Está en la página 1de 20

Página 1 de 20

LECTOESCRITURA.GRADO EN MAESTRO EN
EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 1. El
aprendizaje y la
enseñanza de la lectura
y la escritura . Bloque I.
Lenguaje y Comunicación
LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García
TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 2 de 20

ÍNDICE

Contenido

1. Definición de Comunicación y Lenguaje ……………..……………………………….…….3

2. Características formales del lenguaje ……..…………….…….………….…………….…..4

3. Desarrollo evolutivo del lenguaje ………………………………………………………………..7

4. Factores en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje ……………………….14

5. Funciones del Lenguaje ……………………………………………………………………………..17

6. Niveles del lenguaje …………………………………………………………………………………..19

7. Relación entre lenguaje oral y escrito …………………………………………………………21

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 3 de 20

TEMA 1.
El aprendizaje y la enseñanza
de la lectura y la escritura.
BLOQUE 1:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

1.1. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

• "Proceso de interacción social de carácter verbal o


no verbal, con intencionalidad de trasmisión y que
COMUNICACIÓN puede influir, con o sin intención en el
comportamiento de las personas que están en la
cobertura de dicha emisión". Mendo y Garay (2005).

• "Método exclusivamente humano, y no instintivo, de


comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un
sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
LENGUAJE De esta definición, se desprende que el lenguaje, como
medio de comunicación humana, frente a los medios
de comunicación animal o de cualquier otro tipo".
Sapir citado por Hernando ( 1995).

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 4 de 20

1.2. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL LENGUAJE.

Se establecen 8 tipos de características principales:

DOBLE
ARTICULACIÓN

SEMÁNTICIDAD ARBITRARIEDAD

característi-
DESPLAZA- ILIMITADO Y
cas del
MIENTO CREATIVO
lenguaje

DEPENDENICIA
CANAL VOCAL-
DE LA
AUDITIVO
ESTRUCTURA

TRASMISIÓN
CULTURAL

1.ILIMITADO Y CREATIVO:
Creatividad. Capacidad para construir nuevos enunciados que nos permiten
trasmitir nuevas experiencias a nuestros receptores. Existe una capacidad
infinita para expresar y comprender el significado empleando elementos
conocidos de oraciones para producir otras nuevas (a diferencia del conjunto
limitado y fijo de llamadas que emplean los animales).
2.DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA.
Los mensajes verbales no se constituyen a partir de la simple suma de
unidades léxicas, sino que éstas se organizan en una estructura jerárquica
superior. También lo veremos por extenso en el apartado de las
características del signo lingüístico.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 5 de 20

3. TRANSMISIÓN CULTURAL.
El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, es decir, todos los niños
nacen con la posibilidad de desarrollar el lenguaje. Pero para que esa
capacidad llegue a desarrollarse es necesario que se produzca su transmisión
de una generación a otra fundamentalmente por medio de un proceso de
enseñanza y aprendizaje (a diferencia de la capacidad de las abejas para
comunicar el lugar donde se encuentra el néctar, que se transmite de modo
genético). La mejor prueba de esta característica nos la ofrecen los niños que
se crían aislados del resto de los seres humanos. Normalmente, superada una
determinada edad, no desarrollan el lenguaje o lo hacen de un modo muy
rudimentario.
4.DOBLE ARTICULACIÓN:
Dualidad. El lenguaje humano se caracteriza por poseer una doble
articulación.
Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas
sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas
combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por
consiguiente, la primera articulación se produce en los fonemas, y la segunda
articulación en las posibles combinaciones que estos producen. Es decir, con
un número limitado de unidades sonoras discretas podemos crear un número
potencialmente infinito de expresiones.
5.SEMANTICIDAD:
Se refiere a la relación que se establece entre un signo y el contenido
representado por dicho signo. El vínculo entre ambos ha de ser fijo,
sistemático y constante, si bien se producen variantes. En el lenguaje
humano los signos evocan la representación mental de las entidades o
acontecimientos a que se refieren. Todos los conceptos sin expresión
semántica pertenecen al silencio verbal, es decir, no tenemos la capacidad
conceptual de remitir a ellos mediante la palabra.
6.ARBITRARIEDAD (O CARÁCTER CONVENCIONAL):
No existe ninguna relación ni conexión natural entre la representación mental
de un signo y su imagen acústica o gráfica, de esta forma podemos afirmar
que las señales empleadas por las lenguas humanas para comunicarse se

