Está en la página 1de 23

Cuadernillo de actividades PDL

Nivel Secundario

Introducción

Este cuadernillo es una compilación de actividades sugeridas para los docentes dentro del marco de Red de
Escuelas de Aprendizaje. Encontrarán que algunas actividades se basan en libros clásicos que pueden llegar a tener
en sus bibliotecas o que encontrarán adjuntos en formato digital. Cuenta también con la introducción de videos y la
recomendación de aplicaciones móviles.

Propósito del cuadernillo

1. Ofrecer a los referentes del 2018 una serie de actividades que puedan tomar para sus aulas o adaptarlas
para nuevas ideas.

2. Generar un punto de articulación entre referentes 2018 y 2019

3. Fomentar el uso de materiales, herramientas y nuevas dinámicas

Estas actividades no conforman una secuencia didáctica ni tienen un orden consecutivo. La intención es presentar
un menú de estrategias y opciones para que cada docente pueda elegir aquella que se incorpore mejor en su
planificación. Así mismo, cada una de estas actividades puede y debe ser adaptada de acuerdo a las
particularidades de cada aula.

Cenicienta

Esta propuesta está sugerida para el Ciclo Básico del Nivel Secundario. La idea central de esta propuesta es trabajar
el cuento maravilloso para instalarlo y trabajarlo en el aula. La propuesta articula la obra ​Cenicienta ​con la práctica
de la oralidad dentro del Ámbito de la Formación Ciudadana.

En el ámbito ciudadano, ¿cuándo hablamos? Se habla en entrevistas, conferencias, debates, etc. Estos tres tipos de
texto serían ideales para abordar los temas que se proponen para ciudadanía.

Estrategia

Se propone una lectura de ​Cenicienta​ orientada a trabajar con los cánones de belleza sociales, entre otros.

a) Hacer entrevistas o encuestas a la comunidad para conocer sobre los conceptos de belleza y fealdad y su
valoración social. Dividir al curso para que entrevisten a adultos y a adolescente.

Para generar ​red

1
Los chicos podrán armar una encuesta en un Google Forms y usando los celulares de la Red. De esta forma,
no solo tendrán datos cualitativos de respuestas, sino también cuantitativos que podrán analizar en red con
el docente de Matemática.

b) Invitar a un experto a dar una conferencia en la escuela sobre la moda y su influencia; la moda y los tipos de
personas y de cuerpos; la moda y la problemática de género; etc.

Si no hay entendidos en moda, se puede cambiar por consumismo, convocando a comerciantes de rubros
que “padecen” o “disfrutan” o “divulgan” o “crean tendencia” de modas.

Se propone a los estudiantes tomar nota.

c) Debate

Habiendo analizado las respuestas de las encuestas y las notas del experto, se identifican al menos dos
puntos de vista para que por grupos deban representarlos. Cada grupo de estudiantes tendrá que
investigar y planificar su discurso que puede estar acompañado por un soporte visual. Sugerimos las
siguientes herramientas virtuales: ​Emaze Editor (disponible para PC y celulares), ​Powtoon (disponible para
PC y celulares), ​Prezi​ (solo para PC), ​Nearpod ​(disponible para PC y celulares).

Se propone que la planificación del discurso oral se haga por escrito considerando los argumentos a utilizar.

Posibles abordajes de la lectura relacionados al Ámbito de la Ciudadanía y a ESI:

*Concepto de belleza y fealdad como algo cambiante (a lo largo de la historia, en el arte, en distintos países, en
distintas culturas)

*Concepto de premio y castigo

* ¿Los buenos, premian y son lindos?

*¿Los malos, castigan y son feos?

*¿”Hacer tareas domésticas” es un castigo?

*La moda y su influencia

* ¿Quiénes son las “hadas madrinas” hoy en día?

*¿El encantamiento soluciona los problemas? ¿Qué otras vías de solución podría haber habido en la vida de
Cenicienta y su nuevo entorno familiar?

*¿Para qué usaríamos una varita mágica hoy?

* ¿Qué es lo que se espera de la mujer y qué del hombre en esta historia?

* ¿Es la idea de belleza y bondad la misma para el hombre que para la mujer?

2
Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Producción escrita​: elaboración de las preguntas para la entrevista considerando el objetivo de lo que quiero
conocer y al interlocutor. Toma de nota y apuntes. Planificación de un discurso oral.

Comprensión​: para “probar” que las preguntas darán la respuesta esperada se pueden practicar previamente
dentro de la escuela con otros profesores o estudiantes. De esta forma, si se detecta alguna confusión, se puede
reflexionar sobre qué aspecto de la comprensión puede estar produciéndola.

Reflexión sobre la lengua​: selección de vocabulario adecuada por tema y por registro.

Oralidad​: práctica previa y realización efectiva de las entrevistas. Análisis del discurso del conferencista. Práctica de
la argumentación oral durante el debate.

Reflexión metacognitiva​: constante monitoreo sobre la práctica que están realizando y los procesos que están en
juego.

Capacidades que prevalecen: ​pensamiento crítico, conciencia social, comunicación.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Estudio en escarlata

Esta propuesta está basada en el clásico del escritor Arthur Conan Doyle, ​Estudio en escarlata​. Focalizará sobre la
lectura dentro del Ámbito Literatura del Diseño Curricular. La propuesta se orienta al momento previo a la lectura y
a actividades que pueden desprenderse de ella considerando el género policial. Integra el uso de Medios Digitales.

Estrategia

1. Antes de la lectura, se propone trabajar en el aula con acertijos, enigmas y métodos deductivos no
convencionales, como estímulo para introducir el género policial. Este tipo de ejercicios-juegos implican el
pensamiento lateral, las inteligencias múltiples y los métodos deductivos “no lógicos”. En la siguiente ​página
encontrarán varios.

Se incluyen dos ejemplo con sus respuestas.

