Está en la página 1de 27

Universidad Católica de

Ávila

ASIGNATURA:
Evaluación y Psicodiagnóstico.
Entrevista y Propuesta Terapéutica
Tema 3:
Psicopatología
Profesora:
Dra. Mª Cruz Castellanos Ortega
Titulación:
Máster en Psicología General
Sanitaria
Índice

1. La teoría psicoanalítica
1.1. Aparato Psíquico

Universidad Católica de Ávila


1.2. Funcionamiento patológico de la personalidad
1.3. Mecanismos de defensa
2. Comentario texto Corominas y Sanz (1995)
3. Actividad basada en la lectura de los textos
relacionados con enfermedades crónicas, agudas,
raras, etc. 2
1. La teoría psicoanalítica
• Tiene su origen a principios del siglo XX
• Su fundador fue Freud (1856-1939)
• El inconsciente como motivador de la conducta

Universidad Católica de Ávila


La mente es como un iceberg, que flota con
una séptima parte de su volumen por encima
del agua.
Sigmund Freud (1856-1939).

3
1. La teoría psicoanalítica

Pulsión:
Fuente de excitación continuamente

Universidad Católica de Ávila


corriente e intrasomática que lleva al
sujeto a realizar acciones para descargar
la tensión y satisfacerla.

4
1. La teoría psicoanalítica
• Las pulsiones son antagónicas:
• Eros: tiene que ver con la vida, la sexualidad, la unión,
la creación…
• Thanatos: muerte, agresividad, destrucción, caos…

Universidad Católica de Ávila


5
1.1. Aparato Psíquico
• Freud empieza la descripción del aparato
psíquico en Proyecto de una psicología para
neurólogos (1895).

Universidad Católica de Ávila


• Plantea tres puntos de vista de la
personalidad
• 1.1.1 Punto de vista tópico
• 1.1.2 Punto de vista estructural
• 1.1.3 Punto de vista dinámico
6
1.1.1 Punto de vista tópico
• El punto de vista tópico hace referencia a
las estancias o lugares (topos) de la
personalidad:

Universidad Católica de Ávila


• Las estancias son tres:
• Consciente
• Preconsciente
• Inconsciente
• Al final de su obra Freud consideraba al
7
consciente y al inconsciente
1.1.1 Punto de vista tópico

• Aquello que está aquí y ahora en nuestra


Consciente consciencia

Universidad Católica de Ávila


• Lo que no está en nuestra consciencia pero
si ponemos la atención en ello podemos
Preconsciente hacerlo consciente
• Por ejemplo los lapsus linguae, lapsus
calami…

• Contenidos que no podemos hacer


conscientes de manera voluntaria
Inconsciente • Se manifiestan a través de los sueños, los
síntomas de enfermedades de origen 8
psicológico, el imperativo posthipnótico, etc.
1.1.2 Punto de vista estructural
• Hace referencia a las instancias de la personalidad:
• Ello
• Yo
• Super-yo

Universidad Católica de Ávila


9
1.1.2 Punto de vista estructural
Ello:
Está presente desde el nacimiento. De él surge la
energía para vivir. En él se alojan las pulsiones, es
inconsciente, caótico, amoral y atemporal. Su
finalidad es conseguir la descarga pulsional. Se rige

Universidad Católica de Ávila


por el principio del placer.

10
1.1.2 Punto de vista estructural
Yo:
Se va formando a medida que el niño entra en contacto con
la realidad. Su finalidad es percibir nuestros deseos y
pulsiones y, si es posible, satisfacerlos y si no demorar o
renunciar a ellos. Su finalidad es la de adaptarnos. Se rige

Universidad Católica de Ávila


por el principio de realidad

11
1.1.2 Punto de vista estructural
Super-yo:
Su formación se realiza al tomar contacto el niño con las
normas morales y éticas que la madre y el padre le van
marcando. Su función es mostrar los ideales que el niño
debe alcanzar y alabarle cuando los consigue y reprochárselo

Universidad Católica de Ávila


cundo no. Se rige por el principio del deber. Un superyó
sano es aquél que muestra por igual los derechos de los
demás y los nuestros

12
1.1.2 Punto de vista estructural
Instancias de la personalidad

Universidad Católica de Ávila


13
1.1.3 Punto de vista dinámico
• Hace referencia al conflicto. Puede ser:
• Con la realidad exterior
• Interinstancias