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 6 de 20

categorizan en símbolos. Los elementos del signo no dependen de la


naturaleza de la realidad a la que se refieren.
7.DESPLAZAMIENTO:

La trasmisión de informaciones pueden ser distantes en los planos espacio-


tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos sobre elementos que
no están presentes ni temporalmente ni espacialmente.

8. CANAL VOCAL-AUDITIVO: (lenguaje oral).


El carácter vocal auditivo es una de las propiedades definitorias del lenguaje
humano. Es la lengua hablada, y no la escrita, la modalidad natural y básica
del lenguaje, que se fundamenta en la emisión y recepción de sonidos
articulados. La excepción a esta caracterización son las lenguas de signos que
se basan en la modalidad gestual-visual para establecer la comunicación, no
obstante, estas lenguas han sido precisamente creadas para facilitar la
expresión del lenguaje en aquellas personas que tienen carencias en el
canal vocal-auditivo. De esta forma, podemos afirmar que el silencio se
incluye dentro de las propiedades del lenguaje humano en tanto en cuanto
supone la ausencia total de sensación auditiva y como tal es un elemento del
canal vocal auditivo. Sin embargo, que no haya sonido alguno, no implica que
no exista comunicación.

VÍDEO MOVIMIENTOS ARTICULATORIOS AL EMITIR LENGUAJE ORAL. REVISAR


ANEXOS DE ESTE TEMA.
Recuperado de https://videos.files.wordpress.com/AqpX5tzo/el-movimiento-de-
la-boca-al-hablar_dvd.mp4

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 7 de 20

1.3. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE.


El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente, por una serie
de intercambios con el entorno social, sin que en dicho entorno exista un
programa conscientemente premeditado para su enseñanza sistemática.

Es decir, el niño aprende a hablar con su madre y demás adultos, éstos


enseñan a hablar al niño, pero nadie sigue un método preestablecido
conscientemente para hablar con su hijo. Esta asimilación natural se realiza
a partir de unas bases madurativas complejas en las que interviene distintos
aspectos audiofonatorio-psicolingüísticos y la sucesión de unas pautas (entre
ellas las conversacionales, las de refuerzo social, físico, etc.).

Además el lenguaje se aprende y se enseña para y a través de la


comunicación, aunque después sirva para otras funciones, especialmente de
representación (mental, verbal)

La característica principal de los intercambios niño-adulto durante los


primeros años de vida es la interacción que deriva en una adaptación
recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro.

Ejemplo de Cómo no adaptarse a la capacidad comunicativa del otro

Fuente: Weitzman (2007) Hablando nos entendemos los dos.España. Hanen Center.

Una primera manifestación de esa adaptación es el “feed-back” correctivo


que podríamos representar esquemáticamente. La primer de las formas es
la más frecuente y parte de la emisión del niño con inquietud comunicativa
que provoca una reacción en el adulto (receptor del mensaje) al llamar su
atención. Con este procedimiento, el niño obtiene, en cada iniciativa suya,

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 8 de 20

una respuesta que le puede servir de modelo casi perfecto para una próxima
emisión.

Está
adaptando

Adaptando su interés, ya que es el mismo niño quien ha


provocado.

Su nivel evolutivo: con estructuras cada vez más complicadas.


producir en ese momento.

Modelo de feed-back

Imitación
Necesidad del
inmediata o
niño por
mediata del
comunicar
modelo adulto

Le lleva a
Provoca
expresión
modificación del
lingüística
lenguaje adulto,
espontánea con
basándose en la
diferentes grados
expresión del niño
de elaboración

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Se debe tener en cuenta que la adquisición y desarrollo del lenguaje y la


comunicación se desarrolla según etapas de orden constante, aunque el ritmo
de progresión puede variar de un niño a otro. Teniendo en cuenta que estaría

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 9 de 20

dentro de la normalidad una variación de unos seis meses aproximadamente


(Crystal, 1981).

Además no debemos olvidar que este desarrollo no sólo dependerá de


factores puramente madurativos sino que se verá muy influenciado por las
interacciones que el niño establezca con su entorno.

Las estructuras básicas del Lenguaje quedan totalmente adquiridas a la edad


de 6 ó 7 años aproximadamente. Si bien parece que determinados
componentes no quedan consolidados hasta la pubertad (utilización de
metáforas complejas, juego de palabras, etc.)

Por todo ello las siguientes tablas serán una guía aproximada de la
temporalización de las etapas del desarrollo del lenguaje oral.

Edad (en Rasgos principales de las etapas de desarrollo


meses) del lenguaje.

• Emite vocalizaciones distintas al grito


Prelenguaje • Reacciones a ruidos ambientales, respuesta a los
arrullos familiares.
0-6m • Responde a balbuceos familiares.

• Se orienta hacia la dirección del sonido (4 m)

• Vocaliza algunos sonidos al oír patrones de sonido


propio (4 m)

• Da gritos de alegría. Llanto diferenciado.

• Responde a su nombre.

6-9 m • Se inicia la etapa del silabeo, emite grupos fonémicos


sencillos. Juega con diversas combinaciones de
consonantes.

• Vocaliza sílabas similares al oír a familiares. (9m)

• Usa expresiones faciales y sonidos para comunicarse


y jugar con los demás. Comunicación gestual.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 10 de 20

9-10 m
• Se detiene casi siempre ante el no del adulto

• Del octavo mes al año comienza la jerga. Imita


variaciones de tonos que hacen los adultos en las
frases largas.

• Muestra interés ante los dibujos de un libro.


11-12 m
• Dice las primeras palabras

• Entiende órdenes. Puede usar algunos gestos ,


palabras situaciones para seguir las órdenes .

• Comienzo del lenguaje. Se inicia la sobre-extensión


PRIMER semántica.
DESARROLLO
• Nombra los objetos o las actividades importantes de
SINTÁCTICO su propio mundo, con significado y de forma estable,
aunque también se da la generalización

• Expresa sus deseos mediante gestos

12-18 M • Vocaliza directamente patrones nuevos (juega con los


sonidos y sus combinaciones)

• Dice aproximadamente 10 palabras inteligibles, si


bien se van añadiendo palabras con cierta lentitud
(entre 10 y 50 aprox.).

• Fase holofrástica; aparición de frases que constan de


2 elementos.

18-24 m • El vocabulario empleado; 50 palabras


aproximadamente. Dice su nombre.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 11 de 20

• Locución de una palabra (o contracción de ambas)


con significado de enunciado. Amalgamas. Puede
unir unas palabras con otras sin que guarden relación.

• Aumento rápido de la comprensión. Comprende más


de lo que puede expresar. Comprendiendo en torno a
250 palabras mientras que produce
aproximadamente 50.

• Responde a preguntas sencillas

• Señala objetos familiares al pedírselo (18m). Señala


una o dos partes de su cuerpo.

• Iniciación de la sintaxis (gramática simplificada)

• Vocabulario entre 50 a 300/400 palabras.


24-30 m.
• Longitud media de enunciado (LME) entre 1,7
palabras a 2,7 palabras

• Aumento rápido de vocabulario. Aproximadamente


1000 palabras.

Expansión • Aumento de la inteligibilidad de la expresión. Solo el


gramatical 25% del lenguaje resulta ininteligible para quienes no
propiamente tienen familiaridad con el niño.
dicha. • Aparecen marcadores de número y de formas no
personales de los verbos; infinitivo. Usa “s” para
plurales.
30-36m
• Comprende sustantivos abstractos y adquiere
nociones de espacio. Aquí allí, lejos, etc.

• Es capaz de cumplir dos órdenes dadas al mismo


tiempo.

• Comienza a organizar la frase.

• Relata sucesos sencillos.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 12 de 20

• Aumento de vocabulario hasta alcanzar las 1900 ó


36m-48m 2100 palabras.

• La longitud media de enunciado para de 3 ó 4


palabras a 5 palabras.

• Se completa el sistema morfológico y sintáctico de la


oración.
36m-48m
• Construye oraciones más complejas : formula reglas
(Cont.) para la construcción de palabras y frases. Pe: el
pasado simple de los verbos, preposiciones que
indican posesión “de; de Carolina”, interrogaciones
del tipo “qué” “quién” “dónde”.

• Comienza a utilizar el lenguaje para diversas


funciones, para explicar y describir verbalmente,
afirma, pide, contesta, replica, etc.

• Se expresa con buena inteligibilidad, aunque puede


tener problemas con algunos fonemas de
pronunciación compleja como /r/ /r/, /s/ /ç/ y los
sinfones, diptongos decrecientes.

• Adquisición progresiva del resto del vocabulario.

• Combinación de enunciados. Aparición de rasgos


De 54m en estilísticos. Lenguaje social.
adelante
• Las estructuras básicas del lenguaje quedan
totalmente adquiridas a la edad de 6-7 años
aproximadamente. Si bien, parece que determinados
componentes no quedan consolidados hasta la
pubertad: utilización de metáforas complejas, juego
de palabras, etc

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 13 de 20

Durante las sesiones presenciales la profesora expondrá ejemplos concretos


relacionados con el aprendizaje significativo del desarrollo del lenguaje. Ver anexos del tema
(vídeo).

1.4. FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA


COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

El desarrollo del lenguaje no es igual para todos los niños/as ,de la


misma edad. En el nivel y ritmo de esta evolución repercutirán factores
internos (individuales) y externos (ambientales).
Basándonos en las aportaciones de Bigas y Correig (2008) podemos
determinar:

FACTORES

INDIVIDUALES EXTERNOS

FÍSICOS COGNITIVOS

1.FACTORES INDIVIDUALES:

Éstos hacen referencia a factores internos propios del niño/a. Dentro de


estos factores encontramos la maduración física y psicológica.
Los factores físicos tendrían que ver con factores bilógicos como la
conformación de los órganos bucofonatorios, el oído , la vista, la coordinación
intersensorial (ante un ruido que le llama la atención el niño gira la cabeza
hacia la fuente del sonido), y la adecuada conformación del cerebro (que no
existan lesiones etc.).

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 14 de 20

Y relativas a los factores cognitivos del niño, es decir, acerca de la capacidad


de su cerebro para organizar y procesar la información que recibe y de formar
patrones mentales que le permitan desarrollar otras competencias cognitivas
superiores. En estos factores cognitivos destaca las capacidades de atención,
memoria, (retener información primordial para el desarrollo del lenguaje)
auditiva, de patrones motóricos de habla, etc., percepción (procesamiento de
la información que nos llega desde los órganos sensoriales) e imitación
(imitación directa y diferida gracias al comienzo de la función simbólica del
lenguaje).

2. FACTORES DEL EXTERNOS : (También llamados ambientales)

Son factores no propios del niño/a. Estando relacionados con el


ambiente donde se produce ese aprendizaje del lenguaje. Asociados con
las situaciones y contextos en los que el niño/a se desenvuelve.

1. Relacionados con la interacción con el adulto: El progreso


cognitivo y lingüístico depende de la calidad de esta interacción.
El lenguaje se aprende y se enseña a través de la comunicación,
el niño/a imita el lenguaje adulto. Las primeras manifestaciones
emocionales y efectivas provocan señales comunicativas previas al
lenguaje (sonrisa social, arrullos, miradas, emisiones vocales de
llamada, etc.). Estas manifestaciones niño-adulto, se denominan
“interacción diádica temprana”.
El niño no es un ser pasivo, sino que manifiesta sus necesidades
fisiológicas o emocionales y se motiva y refuerza esa conducta por la
reacción que provoca en su entorno. Gracias a la comunicación diádica
temprana el niño aprende el turno conversacional, expresa dolor,
alegría, emociones, etc.

1. Proceso enseñanza-aprendizaje.
Éste también es totalmente dependiente de la relación entre niño-
adulto. Ya que es el adulto en los primeros momento quien inicia y
controla las interacciones comunicativas y verbales.

El andamiaje es la tarea pedagógica de enseñanza del adulto en este proceso


interactivo de diada. El lenguaje debe estar estructurado y ser redundante,
marcando las pausas conversacionales, etc. Esta estructuración regular y la
previsibilidad de las consecuencias de su respuesta verbal hacen que el niño
adquiera la capacidad de anticipar y predecir las consecuencias de sus
interacciones verbales , afianzándolas.

La manifestación de esta adaptación al lenguaje e interacción con el adulto


es el fenómeno llamado baby-talk o “motherese”. El baby-talk es el sub-
código lingüístico que emplean los adultos y los niños mayores de 5 ó 6 años

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 15 de 20

cuando se comunican con niños pequeños. Las características básicas de este


sub-código derivan de la intención de mejorar y controlar la eficacia de la
comprensión de los mensajes que el adulto envía al niño y que va a suponer
un apoyo muy importante a la posterior imitación y aprendizaje del lenguaje
por parte del niño.

Características del baby-talk (Adulto o niño mayor de 5 años como emisor.


Niño como receptor)

Se habla más despacio, con más pautas y pautas más largas.

Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo.

Se cuida más la pronunciación. (sobre todo en los finales de las


palabras)

La entonación es más expresiva.

Los enunciados son más cortos y en general más simples.

Los enunciados son más completos (se observan menos cambios


repentinos de construcción, menos elisiones, menos estructuras
inacabadas)

Es redundante: se repite con frecuencia parte o la totalidad de los


enunciados.

Se emplea un número más limitado de palabras, eligiendo en general


la fórmula más sencilla y usando diminutivos.

El adulto hace constantes referencias al contexto, designando o


manipulando los referentes concretos de la comunicación.

Se utilizan más gestos y mímica.

1.5 FUNCIONES DEL LENGUAJE.


Podemos encontrar en las fuentes bibliográficas diversas clasificaciones de las
funciones del lenguaje. Resaltaremos dos de las más conocidas y aceptadas
por la comunidad docente. La clasificación de Román Jakobson y la
clasificación de Karl Bühler.

• Según Jakobson (1958), coexistirían 6 funciones del lenguaje en el


modelo comunicativo:

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 16 de 20

Función emotiva

Función conativa

Función referencial

Función metalingüística

Función Fática

Función Poética

1. Función emotiva:
El mensaje del emisor hace referencia a estados de ánimo, opiniones, o
sentimientos.
2. Función conativa:
La finalidad del mensaje es reclamar una respuesta (lingüística o no) al
receptor.
3. Función referencial:
El mensaje se refiere al contexto (real o no). Oraciones enunciativas,
declarativas.
4. Función metalingüística:
El mensaje se centra en el código utilizado. Utilizando el lenguaje para
hablar del lenguaje mismo.
5. Función fática:
El mensaje tiene por objete verificar si la comunicación se mantiene.
Además sirve para iniciar, interrumpir la comunicación (interjecciones y
fórmulas sociales de saludo por ejemplo)
6. Función poética:
La forma del mensaje se convierte en el objeto de la comunicación.

Durante las sesiones presenciales las profesora expondrá ejemplos de cada una para
un aprendizaje más significativo.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 17 de 20

• Según Bühler (1934), se identificarían tres funciones primordiales del


lenguaje:

Clasificación de las funciones del lenguaje de Karl Bühler:

• Permite el emisor
• Empleo de símbolos
trasmitir sus
para representar
sentimientos, estados
contenidos mentales
de ánimo, intenciones.
sobre la realidad.
Centrándose en el
Permite al emisor
emisor, cuya
poner en relación
interioridad expresa.
conceptos que no se
perciben direcamente o
no están presentes. FUNCIÓN
Haciendo referencia COMUNICATIVA o
por medio del lenguaje EXPRESIVA
al mundo de los
objetos y de sus
relaciones,
suministrándo • Dirigida al receptor,
información sobre algo. permite influir por
medio de los símbolos
en las actitudes,
FUNCIÓN pensamientos y
REPRESENTATIVA conductas del receptor.
Órdenes , mandatos, o
llamadas de atención ,
instrucciones con el
objetivo de dirigir la
conducta del receptor.

FUNCIÓN
APELATIVA

1.6.NIVELES DEL LENGUAJE.


Basándonos en el modelo de Bloom y Lahey (1978), se pueden
determinar tres niveles o dimensiones del lenguaje:

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 18 de 20

CONTENIDO:
nivel
semántico

USO:
Nivel FORMA:
prágmático Nivel fonológico
Nivel
morfosintáctico

1. FORMA:
Atendiendo a la forma en la que se articula el lenguaje oral o escrito se
diferenciarán dos niveles estrechamente articulados:

FORMA

NIVEL
NIVEL
MORFOSIN-
FONOLÓGICO TÁCTICO

Fonética Fonología Morfología Sintáxis

Léxico Gramatical

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 19 de 20

1.1. Nivel Fonológico; El relativo al plano oral de la lengua. Las


unidades lingüísticas son el fonema.

El fonema es la unidad mínima abstracta que no posee significado pero sí una


serie de rasgos que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras

Rasgos mínimos fonológicos. Cada lengua posee un número


limitado de fonemas.
Dentro del nivel fonológico se diferenciaría:
▪ Fonética: producción y percepción de los sonidos a partir
de los movimientos del aparato fonador y cavidades de
resonancia.
▪ Fonología: Codificación y emisión de los fonemas que
simbolizan la relación o representación de un sonido.

Revisar anexos del tema para una mayor información práctica sobre
Aproximación básica y funcional de las transcripciones fonológicas. Pudiendo emplearse
a la hora de plasmar las alteraciones dislálicas o relacionadas con la lectura en voz alta
de nuestros alumnos de educación infantil. Se verán aplicaciones prácticas con la
profesora.

1.2. Nivel Morfosintáctico: Se establecería como el conjunto de


elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido
mediante el establecimiento de relaciones gramaticales,
concordancias e indexaciones. Se distinguiría por un lado:

Subnivel morfológico: en la que se distinguiría:

Los morfemas (unidades mínimas de la lengua que poseen

significado)

Significado léxico (morfema léxico o lexemas: cas-

carnic-)

Significado gramatical (morfemas flexivos o derivativos:

-o:-a/ ero- -es)

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Página 20 de 20

Las palabras se clasifican según sus morfemas y su posible


función , pronombres, etc.

Subnivel Sintáctico: que estudia la función de las palabras en


un contexto determinado. Las palabras se combinan en
sintagmas y oraciones.

2. CONTENIDO: NIVEL SEMÁNTICO.


Este nivel engloba al significado de las palabras. El significado de la
palabra se caracteriza por la combinación de unos rasgos semánticos
mínimos llamados semas que la distinguen de otra palabra aportándole
significado.
Las palabras se pueden agrupar en subconjuntos llamados campos
semánticos, cuando la palabra de la misma categoría gramatical
comparte algún semántico.
De modo concreto se referiría al vocabulario (léxico).

3. USO: NIVEL PRAGMÁTICO


Se refiere al empleo del lenguaje por parte del sujeto adaptándolo a la
necesidad y contexto en el que se dé. Tiene que ver con la intención
comunicativa y con el seguimiento de las funciones de autorregulación,
adaptación del lenguaje que el sujeto emite.

1.7. RELACIÓN ENTRE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.


El lenguaje oral es una actividad lingüística primaria.
El lenguaje escrito es una actividad lingüística secundaria.
No son dos sistemas de comunicación diferentes , sino que comparten una
serie de características : en el caso de sistemas alfabéticos (como el
español o el inglés) el primero se basa en el segundo.
En ambos lenguajes es necesario acceder a las palabras del léxico, analizar
las frases y párrafos y comprender el mensaje, de lo contrario la
comunicación sería imposible.

Diferencia entre los sistemas alfabéticos trasparente y opacos.

FIN BLOQUE I DEL TEMA 1.

LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García


TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

También podría gustarte