El acompañante

Imaginá que vas manejando de noche. Es un día tormentoso, y pasas por una estación de micro en donde hay tres
personas esperando:

a. Una anciana que parece estar a punto de morir

b. Un amigo que una vez te salvó la vida

c. El amor de tu vida

3
Sólo tienes lugar para un acompañante… ¿Qué harías?

Respuesta ideal: le das el auto a tu amigo para que lleve a la anciana al hospital y te quedas esperando el micro con
el amor de tu vida.

El amor en Cleptopía

Juan y María se enamoran a distancia y Juan quiere regalarle un anillo. Sin embargo, ambos viven en el peculiar país
de Cleptopía, donde todo el contenido de los buzones es robado si no se guarda en una caja protegida con un
candado. Aunque ambos tienen muchos candados, no tienen las llaves que permitirían abrir los de la otra persona.
¿Cómo puede conseguir Juan que el regalo llegue de forma segura a las manos de María?

La solución es la siguiente: Juan envía la caja con el anillo en su interior a María asegurada con un candado. María,
que no puede abrir la caja, debe añadir otro candado una vez que la reciba, y volver a enviársela a Juan. Este
retirará su candado, de forma que quede solamente el de María, y se lo reenviará a esta. Como María tiene la llave
porque es su propia cerradura, no tendrá ningún problema en abrirlo.

2. Luego de la lectura y como sugerencia para el trabajo de comprensión y producción, se propone armar un
“juego” de enigma basado en la novela. Este juego se hará circular por la escuela por medio de una
herramienta digital para que toda la escuela participe. Se puede plantear un premio para quien resuelva más o
el más difícil, acordado entre todos. Se sugiere alternar el juego individual y el juego grupal para incentivar y
demostrar que varias miradas pueden encontrar las distintas soluciones o la solución ideal. Se invita a que el
resto de la escuela participe aportando los acertijos que conozca.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Producción escrita​: el armado del juego implicará la producción de enigmas, pistas o el formato que se elija con su
consecuente necesidad de redacción y planificación. Será muy importante la instancia de borradores para que el
escrito final produzca lo deseado.

Comprensión​: trabajo con los enigmas y acertijos. Particularidades del género en cuanto a la comprensión. ¿Con
qué dimensión juegan para generar su efecto?

El hecho de armar un juego sobre la novela implica primero haber trabajado sobre su comprensión y poder
manipularla en sus dimensiones para dar lugar a la creación de algo nuevo. Incluso durante el armado, se podrá
detectar si algo quedó sin comprender.

Reflexión sobre la lengua​: esta propuesta será muy rica para trabajar campos semánticos, vocabulario, y recursos
sintácticos para generar efectos.

Reflexión metacognitiva​: constante monitoreo sobre la práctica que están realizando y los procesos que están en
juego.

Capacidades que prevalecen: ​pensamiento crítico, colaboración y creatividad.

4
Actividad de escritura y lectura colaborativa
Atriles con algunas ficciones y algunas realidades

La siguiente actividad tiene el propósito de generar y compartir lecturas y escrituras entre muchos y generar algo
colaborativamente y entre áreas.

La propuesta consiste en generar un texto colaborativo a través de la escritura en atriles o paneles comunes.

Estrategia

Se pondrán en la escuela tres atriles con un tipo textual indicado en cada uno y los estudiantes y docentes tendrán
que “pasar y hacer su aporte”. Esto se realizará ordenadamente por turnos entre salitas, grados y niveles (esta
propuesta pretende involucrar a toda la escuela pero dependiendo de las posibildiades y elecciones de cada una se
limitará a los niveles o años que deseen). Por ejemplo, durante la primera semana de abril hace su aporte nivel
inicial. En esa semana cada salita con su docente tendrá la oportunidad de escribir las páginas de un libro. Luego, en
la segunda semana tiene su turno primario por grados sucesivos. Finalmente, será el turno del secundario. Se
elegirá un coordinador del proyecto por nivel, incluso se puede articular con biblioteca o elegir a los bibliotecarios
como coordinadores.

¿De qué manera se organiza?

En primer lugar, se ubicarán en un lugar estratégico (según sea para toda la escuela o por nivel o año) tres atriles
con páginas en blanco. Cada atril tendrá el nombre de un tipo de texto y la consigna que los docentes dispongan.
Por ejemplo:

Tipo textual: cuento

Título: La historia de la escuela

Consigna: lean lo escrito y a partir de eso continúen la historia con un núcleo narrativo. Pueden agregar dibujos.​

Cada uno tendrá hojas en blanco y un lápiz y/o lapicera atado/o y el nombre de un tipo de texto que se podrá
escribir y leer allí. Por ejemplo: a) atril 1: cuento; b) atril 2: ensayo; c) atril 3: historieta. Se debe tener en cuenta a la
hora de elegir que sean tipos de textos que puedan incluir a todos los niveles o no, según como se haya
diagramado.

Los atriles no serán estáticos sino que podrán manipularse para que cada uno escriba cómodamente y puedan
trasladarse a los salones, a las aulas, a la biblioteca, al patio, a la dirección, etc., según cada grupo con su docente
quiera y necesite. Siempre deben volver al lugar en el que sean visibles para todos.

Cada uno podrá acercarse hasta los atriles, elegir el tipo de texto que más le gusta, leer lo que escribió el escritor
anterior y continuar escribiendo la historia, intentando continuar el estilo, el tema y las estrategias de escritura.

5
Será fundamental siempre leer primero para poder producir. En esta instancia se pondrá necesariamente en juego
la comprensión. Luego de haber leído las producciones anteriores los estudiantes producirán. Este momento será
muy oportuno para identificar si hay dificultades en la comprensión que pueden deberse a fallas en el texto previo
o a dificultades de nuestros estudiantes, o en la producción por no saber cómo seguir.

