Está en la página 1de 137

Segunda Parte

• Prevención e Intervención en Trastornos


Psicopatológicos. Psicofarmacología Clínica

P R O F E S O R A D R A . D ª
A L E J A N D R A M E L E R O

T I T U L A C I Ó N : M U P G S
SEGUNDA PARTE

• 4.Evaluación e intervención psicológica de los principales Trastornos psicológicos y su


tratamiento psicofarmacológico

• - Trastornos de ansiedad.

• - Trastornos del estado de ánimo: Intervención en ideas suicidas.

• - Trastornos de Personalidad.

• - Trastornos de Conducta Alimentaria.

PROGRAMA •


- Trastornos adictivos con y sin sustancia.

- TOC.

• - Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Estrés Postraumático.

• - Trastornos de síntomas somáticos.

• - Trastornos del sueño-vigilia.

• - Trastornos del control de impulsos.

• - Trastornos psicóticos.

• 5. Psicopatología y Tratamiento de los distintos trastornos psicológicos a partir de Terapias de


tercera generación.
Universidad Católica de Ávila

3
Universidad Católica de Ávila

T. A. POR SEPARACIÓN
Para el establecimiento del diagnóstico es necesaria una permanencia de los síntomas
durante al menos cuatro semanas en niños y adolescentes (6 meses o más en adultos) y
debe afectar de modo negativo a la vida y el desarrollo del individuo (Orgilés, Espada y
Méndez, 2008).
ANSIEDAD
DESPROPORCIONADA,
EN RELACIÓN AL NIVEL
DE DESARROLLO DE LA
PERSONA, EN EL
MOMENTO EN QUE SE
SEPARA DE SUS
FIGURAS DE APEGO

PREOCUPACIÓN
ALTO NIVEL DE EXCESIVA CUANDO
MALESTAR, QUEJAS ANTICIPA UNA POSIBLE
SOMÁTICAS Y PÉRDIDA,
PREOCUPACIÓN ENFERMEDAD O DAÑO
CONSTANTE. DE DICHAS FIGURAS DE
APEGO.

RECHAZO A SALIR
TEMOR DE QUE OCURRA
LEJOS DE CASA O LA
UN SUCESO “TRÁGICO”
ESCUELA, A ESTAR
COMO PERDERSE, SER
SOLO O DORMIR FUERA
4 RAPTADO, ETC.,
DE CASA .
Universidad Católica de Ávila

MUTISMO SELECTIVO
INCAPACIDAD DE
HABLAR EN
SITUACIONES
SOCIALES EN LAS
QUE SE ESPERARÍA
QUE LO HICIERA

CONLLEVA
PROBLEMAS O
INTERFIERE EN SI HABLA EN
EL ÁREA OTRAS
ESCOLAR, SITUACIONES
LABORAL O
SOCIAL.

5
Universidad Católica de Ávila

FOBIA ESPECÍFICA
Además el DSM 5 recoge que para poder determinar el
diagnóstico, el objeto o situación fóbica debe provocar
ansiedad inmediata, el sujeto debe evitarlo y el miedo ha de
ser excesivo en relación al peligro real que supone la
situación o el objeto específico. Así mismo, tiene que durar
seis o más meses (APA, 2014).

SITUACIO
fuerte miedo malestar NALES
o una clínicamente
ansiedad significativo AMBIENT
persistente y/o ALES
ante un interferencia
objeto o en la vida
situación del individuo. ANIMALE
S
específica
SANGRE/
INYECCI
ONES/DA
ÑO
6
Universidad Católica de Ávila

ANSIEDAD SOCIAL
Miedo excesivo e irracional a determinadas situaciones que requieren de interacción
social. PRESENTE 6 O MÁS MESES

pensamientos
anticipatorios/
TEMOR AL
RIDÍCULO
. temor a ser evaluado
negativamente por parte
de los demás
sensaciones
fisiológicas
desagradables evitando las
situaciones que
le generan
malestar .

