Está en la página 1de 11

Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

PAGE \*
MERGEFO
RMAT 1
1

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

SESIÓN 10
NARRACIÓN ORAL

INTRODUCCIÓN
"Quería decirles más bien que yo, antes no fui lo que soy ahora. Me volví hablador
después de ser eso que son ustedes en este momento. Escuchadores. Eso era yo:
escuchador. Ocurrió sin quererlo. Poco a poco sucedió. Sin siquiera darme cuenta fui
descubriendo mi destino. Lento, tranquilo. A pedacitos apareció" (Vargas Llosa, 1991,
p. 201).
Este módulo de aprendizaje desarrolla la temática de narración oral desde una
perspectiva teórica y práctica, aquí podrás ubicar estrategias útiles para potenciar tu
competencia comunicativa oral. El propósito se centra en el logro de la capacidad:
Procesa información de su entorno e identifica las diversas formas de narración oral. La
adquisición de los conocimientos brindados se evidenciará a través de los productos:
Presentan una narración oral a partir de la lectura; presentan en video una entrevista y
participación en la plataforma (Participar en el foro de 2 preguntas por medio del aula
PAGE \*
virtual). MERGEFO
RMAT 1
En este sentido, comprende los siguientes ejes temáticos: caracterización de la
competencia oral, la narración oral: origen, definición, estructura, elementos aspectos
1
verbales y no verbales y microhabilidades de la expresión oral.

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

DESARROLLO TEMÁTICO
La oralidad natural y la sociedad
Las escuelas se han concentrado en la enseñanza de leer y escribir, convirtiendo a estas
dos competencias como el aprendizaje más importante que brinda las instituciones
educativas. Esta situación se origina a partir de la creencia que las niñas y los niños
aprender a hablar por sí mismo, en su entorno próximo; es decir, de los diálogos con su
familia, amigos y compañeros: no es necesario educarlos en su habla (Cassany et al.,
2005). En este sentido, debemos recordar que la oralidad fue, entonces, durante largo
tiempo, el único sistema de expresión y de transmisión de conocimientos, tradiciones;
conservadora y transmisora de cultura debido a que es un sistema simbólico de
expresión, porque permite la comunicación directa o indirecta entre interlocutores.
Además, en la actualidad, se exige un nivel alto de comunicación oral, puesto que un
hablar mal evidencia limitaciones profesionales y aptitudes personales en relación al
conocimiento y manejo de su lengua o idioma.
La comunicación oral como medio de expresión distingue la siguiente tipología:

PAGE \*
MERGEFO
COMUNICACIÓN RMAT 1
1
ORAL

Autogestionada Plurigestionada

Plurale
Singulares Duales
s

Exposición, Diálogo, tertulia,


conferencia, entrevista
discurso conversación
Figura 1: Tipos de textos orales. Adaptado de (Cassany et al., 2005)

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

Esta tipificación plantea características y habilidades específicas del emisor. Por un


lado, en una comunicación singular, el hablante prepara su disertación con libertad, se
expresa en su propio ritmo y solo responde a la retroalimentación (feedback) o reacción
no verbal del oyente; es decir, su función es la de persuadir o, simplemente, informar
(autogestión). Por otro lado, en una charla de amigos o tertulia literaria hay una
interacción entre ambos sujetos (emisor y receptor) creándose una especie de
confrontación dialéctica o plurigestión del proceso comunicativo.

Origen de la narración oral


La narración oral no puede disociarse de la historia de la humanidad. Surgió como una
actividad expresivo-creadora del ser humano que intentaba explicarse el mundo. El
escritor José María Merino decía en una entrevista televisiva que “el homo sapiens
empezó a ser sapiens cuando empezó a contar ficciones”, cuando pudo recrear la
realidad al inventar un mundo fabuloso mediante el lenguaje, el mejor medio
desarrollado por nuestra especie para relacionarse consigo misma.
Carrasco (2018) para explicar el desarrollo histórico de la narración oral menciona lo
PAGE \*
siguiente: MERGEFO
RMAT 1
A lo largo del desarrollo de la humanidad, en todas las culturas del mundo ha florecido
la oralidad como una forma de comunicación viva y como un ejercicio poético. En la
1
actualidad esta práctica, lejos de desaparecer, ha resurgido como una forma de
resistencia cultural ante una sociedad homegeneizadora del pensamiento y de la
conducta, quizá porque “La oralidad es el único medio de comunicación que se suele
escapar a los controles y mecanismos de censura y tiene la capacidad de presentar con
enorme facilidad puntos de vista diferentes de los que propagan los discursos y los
textos oficialmente sancionados” (p. 33).