Al finalizar la escritura, se leerán las producciones finales en las aulas y se irán proponiendo títulos posibles para el
armado de un “libro”. La votación final se hará entre todos los que hayan participado. Para la edición participarán
otras áreas del nivel como Artística, TICs, el departamento de lengua extranjera si lo tuviesen, etc. Incluso puede
formar parte del proyecto de ABP de la escuela, especialmente si se considera la oportunidad de variar el título de
la obra según contenidos curriculares de otras áreas o la pregunta impulsora. Puede ser Historia, Geografía,
Biología o situaciones de su comunidad, en la que los estudiantes no solo deban escribir sino investigar para
enriquecer el contenido de su escritura.

¿Qué se espera lograr con esta propuesta?

● Crear y afianzar lazos de identificación institucional.

● Tener un proyecto concreto y viable en el que pueda participar todo un nivel o institución.

● Articular, en una actividad de escritura, multiplicidad de contenidos propios del área de Prácticas del
Lenguaje y habilidades comunicativas propias de todas las áreas.

● Poner en valor y uso concreto las Prácticas del Lenguaje.

● Obtener un producto final institucional poniendo en práctica las Prácticas del Lenguaje.

● Convocar a todos los estudiantes y docentes que disfruten de escribir, leer, diseñar y dibujar.

● Ejercitar la producción y lectura de textos que atraviesan los Diseños Curriculares de todos los niveles:
narrativo y argumentativo.

● Producir diferentes tipos de textos.

● Aprender, resignificar y poner en acción buenas prácticas de comunicación.

● Que todos puedan ser“autores” y sentirse parte de la producción final

¿Qué hay que tener en cuenta antes de escribir?

Es primordial que los tres tipos de texto elegidos hayan sido trabajados en todos los niveles que participen de la
actividad, según sus contenido de enseñanza. Sin embargo, y especialmente para los más chicos, la mayoría de los
tipos textuales circulan en nuestra vida diaria, en nuestra ​oralidad y con la ayuda de los docentes podrán
participar.

¿Sólo se puede escribir? ¿De qué otra manera se puede participar?

6
Se puede escribir o leer lo que los demás van escribiendo. Luego, se puede participar llevando al aula lo escrito y
aprovecharlo para trabajar ese tipo de texto. También se puede participar colocando o votando el título, una vez
que ya esté escrito. Se puede participar en el diseño de las tapas, se puede participar con dibujos para el cuento,
para el ensayo y, especialmente, para las historietas. Contemplar las fortalezas de los estudiantes en todas las
instancias que contempla este proyecto permite que puedan hacer la tarea con la cual se sientan más cómodos.

¿En qué momento se comienza y hasta cuándo dura?

Se puede tomar cualquier tiempo escolar: un ciclo lectivo; un trimestre; dos trimestres para escribir y el último para
editar y mostrar; un trimestre para que cada atril circule en cada nivel, etc.

Capacidades que prevalecen: ​comunicación, conciencia social, regulación emocional.

Desafío para lectores inteligentes

Esta propuesta es un juego disparador para trabajar en los últimos años del secundario con la comprensión de lo ​no
dicho, lo implícito, lo metafórico.​

Propósito: que los alumnos puedan poner en juego el sentido lateral, la asociación y puedan ver más allá de lo
obvio.

1.

Respuesta:​ No cabe la menor duda.

7
2.

Respuesta:​ Ausencia de la “a” (se recomienda leerlo en voz alta)

3. ¿Podés responder las siguientes preguntas sin comprender algunas palabras del siguiente fragmento de
Rayuela?

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en
sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso
y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban
apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer
unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los
hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un
ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las
mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa.
¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se
vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en
carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Rayuela, cap.68, Julio Cortázar

● ¿Qué hacía ella cuando él le amalaba el noema?


● ¿Qué tenía que hacer él cuando se enredaba en un grimado quejumbroso?
● ¿Qué ocurría apenas se entreplumaban?
● ¿De qué manera se resolviraba todo?

Respuesta: en este caso, para contestar las preguntas no hace falta conocer el significado de cada palabra, requiere
poner en marcha otros procesos de asociación, extrapolación, inferencias. Esto se relaciona directamente con la
comprensión y sus dimensiones.

8
Alternativa: ​Para desarrollar la comprensión y el pensamiento crítico, se les puede sugerir a los alumnos
descargarse en el celular el juego ​“¿Qué ves?”. Este juego -disponible para Android, Windows y IOS.- invita a
descubrir palabras a partir de asociación de palabras e imágenes, desarticulándolas de su significado.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Comprensión:​ trabajo sobre inferencias y dimensiones de la comprensión.

Reflexión sobre el lenguaje: ​las actividades propuestas llevan a un nivel profundo de reflexión sobre el lenguaje en
su semántica, su pragmática y su sintaxis. Es una propuesta para trabajar estas cuestiones en contexto.

Capacidades que prevalecen: ​pensamiento crítico.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Ficha de inferencias

Contenido​: estrategias relacionada con el ámbito de la Literatura. Involucra las prácticas de lectura, escritura y
oralidad.

Propósito​: trabajar la comprobación de predicciones, elaboración de inferencias, reflexionar sobre el lenguaje


estético y no estético.

Materiales​: Lectura seleccionada por el/la profesor/a.

Estrategia

1. Se le da a cada estudiante una ficha.


2. Se procede a leer en voz alta.
3. Luego en la apertura de intercambio , el docente reparará en aspectos no advertidos, que requieran de
comprensión inferencial. Releerá esos fragmentos y les pedirá a los estudiantes que los copien en sus fichas
4. Cada estudiante completará individualmente la segunda columna.
5. Luego, se reunirán en grupos de 4 integrantes para comentar qué escribió cada uno/a en sus fichas.
6. Se coteja grupalmente y mediante la intervención del docente la información que hubo que reponer.
7. Producción​: se puede invitar a los estudiantes a que generen frases en las que sea posible inferir
información no dada.

El texto dice... ¿Qué no dice pero puedo ¿Qué palabras/signos/claves


deducir? me dieron la pauta?

9
Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Comprensión:​ trabajo sobre inferencias y dimensiones de la comprensión.