ESPECÍFICA

FOBIA SOCIAL
7 GENERALIZADA
Universidad Católica de Ávila

T. DE PÁNICO
• Se puede hablar de trastorno de pánico cuando, a raíz un primer ataque
de pánico, la persona empieza a sufrir ataques con relativa frecuencia y,
además, presenta un elevado temor a que se repitan.

CONDUCTAS
DE HUIDA DEL
SENSACIONES MALESTAR
FISIOLÓGICAS
TEMOR A ANSIEDAD
DESGRACIA

Ataque Taquicardia,
corazón, mareos, etc. EVITACIÓN ESCAPE
ahogarse,
etc.
A. PÁNICO: se caracteriza por una repentina aparición de ansiedad intensa,
8
que alcanza su nivel máximo en unos pocos minutos
Universidad Católica de Ávila

AGORAFOBIA
La persona tiende a evitar situaciones en las que ha sufrido ataques de pánico y
cuando las afrontan acaban escapando (conductas de seguridad).
Montar
en
transport
e público

Hallarse
Los
solo
fuera de
Miedo o espacios
abiertos
casa. ansiedad
intensa
Hacer
a:
cola o en
Los
medio de
lugares
una
cerrados
9
masa de
gente
Universidad Católica de Ávila

T. A. GENERALIZADA

Preocupación
excesiva o
desproporcionad
a acerca de
situaciones o
cosas cotidianas.

sensación de
que no puede
parar de
preocuparse
Ansiedad
continua y
Una preocupación moderada. Otros
lleva a ota/ se síntomas:
preocupa de las insomnio,
preocupaciones irritabilidad,
10 dolores, baja
concentración...
Universidad Católica de Ávila

OTROS T. DE ANSIEDAD
DSM-5
Trastorno de ansiedad inducido por
sustancias/medicamentos

Trastorno de ansiedad debido a otra afección


médica

Otro trastorno de ansiedad especificado

Otro trastorno de ansiedad no especificado

11
TRATAMIENTO
• PSICOFARMACOLÓGICO: TAG (BENZODIACEPINAS, AZAPIRONAS Y
ANTODEPRESIVOS). T. PÁNICO (ISRS), FOBIAS (ISRS Y BZD EN FOBIA
SOCIAL).

• PSICOLÓGICO: TAG (TCC) T. PÁNICO (TCC Y BIBLIOTERAPIA) FOBIAS


(EXPOSICIÓN CON PR/TCC)
Universidad Católica de Ávila

TOC

OBSESIONES COMPULSIONES

MALESTAR E
INTERFERENCIA
EN LA VIDA

13
Universidad Católica de Ávila

TIPOS DE TOC
Comprobadore
s:
Contaminació
n/limpieza
Orden

Obsesivos
puros

Escrupolo
sos
obsesivos

14
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL


TOC

Malestar lleva a
comportamiento
s repetitivos
No se
perciben por
los demás o la
preocupación
es excesiva
Preocupación
excesiva por
defectos
físicos T. DISMÓRFICO
15
CORPORAL
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS RELACIONADOS
CON EL TOC

TRICOTILOMANIA T. ESCORIACIÓN DE LA PIEL

Se arrancan rasgarse la piel


con las uñas de
el bello forma repetida

Conductas hasta que se


repetitivas lesionan
16
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS RELACIONADOS
CON EL TOC

ALGO COMÚN EN TODOS ESTOS PROBLEMAS ES:


Por último hay
• La conducta repetitiva que tener en
cuenta que estos
• La función de la misma: aliviar una sensación previa de comportamiento
s muchas veces
ansiedad se encuentran
automatizados y
• sentimiento de culpa tras realizar el comportamiento el individuo no
es consciente de
• una sensación de falta de control sobre su conducta que que los está
realizando.
genera de nuevo malestar en la persona.