Definición de narración oral


La Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España (AEDA) en el año
2010) define a la narración oral como una disciplina artística donde el sujeto realiza el
acto de contar a viva voz, primordialmente por medio de la palabra, en un contacto
directo y recíproco con el receptor. Asimismo, Barba (2013) afirma que la narración
oral, un acto de comunicación, los elementos que intervienen en el acto comunicativo
son código, mensaje, canal, emisor, interlocutor y la situación comunicativa. También
se entiende que la narración oral reconstruye el tejido social en una comunidad (Vidales

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

Cardona, 2017); puesto que, lo narrativo es condición de nuestra humanidad; por


consiguiente, constituyente de nuestro habitar como especie (Laboratorio
Iberoamericano de Mediadores de la Narración Oral Escénica del Centro Cultural de
España, 2018, p. 25). En este sentido, una narración es una representación de sucesos o
acontecimientos, reales o ficticios, organizados en una línea de tiempo que pueden
surgir de una conversación con diversos propósitos comunicativos como de transmitir
información, apoyar un argumento, ejemplificar o explicar una idea. Carrasco, (2018)
da a conocer diversos beneficios y motivos para narrar cómo encontrar respuestas a las
preguntas que todos nos hacemos sobre nosotros mismos y nuestro discurrir en el
mundo, es una manera de mostrarse y que se tenga una convivencia humana armónica y
creativa, permite gozar del poder de las palabras, de su capacidad de evocación y
transformación, muestra la riqueza cultural del pueblo y del mundo, hacer visible lo
invisible. En resumen, la narración oral puede desencadenar muchos aprendizajes, pero
no debería ser de forma implícita, sino explícita, principalmente buscando el disfrute. Al
respecto se propone la siguiente estructura narrativa:

PAGE \*
MERGEFO
RMAT 1
1

Figura 2: Estructura narrativa. Recuperado de (Waletzky 1966 y Labov 1972)

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

Aspectos de la voz
Al analizar la voz, hay que decidir (Garzón, 2006):
● Si va a usar una voz (la del narrador oral) o varias voces (la de este y sus
variaciones para cada personaje)
● Si existe una estrecha relación entre lo que se dice y cómo se dice.
● Si el ritmo en la narración está acorde al contenido del propio cuento.
● Si la entonación hace más amena y agradable la expresión oral.
● Si hace uso adecuado del timbre, cuidando la intensidad y duración del sonido,
● Si la correcta dicción y articulación en el desarrollo de la narración logra la
emisión perfecta de la cadena hablada posibilitando la comunicación con el
alumno
Aspectos no verbales:
En la medida en que el narrador oral sepa utilizar los medios comunicativos no
verbales de forma intencionada, será más creativo en sus formas de expresión (Garzón,
2006).
En este lenguaje no verbal se considera lo siguiente:
PAGE \*
a) La postura: La apariencia física del narrador oral debe corresponder a lo que se MERGEFO
RMAT 1
está narrando; el éxito de la narración oral depende en gran medida de la
adopción de una postura correcta. Narrar de forma oral con una actitud pasiva,
1
sentado pesadamente sobre una silla, contradice la situación que se relata, le
anula su fuerza como tal y denota falta de creatividad en el narrador.
b) El gesto: es otro de los medios que imprime vivacidad y sugestión a las palabras
del narrador oral, no debe parecer ajeno o externo a su persona; debe ir acorde
con el significado que representa y, sobre todo, acompañando siempre a la
palabra.
c) Las pausas: este recurso le da tensión momentánea a la narración con el
propósito de enfatizar e impartir intensidad a la escena que sucede. Las pausas
representan para el arte de narrar un elemento de contraste que capta
poderosamente el ánimo de los oyentes, provoca la curiosidad, y aumenta la
expectación.
d) La mímica: A través de la misma se imitan animales, gestos, modos de
actuación, entre otros. Es un medio que requiere de una gran expresividad para
lograr la comunicación deseada pero no debe ser exagerada. Garzón Céspedes
señala: “Es un error cualquier forma de sobrenarración oral, vocal o corporal.

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

Una de las formas habituales de sobrenarrar es un excesivo dramatismo o


excesiva comicidad.
Agregando aspectos de la expresión no verbal considera Carrasco (2018):
e) La mirada: Es el lenguaje del corazón, escribió William Shakespeare, porque
espontáneamente en ella se refleja el universo de nuestros sentimientos. Con los
ojos también se habla. Una mirada fija inhibe porque es muestra de hostilidad e
incluso de amenaza. En cambio, si le guiñamos un ojo a alguien sentirá que le
estamos expresando simpatía o que le llamamos a la complicidad.
f) Las manos: Son como una herramienta de precisión, por algo fueron un factor
determinante en la evolución de la inteligencia humana y sus movimientos están
perfectamente armonizados con la corriente regular del cuerpo. Con ellas
expresamos un sinfín de situaciones, deseos y peticiones. Con las manos
exploramos, creamos; acariciamos o apretamos otras manos amistosamente.
g) Los pies: La posición de los pies separados, juntos, o con una inclinación
enfatiza el significado energético dirigido al receptor. Tienen una profunda
conexión con la columna vertebral y con el centro energético constituido por los
PAGE \*
músculos de la pelvis y el perineo. MERGEFO
RMAT 1
1
El lenguaje de la narración

● La persona gramatical (primera o tercera) Si el narrador es el protagonista o


forma parte de los hechos (narrador interno utiliza la primera persona. Si el
narrador es externo utiliza la tercera persona
● Cómo se narra el tiempo de la acción. El narrador suele emplear formas
verbales de pasado, sobre todo el pretérito imperfecto y el perfecto simple, así
como expresiones temporales
● Cómo hablan los personajes.
Estilo directo: utilizando los diálogos.
Estilo indirecto: si es el narrador el que cuenta lo que dicen o piensan

Modelo de expresión oral


Todo individuo que hace uso de su lengua de manera oral recurre a diversas estrategias
que ponen en evidencia su destreza comunicativa, principalmente en aquellos momentos
donde realiza una participación poligestionada. Bygate (1987) distingue entre el
conocimiento y las habilidades

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

Figura 3: Modelo teórico de expresión oral. Adaptado de (Bygate, 1987)

PAGE \*
MERGEFO
RMAT 1
1

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Trabajo colaborativo sincrónico

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

A partir de los contenidos brindados en clase, organiza una narración oral sobre
tradición o creencia de tu localidad, toma en cuenta la estructura y sus elementos
constitutivos

2. Evidencio lo aprendido
Elabora un vídeo de entrevista sobre cómo los estudiantes universitarios se
preparan para una exposición o debate.

3. Participa del foro


¿La narración oral es una estrategia efectiva para la alfabetización? Te sugiero
realizar la lectura del texto La narración oral como base del desarrollo del
lenguaje (Gonzáles, 2020)

PAGE \*
MERGEFO
RMAT 1
1

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

RESUMEN

PAGE \*
MERGEFO
RMAT 1
Figura 4. Conceptualización de Narración oral. Adaptado de (Alyan, 2007)
1

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas
Módulo de Aprendizaje Unidad I: La Morfología

REFERENCIAS
Alvan, A. (2007). Manual de Oratoria. https://docplayer.es/24793484-Alban-alencar-a-
2007-manual-de-oratoria-edicion-electronica-gratuita-texto-completo-en.html
Arias, G. (1995). Hablemos sobre la comunicación oral. Español 3.
https://isbn.cloud/9789591313515/hablemos-sobre-la-comunicacion-oral-
espanol-3/
Berman, R. (2017). Developing form/function relations in narrative texts. Lenguas
Modernas, (24), 45 - 58.
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/LM/article/view/
45524/47596.
Bohórquez Alba, M. y Rincón Moreno, Y. (2018). La expresión oral: estrategias
pedagógicas para su fortalecimiento [tesis de Licenciatura]. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Tolchinsky, L. (2007). El desarrollo de la narración oral y escrita más allá de la
infancia. Coloquio Internacional: Las narrativas y su impacto en el desarrollo PAGE \*
MERGEFO
infantil. México RMAT 1
Vásquez, G. (2000). La destreza oral. Edelsa.
1

Lenguaje y Comunicación I
Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas

También podría gustarte