Reflexión metacognitiva:​ trabajo de reflexión acerca de cómo se logra comunicar cosas sin decirlas.

Producción escrita:​ generación de frases con un sentido y propósito.

Reflexión sobre la lengua​: uso de estrategias semánticas y de redacción para generar un efecto y sentido deseado
por el texto.

Capacidades que prevalecen​: pensamiento crítico, comunicación.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

El adverbio en acción

Contenido​: actividad para trabajar la metacognición dentro del Ámbito de la Literatura.

Propósito​: trabajar la función del adverbio es distintos tipos de textos.

Actividad​: Este es un juego que consiste en seleccionar un/a integrante para que se retire mientras el grupo elige
de común acuerdo un adverbio de modo. Una vez que decidieron, el/la integrante ingresa al lugar y comienza a
darles órdenes al grupo: deben realizar acciones con el adverbio para que este/a integrante pueda adivinar de qué
adverbio se trata. Por ejemplo: duerman con el adverbio, salten con el adverbio, coman con el adverbio, bailen con
el adverbio.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Reflexión sobre el lenguaje: esta actividad puede servir de disparador o actividad intermedia en un proceso de
escritura para reflexionar y ver las funciones del adverbio en relación al verbo, cómo actúa con esa clase de
palabras, sus combinaciones posibles o imposibles, etc. }

Capacidades que prevalecen​: pensamiento crítico, comunicación, regulación emocional.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Filosofamos: ¿qué es literatura?

Esta actividad se propone para los primeros días de clases , durante la etapa de diagnóstico. Involucra las prácticas
de lectura y oralidad.

10
Estrategia

1. Seleccionar distintos tipos de textos que versen en torno a lo literario. Por ejemplo cuentos cortos, novelas,
reseñas de libros, algunos relacionados a la teoría literaria, poemas, ensayos, una entrevista a algún
escritor, etc.
2. Se divide a los estudiantes en grupos y se les da al menos dos tipos diferentes de textos. A partir de ello
tendrán que reflexionar sobre qué es la literatura y sus límites. Se espera que se generen dudas al
encontrarse con la palabra literatura en un ensayo u ante la diversidad bajo el mismo nombre.
3. Cada grupo elaborará una definición de literatura en base a los textos que recibió y luego junto al docente
elaborarán una definición, no estática, que usarán como guía a lo largo del año e irán modificando a
medida que aborden distintos contenidos relacionados. Se puede utilizar ​Padlet para darle el dinamismo
necesario.

Acción poética

Estrategia

Paredes o afiches que expresan.

La consigna es seleccionar del texto literario que se está leyendo una frase o palabra al azar y a partir de ella
escribir ideas, versos, pensamientos al respecto. De esta forma se crea un mural colectivo de sensaciones,
emociones y pensamientos disparados por la literatura. Lo que se escriba aquí puede usarse para charlas en torno a
lo literario.

Esta misma actividad se puede comenzar a partir de fotos que traigan o saquen los estudiantes, relacionadas con
un texto o tema. Por ejemplo, se puede plantear como temática “la comida favorita” y como actividad la escritura
de versos u odas dedicadas a esas comidas.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Compresión: el abordaje de la comprensión en esta propuesta radica en poder superar lo meramente literal y dar
sentido e interpretación personal a los textos.

Oralidad: ​se fomenta la expresión de opiniones, las charlas o debates grupales en los que se trabajan los turnos de
habla, las formas de expresarse, etc.

Producción:​ escrituras colaborativas.

Reflexión sobre la lengua​: esta actividad permite pensar y ver las cuestiones del lenguaje en torno a la literatura.

Reflexión metacognitiva​: revisar los propios conceptos sobre literatura y así como fomentar los intereses a través
de la capacidad del autoconocimiento.

Capacidades que prevalecen​: pensamiento crítico, comunicación, autoconocimiento.

11
Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Laburatorio de escritura

Lugar de trabajo colectivo por el cual pasan los textos en proceso.

Estrategia

Desde Red y junto al DC, impulsamos la producción escrita planificada y con borradores.

1. La propuesta del ​laburatorio es armar distintos grupos por los que pasarán los textos en proceso de
escritura, es decir, una co-corrección de borradores.
2. Cada grupo se encargará de una categoría a revisar (puntuación, cohesión, vocabulario, semántica, etc.), y
le pasará el texto revisado al siguiente grupo. La asignación de tema-grupo puede ir variando de mes a mes.
3. Se devuelve el texto con notas de los aspectos advertidos a revisar. En caso de que el grupo siguiente
observe algún problema de escritura que no le corresponde y que el primer nivel pasó por desatento se
releva para la puesta en común entre todos.

Esta dinámica sirve para la corrección de trabajos prácticos. Una vez que los alumnos entregan el trabajo resulta
interesante brindarles la posibilidad de leer los trabajos de sus compañeros y corregirlos con la dinámica de
laburatorio.​ Una vez que pasó por todos los grupos y se hicieron anotaciones y correcciones sobre el trabajo, se les
da la posibilidad de “mejorar su trabajo” antes de la entrega definitiva.

Todas las instancias de corrección se pueden realizar con herramientas de trabajo colaborativo como un Drive, que
permite cargar y hacer anotaciones en un formato Doc (simil word).

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Producción:​ escritura planificada, en etapas y con instancias de revisión.

Reflexión sobre la lengua​: puesta en práctica de aspectos de la lengua que hacen a un buen escrito.

Reflexión metacognitiva​: capacidad de orientar al otro al tiempo que se detectan dificultades para la lectura.

Capacidades que prevalecen​: conciencia social, autoconocimiento.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

12
Articulación con Nivel Inicial

Taller de títeres

La siguiente propuesta busca articular el Nivel Secundario con el Nivel Inicial. En este caso, los estudiantes del nivel
secundario producirán cuentos para llevar a los jardines de sus escuelas o al más cercano.