17
TRATAMIENTO TOC
• PSICOFARMACOLÓGICO: ISRS (FLUOXETINA).

• PSICOLÓGICO: TERAPIA DE EXPOSICIÓN CON PR (IN VIVO) AUNQUE


PUEDE COMBINARSE CON EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN Y TÉCNICAS
COGNITIVAS. (INDIVIDUAL O EN GRUPO).
TRASTORNOS DEL
ESTADO DE ÁNIMO
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
Los trastornos del
El estado de ánimo es estado de ánimo son
una actitud o heterogéneos, pero
situación afectiva que coinciden en:
es parcialmente -un deterioro
significativo del
estable en el
funcionamiento global
individuo y que le -síntomas persisten
influye de manera durante semanas o
global, en todas sus meses
áreas -Pérdida de control
sobre el ánimo
20
Universidad Católica de Ávila

ESTADO DE ÁNIMO
MANÍA

HIPOMANÍA

EUTIMIA

DISTIMIA

DEPRESIÓN

21
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS DEPRESIVOS
Perdida de interés por
Estado de ánimo
experiencias de la
deprimido
vida diaria

Se
caracterizan
por:

Alteraciones
Incapacidad de sentir comportamentales,
placer por las cognitivas, físicas,
situaciones emocionales y
sociales.
22
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS DEPRESIVOS

TRISTEZA DEPRESIÓN

23
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR

HACIA SÍ
MISMO

VISIÓN
NEGATIVA

HACIA
HACIA EL
LOS
MUNDO
DEMÁS

24
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR

EMOCIÓN:
COGNITIVO: Tristeza,
PESIMISMO irritabilidad,
desesperanza.

FISIOLÓGICO:
Llanto,cambios en MOTOR:
apetito, sueño, Reducción de
cansancio, tensión Actividades.
muscular

25
Universidad Católica de Ávila

CRITERIOS DSM-5
Cambio en el funcionamiento previo de la persona. Uno de los síntomas debe

ser: estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.

Presentar 5 o más de los siguientes síntomas durante un mismo periodo de

dos semanas: Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, todos los
días.

Reducción importante del interés o el placer por todas o casi


todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.

Cambios en el peso: disminución o aumento (modificación de


más del 5% del peso corporal en un mes)

Cambios en el apetito (aumento o disminución) casi todos los


días.

Cambios en el sueño: Insomnio o hipersomnia casi todos los


días.

Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable


por parte de otras personas).

Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

26
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DEPRESIVO
PERSISTENTE O DISTIMIA
BAJO ESTADO DE
ÁNIMO
PERSISTENTE

INVIERTEN
MÁS LEVE QUE ENERGÍA EN EL
LA DEPRESIÓN TRABJO, NO
PERO MÁS EN
CRÓNICO ACTIVIDADES
PLACENTERAS

27
Universidad Católica de Ávila

DISTIMIA-DSM-5
ESTADO DEPRIMIDO LA MAYOR PARTE DEL DÍA ( 2 años/1 año en
adolescentes) más presente que ausente. Menor gravedad que D.M.
Cambios en el
apetito: apetito
disminuido o
sobrealimentaci
ón.

Problemas en el sueño:
Falta de Insomnio o hipersomnia.
energía o
fatiga.
Dificultades de Baja autoestima.
concentración y/o
para tomar Sentimiento
decisiones. s de
desesperanz
a.

Distimia
28
Universidad Católica de Ávila

OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS


T. de desregulación Ataques de ira de duración desproporcionada.
destructiva del estado de 2 o 3 veces a la semana.
ánimo Estado de animo irritable la mayoría del tiempo en
varios contextos. (entre 6 y 18 años).
T. disfórico premestrual Síntomas en la semana previa a la menstruación y
reducirse o eliminarse durante la semana después a la
misma.
T. depresivo inducido Aparece durante o poco después de una intoxicación
por sustancias o o abstinencia de una sustancia o medicamento o tras
medicamentos la exposición a la misma.

T. depresivo debido a Es consecuencia fisiopatológica directa de una


otra afección médica enfermedad médica.
Otro T. D especificado No cumplen los criterios de los trastornos
/No especificado previamente mencionados pero si causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en las áreas
29
vitales del sujeto.
TRATAMIENTO TRASTORNOS
DEPRESIVOS
• FARMACOLÓGICO: ANTIDEPRESIVOS (ISRS)

• PSICOLÓGICA: TCC Y TERAPIA INTERPERSONAL.


Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS BIPOLAR Y
RELACIONADOS
Presencia de episodios recurrentes de
tipo maníaco, hipomaníaco, depresivo o
mixtos. Alternados con fases de estado
de ánimo normal. En función de cómo se
combinen los distintos episodios vamos a
hablar de un tipo de trastorno u otro.

Se trata de un trastorno de Los problemas emocionales,


origen biológico, cognitivos y conductuales suelen
determinado por aparecer mediante ciclos que
alteraciones de tipo suponen una alteración en la
31 genético y neuroquímico , vida del individuo
Universidad Católica de Ávila

T. Bipolar y Relacionados
• Los individuos que padecen un T. bipolar manifiestan una incapacidad a
la hora de controlar sus emociones, bien por su intensidad, frecuencia o
duración.

T.
Ciclotímico
T. Bipolar II
T.Bipolar I

Ep. Síntomas más Menor


Episodio gravedad
Depresivo e continuados
maníaco Hipomanía y
hipomaníaco
DM

32
- Cicladores rápidos
Universidad Católica de Ávila

CARACTERÍSTICAS EP. MANÍACO

Estado de ánimo
excesivamente
elevado, expansivo o
irritable y con una
energía o actividad
anormalmente alta
dirigida a un objetivo
o agitación
psicomotora sin
objetivo.

Realiza actividades
con consecuencias
negativas o
peligrosas para el
individuo
Aumento de autoestima
o sentimiento de
grandeza; disminución
de la necesidad de Se necesita
dormir, verborrea, fuga hospitalización para
de ideas o sensación de evitar daños a los
que los pensamientos demás y así mismo.
van muy rápido y
33 comportamiento
distraído.
Universidad Católica de Ávila

CARACTERÍSTICAS EP. HIPOMANÍACO

La descripción de los El episodio es de una


síntomas es la misma gravedad menor, no
que la de un episodio causando una grave
maníaco. alteración en el
funcionamiento social
y laborar del individuo
y no requiriendo
hospitalización

Si existen síntomas psicóticos, se


34 trata de un episodio maníaco.
Universidad Católica de Ávila

T. BIPOLAR

• Se debe Especificar si cursa con:


ansiedad, características mixtas, ciclos rápidos,
características melancólicas, características atípicas,
características psicóticas congruentes con el estado de
ánimo o no congruentes con el es tado de ánimo,
catatonía, inicio en el periparto o patrón estacional.
35
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO CICLOTÍMICO
Múltiples periodos en los que
hayan estado presentes síntomas
hipomaníacos que no cumplen Esto debe ocurrir durante dos
los criterios para un episodio años como mínimo (al menos un
hipomaníaco y diversos periodos año en población infanto--
con síntomas depresivos que no ‐juvenil).
cumplen criterios para un
episodio depresivo mayor.

Así mismo, durante dicho periodo


tanto los síntomas depresivos
como hipomaníacos deben haber
estado presentes al menos la
mitad del tiempo y debe existir
una ausencia de síntomas
durante dos meses seguidos.

36
Universidad Católica de Ávila

OTROS TRASTORNOS
RELACIONADOS

•La alteración del estado de


T. Bipolar ánimo producida por la
intoxicación o abstinencia
inducido por de una sustancia o tras de
la exposición a un
sustancias medicamento.

T. Bipolar debido •la causa de dicha


a otra afección alteración se debe a una
afección médica.
médica
•síntomas pertenecientes
T. Bipolar al trastorno bipolar, pero
que no cumplen con
especificado y ninguno de los criterios
diagnósticos descritos
no especificado previamente.

37
TRATAMIENTO T. BIPOLAR
• FARMACOLÓGICO: LITIO, DIVALPROATO (EFICACIA ELEVADA): EFICACES
EN LA FASE DE MANÍA AGUDA. SON EL PRIMER ENFOQUE TERAPÉUTICO.