Universidad Católica de Ávila


• Intrainstancias

14
1.1.4 Integración estancias e
instancias de la personalidad

Universidad Católica de Ávila


SUPER
YO
YO Consciente

Inconsciente
ELLO

15
1.2. Funcionamiento patológico
de la personalidad
El funcionamiento anormal, patológico
de la personalidad se puede manifestar
en una de las dos vertientes:

Universidad Católica de Ávila


• Atrofia de la instancia
• Hipertrofia o desarrollo indebido de la
misma

16
1.2.1. Funcionamiento patológico
del ELLO
Atrofia:
• Cuando el ello queda atrofiado, reprimido se produce una
sintomatología neurótica: obsesiva, fóbica, histérica,

Universidad Católica de Ávila


angustia, neurastenia
• Los sentimientos de culpa son intensísimos,
desproporcionados con la falta cometida. Puede llegar a la
enfermedad funcional orgánica (psicosomática)
• También pueden producirse personalidades pobres.

17
1.2.1. Funcionamiento patológico
del ELLO
Hipertrofia:
• El mundo instintivo está potenciado. Se trata de
las personalidades hedonistas. Esto no es

Universidad Católica de Ávila


necesariamente negativo.

18
1.2.2. Funcionamiento patológico
del SUPERYO
Atrofia:
Psicopatía

Universidad Católica de Ávila


Personalidad psicopática (impulsividad,
actuadores) pero con ciertos límites. Frialdad
afectiva
Pocos sentimientos de culpa

19
1.2.2. Funcionamiento patológico
del SUPERYO
Hipertrofia:
• Personalidad obsesiva. Rigidez cognitiva,
personalidades cuadriculadas…

Universidad Católica de Ávila


• Ponen el deber, la obligación por delante de
todo lo demás
• Intransigentes con ellos mismos y con los
demás
20
• Sentimientos de culpa intensos
1.2.3. Funcionamiento patológico
del YO
Atrofia:
Psicosis

Universidad Católica de Ávila


Se produce un fallo en la adaptación a la
realidad, y el ELLO invade la instancia yoica;
el delirio es un intento de reconstruir esa
realidad

21
1.2.3. Funcionamiento patológico
del YO
Hipertrofia:
Personalidades narcisistas. Buscan por
encima de todo sobresalir, quedar bien,

Universidad Católica de Ávila


que se fijen en él. Egocéntricos.
El niño en el bautizo, el novio en la boda y el
muerto en el entierro
22
1.3. Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son


estrategias psicológicas

Universidad Católica de Ávila


inconscientes en un intento del yo
para mantener el equilibrio y aliviar
cierta angustia utilizando métodos
que nieguen, falsifiquen o deformen
la realidad externa o interna.

23
1.3. Mecanismos de defensa
• Negación: rechazo a reconocer una realidad dolorosa o
peligrosa.
• Proyección: consiste en la atribución de los propios deseos,
sentimientos o motivos reprimidos al otro.

Universidad Católica de Ávila


• Regresión: retroceder a conductas y defensas anteriores a la
etapa en la que se encuentra. Ante la dificultad de resolver un
conflicto se vuelve a formas anteriores de afrontamiento aunque
ya no sean las adecuadas por la edad.
• Represión: excluir de la conciencia deseos y pensamientos no
aceptados por la instancia superyoica.
• Formación reactiva: expresar de manera exagerada ideas o
sentimientos opuestos a creencias y sentimientos reprimidos 24
inconscientemente.
1.3. Mecanismos de defensa
• Racionalización: pensar de una manera abstracta y racional
sentimientos y deseos como una forma de alejarse de ellos
porque si se sintiesen más próximos serían más dolorosos.
• Desplazamiento: mover los motivos reprimidos de un objeto
original hacia otro sustituto por la incapacidad de aceptar esos
sentimientos.

Universidad Católica de Ávila


• Identificación: se trata de hacer propias las características de
otra persona para sentirse más capaz de hacer frente a
determinadas situaciones estresantes.
• Idealización: consiste en sobrestimar las cualidades de otra
persona, en realidad se pone al objeto idealizado a cierta
distancia porque al ser tan perfecto nos alejamos de él.
• Sublimación: dirigir los motivos y sentimientos que
previamente se han reprimido por no ser aceptables hacia otros 25
fines socialmente más valorados.
2. Comentario texto Corominas y
Sanz (1995)

Leer el texto y comentarlo en el grupo

Universidad Católica de Ávila


grande

26
3. Actividad basada en la lectura de los
textos relacionados con enfermedades
crónicas, agudas, raras, etc.
Leer los textos y, por grupos, presentar al
resto del grupo el contenido de uno de los
textos seleccionado

Universidad Católica de Ávila


27

También podría gustarte