Estrategia

1. Escritura de los cuentos​. Para esta instancia es necesario primero hacer un análisis de las características de
los cuentos infantiles. Se puede pedir a los estudiantes que traigan a clase al menos un cuento infantil.
Luego, en el aula y por grupos pondrán en común los cuentos y extraerán de ellos las características
comunes, con la guía y orientación del docente.
2. A partir de ello se arma la planificación de lo que se escribirá y comienza el proceso de escritura siguiendo
los momentos de planificación y el chequeo de borradores. Una opción es tomar algún cuento, película o
personaje clásico y hacer una nueva versión.
3. Diseño gráfico​: en esta instancia se le da diseño a los cuentos para que queden en formato libro. Se puede
contar con la ayuda de otras áreas e implementar el uso de herramientas digitales. Sugerencias digitales:
Canva​ (plantillas gratis en español).
4. Armado de títeres​: se diseñan y se arman los títeres necesarios para la puesta en escena del cuento. Se
puede contar con la ayuda de otras materias.
5. Difusión: ​el evento, la visita al jardín, comienza a ser anunciado y socializado. Para ello tendrán que armar
un folleto de difusión y acercarse al jardín a presentárselo a los chicos.

Las actividades ​2, 3 y 4 pueden hacerse en simultáneo y/o por división de grupos según los intereses y las
fortalezas de cada uno de los estudiantes.

6. Ensayo​: comienza el ensayo de la obra. Pensar especialmente en la dimensión oral.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Comprensión: ​el cotejo de la comprensión de los cuentos que escriban debe darse entre grupos y con el docente.
Este momento estará atravesado por la reflexión metacognitiva constante para evaluar si se comprende, por qué sí
o por qué no. Al mismo tiempo, pensando en el público, se puede manipular el vocabulario, la estructura sintáctica
o la secuencialidad para que sea de más fácil comprensión.

Producción: escritura planificada, en etapas y con instancias de revisión, atendiendo a un público y registro
determinado.

Oralidad: ​práctica de la oralidad en escena. En este caso los estudiantes tendrán que practicar y lograr una
exposición oral marcada por la prosodia, la entonación, etc. que divierta a los chicos y logre expresar lo que está
sucediendo en la historia.

13
Reflexión sobre la lengua​: constante puesta en práctica de la reflexión sobre el lenguaje y cómo impactan las
decisiones en la obra final.

Reflexión metacognitiva​: constante monitoreo de la actividad de producción, oralidad y reflexión sobre el lenguaje
para aprender sobre los aspectos relevantes de esta actividad y las posibilidades de mejora.

Capacidades que prevalecen​: conciencia social, autoconocimiento, comunicación.

Juego para la fluidez lectora

Estar alfabetizado no implica solo leer y escribir. En el caso de la lectura implica poder leer con fluidez y buena
modulación, así como entonación y prosodia.

Estrategia

Para trabajar la dicción y modulación, se propone la lectura de trabalenguas con lapicera en la boca, sostenida
entre los dientes, de manera tal que el estudiante tenga que esforzarse mucho en modular para que se le entienda.

Para poner en juego la producción, se puede pedir que inventen un trabalenguas para desafiar a sus compañeros.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Producción:​ escritura planificada, en etapas y con instancias de revisión.

Reflexión sobre la lengua​: puesta en práctica de aspectos de la lengua que hacen a un buen escrito.

Reflexión metacognitiva​: capacidad de orientar al otro al tiempo que se detectan dificultades para la lectura.

Capacidades que prevalecen​:, autoconocimiento, regulación emocional, pensamiento crítico.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Los otros

La siguiente propuesta está destinada al Ciclo Básico del Nivel Secundario. Articula dos cuentos cortos con una
película. El tema es la otredad y las diferencias culturales. La propuesta puede trabajarse en red con disciplinas
sociales o enmarcarse en un ABP.

Lecturas:

- Monstruos, Ana María Shua


- El otro pie, Ray Bradbury

Serie: Black Mirror: El hombre contra el fuego (Temporada 3, capítulo 5)

14
Película: ​El pequeño salvaje (François Truffaut, 1970) (Trata sobre el Victor de Aveyrón)

Estrategias

1. Antes de la lectura, reflexionar sobre el concepto de “choque cultural”. Se puede utilizar la herramienta
WordCloud ​(disponible en playstore) para que queden plasmadas las palabras principales relacionadas al
tema.

2. Pedirles a los estudiantes que traigan o busquen imágenes en su celular de los que significa para ellos
“choque cultural”.

3. Lectura de los cuentos. Opciones: división por grupos, lecturas fuera del aula. Si son lecturas en voz alta,
valorar la prosodia, entonación y respeto por la puntuación. Si la lectura fue por grupos o de forma cruzada,
se hace un intercambio de la historia, aunque se recomienda que todos lean ambos cuentos. El intercambio
sería una renarración. Esta instancia es una oportunidad para atender a la ​oralidad ​y a la ​comprensión​.

4. Instancia de comprensión. Actividad en la que los estudiantes demuestren la comprensión de los cuentos y
se puedan reponer las dificultades. Opciones: a) retomar las palabras desconocidas y trabajar sobre su
significado y luego armar un juego de completamiento con la palabra adecuada; b) juego de asociación. Se
genera una frase y opciones. Los estudiantes tendrán que especificar a qué opción vinculan con esa frase; c)
armado de la secuencialidad de las historias.

5. Debate oral: ¿vincularían estos textos al concepto de “choque cultural”? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Con qué otros
conceptos o situaciones los vinculan?

6. Ver la película. Es recomendable poder volver a la película para retomar aspectos importantes para vincular
con los cuentos.

7. Instancia de comprensión: armar un cuadro comparativo entre las tres producciones. Comparar secuencia
narrativa (historia y relato), organización textual, vocabulario, etc. Una idea creativa luego de armar el
cuadro y plasmar la secuencialidad, es ​graficarla:​

15
Si los estudiantes han leído algo de estos autores, se recomieda retomar la novela que tengan en mente y ver la
trasposición entre la estructura y el dibujo. Esta imagen fue tomada de Instagram de ​Natalia Rozenbulm​. Esta
misma sugerencia e imagen puede ser retomada en cada lectura que se haga a lo largo del año. De esta forma, al
finalizar el año tendrán muchos “nudos” dibujados. ¡¿Por qué no arrobar la cuenta de Instagram también?!

Otra posible actividad de comprensión implica la reescritura, variando en cronolecto, dialecto, etc., de líneas de los
textos o película.

8. Una vez que se hayan leídos los dos cuentos y visto la película se pueden llevar adelante actividades de
oralidad y producción escrita, incluso en relación con otras materias. Sugerencias:

- Producción escrita​: narrar en primera persona como si fueras uno de los personajes de una de las
historias o hubieras estado allí.
- Producción escrita + oralidad​: escribir el guión de los cuentos, con las adaptaciones necesarias,
para luego filmar un corto.
- Oralidad: dramatización de la lectura, incluso en versión libre. ¿Cómo se sentían los personajes al
vivir esas situaciones?
- Oralidad​: debate. ¿Qué emociones habrá tenido esa gente? ¿Qué hubiera pasado con cada
personaje en caso de no tener ese “choque cultural”.

9. Posibles cierres

La propuesta aquí expuesta no pretende ni es exhaustiva. Cada docente podrá adaptarla acorde al año y
grupo con quien la haga. Dentro de las sugerencias de cierre, especialmente en Nivel Superior, se sugiere la
escritura de un texto académico (monagrafía, ensayo, proyecto, etc.) que se desprenda de una idea central
que les haya surgido a los estudiantes a partir del abordaje de los textos.

También se puede pensar como alternativa realizar una teatralización entre todos o en grupos acerca de
otro choque cultural en la actualidad. Esto permitirá generar empatía con los otros y deberán encarnar el
papel de quienes se sienten desconcertados. La producción de guiones, lenguaje corporal, vestuario,
registro de las obras y creatividad pueden ser evaluados durante el proceso.

Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Comprensión​: actividades que permitan cotejar la comprensión de cada estudiante y que sean de producción
colectiva. De esta forma se evita la exposición de estudiantes a la “no comprensión”.

Producción: escritura planificada, en etapas y con instancias de revisión. Diversidad de géneros y pasajes de
oralidad a la escritura y visceversa.

Oralidad​: puesta en práctica de la oralidad con un fin y atendiendo a un propósito.

Reflexión sobre la lengua​: puesta en práctica de aspectos de la lengua que hacen a un buen escrito.

Reflexión metacognitiva​: capacidad de orientar al otro al tiempo que se detectan dificultades para la lectura.

16
Capacidades que prevalecen​: autoconocimiento, regulación emocional, pensamiento crítico, conciencia social,
comunicación.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Alfabetización en Nivel Secundario (Ciclo Básico)

Dificultades con la ortografía y la puntuación

1. Lean con atención el siguiente fragmento del artículo publicado en el diario Perfil “Los Millennials:
generación instantánea”, de Daniela Bianco (el artículo se puede leer completo en
https://noticias.perfil.com/2018/12/06/los-millennials-generacion-instantanea/​). Luego, realicen las
actividades siguientes.

A pesar de las criticas de los especialistas sobre los vinculos superficiales en epocas de redes sociales, para los
Millennials lo mas im__ortante son las e__periencias y las relaciones humanas. Tal como descri__e un informe del
__itio de eventos “Eventbrite”, el 75 % de los argentinos eli__e gastar su dinero en una e__periencia, m__s que en
algo material o una propiedad. Pero en este tipo de vinculos, tam__ien se ponen en jaque __iertas cuestiones
culturales como la concepci__n de la fidelidad de la pareja.

a. Coloquen las tildes y completen las letras que falten.


b. A partir del punto (a), recuerden por escrito las reglas generales de acentuación (palabras agudas,
graves, esdrújulas y monosílabos) y las reglas obligatorias de uso de una letra (g o j) o
imposibilidades de otras en determinadas posiciones dentro de las palabras (“en todas las palabras,
antes de B o P se escribe M y no N”) que encuentren en este fragmento. Luego, divididos en
grupos, elaborar láminas sobre estas reglas y pegarlas en las aulas.
c. Busquen información sobre ​los Millennials o Generación Y y cuáles son sus características. A
continuación, elaboren un texto breve (dos o tres párrafos) en el que expliquen si se sienten parte
(o identificados) o no de esta generación y fundamenten por qué. Si lo desean recurran a lo visto
sobre adolescencia en la asignatura Salud y Adolescencia.

2. Elijan en cada caso la opción más adecuada de entre las dos posibles. Justifiquen (en la medida de lo
posible y siempre que se pueda) su elección.

_____________ (Fue así que / Fue así como) arruiné mi traje.

_____________ (Hubieron / Hubo) muchos accidentados en esta fiesta.

_____________ (Sino / Si no) te levantás pronto, no te voy a esperar.

El Parque Nacional Talampaya se _____________ (halla / haya) en La Rioja.

17
Fue entonces _____________ (que / cuando) comenzamos la tarea para que nos sobrara tiempo más tarde.

Javier no supo _____________ (por qué / porqué) se olvidó los papeles.

Los alumnos, _____________ (que / quienes) estaban más lejos, no escuchaban muy bien al docente.

Los chicos _____________ (dijeron / dijieron) que no cometieron la travesura.

Luisa es _____________ (media / medio) temeraria.

Me di cuenta _____________ (que / de que) no me puedo enojar por todo.

Se _____________ (vende / venden) taladros baratos.

Viajó a Egipto _____________ (y allí llevó / llevando) una vida muy triste.

3. Detecten en las siguientes oraciones los errores y corríjanlos. Expliquen por qué el uso que se presenta es
incorrecto.
● Participó en el concurso literario quedando afuera.
● Su trabajo la volvió loca y por eso decidió renunciar al mismo.
● Lucas prevée a su hijo de alimentos.
● ¡Jamás mirastes esa serie en Netflix?

Dificultades con la cohesión y la coherencia

Las actividades que ofrecemos a continuación apuntan a trabajar con el concepto de texto y su construcción. El
objetivo principal es que los estudiantes puedan elaborar un texto adecuadamente, teniendo en cuenta,
principalmente, el concepto de cohesión. Para ello es de vital importancia recurrir a los elementos léxicos y
gramaticales como base fundamental para la constitución de un texto.

Reconocimiento de conectores y lectura global

¿Qué son los conectores?

[Repaso para estudiantes.] Los conectores, para usar una metáfora gráfica, nos permiten identificar el esqueleto del
texto, ya que ordenan la redacción para que la información sea presentada de manera coherente. La coherencia es
fundamental para una adecuada comprensión de cada una de las partes de un texto y está dada por la correcta
articulación de contenidos. Los elementos clave para una correcta articulación son los conectores. Para poder
utilizarlos correctamente, es necesario conocerlos y detenernos en su significado.

Los conectores pueden estar constituidos por una sola ​unidad léxica:​ por ejemplo “luego”, “porque”, “finalmente”,
“pero”; o, pueden ser una ​perífrasis,​ es decir, una expresión constituida por más de un término pero que funciona
como unidad. Por ejemplo “en primer lugar”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, “no obstante”, “para concluir”.

Existen muchas maneras de agrupar los conectores según su función en el texto. Para seguir un modelo sencillo, les
proponemos la siguiente clasificación:

18
» 1. Organizadores del texto​. Los hay ​de apertura​: “en primer lugar”, “para comenzar”, “en principio”, “por un
lado”, etcétera; ​de continuidad:​ “en segundo lugar”, “por otra parte”, etcétera; y ​de cierre:​ “finalmente”, “en
consecuencia”, “para concluir”, etcétera.

» 2. De tiempo:​ “después”, “luego”, “más adelante”, “previamente”, etcétera.

» 3. De explicación:​ “es decir”, “esto es”, “por ejemplo”, “o sea”, etcétera.

» 4. De adición:​ “además”, “también”, “incluso”, “asimismo”, “incluso”, “aun” (sin tilde, ya que “aún”, con tilde,
no es sinónimo de “incluso” sino de “todavía”; esto también podemos explicarlo a los estudiantes), etcétera.

» 5. De oposición:​ “sin embargo”, “pero”, “no obstante”, etcétera.

» 6. De causa y consecuencia​: “porque”, “ya que”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, “por eso”, “así que”,
etcétera.

Algunos tipos textuales exigirán más conectores de un tipo que de otro. La clasificación es sólo una herramienta
para orientarnos. Lo importante en esta instancia es reconocerlos para comprender globalmente el texto. Esto nos
permitirá luego conocerlos para poder utilizarlos en la escritura.

Docente: ​¿Cómo selecciono un texto para el trabajo con conectores?

Es importante que el texto presente un correcto uso de los conectores. Para eso, se debe elegir un texto de la
disciplina, identificar sus conectores, y evaluar que estén bien utilizados.

Estudiante: ​¿Cómo sé cuándo un conector está bien utilizado? ​Los conectores articulan los diferentes nodos de
información de un texto. Una vez identificados, debemos comprobar que la relación que establecen entre cada
nodo es la que corresponde al sentido que el texto persigue. Por ejemplo, tenemos las siguientes proposiciones:

“El agua se condensa en la atmósfera en forma gaseosa”;

“La lluvia se produce por la transformación de ese estado gaseoso a líquido”.

¿Podemos unirlas mediante el conector “sin embargo”?

¿Podemos unirlas mediante el conector “por lo tanto”?

¿Podemos unirlas mediante el conector “además”?

Sólo el segundo caso produce coherencia, ya que la primera proposición es causa de la segunda, y la segunda es
consecuencia de la primera. No produce coherencia el primer conector, de oposición, ni el tercero, de adición.
Tampoco sería idóneo un conector de explicación, ya que la segunda frase no es una reformulación de la primera,
sino que aporta una información nueva; ni un conector de tiempo, ya que estamos frente a un texto explicativo, no
narrativo (esto sería posible, pero no preferente); o de organización del texto, porque no estamos señalando una
apertura, continuidad o cierre textual.

● Ejemplo de reconocimiento de los conectores de un texto. En negrita están marcados los conectores.

19
¿Llegó Marco Polo de verdad a China?

Aunque ​muchos historiadores creen que Marco Polo llegó realmente a China, algunos lo han puesto en duda
recientemente. ​Como prueba de que jamás llegó a la nación que erigió en su capital la Ciudad Prohibida, los
escépticos señalan que en su relato no mencionó en ningún momento ninguna de las dos cosas más importantes y
llamativas que caracterizaban al País del Centro (nombre que daban sus habitantes a la antigua China): una, la Gran
Muralla, que resulta visible incluso desde el espacio; y otra, la escritura china, tan particular para un europeo, con
sus estéticos y negros trazos.

Además​, el nombre del famoso explorador no aparece en los archivos chinos de la época, ​a pesar de que él
afirmaba haber ejercido como emisario del gran Kublai Kan. ​Sin embargo​, otros estudios apuntan a que Marco Polo
pudo aparecer en documentos chinos históricos con el nombre de Po-Lo. Y existe, ​también​, otra posible prueba de
su estancia allí: el viajero y comerciante veneciano se refirió a Japón por el nombre que le daban los chinos:
Cipango.

(Fuente: Muy Historia, disponible en


http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/llego-marco-polo-de-verdad-a-china-82139540319
0​.)

Una vez reconocidos los conectores y comprobada la coherencia textual, es más fácil visualizar el esquema (el
“esqueleto”) del texto. De este modo, será más fácil reconstruir la totalidad del texto. Esto, junto con la
identificación de palabras clave en el texto, nos permitirá realizar una lectura global. Es muy importante, entonces,
seleccionar los textos idóneos para desarrollar estas dos estrategias en clase, primero por separado y luego unidas
en una lectura global. De este modo, conseguiremos afianzar las estrategias de poslectura en los estudiantes.

Alternativas de trabajo
Coherencia y cohesión: Trabajo progresivo

Si un estudiante se encuentra con dificultades para trabajar la cohesión podemos plantearle esta actividad con
conectores, de acuerdo con el nivel de fluidez con el que los utilice.

Nivel I: ¿Quién se tragó a Jonás?

¿Qué es una ballena? La confusión tiene orígenes remotos. Podía ser un mamífero, pero _______________ podía
ser un pez. En el libro de Jonás se alude a un gran pez que primero se traga al profeta y luego lo vomita en la costa.
_____________ cuando Mateo hace referencia al mismo episodio, deja en claro que Jonás había padecido su
castigo de tres días y tres noches en el vientre de una ballena.

_______________ Aristóteles ya había reconocido en las ballenas características de los mamíferos, el común de la
gente sigue refiriéndose a ellas como peces. Fue el naturalista sueco Linneo quien, a mediados de 1700 mostró
inequívocamente la verdad: las ballenas respiran aire atmosférico, gestan su cría en el útero y la amamantan.
_______________ son mamíferos.

20
ALTERNATIVA I: Completen los espacios en blanco a partir de la lista de conectores que presentamos a
continuación:

DE ESTE MODO – POR ESO – ANTERIORMENTE – TAMBIÉN

Nivel II: ¿Quién se tragó a Jonás?

¿Qué es una ballena? La confusión tiene orígenes remotos. Podía ser un mamífero, pero _______________ podía
ser un pez. En el libro de Jonás se alude a un gran pez que primero se traga al profeta y luego lo vomita en la costa.
_____________ cuando Mateo hace referencia al mismo episodio, deja en claro que Jonás había padecido su
castigo de tres días y tres noches en el vientre de una ballena.

_______________ Aristóteles ya había reconocido en las ballenas características de los mamíferos, el común de la
gente sigue refiriéndose a ellas como peces. Fue el naturalista sueco Linneo quien, a mediados de 1700 mostró
inequívocamente la verdad: las ballenas respiran aire atmosférico, gestan su cría en el útero y la amamantan.
_______________ son mamíferos.

ALTERNATIVA II: Completen los espacios en blanco a partir de la lista de conectores que presentamos a
continuación. ¡Tengan en cuenta que hay conectores falsos!

DEBIDO A – ES DECIR – POR ESO – SIMILARMENTE – DE ESTE MODO –


ANTERIORMENTE – PARA – AL CONTRARIO – FINALMENTE - TAMBIÉN

Nivel III: ¿Quién se tragó a Jonás?

¿Qué es una ballena? La confusión tiene orígenes remotos. Podía ser un mamífero, pero _______________ podía
ser un pez. En el libro de Jonás se alude a un gran pez que primero se traga al profeta y luego lo vomita en la costa.
_____________ cuando Mateo hace referencia al mismo episodio, deja en claro que Jonás había padecido su
castigo de tres días y tres noches en el vientre de una ballena.

_______________ Aristóteles ya había reconocido en las ballenas características de los mamíferos, el común de la
gente sigue refiriéndose a ellas como peces. Fue el naturalista sueco Linneo quien, a mediados de 1700 mostró
inequívocamente la verdad: las ballenas respiran aire atmosférico, gestan su cría en el útero y la amamantan.
_______________ son mamíferos.

ALTERNATIVA III: En este texto los conectores están ausentes. Completen los espacios con los que crean que
corresponden para darle sentido al texto.

21
Siguiendo la propuesta de PDL Red, esta actividad implica:

Producción escrita​: redacciones planificadas y cuidadas en sus componentes.

Reflexión sobre la lengua​: trabajo de fortalecimiento sobre reglas de ortografía y puntuación.

Reflexión metacognitiva​: reflexión sobre el impacto de la ortografía, la puntuación, la cohesión y la coherencia


sobre la comprensión y la producción de textos.

Capacidades que prevalecen: ​pensamiento crítico, comunicación.

Evaluación: ​para ver posibles estrategias y abordajes de la evaluación, recomendamos ver el 1° Guión del Referente
2019 disponible en la web.

Links y lecturas de interés

Enlaces bibliográficos sobre los conectores

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14815

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70133

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14814

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70136

La cohesión y la coherencia textuales:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92998

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70222

Cassany, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

De Beaugrande, R. y Dressler, W. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, 1997.

Martínez, Roser. Conectando texto. Octaedro: Barcelona, 1997.

Montolío, Estrella. Conectores de la lengua escrita. Ariel: Barcelona, 2001.

Marín, Marta. “Capítulo 28: La gramática y los textos”. En: Una gramática para todos. Buenos Aires: Tinta Fresca,
2008.

Di Alessio, María Beatriz; Destéfanis, Laura. El desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en la escuela
secundaria. Buenos Aires: AEPT, 2016, pp. 16-17.

22
https://dl.dropboxusercontent.com/u/33462067/DI%20ALESSIO%2C%20DEST%C3%89FANIS.%20El%20desarrollo%
20de%20la%20capacidad%20de%20CL.doc

Ducrot, Oswald; Todorov, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Traducción de Enrique
Pezzoni. México: Siglo XXI, 1998.

Melgar, Sara; Rodríguez, Lilia; Tomas, Verónica; Zamero, Marta. Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos -
Cuaderno para profesores. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF – AEPT, 2010, p. 59
y 60-61. ​http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_3_GRIS.pdf

Van Dijk, Teun. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós, 1997.

Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 1998.

VV.AA. Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos – La capacidad de comprensión lectora. Buenos Aires: Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF – AEPT, 2010, pp. ver por áreas/ disciplinas.
http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_2.pdf

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/

http://abc.gob.ar/redescuelas/

23

También podría gustarte