• TRATAMIEMTO PSICOSOCIAL: PROLONGACIÓN DE T. FARMACOLÓGICA.

• - CONSISTEN EN: PSICOED. TRASTORNO, CUMPLIMIENTO MEDICACIÓN,


PSICOTERAPIA INDIVIDUAL (TCC) Y DE PAREJA O FAMILIAR.
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA
Universidad Católica de Ávila

ANOREXIA NERVIOSA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

MUJERES
ADOLESCENTES TIENDE A CRONIFICARSE
13 Y 14 AÑOS
17 Y 18 AÑOS

MIEDO INTENSO A
ENGORDAR

DISTORSIÓN DE LA
IMAGEN CORPORAL

CONDUCTAS
DIRIGIDAS A OBTENER
UN CUERPO DELGADO

40
Universidad Católica de Ávila

ANOREXIA NERVIOSA
CONDUCTAS AN
evitación

Una dieta restrictiva.

Conductas de tipo purgativo: vómitos autoinducidos, empleo


abusivo de laxantes, abuso de diuréticos, etc.
escape

Conductas compensatorias como el ejercicio intenso, etc.


Aunque la persona también presenta una hiperactividad física
involuntaria, consecuencia de la desnutrición en forma de
inquietud constante.

41
Universidad Católica de Ávila

ANOREXIA NERVIOSA
ADEMÁS SE DEBE
ESPECIFICAR

TIPO: REMISIÓN
RESTRICTIVO O PARCIAL (NO
ATRACONES/PU CUMPLE CRIT. A)
RGAS REMISIÓN
TOTAL

GRAVEDAD ACTUAL
LEVE: 17
MODERADO: 16-16,99
GRAVE: 15-15,99
42 EXTREMO: MENOR 15
Universidad Católica de Ávila

ANOREXIA NERVIOSA
ASPECTOS IMPORTANTES

EL MIEDO A SUBIR DE
PESO NO SE ALIVIA AL
BAJARLO, AL
CONTRARIO

ALGUNAS CREEN QUE


TIENEN SOBRE PESO,
OTRAS NO (SOLO
PARTES DE SU CUERPO.

CONDUCTAS DE
COMPROBACIÓN
(PESARSE, ETC).

AUTOESTIMA DEPENDE
DEL PESO

MINIMIZAN
CONSECUENCIAS
DESNUTRICIÓN

43
Universidad Católica de Ávila

CONSECUENCIAS AN

PSICOLÓGICAS FISIOLÓGICAS
(problemas cardiacos,
(EA deprimido, aspecto infantil, piel NUTRICIONALES
concentración, anaranjada, bello (Falta de minerales,
aislamiento, ansiedad, corporal, hipotensión, calcio, etc.)
apatía, rituales hipersensible al frío,
obsesivos, etc.) amenorrea etc.)

Muerte súbita
44
TRATAMIENTO DE LA AN

asistencia médica, En lo que se refiere a


psicológica y nutricional. la parte dietético-
En concreto, esta nutricional en la
consiste en: Sin embargo, en intervención de los
• La rehabilitación y consejos relación al empleo de TCA, los elementos más
de carácter nutricional. fármacos no existe relevantes son:
• Tratamiento psicológico • Recobrar el peso de manera
mediante terapia individual. consenso, ya que estos
han mostrado ponderal.
• Terapia familiar, sobre todo • Realizar un plan dietético
de tipo psico-educativo. resultados muy individualizado.
limitados en el • Reestablecer o modificar el
tratamiento de la bajo consumo de alimentos y
las creencias de la persona
con anorexia nerviosa acerca
de lo que es una dieta sana.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO AN
Los objetivos del tratamiento psicológico individual son (Ibarzábal-Ávila et al., 2015):
Así mismo, es fundamental, el trabajo motivacional.
• Eliminar distorsiones cognitivas relacionadas con el peso, la figura y la
alimentación (modificación de creencias disfuncionales). Además, la terapia familiar, enfocada en la psico-
educación, es muy importante en el tratamiento de la
• Mejorar la autoestima. anorexia nerviosa, sobre todo en los caso de niños y
adolescentes.
• Estabilizar el estado de ánimo.
Galsworthy-Francis y Steven (2016) realizaron una
• Reducir la impulsividad. revisión sobre el tratamiento psicológico de los TCA y
en el caso de la anorexia nerviosa concluyen que no
• Favorecer una mejor integración social. existe un consenso acerca de cual es el tratamiento
más eficaz para los adultos.

