES DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE MATERIAL:

 DISEÑO GRÁFICO: nuevos fundamentos / Ellen Lupton, Jennifer Cole Phillips ; traducción Álva;
ISBN 9788425228933; clasificación: 741.6 / L966d; datos publicación: Barcelona: Gustavo
Gili, ©2016.; ejemplares en: Bogotá / Cenigraf, Bolívar / Petroquímica, y Valle / Diseño
tecnológico.
 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO: los 26 principios que todo diseñador gráfico debe
conocer / Richard Poulin ; traducción de Jesús de Cos y Alicia Misrahi Vallès; ISBN
9788415967897; clasificación: 740.9 / P874f; datos de publicación:
España: Promopress, ©2016.; ejemplares en: Bogotá / Cenigraf y Valle / Diseño tecnológico.
 GUÍA PRÁCTICA DE DIBUJO PARA INGENIERÍA / Germán Valencia García., ISBN:
9789586484923, clasificación: 604.2 / V152g, datos de publicación: Bogotá: Ecoe
Ediciones, 2008. Segunda edición, ejemplares en Vélez/Santander.
 DIBUJO TÉCNICO / César Calavera Opi, Isabel Jiménez Ruiz., ISBN: 9788428336659 (volumen
1 ), 9788428334983 (volumen 2 ), clasificación: 604.2 / C143d, datos de publicación:
Madrid: Ediciones Paraninfo, ©2016., ejemplares en: Girón/Santander.
 GUÍA PRÁCTICA DE DIBUJO PARA INGENIERÍA / Germán Valencia García. ISBN:
9789586484923. Clasificación: 604.2 / V152g. Datos publicación: Bogotá, Ecoe Ediciones, 2008.
Autor: Valencia García, Germán
 TOPOGRAFÍA Y SUS APLICACIONES / Dante A. Alcántara García. ISBN: 9789702409151.
Clasificación:
526.9 / A353t. Datos publicación: México, Grupo Editorial Patria, 2007. Autor: Alcántara García,
Dante A.
 PLANIMETRÍA / Mario Arturo Villalba, Wilson Ernesto Vargas, Carlos Javier González Vergara.
ISBN: 9789588723525. Clasificación: 526.9 / R579p. Datos publicación: Bogotá, Universidad
Francisco José de Caldas, Ecoe Ediciones, 2012. Autor: Rincón Villalba, Mario Arturo.
 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA / Germán Valencia García. ISBN: 9789586486019. Clasificación:
516.6 / V152g. Datos publicación: Bogotá, Ecoe ediciones, 2009. Autor: Valencia García,
Germán
 BIBLIOTECA ATRIUM DE LA CONSTRUCCIÓN / dirección, Carlos Gispert. ISBN:
847764764X (obra completa). Clasificación: 690 / B582b 23. Datos publicación:
Barcelona, Oceano Centrum, ©2004. Autor: Gispert, Carlos, director

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

GFPI-F-135 V01
Autor Yesid Fernando Díaz Quintero Instructor Complementaria CIDM 06/07/2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte