Está en la página 1de 78

2017

Supervisión de Obras
Civiles Verticales

Ing. Luis Gustavo Espinoza González.


26/06/2017
Presentación

La experiencia adquirida por la inversión social en los últimos años, especialmente


en proyectos de construcción, ha sido fortalecida por una participación dinámica
de los diversos sectores de la población, desde la comunidad beneficiaria de los
proyectos hasta los profesionales del área técnica constructiva.

Esta dinámica de inversión requiere de un acompañamiento técnico para


garantizar la calidad misma de la obra, consecuentemente surge la necesidad de
contar con instrumentos que apoyen dicho acompañamiento técnico, siendo esta
la razón fundamental de la elaboración del presente curso de Supervisión de
Obras Civiles verticales.

Luego de analizar el nivel de complejidad de las obras ejecutadas y la capacidad


técnica instalada en todos los departamentos, la universidad siente la necesidad
de impartir el curso de Supervisión de obras civiles verticales, el cual ayudara a los
ingenieros civiles a que se cumplan la normas y manuales de la construcción
correctamente en el campo, sin que ello sustituyera el acompañamiento técnico-
profesional necesario.

Esperamos que este curso de supervisión sea de gran utilidad a los ingenieros
civiles y lo consideren como instrumento pueda ser de suma utilidad para los
diferentes proyectos que ejecutan en la actualidad, así como para las
municipalidades, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y
empresas privadas en general, para quienes está a la disposición el presente
curso.

1
I. INTRODUCCION

Para que una empresa o actividad que pueda tener éxito, debe de contar con una
adecuada supervisión a todos los niveles. Los mejores programas y proyectos se
convierten en simples documentos de archivo o fracasos, si no existe una
supervisión que permita ejecutarlos.

Supervisión es la visión superada del trabajo humano a la ley del conocimiento


teórico y práctico del esfuerzo, de la naturaleza individual y social del mismo y del
beneficio que éste proporciona a las personas.

En consecuencia, un Supervisor necesita poseer conocimientos teóricos de la


actividad que debe observar de la institución que integra y de la solución de los
problemas que se plantean.

Un Supervisor no es la persona que ordena, sino la que orienta, no dice lo que


“hay que hacer”, sino lo que “se debe hacer”, consecuentemente es una persona
lógica y ordenada en el pensamiento, claro y sencillo en la exposición o
demostración y un modelo en la conducta y los modales.

En la práctica, el supervisor encontrará muchos problemas que no se contemplan


en este manual, ya que la supervisión de una obra representa numerosas
situaciones imprevistas que el Supervisor tiene que resolver durante la ejecución
del proyecto.

2
OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer una forma sencilla y uniforme, tanto para cubrir la información que
debe suministrar la supervisión de las obras, como para delimitar las funciones y
responsabilidades del personal encargado de realizar dicha actividad.

Objetivos Específicos:

1. Normar y estandarizar los procedimientos a seguir para lograr una


supervisión eficiente y eficaz.

2. Proporcionar al personal encargado de la supervisión se proyectos de


construcción, los mecanismos que faciliten el control adecuado de las obras
que se ejecutan.

3. Indicar el procedimiento para proporcionar periódicamente la información


cualitativa y cuantitativa del desarrollo de las obras.

4. Mejorar la calidad de las obras y optimizar la utilización de los recursos a fin


de incrementar la productividad.

3
Responsabilidades y obligaciones del Supervisor:

1. Mantener un estricto control de calidad en la ejecución del proyecto,


exigiendo procedimientos constructivos adecuados.

2. Efectuar la visita preliminar al proyecto, en compañía del contratista.

3. Contar con un programa de supervisión por proyecto, destacando


principalmente, las etapas constructivas críticas de los proyectos.

4. Presentar un informe técnico de cada visita al proyecto.

5. Vigilar porque exista dirección técnica del proyecto por parte del ejecutor y
que el personal en obra tenga suficiente experiencia.

6. Mantener la Bitácora de Campo en la obra y por ningún motivo retirarla de


la misma, hasta que termina la obra.

7. Exigir la disponibilidad de los planos constructivos, de tal manera que se


encuentren en la obra y accesibles para consulta.

8. Resolver las dudas técnicas que presente el contratista sobre el proyecto,


documentando sus recomendaciones en bitácora y por los medios que
considere conveniente.

9. Ordenar la suspensión de los trabajos, si fuere necesario.

10. Dictaminar sobre las órdenes de cambio y solicitudes de prórroga


solicitadas por el contratista.

4
11. Verificar que los avalúos y la documentación de soporte de pago de las
estimaciones de avance coincida con el avance físico y con lo contratado,
para aquellas obras que se ejecutan por el contratista.

12. Atender las sugerencias de cuales quiera de las instancias que participan
en la ejecución del proyecto, tales como la Municipalidad, Entidades
Gubernamentales, etc.

5
II. ¿CÓMO EFECTUAR UNA SUPERVISION?

CONCEPTO DE SUPERVISION DE OBRAS


DEFINICION DE LA PALABRA SUPERVISION.

La palabra supervisión es compuesta, viene del latín ¨visus¨ qué significa


examinar un instrumento poniéndole el visto bueno; y del latín ¨súper¨ qué
significa preeminencia o en otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia por
razón o mérito especial.
Supervisión es pues, dar el visto
bueno después de examinar y la
supervisión de obras tiene por
objetivos básicos vigilar el costo,
tiempo y calidad con que se
realizan las obras.
Las responsabilidades que
adquirimos con quien contrata los
servicios de supervisión están
expresadas en el contrato de
supervisión y las responsabilidades que adquiere el contratista y que nosotros
debemos vigilar que se cumplan están en el contrato de obra.

La supervisión de las obras forma


parte de las funciones administrativas de
la Dirección y del Control e implica
revisar que el trabajo sea realizado de
acuerdo a lo establecido en planos y
especificaciones constructivas para
contribuir a que se cumplan los objetivos
del proyecto.

6
El Supervisor de Obra

El profesional, ya sea arquitecto o ingeniero, que desempeña el trabajo de


supervisor de obra, no debe limitarse a tener muchos conocimientos técnicos,
sino que esto debe ser complementado con habilidades interpersonales y con
valores y actitudes positivas. La interacción de muchas personas en una obra
genera en forma natural, conflictos que deben ser resueltos por la supervisión.

Para el cumplimiento de todo esto, el


supervisor debe hacer un uso correcto de
los medio de comunicación a su alcance,
principalmente de la bitácora de obra.
Por esto debe dominar las técnicas de la
comunicación como un medio de lograr
sus objetivos de dirección y control en el
proyecto.
La supervisión de obra es responsable
de que el tiempo de ejecución y la calidad
correspondan con los
planeados; y
le corresponde, junto al
personal administrativo de la
empresa, el ejercer el
control de los
costos. Además, la
supervisión, como parte
del equipo del contratista,
tiene una responsabilidad
legal y moral sobre la
seguridad y la higiene del personal técnico y obrero asignado a la obra.

7
CRITERIOS GENERALES

Existe diversidad de criterios para definir el tipo y condiciones de supervisión de


una obra, en razón de que están en juego muchos factores que influyen en los
aspectos generales del tema; entre otros: la magnitud de la obra, su grado de
complejidad o especialidad, la ubicación y accesibilidad a la misma, la oportunidad
de obtener servicios de supervisión en el área o en función de su monto, la etapa
de ejecución en que se encuentre la obra, los requerimientos o compromisos de
supervisión preestablecidos, desde una simple inspección de avance de obra
hasta un examen minucioso de calidad de obra y/o una auditoría, etc.

Se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Control de planos

Se constata la existencia de todos los planos necesarios para la construcción de


cada elemento que constituye la estructura y que en cada uno de los planos estén
involucrados los siguientes aspectos:

Definición de dimensiones, cotas y niveles


Consistencia entre las dimensiones, cotas y niveles
Consistencia entre las diferentes plantas, alzados, cortes, detalles y
esquemas
Adecuada definición de las calidades de los materiales
Cargas de diseño debidamente estipuladas

Control de especificaciones

Se constata el cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas dentro de


la Norma para cada uno de los materiales además de las especificaciones
contenidas en los planos y producidas por los diseñadores.

8
Control de materiales

Verificación y control de que en la obra se utilicen materiales que cumplan con los
requisitos generales y las normas técnicas de calidad.

Ensayos de control de calidad

Se le aprueba al constructor la frecuencia de toma de muestras y número de


ensayos al igual que la interpretación de resultados de ensayos realizados
definiendo la conformidad de los materiales con las normas técnicas exigidas.

Control de ejecución

Inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con la ejecución de la obra lo que


incluye:

Control de cimentaciones, construcción y retiro de formaletas


Mezclado, transporte, colocación y curado de concretos y morteros
Control de elementos prefabricados
Control de terminación de la estructura
Control de muros y elementos de mampostería

ELEMENTOS BASICOS

Se consideran elementos básicos en la supervisión; a los que constituyen


fundamento para realizar con objetividad y seguridad la misma, entre los que
sobresalen los siguientes elementos: Los documentos vinculados con la ejecución
del proyecto, instrumentos de campo, capacitación del personal, apoyo logístico y
los documentos, resultado de la supervisión. Sin la satisfacción de estos factores,
es difícil, sino imposible su realización.

9
2.1 DOCUMENTOS

Incluye:

Cualquier Ley o Reglamento que afecte el proyecto.

El Convenio de Cofinanciamiento, suscrito entre la Unidad Ejecutora, la


Comunidad beneficiada y el Consejo Regional, a través de sus representantes.

El Contrato de Ejecución de Obra, cuando la Unidad Ejecutora utiliza esta


modalidad.

Las Normas de Procedimiento, Ejecución y Calidad existentes, relacionadas


con el tipo de proyecto.

El Juego de Planos de Diseño del Proyecto.

Las Especificaciones Técnicas de Diseño y Construcción.

La programación o Cronograma de Ejecución de Obra.

El Presupuesto de la Obra.

El libro Bitácora de la Obra.

Cualquier otro Documento vinculado con la misma.

10
2.2 INSTRUMENTOS DE CAMPO

Entre los instrumentos de campo, básicos para efectuar la supervisión de obras


podemos citar:

Una cinta métrica, de preferencia de unos 20 metros en adelante y otra no


menor de 8 metros.

Nivel de mano

Calculadora de bolsillo, de preferencia tipo científica

Libreta de apuntes de bolsillo

Una carpeta o tableta con prensa papel, para portar seguros los formularios
de reporte de supervisión

Cualquier otro instrumento útil para la actividad, como cámara fotográfica,


altímetro, etc.

2.3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Definitivamente este es un elemento indispensable para el éxito y los buenos


resultados de la supervisión, siendo necesario que el mismo cuente con un
criterio técnico, para un proceso lógico de supervisión de obras y los aspectos
más relevantes a examinar en:

Cada tipo de obra

Sus componentes o unidades

Sus diferentes etapas de construcción.

Lo cual se pretende con el desarrollo de este manual.

11
2.4 APOYO LOGÍSTICO

Ninguna actividad de campo es posible realizar, si no se cuenta con el apoyo


logístico; la supervisión de obras es una de ellas que requiere como mínimo, en
función de su ubicación relativa de:

Un vehículo adecuado al tipo de camino que se tenga que recorrer.

Posiblemente un guía, sobre todo para realizar la primera visita de supervisión


a la obra.

Algunas veces dependiendo del lugar y otros factores, el apoyo comunitario.

El apoyo y respaldo de las autoridades del municipio y del lugar.

La ayuda de personal de campo o comunitarios con su participación directa


en las actividades de supervisión.

2.5 DOCUMENTOS RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN

Como consecuencia de la visita y supervisión de la obra, siempre habrá un


resultado positivo o negativo de la misma, el que deberá quedar muy claro en:

Él o los Informes se deben hacer llegar a los dueños de la obra, para que
conozcan del avance de la obra o realicen el pago de los avalúos al contratista.

Las Observaciones y Recomendaciones en Bitácora, de lo más relevante e


importante de anotar como resultado de la supervisión de la obra.

12
PROCESO DE SUPERVISION

Indistintamente de la obra que se trate, el proceso de supervisión debe


comprender:

3.1 OBTENER INFORMACION

Todo ingeniero supervisor contratado para una obra, deberá conocer, el tipo de
obra de obra a ejecutar, así como las normas técnicas a implementar en la obra y
todo lo referente a la misma, antes de llegar a la reunión de homologación entre el
dueño y el contratista.

3.2 CONOCER DOCUMENTACION

Realizar al inicio y en cualquier etapa de ejecución, una cuidadosa investigación


y revisión de toda la documentación vinculada con la obra. De ser posible,
anotando lo más importante relacionado con la obra y especialmente con la
etapa de ejecución correspondiente.

3.3 COORDINAR SUPERVISION

Contactar con autoridades de los diferentes niveles, involucradas en la ejecución


de la obra, con el objeto de coordinar la gestión de supervisión, obtener más
información de la misma y el apoyo en el ámbito local, para el buen logro de la
supervisión

3.4 EFECTUAR SUPERVISION

Al presentarse a la obra, deberá portar: los permisos de construcción de la obra,


un juego completo de planos, las especificaciones técnicas de ejecución y el
cronograma de ejecución de obra, obtenidos de las oficinas relacionadas con la

13
supervisión o bien el juego de estos documentos que siempre debe existir en el
lugar de la obra y que debe proporcionar el encargado de la misma. La finalidad
es:

Utilizar los planos en forma pormenorizada, para comparar el proyecto


diseñado con lo realizado en obra, incluyendo todos sus detalles. Comprobando
dimensiones, estructuras, instalaciones, características, detalles, cumplimiento de
especificaciones, etc.

Comprobar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, tanto en la


calidad de materiales y mano de obra; como en la obra misma, en sus aspectos
generales de construcción, estructuras, instalaciones, detalles, acabados, etc.

Comparar el avance de obra contra el cronograma de programación de la


misma.

Verificar el suministro y la calidad de recursos de: mano de obra,
materiales, equipo, maquinaria, etc.

Detectar problemas de toda índole: de carácter técnico, laborales, de


suministro de materiales, de calidad de obra, de retraso en la ejecución, legales,
ambientales, etc.

Buscando y recomendando soluciones.

Hacer recomendaciones para la próxima o siguiente etapa de ejecución de la


obra, con base en lo observado en esa visita y en previsión de futuros problemas o
desaciertos.

14
Anotar en el libro bitácora todas las observaciones y recomendaciones
planteadas al ejecutor o contratista, reproduciendo una copia para constancia de
lo anotado.
Comprobar en la próxima visita a la obra, si se efectuaron las correcciones
pertinentes, de acuerdo a las recomendaciones planteadas.

DESARROLLO DE TEMAS

OBRAS DE DIFERENTE TIPO

Se inicia el desarrollo de la temática, incluyendo un capítulo común a todo tipo de


obra, y que está relacionado con los preparativos para dar inicio a la ejecución del
proyecto, como lo constituye los Trabajos Preliminares; con la única diferencia
de que en función de la magnitud, categoría y especialidad de la obra, así será el
interés por estos aspectos previos a la ejecución de la misma. Por lo que previo a
la ejecución de toda obra, se hace necesaria la inspección de sus instalaciones
preliminares, comprobando la satisfacción de ellas y su funcionalidad. Para todo
esto debemos conocer cada una de las actividades de un proyecto vertical, a
como es el cátalo de etapas.

Catalogo de Etapas Y SUB - ETAPAS

El Catálogo de Etapas es un documento que sirve para dar cierto orden a la forma
de presentación de ofertas. Este documento fue elaborado por el Ministerio de
Transporte e Infraestructura en los años 80. A cada etapa se le asigna un código
numérico en orden ascendente. Se separan las etapas correspondientes a los
Costos Directos y las etapas correspondientes a los Costos Indirectos.

En cada Etapa se muestran todas las sub – etapas o actividades necesarias para
ejecutarla. A continuación se presentan las Etapas que comprende un proceso
constructivo:
15
ETAPA VERTICAL

010 PRELIMINARES

01 LIMPIEZA INICIAL

02 TRAZO Y NIVELACIÓN

03 CONSTRUCCIÓN TEMPORAL

04 DEMOLICIONES

05 FABRICACIÓN OBRA DE MADERA

06 INSTITUCIÓN SERVICIOS SANITARIOS

020 MOVIMIENTO DE TIERRA

01 DESCAPOTE

02 CORTE Y RELLENO

03 RELLENO ESPECIALES

04 ACARREO DE MATERIAL

05 EXCAV. ESPECIALES

030 FUNDACIONES

01 EXCAV. ESTRUCTURAL

03 RELLENO Y COMPACTACIÓN

03 ACARREO DE TIERRA

04 ACERO

05 FORMALETA

06 CONCRETO

07 PIEDRA CANTERA

08 PIEDRA BOLÓN

09 CONCRETO POBRE B/FUNDACIONES

10 CURADO

16
040 ESTRUCTURA DE CONCRETO

01 ACERO DE ELEMENTOS PRINCIPALES

02 ACERO DE AMARRE

03 FORMALETA DE COLUMNAS (VERT.)

04 FORMALETA DE VIGAS (HORIZONTAL.)

05 FORMALETA DE LOSA DE PISO


06 FORMALETA DE LOSA ENTRE PISO

07 FORMALETA DE MURO

08 FORMALETAS ESPECIALES

09 FORMALETA DE ESCALERA

10 FORMALETA DE AMARRE

11 CONCRETO ESTRUCTURAL

12 CONCRETO AMARRES

13 ANDAMIOS

14 CURADOS

15 REPARACIONES POR ESPOXICOS

16 ELEMENTOS PREFABRICADOS

050 MAMPOSTERÍA

01 PIEDRA CANTERA

02 BLOQUE DE CEMENTO

03 LADRILLO CUARTERÓN

04 LADRILLO CHILTEPE

05 BLOQUES DECORATIVOS

06 OTROS TIPOS DE BLOQUES Y LADRILLOS

07 PIEDRA BOLÓN

08 ESCALERA DE MAMPOSTERÍA

09 PAREDES DE MALLA REPELLADA

17
10 CURADOS

11 ANDAMIOS

060 TECHOS Y FASCIAS

01 ESTRUCTURA DE MADERA

02 ESTRUCTURA DE ACERO

03 CUBIERTAS LAMINAS DE ZINC

04 CUBIERTAS LAMINAS ASBESTOS CEMENTO

05 CUBIERTAS DE TEJAS DE BARRO

06 CUBIERTAS DE LÁMINAS TROQUELADAS

07 OTRAS CUBIERTAS

08 AISLANTE PARA TECHOS

09 IMPERMEABILIZACIÓN

10 HOJALATERÍA

11 BAJANTES

12 FASCIAS

13 ANDAMIOS

070 ACABADOS

01 PIQUETEO

02 REPELLO CORRIENTE

03 REPELLO AFINADO

04 OTROS REPELLOS

05 FINO CORRIENTE

06 FINO GARRAPIÑADO

07 FINO PRINGADO

08 FINO PIZARRA

09 OTROS FINOS

18
10 FINO DIRECTO

11 ENCHAPE DE AZULEJOS

12 ENCHAPE DE MÁRMOL

13 ENCHAPE DE VINYL

14 ENCHAPE EN ALFOMBRAS

15 ENCHAPE DE PAPEL

16 ENCHAPE ESPECIALES

17 FACHALETAS CHILTEPES

18 CURADOS

19 ANDAMIOS

080 CIELOS PASOS

01 ESQUELETOS METÁLICOS

02 ESQUELETOS DE MADERA

03 FORROS DE PLYWOOD

04 FORROS DE MACHIHEMBRÉ

05 FORRO DE ASBESTO

06 FORRO DE PORO - PLAST

07 CIELOS ESPECIALES

090 PISOS

01 CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN

02 CASCOTE

03 LADRILLO CORRIENTE

04 LADRILLO FINO

05 LADRILLO TERRAZO

06 LADRILLO DE BARRO

07 BALDOSA DE CONCRETO

19
08 EMBALDOZADO

09 PISOS DE CONCRETO REFORMADO

10 CANTERA

11 ADOQUINES

12 PISOS ESPECIALES

13 RODAPIÉS

14 PULIDO Y ABRILLANTADO

100 PARTICIONES

01 ESQUELETOS DE MADERA

02 FORRO DE PLYWOOD

03 FORRO DE ASBESTO CEMENTO

04 FORRO DE AISLANTE

05 FORRO DE MACHIHEMBRÉ

06 PARTICIONES PREFABRICADAS

07 PARTICIONES ESPECIALES

110 CARPINTERÍA FINA

01 MUEBLES

02 CLOSET

03 OTROS

04 MUEBLES ESPECIALES

05 HERRAJES

120 PUERTAS

01 MARCOS DE PUERTAS

02 PUERTAS DE PLYWOOD

03 PUERTAS DE MADERA SÓLIDA

04 PUERTAS METÁLICAS

20
05 PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

06 PUERTAS ESPECIALES

07 HERRAJES
130 VENTANAS

01 VENTANAS DE MADERA

02 VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

03 CEDAZO

04 HERRAJES

140 OBRAS METÁLICAS

01 CONSTRUCCIONES METÁLICAS

02 BARANDALES Y VERJAS

03 CERCAS DE MALLA

04 OTROS

150 OBRAS SANITARIAS

01 OBRAS CIVILES

02 TUBERÍA Y ACC. AGUAS NEGRAS

03 TUBERÍA Y ACC. AGUA POTABLE

04 TUBERÍA Y ACC. ESPECIALES

05 TANQUES SÉPTICOS

06 APARATOS SANITARIOS

07 ACCESORIOS SANITARIOS

08 OTRAS OBRAS

09 PRUEBAS

160 ELECTRICIDAD

01 OBRAS CIVILES

21
02 CANALIZACIÓN

03 ALAMBRADO

04 LÁMPARAS Y ACCESORIOS

05 PANELES

06 ACOMETIDAS

07 PRUEBAS

08 ILUMINACIÓN EXTERIOR

09 OTROS

170 AIRE ACONDICIONADO

01 OBRAS CIVILES

02 DUCTOS Y TUBERÍAS
03 BUJÍAS Y DIFUSORES

04 CONTROLES DE AIRES

05 UNIDAD DE AIRES

06 PRUEBAS Y BALANCEO

07 OTROS

180 OBRAS MICELANEAS

01 EQUIPOS ELÉCTRICOS

02 EQUIPOS HOSPITALARIOS

03 EQUIPOS BANCARIOS

04 EQUIPOS DE COCINAS

05 EQUIPOS DE LAVANDERÍAS

06 EQUIPOS DE GASOLINERA

07 SISTEMA DE SONIDOS

08 SISTEMAS DE RELOJES

09 SISTEMA DE TELÉFONOS

22
10 SISTEMA CONTRA INCENDIO

11 SISTEMA DE ASCENSORES

12 SEÑALES ESPECIALES

13 SISTEMA DE ALARMAS

14 SISTEMA DE BOMBEROS

15 OTROS SISTEMAS

16 EQUIPOS VARIOS

190 OBRAS EXTERIORES

01 CUNETAS Y BORDILLOS

02 ACERAS Y ANDENES

03 PAVIMENTOS

04 MUROS EXTERIORES

05 JARDINERA Y GRADAS

06 ARBORIZACIÓN Y GRAMAS

07 ASTAS DE BANDERAS

08 TUBERÍAS EXTERIORES

09 CANALES

10 POZOS DE VISITAS

11 TRAGANTES

12 FUENTES Y MONUMENTOS

13 PUENTES Y PASARELAS

200 PINTURA Y LIMPIEZA

01 PINTURA CORRIENTE

02 PINTURA EXPÓSITA

03 PINTURA ANTICORROSIVA

04 PINTURA ASFÁLTICA

23
05 PINTURA ESPECIAL
06 LIMPIEZA REGULAR

07 LIMPIEZA FINAL

08 ENTREGA Y DETALLES

TRABAJOS PRELIMINARES

Constituye la fase de los preparativos para facilitar y hacer posible la ejecución de


la obra definitiva, buscando contar con todos los recursos materiales necesarios,
entre otros:
Descombrado, chapeo y limpieza del terreno
Construcción de la terraza.
Camino de acceso
Cercado del área de trabajo
Instalación provisional de: agua potable, electricidad, servicios sanitarios,
etc.
Oficinas provisionales
Bodegas, etc.
Con tal efecto se debe:

Comprobar la solución o existencia de cada una de las instalaciones


necesarias, de acuerdo al proyecto, lugar de ejecución y decisión o requerimiento
especificado.

Asegurar que no se corran riesgos de falla o peligro por su condición de uso


temporal.

Probar la seguridad y funcionamiento de las mismas.

Comprobar la capacidad de cada una de las obras preliminares o temporales y


el cumplimiento de los requisitos establecidos.

24
II. EDIFICACIONES

El concepto de edificación comprende obras del siguiente tipo: edificios


escolares, puestos de salud, salones de usos múltiples, bodegas, talleres,
centros de acopio, mercados, etc.

Inicialmente se hace una descripción de cada uno de los componentes o etapas


de ejecución de este tipo de obra, en el orden sucesivo de: trazo, cimentación,
muros, techos, instalación de agua, instalación de alcantarillado y drenaje,
instalación eléctrica, pisos y acabados; y a continuación se describe el
procedimiento para la supervisión de estos componentes de las obras de
edificación, considerando los aspectos más importantes de examinar en cada una.

25
1. TRAZO

Para efectuar el trazo de una edificación se debe utilizar necesariamente un


puenteado de madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las
dimensiones anotadas en el esquema.

Niveletas Sencillas Niveletas dobles

0.8 Reglas de 2" x 1"

0.8 0.8

Reglas de 2" x 1"


0.8
C
u
a
r
t
o
nd
e2

x
2”

N.T.N 0.8

0.2 NTN
0.2

Niveletas Corridas

Reglas de 2" x 1"

N.T.N

26
2. CIMENTACION

CIMENTACION SUPERFICIAL.

Toda cimentación ha de garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la


obra que soporta. Las cimentaciones deben contar, pues, con un coeficiente de
seguridad adecuado frente al hundimiento; y sus asientos deben ser compatibles
con la capacidad de deformación de la estructura cimentada y con su función. El
tipo de cimentación, la profundidad y las dimensiones de la misma deben elegirse
teniendo en cuenta, por una parte, la estructura a soportar (en especial, las
acciones que transmite y su capacidad de deformación) y por otra, el terreno del
que se trate (en especial, sus resistencia y su deformabilidad) de forma que la
cimentación sea segura y económica.

Las zapatas y las losas son cimentaciones superficiales o directas, mientas que
los pilotes son cimentaciones profundas.

TIPOS DE CIMENTACION

FUNDACION AISLADA:

Transmiten al suelo grandes cargas concentradas en distintos puntos.


Generalmente consiste, en un pedestal que recibe la carga de una parte de la
estructura a través de la columna y la transmite a la losa de cimentación de
concreto reforzado o macizo, el cual tendrá el área suficiente para producir en el
suelo esfuerzos inferiores al esfuerzo de trabajo de éste. La losa de cimentación
tendrá dimensiones mayores en la medida que los esfuerzos de trabajo del suelo
sean menores.

27
FUNDACIONES CORRIDAS:

Se emplean cuando el suelo es de capacidad suficiente para nuestros fines y se


encuentra superficialmente (o sea, en la zona comprendida desde el nivel del
terreno hasta 1.50mt de profundidad aproximadamente), es posible utilizar el tipo
de fundación corrida, si además coincide con que el sistema estructural de la obra
es a base de muros de carga y no se trate de una estructura que soporte grandes
cargas.

Las fundaciones corridas consisten en un elemento estructural que descansa en


toda su longitud sobre el estrato de suelo seleccionado, es generalmente de
sección rectangular, de una altura igual a una vez y media el ancho
aproximadamente, y sobre la cual descansa la zapata, que tendrá un ancho igual
al espesor del muro que soportará, más 10cm.

28
La zapata corrida debajo de un muro distribuye la carga de un muro en sentido
horizontal para impedir el asentamiento excesivo. El muro se debe colocar en la
zapata en tal forma, que produzca presión uniforme de apoyo contra el suelo, sin
tener en cuenta la variación debida a la flexión de la zapata. La presión en
Lbs/pie2, se determina dividiendo la carga por pie entre la anchura de la zapata en
pie.

La zapata actúa como


voladizo en lados opuestos
del muro con las cargas
descendentes del muro y
la presión ascendente del
suelo.

FUNDACION ANCHA.

Distribuye la carga de la columna en un área de suelo alrededor de la columna.


Estas distribuyen la carga en dos direcciones algunas veces tienen pedestales,
son escalonadas o inclinadas.

FUNDACIONES PARA PILOTES.

Permiten la carga a una serie de pilotes los que a su vez transmiten la carga al
suelo.

FUNDACION COMBINADA.

Cuando la carga de dos o más columnas se transmiten al suelo a través de una


losa de cimentación o a través de dos losas de cimentación unidas mediante un
elemento rigidizante.

29
CONTINÚAS BAJO MUROS: para soportar muros.

ARRIOSTRADAS.

Cuando varias zapatas se unen por medio de vigas riostras, para dar mayor
rigidez al conjunto, en suelos mediocres, o cuando existen acciones horizontales.

LOSAS DE CIMENTACION

Las losas (cimentación en toda la superficie de la estructura) se emplean en


terrenos menos resistentes o menos homogéneos o bajo estructuras más pesadas
y menos deformables; a veces también ellas se aumenta la superficie de contacto
y se reducen los asientos diferenciales; a veces también se emplean cuando la
cimentación ha de descender por debajo del nivel freático, para soportar la
subpresión. Puede decirse, de forma aproximada, que la losa es más económica
que las zapatas si la superficie total de estas es superior a la mitad de la
superficial cubierta por el edificio, debido a la menor espesor de hormigón y menor
cuantía de armaduras, a una excavación más sencilla y a un ahorro de encofrado.

CRITERIOS DE FUNDACIONES

Deberá usarse en la parte inferior del cimiento un concreto pobre en caso de


existencia de suelos húmedos o muy blandos.

Como especificaciones mínimas deberá usarse en la zapata 5 varillas #3 cada


12 cms colocados en ambos extremos.

La zapata tendrá como dimensiones mínimas 60 60 cms.

La profundidad de desplante mínimo se considera 0.90m a partir de la parte


superior de la viga a sísmica.

30
La altura de la zapata (retorta) tendrá como mínimo 30 cms.

La altura desde la parte inferior de la zapata (retorta) hasta la parrilla tendrá un


valor mínimo de 7.5cms (3”).

La dimensión del pedestal y la viga a sísmica tendrá como mínimo 0.20


0.20m.

El alambre de amarre será recocido #18.

La dimensión de columnetas tendrán como mínimo 0.15 0.15m.

LOS CAJONES DE CIMENTACIÓN SE CLASIFICACIÓN EN:

Cimentaciones Especiales:

Estas se llevan a cabo cuando el terreno es muy disgregado, sometido a


vibraciones, presiones mayores de las normales o cimentaciones submarinas.

Cimentaciones Profundas:

Son aquellas que trasmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero
pueden contar, además, con rozamiento en el fuste.

Como construir un Cajón de Cimentación:

Se hace un agujero en el suelo a una profundidad determinada, (siempre


dependiendo del terreno y el peso que tenga que soportar el mismo, se mete un
hormigón de limpieza y a continuación se coloca una parrilla de cimentación
redondos colocados formando una cuadricula y el arranque de los pilares (estos

31
redondos dependen del peso que tenga que soportar de la estructura), el
hormigón de limpieza es solo para mejorar el terreno y por último la zanja corrida
es una zanja perimetral que suele tener unos 60-80 cm de ancho con unos
redondos. (MONTOYA & MESEGUER & CABRÉ, 1987)

32
3. MUROS

3.1 TIPOS DE MUROS

Para el caso, se consideran únicamente los muros de mixto, por ser los más
comunes y convenientes de utilizar, por su seguridad y economía; los cuales están
estructurados a base de mampostería que puede ser de bloque, piedra, etc. y
elementos de concreto reforzado con armaduras de hierro estructural, conformado
por columnas y soleras que abrazan y refuerzan la mampostería.

33
34
4.0 TECHOS

4.1 TECHOS DE ESTRUCTURA DE METAL O MADERA.

Las estructuras de techos de metal o madera, pueden ser a base de una armadura
propiamente o solamente constituidos, por vigas de apoyo de las costaneras que
soportan la cubierta. El tipo de cubierta usual para las estructuras de madera, ya
sea que se trate de vigas o armadura, puede ser lámina de zinc o nicalit; no así,
para las estructuras de metal que usualmente, se utiliza lámina de cualquier tipo y
calidad.

CUBIERTA DE TECHO
Esta etapa consiste en la instalación de láminas de diferentes tipos de materiales
para proteger a la estructura del ambiente. Tales materiales pueden ser:

Plycem
Cubierta de Teja de Barro
Zinc Corrugado

LAMINAS DE ZINC

Las dimensiones de una lámina son las siguientes: en su sentido transversal la


lámina mide 2’9” u 0.83 m, y en su sentido longitudinal se presentan las siguientes
medidas: 6’, 8’, 10’ y 12’ equivalentes a 1.83, 2.44, 3.06 y 3.60 m.

Los espesores o calibres más empleados son el veintiséis y el veintiocho, siendo


éste último el más recomendado. La lámina presenta transversalmente once
ondulaciones que juegan un papel importante como valor arquitectónico
constructivo.

35
Toda lámina tendrá por lo menos dos apoyos transversales obligados, uno en
cada extremo. El traslape será de 0.09m - 0.10m equivalente a dos ondas, la
altura de la onda tiene un valor de 0.015m - 0.02m, en cambio el traslape
longitudinal se determinará de acuerdo a la pendiente del techo, no obstante éstos
no deberán ser inferior a 6”.

Antes de comenzar el fijado de las láminas se deberá estudiar las dimensiones a


cubrir en los dos sentidos para evaluar el número de láminas y de cortes, cuando
esto sea necesario, lo mismo que aumentar los traslapes en uno u otro sentido
para evitar el seccionamiento de las láminas.

La lámina se deberá fijar por lo menos en tres puntos repartidos en todo el ancho
de ésta, teniendo especial cuidado de hacerlo en las ondas cóncavas hacia abajo.

6”
min
.
Clavadores

TABLA DE PENDIENTES

PENDIENTE FACTOR AFECTADO POR LA PENDIENTE

15% 1.01

20% 1.02

25% 1.03

30% 1.04

36
4.2 TECHOS DE LOSA DE CONCRETO

Para el tipo de edificaciones consideradas, es poco usual la utilización de este tipo


de techos; sin embargo se pueden dar algunos casos, por lo que se consideran,
incluyendo la posibilidad de que se trate de:
a) losas de concreto reforzado armadas y fundidas en el lugar.
b) losas prefabricadas con elementos de concreto preesforzado (viguetas) y
elementos de relleno (bovedillas) de concreto liviano moldeado, que finalmente
requieren la fundición siempre de una losa de concreto reforzado muy delgada en
la parte superior.

5. INSTALACION DE AGUA POTABLE

Básicamente se utilizan dos tipos diferentes de tubería y accesorios, en las


instalaciones de agua para el tipo de edificaciones que nos ocupa:

a. Tubería de Hierro Galvanizado

La tubería de hierro galvanizado que cada vez es menos usada, dados los
inconvenientes de su manipulación, instalación y duración, a excepción de su
resistencia; por lo que especialmente es utilizada en tramos o extremos,
expuestos a un fácil deterioro o destrucción. Sin embargo, las mayores
desventajas que posee es su fácil corrosión y su costo elevado, lo que se agrava
cada vez más, por la disminución de la capa de galvanizado que se le aplica; por
lo que ha ido cayendo en desuso.

b. Tubería de Cloruro de Polivinilo no Plastificado (PVC)

Esta tubería ofrece mejores características y propiedades que la anterior, es muy


liviana, fácil de manipular, de instalar, de larga duración, pero por sobre todo no

37
hay efectos de corrosión, es muy resistente a muchos químicos y es mucho más
económica. Por lo que se ha ido intensificando más su utilización, desplazando a
otros tipos de tubería y accesorios.

6. INSTALACION DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE

Para las edificaciones se diseñan y construyen instalaciones de alcantarillado


específicos para las aguas residuales e instalaciones de drenaje para las aguas
pluviales; o bien se diseñan y construyen instalaciones de drenaje combinadas,
que reúnen los dos tipos de agua, que resulta ser el caso más común en nuestro
medio. En el caso de comunidades que carecen de red de alcantarillado, se
utilizan fosas sépticas con descarga a Pozo de Absorción.

Indistintamente del sistema de drenaje adoptado para el tipo de edificaciones


considerado, los materiales más utilizados hoy día, son las tuberías de cemento y
PVC.

La tubería que se conectará con la caja de registro deberá tener un diámetro de


4 a 6 pulgadas, con una pendiente del 1 - 2%.

Las secciones mínimas de la caja de registro son de 50cm 45cm y 60cm 60cm,
en la base de la caja llevará un concreto de 3000 PSI, con un espesor de 10cm.

Los accesorios como codos de 45º, 90º, Tee, estarán sobre un concreto de
2500 PSI, esto es con el fin de brindar protección al accesorio y estabilidad a
las tuberías.

El drenaje de piso o rejilla estará compuesto de coladera de diámetro de 2 - 3”,


adaptador hembra de 3” como máximo, niples de 2” de diámetro, trampa de 2”,
conectada a la tubería.

38
De acuerdo a los criterios anteriores se determinan las tuberías y sus accesorios,
tomando en cuenta las alturas promedios de los accesorios instalados, para lo
cual se estima una altura de 1.50 m para lavamanos, 1.0 m para lavandero y 0.60
m para lavalampazo, con una longitud de penetración variable, pero no menor de
0.30 m. Además se deberán contabilizar los accesorios como: Yee, Niple, coladera
o rejilla, adaptador hembra, trampa, Tee, codos de 90º, codos de 45º entre otros.

a. Tubería de Cemento

Tradicionalmente se ha utilizado este material en el país, especialmente por la


particularidad de que la tubería y sus accesorios, se pueden construir o conseguir
fácilmente en todo el territorio; sin embargo, presenta el inconveniente de ser:
a) de difícil manipulación por su peso.
b) relativamente voluminoso.
c) de alto grado de rugosidad.
d) de difícil instalación por el trabajo que requiere y el riesgo de dejar
obstrucciones en las juntas durante su instalación.
e) exige mano de obra calificada para su instalación lo que eleva este costo.
Dentro de sus ventajas, está su relativo bajo costo de material y construcción, con
relación a la tubería de PVC.

b. Tubería de PVC

Este tipo de tubería es más reciente y está teniendo cada vez más demanda en
instalaciones de drenajes, en razón de sus características y propiedades:
a) es un material más liviano.
b) más resistente.
c) con grado de rugosidad muy bajo, que permite pendientes menores en su
instalación y buen funcionamiento.
d) de fácil instalación.
e) con diversidad de accesorios.

39
f) no requiere mano de obra especializada.
El inconveniente es su costo elevado con relación a la tubería de cemento.

c. Fosa séptica:

Es utilizada para sistemas de disposición de excretas con arrastre de agua y tiene


aplicación en zonas que cuentan con redes generales de agua potable, pero que
carecen de red de alcantarillado. La composición básica es la de un estanque
cubierto (hermético y con tubería para ventilación), construido de piedra, ladrillo,
block de pómez, concreto reforzado, generalmente rectangular, el cual se proyecta
para que las aguas negras permanezcan en ella durante un determinado tiempo,
también existen opciones de fosas sépticas de fibrocemento o material plástico.
De los sólidos suspendidos que llegan a la fosa séptica, decanta la mayor parte de
la materia sedimentable, la cual entra a un proceso de digestión anaerobio
biológico. La fosa séptica deberá tener limpieza en un período no mayor de cinco
años, ya que la sedimentación de los sólidos puede obstruir el funcionamiento de
la misma y del sistema de drenaje de la vivienda. El efluente o líquido excedente
se conduce hacia un área de absorción, generalmente un pozo de absorción.

d. Pozo de absorción:

Consiste en una excavación en el terreno, por lo general de 1.00 metro de


diámetro, con una profundidad variable entre 6 a 12 metros. Dicha profundidad
está condicionada por el aparecimiento de capas de arena para absorción de los
líquidos o el efluente que proviene de la fosa séptica, para que éste sea infiltrado
en el terreno. Todo pozo debe tener una cubierta o losa de concreto reforzado de
0.10 metros de espesor, descansando sobre un brocal de ladrillo, mampostería o
piedra

40
7 INSTALACION ELECTRICA

Este tipo de instalación es más utilizada por su seguridad y estética, al quedar


oculta la totalidad del alambrado, a través de ductería que puede ser tubo rígido
de metal (tipo conduit) o tubo flexible plástico (Poliducto, Flex y una gran variedad
disponible en el comercio). Los accesorios también son más seguros y van
semiocultos, quedando expuesto en forma estética únicamente la operación de los
mismos, por medio de placas de diferente tipo, estilo y material; montados sobre
cajas de metal, a donde se une la ductería y el alambre correspondiente. Este tipo
de instalación tiene la ventaja que se puede utilizar indistintamente en
edificaciones con estructura de madera, metal, mampostería o concreto reforzado.

TUBERIAS:

La Tubería se sujetará firmemente a la estructura, con abrazaderas atornilladas.


Los dobleces de las tuberías se efectuarán con la dobladora apropiada para evitar
defectos, no es permitido dobleces menores de 90º.

CAJAS Y TABLEROS:

Se deberá evitar colocar cajas con muestras de oxidación, dobladuras, u otros


defectos.

CONDUCTORES:

Todos los conductores serán forrados con protección, todos los empalmes
deberán efectuarse en las cajas, no es recomendable efectuar empalmes
intermedios.

41
ACCESORIOS:

Tomacorrientes

Interruptores

Placas

Conectores, abrazaderas

Toda conexión eléctrica deberá cumplir con las especificaciones descritas en el

“Código de Instalaciones Eléctricas de Nicaragua (CIEN)”

Entre éstas tenemos:

A menos que en los planos indiquen lo contrario, ningún conductor eléctrico


tendrá un calibre menor al Nº 12 AWG.

Todos los eléctricos derivados (sin excepción), deberán llevar un conductor de


tierra calibre Nº 14 AWG, color verde o desnudo.

Todos los conductores eléctricos tendrán aislamiento THHN.

Se deberá usar alambres con aislamiento de color rojo o negro para el


conductor vivo (positivo) y blanco o gris para el conductor neutro (negativo).

La colocación de los accesorios como toma corrientes, apagadores, y panel de


control, se deberá realizar a partir del N.P.T con distancias a 0.40m, 1.10m y
1.50m respectivamente.

42
Es muy importante tomar en cuenta que las instalaciones eléctricas van ocultas
y debidamente entubadas para mayor seguridad, el tubo tiene que ser conduit
para instalaciones eléctricas nunca debe sustituirse con tubo para agua, el
diámetro mínimo admisible será de 13mm (½“) y de 3 metros de largo.

Todas las canalizaciones aéreas deberán quedar alineadas y fijadas con bridas
metálicas a la estructura del techo. Aunque queden dentro del cielo falso, no se
permitirán corridas diagonales ni colgadas. Tampoco se permitirán más de tres
codos de 90º.

Los metros lineales de Alambre Nº 12 AWG se calculan en base a:

- La distancia entre: panel de control, luminarias, tomacorrientes, apagadores y


demás accesorios eléctricos a instalar.

- Número de vías contenidas en cada tramo.

La cantidad de tubos se determina en metros lineales, a partir de las distancias


entre accesorios eléctricos y el panel de control; Se deberá contabilizar también
los accesorios de tuberías, tales como: codos, cajas de canalización, conectores,
bridas, etc.

Las bridas se recomiendan ser colocadas a 0.50m.

Se contabilizan los accesorios eléctricos a instalar, según lo indiquen los planos.

43
8 PISOS

a. Pisos de Ladrillo de Cemento Líquido

Los ladrillos serán de textura y granulometría fina, de una estructura densa y


uniforme; libre de terrones y lumos de grumos, laminaciones, grietas, marcas,
sales solubles y de otros defectos que puedan afectar la resistencia, durabilidad, y
la apariencia.

En la siguiente tabla se mostrarán algunas de las medidas de ladrillos más


comerciales.

LADRILLOS

TIPOS ANCHO (CM) ALTO (CM) LARGO (CM) PESO (LBS)

CORRIENTE 25 2.5 25 7

FINO 25 2.5 25 7

ARABESCO 25 2.5 30 7

Las clases de pisos son muy variados entre éstos tenemos: ladrillo corriente,
ladrillo terrazo, ladrillo cerámico, entre otros. El espesor de éstos generalmente es
2.5cm, excepto el ladrillo cerámico que tiene espesor promedio de 0.5cm,
diferenciándose además en su colocación, ya que éste deberá descansar sobre
una losa y será unido a está por una clase de cemento (porcelana).

44
En cambio los otros pisos descansan sobre un mortero de 2.5cm de espesor
empleado como cascote, para la unión de los mismos se utiliza una mezcla diluida
a base de arenilla, cemento y colorante; cuándo se utiliza Ladrillo terrazo el
cemento que se utiliza para las juntas es cemento blanco.

El área de estudio la tomaremos de la planta mostrada en techos y cielo falso. Se


utilizará Ladrillo Corriente con las siguientes dimensiones:

0.025m

0.25m

0.25m
Entre las diversas proporciones de mortero para pegar ladrillos se recomienda la siguiente:
1: 2: 5 (Cemento: Cal: Arena)

b. Piso de Losa de Concreto

Este tipo de piso es el más utilizado en edificaciones grandes, se basa en la


fundición de una o varias losas individuales de concreto con o sin refuerzo, a base
de piedrín, arena de río y cemento, que van apoyadas sobre una superficie plana y
sólida; utilizándose formaleta para la definición del tamaño, nivelación y espesor
de cada losa. Las planchas no deben ser mayores de 2 metros y con juntas de
dilatación de 0.50 cms.

45
9. ACABADOS

a. PIQUETEO

Antes de realizar los acabados de repello y fino es necesario piquetear las vigas,
columnas y losas (en caso de entrepiso).

b. El Repello

Se utiliza como base para emparejar y tallar paredes y losas, se prepara


básicamente con una mezcla de arena, cal, un poco de cemento y agua; conviene
prepararla con tiempo, para que se homogenice bien y se logre en su aplicación
mejores resultados. Espesor mínimo 1 cm.

C. El Cernido, Granceado, Escarchado y Alisado.

Constituyen la capa realmente de acabado para darle la última textura visible a


los muros, columnas, vigas, losas, etc. Son materiales preparados a base de
arenas cernidas, cal, un poco de cemento y agua, en proporciones muy parecidas
y más que todo varían por su forma de aplicación y apariencia final.

El cernido, se aplica dejando una textura de remolineado o rayado en una


dirección de finura regular.

El granceado, como su nombre lo indica, es acabado de grano grueso,


utilizándose el material que queda de cernir una arena.

El escarchado, es un material fino, que con el estilo de aplicación deja un


acabado en forma de escarcha, es menos utilizado que los anteriores.

El alisado, es el acabado más fino y se prepara similar a los anteriores, solo
que con arena finamente cernida, se utiliza para dejar superficies lisas y bien
terminadas.

46
CIELO FALSO

El cielo falso es el elemento destinado a mejorar los aspectos estéticos y


ambientales en los interiores de las edificaciones, que se construyen con fines
habitacionales, comerciales e industriales; así como también proporciona una
buena apariencia y mejor presentación a las fachadas de las mismas.

Los cielos falsos se pueden clasificar en:

A) Cielos Horizontales: son los cielos construidos con una misma elevación o
nivel en todos sus puntos, por lo general o casi siempre van paralelos al piso o
nivel de piso terminado.

B) Cielos Inclinados: este tipo de cielo, regularmente es construido siguiendo la


pendiente del techo en las edificaciones, o con otro ángulo de inclinación
proporcionado por el diseñador.

C) Cielo con Gradas a 45º ó 90º: generalmente son construidos para salvar
obstáculos ocasionados por el peralte de vigas, o en especial cuando se
construyen paralelos a los cambios de niveles de los pisos.

47
PINTURA

Cuando se va a pintar sobre concreto, la superficie debe estar seca y libre de


polvo, grasa o suciedades. Los hongos que estén presentes, deben ser eliminados
totalmente limpiándolos con cepillo y detergente, seguida de una aplicación de una
solución diluida de un limpiador clorado.

“Especificaciones de Pinturas” se toma como promedio la siguiente norma de


rendimiento:

SUPERFICIE RENDIMIENTO ( M2/GAL )

CONCRETO, MAMPOSTERIA, PROTECCION DE


CIELOS, PANELES, YESO. 40 - 50

METAL, MADERA, CARTON. 35-40

ESTUCA, FIBRO-CEMENTO 30

PLYWOOD O MADERA PRENSADA 25-30

Después de aplicar la primera mano, no se aplicará la siguiente mano, hasta


cerciorarse de que ha secado totalmente la mano anterior, esto quiere decir
respetar el plazo fijado por el fabricante.

Por lo general, cuando una estructura está terminada, con repello y fino o de
madera se le aplicará pintura. Estas pinturas son aplicadas con brocha o rodos.
Solo las pinturas de aceite, anticorrosivo y barniz necesitan mezclarse con
diluyente. Esta mezcla – proporción es usualmente 1 litro por galón de pintura.
Esta pintura y diluyente se cuantifica en galones, litros o cubetas dependiendo de
la magnitud de las obras que lo requieran. Para un cálculo aproximado cada galón
de pintura tiene un rendimiento de 20 m2 a dos manos, depende de las
condiciones de la superficie a pintar.

48
1. Base

Esta es una primera mano de una base, que no viene a ser la pintura final. Más
bien es para preparar la superficie para la pintura final. De ésta solo se aplica
una mano.

2. Pintura Acrílica

Esta pintura acrílica es la comúnmente llamada “a base de agua“. De ésta se le


aplican 2 manos. Se da una mano y se deja secar por 4 horas para luego dar la
otra mano. Estas indicaciones varían en dependencia de las exigencias de
calidad del proyecto.

3. Pintura Anticorrosiva

Esta es la pintura que se le aplica a todo metal para protegerlo de oxidación.


Antes de pintarlo se debe de lijar y librar de cualquier óxido al elemento
metálico.

4. Barniz Corriente

Este tipo de pintura se aplica a todas las superficies lijadas y limpias de madera:
puertas de madera, ventanas de madera, rodapié, muebles de madera, etc. Al
igual que las otras pinturas sirve de protección, como impermeabilizante contra
la humedad y comején.

5. Barniz Marino

Este es para exteriores, por ser más resistente a la humedad.

49
10. SUPERVISION DE EDIFICACIONES

1. SUPERVISION DEL TRAZO

Se debe comprobar lo siguiente:

La precisión de la ubicación del trazo, con relación al área total del terreno
disponible y de acuerdo al plano de la planta general de ubicación.

El puenteado, debe estar construido en todo el perímetro alrededor del área a
edificar, en forma paralela y a lo que serán los futuros muros internos de la obra.

El puenteado debe estar perfectamente nivelado y definir una cota de altura,
para referir a la misma el alto de piso de la edificación.

Si las medidas entre ejes de muros son correctas; para ello, sobre la regla
horizontal del puente, se debe medir con la cinta en cero y desde un extremo,
todas las medidas entre ejes que especifica el plano en forma acumulada para
más precisión y no de una en una, debiendo estar perfectamente trazados los ejes
de los futuros muros e identificados con el mismo número o literal con que aparece
asignado en el plano.

2. SUPERVISIÓN DE CIMENTACIÓN

La supervisión de la etapa de cimentación, se inicia con:

Comprobar que la cimentación cumpla con el trazo y las medidas indicadas en


los planos, a excepción de condiciones particulares del tipo de suelo encontrado,
como áreas de relleno, roca, diferente tipo de suelo, etc., en el que se debe tomar
decisiones específicas.

50
Comprobando el ancho, profundidad y niveles de la zanja para el cimiento y
zapata.

Comprobando el relleno compactado de la zanja, después de construido el


cimiento.

a. Para el caso de Cimientos de Concreto Reforzado y Zapatas.

Se debe comprobar que la armaduría o refuerzo:

Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado.

Esté colocado en la posición correcta indicada en el plano, su dirección, su


separación y sobre todo si conforma un emparrillado.

Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, indicado en el plano o las


especificaciones.

Comprobar que la formaleta:

Cumpla con las medidas de la sección establecida para el cimiento

El concreto preparado en obra, debe cumplir con las siguientes


características:

Los agregados deben ser de buena calidad, es decir del tamaño establecido en
las especificaciones, resistentes, libres de contaminación de arcilla, limos, materia
orgánica, etc.

La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con la


establecida en las especificaciones técnicas.

51
Durante la fundición, vigilar que no se disgreguen los agregados del concreto
por la caída al fondo de la zanja.

Una vez fundida la solera de cimentación, se debe curar o proteger el área


fundida con superficies húmedas o regándola constantemente.

Antes de iniciar la construcción del muro de cimentación, se debe


comprobar:

Que coincida con los ejes y rostros de pared trazados sobre el puente, a fin de
evitar cualquier error de alineación de los muros.

Verificar:

Que se levante a plomo, nivel e hilo el muro de cimentación.

b. Para el caso de Cimientos Tipo Mixto

Se hace necesaria la construcción de una solera de humedad, para la que se


debe comprobar:

Los aspectos considerados anteriormente de armaduría, formaleta, fundición y


curado del concreto.

El levantado de mampostería, ya sea block de cemento o ladrillo de arcilla,


debe guardar hilo. Nivel y plomada.

La calidad del block, en función de su resistencia al lanzarlo hacia el suelo


desde el alto de la cintura, y por su grado de coloración grisácea de acuerdo a su
contenido de cemento.

52
3. SUPERVISION DE MUROS

Se inicia la supervisión de los mismos, a partir del levantado sobre la solera


de humedad que forma parte aún de la cimentación, debiéndose comprobar:

Con el plano de la Planta General, la ubicación de los ejes y tramos donde van
muros y el ancho de los mismos.

Nuevamente, la correcta alineación con el eje y rostros de pared


correspondientes sobre el puente de trazo.

El plomo del levantado de esta parte de los muros con los rostros de los muros
de cimentación y la solera de humedad.

La unión de bloques o ladrillos deberá ser por medio de sabieta (mezcla de
cemento y arena, regularmente en proporciones de 1 a 2 o 1 a 3, a menos que se
especifique otro tipo, el espesor debe ser no mayor de un centímetro, de forma
uniforme, limpio y lo mejor alineado posible.

Que el levantado del muro llegue inicialmente a las alturas de solera intermedia
o de sillares de ventana únicamente y más adelante, a la altura previa a la solera
superior o de coronación en buena alineación, verticalidad, terminación y a la
altura correcta.

En la construcción de columnas y mochetas, comprobar que su armado sea


completo, pero se formaleteen y fundan en dos tramos, el primero a la altura de
solera intermedia y luego en una segunda etapa a la altura de solera superior,
debiéndose verificar los siguientes aspectos:

53
a. En cuanto a la armaduría o refuerzo:

Que esté armado y colocado en la posición correcta indicada en el plano.

Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, especificado en el plano o las


especificaciones

Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado para el hierro


longitudinal y los estribos o eslabones, mínimo grado 40.

b. La formaleta deberá cumplir con:

Las medidas de la sección establecida para las columnas y mochetas.

Deberá estar en correcta posición vertical, lo cual se deberá comprobar con la


plomada.

Las tablas de la formaleta deben estar bien seguras para evitar su


desplazamiento al momento de la fundición.

El concreto preparado en obra deberá cumplir con lo siguiente:

Los agregados a utilizar deben ser de buena calidad, es decir del tamaño
establecido en las especificaciones, resistente, libres de contaminación de arcilla,
limos, materia orgánica, etc.

La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con lo


establecido en las especificaciones técnicas, (regularmente se utiliza un concreto
de 3,000 libras / pulgada cuadrada, equivalente a 210 Kilogramos / centímetro
cuadrado de resistencia, para los elementos estructurales del tipo de edificación
considerada, que se consigue con una proporción en volumen aproximada de 1

54
saco de Cemento, 2 pies cúbicos de arena de río y 3 pies cúbicos de piedrín,
recordando que un pie cúbico es igual a una carreta de mano a ras).

Durante la fundición se debe vigilar que no haya disgregación de los agregados


del concreto, por la caída al fondo de la formaleta.

Las bachadas o mezcla de concreto deben ser de consistencia pastosa, es


decir con poca agua (tener siempre presente que los concretos con menos agua,
dan mayor resistencia).

Comprobar que después de la fundición de columnas, se curen


humedeciéndolas constantemente.

4. SUPERVISION DE TECHOS

Indistintamente del tipo de techo, se debe considerar:

Inicialmente la altura correcta de todos los muros de apoyo del mismo,


comprobando la medida a partir del nivel corrido en todos los muros, generalmente
a 1.00 m. sobre el nivel del piso y la altura de acá hacia arriba que establezcan los
planos, que será una misma altura para los lados nivelados u horizontales y
diferentes para los lados inclinados del techo.

Del plano de la Planta General de Techos, la ubicación y separación entre ejes


de las armaduras o vigas que le corresponde, y el ángulo a 90º (a escuadra) que
deben formar los ejes con los muros que cargan las armaduras o vigas.

El sistema de fijación de la estructura a los muros, debe estar previsto y


preparado para el momento de la instalación o armado del techo; para el caso de
las losas, el anclaje es a través de las soleras y vigas que se deben armar y fundir
en forma monolítica con la losa.

55
Con plano en mano, las instalaciones que conlleva su ejecución, especialmente
en el caso de los techos de concreto, porque una vez fundidos, no existe
posibilidad de instalación.

4.1 TECHOS DE ESTRUCTURA DE MADERA



Se debe revisar:

Que la estructura cumpla con la forma exacta y dimensiones de los planos y
especificaciones, incluyendo las secciones de las piezas de madera.

Las uniones y empalmes de los elementos de las estructuras, que cumplan con
las longitudes especificadas y el número de clavos o pernos de fijación, según se
indique en los planos.

Que no exista deflexión mayor de lo aceptable en las armaduras o vigas de


madera de L / 180, para la carga muerta más la carga viva y de L / 360, para carga
muerta únicamente; o bien prever su deformación, proponiendo que se construya
o instale con contra flecha para eliminar su deflexión.

De preferencia que sea tratada la madera, con algún preservante.

La separación de costaneras, las longitudes de voladizos, pendientes y


cualquier otra medida que convenga comprobar.

56
4.2 TECHOS DE ESTRUCTURAS DE METAL

Comprobar:

Que la estructura cumpla con la figura y dimensiones exactas indicadas en los


planos y especificaciones, incluyendo las secciones y dimensiones de los perfiles
metálicos de la armadura.

Que las uniones y empalmes de los elementos de la armadura, cumplan con el


número y dimensiones de pernos o remaches, o bien con las dimensiones y
especificaciones de los cordones o puntos de soldadura.

Si es aceptable la deflexión de la armadura o prever la misma, proponiendo


construir con contra flecha las armaduras o vigas, de acuerdo a las deflexiones
permisibles, ya indicadas para cualquier estructura.

La separación de armaduras o vigas, su verticalidad, la separación de


costaneras y longitud de voladizos.

5. SUPERVISION DE CUBIERTAS

Comprobar:

La correcta colocación de la lámina de cubierta, es decir que mantenga su


paralelismo, un traslape transversal mínimo de un canal para lámina galvanizada y
medio canal para lámina de fibrocemento de canal grande, y un traslape
longitudinal mínimo de acuerdo a su pendiente.

La fijación segura de la lámina con el número de clavos o pernos especiales


para lámina, según se trate de estructura de madera o metálica.

57
Que cumpla las especificaciones del fabricante.

El voladizo de la lámina, la ubicación de canales y bajadas de agua que indique


el diseño.

5.1 TECHOS DE CONCRETO REFORZADO Y PREESFORZADO


(PREFABRICADOS)

La supervisión de los techos de concreto reforzado y preesforzado, conlleva


varias etapas:

a. Formaleta para Losas de Concreto Reforzado

Se debe comprobar:

La altura y nivel de la misma como se describe al inicio del capítulo.

La seguridad de la formaleta y la estructura de apoyo, comprobando que el


entarimado esté construido con tablas lo suficientemente sólidas, para que no
deflecte con el peso del concreto fresco más las cargas vivas adicionales en el
momento de la fundición, debiendo contar con suficientes tendales de apoyo, con
una separación normalmente entre 75 y 90 cm. a eje.

El bastidor o paraleado del encofrado, deberá garantizar la capacidad de


soporte de las cargas verticales y proporcionar la rigidez necesaria, para que no
se deforme o desplace para algún lado toda la formaleta, esto se logra únicamente
arriostrando todo el paraleado vertical con reglas horizontales e inclinadas, a
manera de formar con los tres elementos, triángulos en las dos direcciones, como
única figura rígida.

58
Un buen apoyo para el paraleado, a base de piezas de madera (polines o
durmientes) para cada fila de parales, sobre un suelo firme, ya sea natural o
material seleccionado compactado.

b. Formaleta para Losas Preesforzadas (Prefabricadas)

En el caso de formaleta para losas prefabricadas se requiere y acepta:

Un paraleado más simple, porque se utilizan más que todo para contribuir a la
seguridad durante el armado de la misma y su fundición; en razón, de que
normalmente las vigas prefabricadas tienen capacidad de soportar los demás
elementos (bovedillas) y el resto de cargas vivas, mientras se funde la losa
delgada superior.

Que se fijen unos cuantos parales a polines bien apoyados en la parte inferior y
unida en la parte superior por tendales que a la vez, sirven de soporte parcial a las
vigas prefabricadas de la losa.

No es indispensable arriostrar el paraleado, por quedar apoyadas desde un


principio las vigas prefabricadas a los muros del edificio en construcción.

c. Armaduría de Losas Reforzadas

Se debe comprobar que la armaduría de las losas reforzadas:

Coincida en la calidad, cantidad y diámetro de hierro especificado.

Esté colocado en la posición correcta indicada en el plano, su dirección, su


separación y sobretodo que conforme los emparrillados (camas) a la separación
indicada y en forma uniforme.

59
Cumpla con el recubrimiento del refuerzo, especificado en el plano o las
especificaciones.

Que el refuerzo esté libre de corrosión u otro contaminante.

Los dobleces del hierro cumplan con la forma, medida y longitud indicada en
los planos.

El refuerzo de las soleras y vigas de soporte de las losas:

Cumpla con la correcta posición y medida, indicada en los planos.

En el caso de los bastones y tensiones cuenten:

Con el diámetro, longitud y forma especificada en planos.

c. Refuerzo de Losas Preesforzadas (Prefabricadas)

Para el caso del refuerzo de losas preesforzadas o prefabricadas, integradas


con elementos relativamente livianos viguetas y bovedillas, que son las más
usuales, lo importante es comprobar:

Que el tipo de losa contratada, sea de las características y capacidad de carga


indicada en los planos y especificaciones correspondientes.

Que el refuerzo adicional a utilizar en el armado y los elementos prefabricados,


proporcionados por el proveedor estén completos, y se tenga muy claro como va
armada la losa en general, para no cometer errores. Relativamente, son pocos los
detalles que hay que atender.

60
Que el diámetro y características del refuerzo recibido en obra, cumpla con los
aspectos ofertados por el proveedor, sobre todo por ser de alta resistencia;
además, que lo ejecutado coincida con la localización del refuerzo, dimensiones
de separación, longitud y detalles de anclaje, especificadas por el fabricante.

e. Características y Fundición del Concreto Para losas reforzadas y


preesforzadas

Se debe comprobar especialmente que:

Los agregados a utilizar sean de buena calidad; es decir, del tamaño


establecido en las especificaciones, resistentes, libres de contaminación de arcilla,
limos, materia orgánica, etc.

La proporción de los materiales a usar en el concreto debe coincidir con lo


establecido en las especificaciones técnicas, (regularmente se utiliza un concreto
de 3,000 libras / pulgada cuadrada, equivalente a 210 Kilogramos / centímetro
cuadrado de resistencia, para los elementos estructurales del tipo de edificación
considerada, que se logra con una proporción en volumen, aproximada de 1
medida de Cemento, 2 de medidas de arena de río y 3 medidas de piedrín. Que
para la relación de un saco de cemento significa dos pies cúbicos de arena de río,
tres pies cúbicos de piedrín y de 5 a 6 galones de agua por saco de cemento,
dependiendo del grado de humedad de los dos agregados del concreto.
Conviene recordar que la capacidad de las carretillas de mano es de un pié
cúbico.

Las bachadas o mezcla de concreto deben ser de consistencia pastosa, es


decir con poca agua (tener siempre presente que los concretos con menos agua,
dan mayor resistencia y viceversa).

61
Se deberá colocar bien vibrado el concreto en el encofrado, para las losas de
concreto reforzado fundidas en el lugar; y en el caso de las fundiciones
complementarias de las losas prefabricadas, se deberá colocar bien vibrado,
especialmente el de las viguetas; utilizando un vibrador o los que sean necesarios.

Verificar que el cernido o tallado de la losa se realice lo más inmediato posible,


posterior a la fundición, con el fin de que sea lo más monolítico posible y no se
despegue.

Comprobar que después de la fundición de las losas, se curen. (Manteniendo


humedad constante a base de agua reposada cubriendo toda el área, durante
siete días como mínimo).

Usar varillas de hierro de ½” para verificar pañuelos o pendientes de losa.

6. SUPERVISION DE INSTALACIONES

6.1 Agua potable

Indistintamente de que se trate de tubería tipo de hierro galvanizado o PVC,


se debe corroborar lo siguiente:

Que la instalación de toda la tubería y los accesorios responda a lo indicado en


los planos.

Que en los tramos donde la instalación de la tubería es subterránea, se


coloque a la profundidad especificada en los planos o especificaciones, sobre un
lecho de suelo o material libre de piedras, roca o materia orgánica y se cubra con
una primera capa en las mismas condiciones.

62
Los tramos de tubería que van ocultos en muros estén bien asegurados y bien
unidos con sus accesorios para evitar fugas.

Cuando la tubería queda expuesta, es conveniente que se utilice tubería de


hierro galvanizado por su mejor resistencia; y si se utiliza tubería de PVC, debe
quedar protegido con un material sólido y resistente para evitar una rotura y sus
consecuencias.

Comprobar que las uniones de tubería e interconexión de accesorios estén


bien roscados o pegados, según sea el caso, para evitar fugas.

Se debe efectuar una prueba de presión a la tubería antes de cerrar zanjas u
ocultarla en muros, a efecto de detectar fugas, utilizando como mínimo una
presión igual a la que estará normalmente sometida.

6.2 DRENAJES

Tubería de Cemento

Comprobar que las instalaciones cumplan con lo siguiente:

Que los tramos de tubería instalada, responda a la ubicación, las longitudes,


diámetros y sobretodo las pendientes especificadas en los planos de instalación
de drenajes

Se incluyan todas las cajas de interconexión, de bajadas de agua, de


reposaderas, etc.

Tanto la tubería, como las cajas deberán estar cimentadas sobre suelo natural
sólido o material adecuado bien compactado, a efecto de evitar futuros
asentamientos.

63
Se deberá comprobar que no existan obstrucciones internas en las juntas de la
tubería y que estén bien conformados y sin grietas, los anillos externos de sabieta
a base de arena y cemento, regularmente en proporción de dos a tres por uno.

Las cajas, sean de concreto o de mampostería, deberán estar recubiertas


internamente con sabieta para evitar que se filtre el efluente, y además
internamente deberán contar con un fondo en forma semicilíndrica, imitando medio
tubo, que permita mayor fluidez del agua residual o pluvial, sin que se provoque
turbulencia.

Tubería de PVC

Comprobar con respecto a este tipo de tubería lo siguiente:

Que los tramos construidos respondan a lo indicado en los planos y


especificaciones, incluyendo posición, dimensiones en longitud y diámetro,
pendiente, tipo y cantidad de accesorios.

Verificación del pegado y sello hermético de cada unión de tubería, y


accesorios de PVC.

La instalación es menos delicada que la tubería de cemento, pero se deberá


comprobar que se instale sobre un lecho de suelo libre de piedras que provoquen
presiones concentradas, en igual forma las primeras capas de relleno.

No requieren del empleo de cajas de interconexión, porque existen y se utilizan


accesorios del mismo material, a excepción de que se incluyan para efecto de
inspección de la tubería a cada cierta distancia, que no debe ser mayor de 50
metros.

64
Para cualquiera de los tipos de drenaje, es importante supervisar la obra
destinada para la eliminación del mismo o bien para el tratamiento de las
aguas efluentes, sobre todo para el caso de las residuales.

Para la línea de conducción o eliminación del efluente, atender lo apuntado


para las tuberías de drenajes en los párrafos anteriores.

Y para las obras de tratamiento cómo la fosa séptica y pozo de absorción, se


deberá atender:

Que la obra ejecutada coincida con lo apuntado en los planos en forma,


dimensiones, materiales, acabados y accesorios

Comprobar la funcionalidad del sistema.

Verificar que su trazo cumpla con la ubicación, nivel de cimentación, forma,


dimensiones y detalles que señalen los planos.

Comprobar la forma y dimensiones de separación de la armaduría de la losa de


concreto.

6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

Inicialmente comprobar que:

El trazo para la ductería corresponda a la ubicación y trayecto indicado en los


planos.

Que la tubería en sus diferentes tramos, sea del material y diámetro indicado
en los planos o especificaciones.

65
Verificar que la acometida eléctrica de acuerdo a su tipo, cumpla con los
requerimientos y especificaciones establecidas por las normas de la empresa
distribuidora.

Comprobar que las líneas principales de electricidad estén instaladas


correctamente, desde la caja del interruptor general; atendiendo a la longitud, tipo
y calibre de alambre, al número y tipo de circuitos que alimenta, al amperaje del
flip-on general.

Para cada circuito, comprobar si alimenta unidades de fuerza (tomacorrientes)


o de iluminación, el número de unidades que alimenta o van conectadas al mismo,
el tipo, número y calibre de alambre utilizado.

Que los accesorios estén instalados de acuerdo a la distribución indicada en


los planos, a la altura del piso especificada, normalmente tomacorrientes a 0.30 m
e interruptores a 1.20m., del tipo y características requerido en las
especificaciones, completos y seguros en fijación e interconexión.

Al estar energizado el sistema, se deberán probar el funcionamiento de todos


los interruptores y tomacorrientes.

6.4 PISOS O FUNDICION DE PISOS DE CONCRETO

Para ambos se deberá comprobar que:


Exista una base de material bien compactado, de preferencia constituido por
material selecto (arena fina uniforme, conocida en la región como tierra blanca y
en otros lugares como arena para lavar trastos) por el alto grado de compactación
que alcanza a su porcentaje de humedad óptimo.

66
La capa anterior, esté perfectamente nivelada, para lo cual se tendrá que haber
corrido un nivel por todos los muros y todos los ambientes, normalmente a un
metro del nivel del piso a instalar.

Para pisos de ladrillo de cemento líquido, comprobar que:

Se haya alineado la colocación por uno de los extremos del ambiente,
especialmente el más importante, y se inicie la instalación del ladrillo desde el
fondo hacia las salidas.

Que esté perfectamente alineado y nivelado en cada una de las filas de ladrillo.

Exista una separación mínima y uniforme entre cada unidad de ladrillo, para la
introducción del estuque de cemento que une y sella el espacio entre ambos.

Se limpie perfectamente el excedente del estuque, para que no manche el


ladrillo, y se utilice aserrín para terminar de limpiar y proteger el piso, mientras
termina de secar y se lustra.

En cuanto a los pisos de losa de concreto, comprobar que:

La colocación de las reglas de la formaleta, este perfectamente a la medida,


escuadra y nivelación.

Se fundan los tramos de formaleta en forma alterna, para facilitar el corrimiento
del arrastre y la sacada de las piezas de la formaleta.

Se aplique el acabado superficial de la losa, con cernido de arena y cemento,


en relación dos a uno; de preferencia, a continuación del fraguado de la fundición
o al día siguiente, para que pegue perfectamente el cernido.

67
En las aristas donde quede junta de fundición del piso, se deben dejar una sisa
en el acabado del piso para ocultar la fisura que obligadamente aparecerá.

Se aplique el curado de la losa, utilizando agua reposada o material húmedo


como serrín, papel, u otro, por un tiempo mínimo de siete días.

Fundirse en planchas no mayores de 2 metros y con juntas de dilatación de 0.5


centímetros.

68
11. GUIA RAPIDA PARA SUPERVISION DE EDIFICACIONES

1. TRAZO 2. CIMENTACION 2 a. Cimientos de


Concreto Reforzado

¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar!

Ubicación del trazo Trazo y medidas conforme En armaduría o refuerzo:


Puenteado en todo el planos Calidad, cantidad y diámetro
perímetro Ancho, profundidad y nivel de Posición correcta
Puenteado nivelado zanja Recubrimiento correcto
Medidas de ejes correctas En formaleta:
Ángulos de 90° exactos Cumpla con medidas
especificadas
En concreto:
Calidad de agregados
Proporción de materiales
No se disgreguen los
agregados
Curación del área fundida

2 b. Cimientos tipo 3. MUROS 3.a Supervisión de


mixto Columnas y mochetas

¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar!

Cimiento corrido: Ubicación de ejes y anchos En armaduría:


Lo mismo del Cimiento de de muros Posición correcta
Concreto Reforzado Alineación con ejes y Recubrimiento correcto
rostros de pared Calidad, cantidad y
Muro de cimentación: Levantado a rostro de diámetro
Coincida con ejes y rostros muros de cimentación En formaleta:
trazados Unión de bloques con Medidas de la sección
Levantado a plomo, nivel e sabieta 1cm. Correcta posición vertical

69
hilo Levantado con alineación y Formaleta segura
Solera de humedad verticalidad En concreto:
Lo mismo del Cimiento de Buena calidad de
Concreto Reforzado agregados
Proporción de materiales
No disgregación de
agregados
Concreto con poco agua
Curación de fundiciones.

4. TECHOS 4.1 TECHOS DE 4.2 TECHOS DE


MADERA METAL

¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar!