Añadidos a los objetivos propuestos por estos autores, hay que incluir los siguientes: Por ello, la Guía de Práctica Clínica sobre TCA
(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009), recomienda
• Aspectos conductuales: modificación de hábitos alimentarios y reducción de en el siguiente orden las siguientes:
actividad física. Terapia cognitivo conductual
Terapia familiar sistémica
• Eliminación de sintomatología asociada. Terapia interpersonal
Terapia psicodinámica
Terapia cognitiva
Universidad Católica de Ávila

BULIMIA NERVIOSA
ATRACONES MECANISMOS
Ingesta: COMPENSATORIOS
- Breve tiempo. - Vómitos
-Secreto. - Laxantes
-No más de 2 horas -Antidiuréticos
-Alimentos prohibidos -Anorexígenos.
-Cantidad variable. -Ayuno
-desencadenado por EA o Hambre -Actividad física excesiva
-va seguido de alivio.

Características
BN:

EMOCIONES CULPA Y
PREOCUPACIÓN VERGÜENZA (PROBLEMA
INTENSA POR EL PESO OCULTO)
Y LA FIGURA CONDUCTAS DE EVITACIÓN
CORPORAL. (No ir a comidas, etc.)
Body-cheking
47
Universidad Católica de Ávila

BULIMIA NERVIOSA
CRITERIOS DSM-5
Quita tipo no purgativo

• Episodios de atracones frecuentes (ingesta en un periodo


inferior a dos horas muy superior a la normal y pérdida de
A control).

• Realización de conductas compensatorias inadecuadas


repetidas que lleva a cabo la persona con el objetivo de no
B aumentar de peso

• Las conductas compensatorias y de atracón se producen


C al menos una vez a la semana durante tres meses.

48
Universidad Católica de Ávila

BULIMIA NERVIOSA
ADEMÁS SE DEBE
ESPECIFICAR

GRAVEDAD ACTUAL
LEVE: 1-3 EP.SEMANA
MODERADO: 4-7 REMISIÓN PARCIAL
EP.SEMANA REMISIÓN TOTAL
GRAVE: 14 EP.
SEMANA

49
Universidad Católica de Ávila

CONSECUENCIAS BN

ATRACÓN CONDUCTA
(FISIOLÓGICAS: PURGATIVA PSICOLÓGICAS
irregularidades DIURÉTICOS Y
VÓMITO LAXANTES (Ansioso-depresivas,
menstruación, baja autoestima,
distensión (Alteraciones (desequilibrios
dentales, lesiones en problemas
abdominal, electrolíticos, interpersonales,
enlentecimiento las manos, heridas lesiones paredes
garganta, arritmias, consumo sustancias,
basal. COGNITIVAS: tubo digestivo, ) etc.)
Pensamientos naúseas, mareos,
obsesivos, ) etc.)

50
TRATAMIENTO BN
• Tratamiento psicofarmácologico: ANTIDPRESIVOS (FLUOXETINA
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN)

• Tratamiento psicológico: TCC


Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ATRACONES
El DSM-5 es el primero que lo reconoce de
forma aislada y diferenciado de los TECANE

Se caracteriza por reiterados episodios de


atracones de comida, que no van acompañados
de conductas compensatorias para evitar subir de
peso, como si sucede en la BN (Guisado Y Vaz,
2001). El hecho de que no se den
comportamientos de tipo compensatorio es lo
que lleva a la persona frecuentemente a un
problema de sobrepeso u obesidad (Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2008).