Altura correcta de muros Cumpla forma y Figura y dimensiones


Ubicación y separación de dimensiones exactas
vigas Uniones cumplan Número y dimensión de
Fijación de la estructura a especificaciones pernos
muros Deflexión aceptable Deflexión aceptable
Instalaciones que conlleva Comprobar separación de Separación de vigas y
costaneras costaneras

5. CUBIERTAS 5.1 TECHOS DE f. Armaduría de losas


CONCRETO reforzadas
Calidad, cantidad y
diámetro
¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar!
especificado
Posición correcta indicada
Correcta colocación y a. Formaleta para losas
Recubrimiento del refuerzo
traslape reforzadas
Refuerzo libre de corrosión
Fijación segura de lámina Altura y nivel de la misma
Forma medida y dobleces
Voladizos y ubicación de Seguridad de formaleta y
estructura Refuerzo de soleras y

70
canales Arriostrado del paraleado vigas
Buen apoyo del paraleado Correcta posición y medida
b. Formaleta para losas Bastones y tensiones
preesforzada Diámetro, longitud y forma
Paraleado contribuye a la
seguridad
6.1. AGUA POTABLE
Parales soporte de vigas
Vigas apoyadas en muros
¡Recuerda comprobar!
d. Refuerzo de Losas
preesforzadas
Carácteristicas de losa y Tubería y accesorios
carga indicados
El refuerzo adicional Tubería a profundidad
completo especificada
Separación, longitud y Accesorios bien asegurados
detalles Tubería expuesta más
e. Fundición de concreto resistente y protegida
para Uniones de tubería bien
reforzadas y preesforzadas roscadas o pegadas
Agregados de calidad Efectuar prueba de presión
especificada
a tubería
Proporción materiales del
concreto
Concreto con poco agua
Colocar vibrado el concreto
Cernido de losa inmediato
Curación de losas fundidas

6.2. DRENAJES 6.3 INSTALACION 6.4 INSTALACIÓN O


ELECTRICA FUNDICION DE PISOS

¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar! ¡Recuerda comprobar!

Tubería de Cemento El trazo corresponda a Material de base bien

71
Longitudes, diámetros y ubicación en planos compactada
pendientes Ductería sea del material Capa de material bien
Se incluyan todas las y diámetro nivelada
cajas Acometida cumpla Ladrillo de cemento
Tubería y cajas bien especificaciones del Alineado a extremos de
cimentadas INDE ambiente
Obstrucciones internas Líneas instaladas Filas alineadas y
en tubería correctamente niveladas
Recubrir cajas y fondo Circuito y unidades que Separación uniforme de
Semicilíndrico alimenta cada unidad
Accesorios instalados de Se limpien excedentes y
Tubería de PVC acuerdo a planos lustren
Tramos construidos Probar funcionamiento de Losas de concreto
conforme sistema Formaleta a medida,
planos escuadra y nivelada
Unión de tubería y Se fundan en tramos
accesorios alterno
Instalación sobre lecho A continuación del
adecuado fraguado se aplique
Cajas por efecto de acabados
inspección Dejen sisa en junta de
Tubería de eliminación fundición
o tratamiento Se haga el curado de la
Atender lo de tuberías de losa.
drenaje
Obra para tratamiento
La obra coincida con los
planos
Funcionalidad del sistema

72
Factores de Desperdicios
No Concepto % de Desperdicio
1 Cemento 5
2 Arena 15 a 30
3 Grava (8), 10 a 15
4 Agua 30
5 Concreto para Fundaciones 5
6 Concreto para Columnas y Muros 4 (10)
7 Concreto para Losas 3
8 Concreto para Vigas Intermedias 5
9 Mortero para Juntas (10) 30
10 Mortero para Acabados 7
11 Mortero para Pisos 7 a 10
12 Lechada de Cemento Blanco 10 a 15
13 Estribos 2 (5)
14 Varillas Corrugadas 3 (5)
15 Alambre de Amarre #18 (5) 7 a 10
16 Clavos 20 a 30
17 Bloques 7
18 Ladrillo Cuarteron 10
19 Laminas lisas de Plycem 10
20 Gypsum 5
21 Panel W 3
22 Prefabricados 2
23 Ladrillos 5
24 Ceramicas 5
25 Azulejos 5
26 Formaletas 20
27 Andamios 5
28 Laminas Onduladas Plycem 5
29 Laminas de Zinc 2
30 Tubos de Acero 2
31 Tornillos 3a5
32 Madera Cruda 20

73
1 m^3 de MAMPOSTERIA (BLOQUES DE 6" X 8" X 16")

Descripción Cant. U/M


Cantidad total de Bloques 12.00 U
Cantidad total de Volumen de Mortero para juntas 0.011 m^3
Cantidad de Área a Piquetear 2 caras 2.00 m^2
Cantidad total de Volumen de Mortero para Repello 0.02 m^2
Cantidad total de Volumen de Mortero para Fino 0.02 m^2

1 m^3 de MAMPOSTERIA (LADRILLOS DE 0.10 X 0.25 X 0.05)

Descripción Cant. U/M


Cantidad total de Ladrillo Cuarterón 64.00 U
Cantidad total de Volumen de Mortero para juntas 0.26 m^3

1 m^3 de MAMPOSTERIA (LADRILLOS DE 0.15 X 0.30 X 0.06)

Descripción Cant. U/M


Cantidad total de Ladrillo Cuarterón 22.00 U
Cantidad total de Volumen de Mortero para juntas 0.26 m^3

Concreto
Resistencia a la
Proporción Arena Grava Compresión a los 28
Cemento
Volumétrica días.
(bolsa)
C-A-G
m^3 m^3 Kg/cm^2 PSI

1: 2; 2 10 0.67 0.67 220-260 3080-3540


1: 2; 3 9 0.56 0.84 200-240 2800-3360
1: 2; 4 7 0.48 0.95 180-240 2520-3360
1: 3; 3 7 0.72 0.92 150-190 2100-2666
1: 3; 4 6.3 0.63 0.84 140-180 1960-2520
1: 3; 5 5.5 0.56 0.92 110-1140 1540-1800
1: 3; 6 5 0.50 1.00 100-130 1400-1820
1: 2.5; 4 6.13 0.52 0.94 170-230 2380-3220
1: 4; 7 4.25 0.55 0.97 80-100 1120-1540

74
Peso de Acero para usarse en Concreto Reforzado

Libra por
Diámetro Libra por Libra por Área en No de Varillas
No barra de 20'
en pulg. pie lineal metro Lineal pulg. de 20' por qq.
(en pies)
1 1/16" 0.01 0.20 0.33 0.003 500.00
1 1/8" 0.04 0.84 0.14 0.012 119.05
1 3/16" 0.09 1.88 0.31 0.03 53.19
2 1/4" 0.17 3.34 0.55 0.05 29.39
2 5/16" 0.26 5.22 0.86 0.08 19.16
3 3/8" 0.38 7.52 1.23 0.11 13.30
3 7/16" 0.51 10.22 1.68 0.15 9.78
4 1/2" 0.67 13.36 2.19 0.20 7.49
4 9/16" 0.85 16.91 2.77 0.25 5.92
5 5/8" 1.04 20.86 3.42 0.31 4.79
5 11/16" 1.26 25.25 4.14 0.37 3.06
6 3/4" 1.50 30.04 4.93 0.44 3.33
6 13/16" 1.76 35.27 5.78 0.52 2.84
7 7/8" 2.04 40.88 6.70 0.60 2.45
7 15/16" 2.35 46.96 7.70 0.69 2.13
8 1" 2.67 53.40 8.76 0.79 1.87
8 1 1/16" 3.02 60.40 9.91 0.89 1.66
9 1 1/8" 3.38 67.60 11.09 0.99 1.48
9 1 3/16" 3.77 75.32 12.37 1.11 1.33
10 1 1/4" 4.17 83.44 13.68 1.23 1.20
10 1 5/16" 4.6 92.00 15.09 1.35 1.09
11 1 3/8" 5.05 100.92 16.56 1.48 0.99
11 1 7/16" 5.52 110.36 18.11 1.62 0.91
12 1 1/2" 6.01 120.16 19.71 1.77 0.83

75
Mortero Juntas y Repello
Resistencia a la
Cemento Arena Compresion a los 28
Proporcion dias.
Kg. Bolsa m^3 Kg/cm^2 PSI

1;2 610 14; 1/3 1.07 280 - 340 3920 - 4760


1;3 454 10; 2/3 1.09 250 -300 3500 - 4200
1;4 364 8; 1/2 1.16 220 -260 3080 - 3640
1;5 302 7; 1/8 1.20 180 -220 2520 - 3080
1;6 261 6; 1/7 1.20 140 - 180 1960 - 2560
1;7 228 5; 1/3 1.25 120 -140 1680 - 1960
1;8 203 4; 3/4 1.25 90 - 120 1260 - 1680
1 ; 10 166 4.00 1.25 70 - 90 980 - 1260
1 ; 12 141 3; 1/3 1.25 50 - 70 700 - 980

Mortero para Fino


5: 5; 2 1/2 (Cemento, Cal, Arenilla)
2: 2; 1 (Cemento, Cal, Arenilla)
1: 3; 1/2 (Cemento, Cal, Arenilla)

Traslape y Bayoneteado
#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8
Diámetro
(1/4") (3/8") (1/2") (5/8") (3/4") (7/8") (1")
0.70-
L.T 0.30 0.30 0.40-0.50 0.50-0.60 0.50-0.70 0.60-0.80 0.80
LBS/M 0.55 1.230 2.19 3.41 4.93 6.700 8.76
No. var. de
20' 30.00 14.00 8.00 5.00 4.00 3.00 2.00
No. var. de
30' 20.00 9.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00
Cant. Ml/qq 183.82 81.3 45.66 29.33 20.28 14.92 11.42

Calculo de Estribos

LT

5 estribos Longitud de Columna o Viga 5 estribos


@ 0.05 m entre el espaciamiento entre @ 0.05 m 1
0.25 m estribos 0.25 m
6
Cantidad
de 5 + 5 + (L/ Espaciamiento ) + 1
estribos

76
Dimensiones de Láminas de Zinc
Lamina Largo Total m Largo Útil m Ancho U. m
6' 1.83 1.63 0.83 / 0.73
8' 2.44 1.24 0.83 / 0.73
10' 3.05 2.85 0.83 / 0.73
12' 3.66 3.46 0.83 / 0.73

Inclinación del Techo


Pendiente Fact. por
% Pend.
15 1.01
20 1.02
25 1.03
30 1.04

Tabla de Clavos Galvanizados

Longitud Calibre Diámetro No. de % de


Cm Pulg. (BWG) en mm Clavos/Lbs Desperdicio
2.54 1" 15 1.83 560 1
3.18 1 1/4" 14 2.11 420 3
3.81 1 1/2" 12.5 2.50 315 5
4.44 1 3/4" 12.5 2.50 262 5
5.08 2" 13 2.30 245 5
5.72 2 1/4" 11.5 2.92 176 6
6.35 2 1/2" 10 3.50 80 10
7.62 3" 9 3.80 60 12
8.89 3 1/2" 8.5 3.90 49 12
10.16 4" 5 5.20 22 15
11.43 4 1/2" 5 5.20 20 15
12.70 5" 5 5.30 17 18
13.97 5 1/2" 2.5 6.40 11 20

Tabla de Clavos Trochados para Zinc

Longitud Calibre Diámetro No. de % de


Cm Pulg. (BWG) en mm Clavos/Lbs Desperdicio
6.35 2 1/2" 10 3.5 51 7

77

También podría gustarte