52
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ATRACONES
CRITERIOS DSM-5

• Episodios de atracones frecuentes (ingesta en un periodo inferior a dos horas muy


superior a la normal y pérdida de control).
A

• Estos episodios de atracón se caracterizan por: (Ingerir más rápida de lo normal; Comer
hasta que “se siente llena”, siendo esta una sensación desagradable; Ingerir una enorme
cantidad sin sentir hambre; Comer como consecuencia de una emoción de vergüenza ante
B la cantidad de comida ingerida; Tras el episodio autopercepción negativa de sí mismo con
ánimo deprimido y sentimientos de vergüenza.

• Gran malestar ante los atracones


C

• 1 vez a la semana a lo largo de 3 meses


D

• No sigue conducta compensatoria.


E
53
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ATRACONES

ADEMÁS SE DEBE
ESPECIFICAR

GRAVEDAD ACTUAL
LEVE: 1-3 EP.SEMANA
MODERADO: 4-7
EP.SEMANA REMISIÓN PARCIAL
GRAVE: 8-13 REMISIÓN TOTAL
EP.SEMANA
EXTREMA: 14 EP.
SEMANA

54
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ATRACONES
DETERIOR
O
LABORAL

RELACIONE
S
OBESIDAD
INTERPERS
ONALES

CONSECUENCIA
S
SUSTANCIA
PREOCUPA
S
CIÓN PESO
PSICOACTI
Y FIGURA
VAS

PROBLEMA
DIETA
S
PERMANEN
PSICOLÓGI
TE
COS
55
TRATAMIENTO DE TA
• La terapia psicológica es el tratamiento más eficaz y el de primera elección
en el caso del TA, siendo el núcleo del tratamiento la etiología del atracón y la
autoestima del individuo, la cual se encuentra muy relacionada con este. Las
intervenciones del TA, se centran más en la pérdida de peso que en la BN
(García-Marín, Antón-Menárguez y Martínez-Amorós, 2016). Para ser exactos, el
programa de terapia más eficaz para el TA es la aplicación de la TCC junto
con estrategias conductuales dirigidas a la pérdida de peso (Saldaña 2001).
TRATAMIENTO TA
• PSICOFARMACOLÓGICO:

• Reas y Grilo (2008), realizan una revisión sistemática acerca de los tratamientos farmacológicos en el
TA y concluyen lo siguiente:

• Se muestran eficaces en la disminución de los atracones a corto plazo.

• No existe información sobre la eficacia de los fármacos como tratamiento único a largo plazo.

• Los fármacos que han mostrado mayor eficacia son la sibutramina (medicamento anti-obesidad) y
los antiepilépticos.

• La Guía de Práctica Clínica sobre TCA (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009) recomienda el uso
de antidepresivos del grupo ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) para
reducir el número de atracones, pero advierte de que se desconoce su efecto a largo plazo y que
puede ser adecuado solo para un número reducido de pacientes.
TECANE
Universidad Católica de Ávila

CUADROS INCOMPLETOS DE AN O BN
Otro trastorno de la conducta alimentaria o
de la ingesta de alimentos especificado.
- AN Atípica: no se cumple el peso.
-BN de frecuencia baja y/o duración
limitada.
- TA de frecuencia baja y/o duración
limitada.
- Trastorno por purgas: sin episodios de
atracón.
- Síndrome de ingesta nocturna de
alimentos
CRITERIOS DSM-5

Trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de
alimentos no especificado

58
ITINERARIO DIAGNÓSTICO

59
Universidad Católica de Ávila
TRASTORNOS
ADICTIVOS
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
CONDUCTA ADICTIVA: Características

Fuerte dependencia
psicológica, fisica o
ambas

Realización conducta a
pesar de consecuencias
negativas.

Pérdida de control por


parte del individuo ante
una actividad concreta

61
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN

R+ R- Adicción

Abandono
Disminución Comportami Act.
libertad ento Gratificante
impulsivo s
62
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES
(NIZAMA, 2015)

SUSTANCIAS LEGALES
(alcohol, nicotina, SUSTANCIAS ILEGALES
cafeína, psicofármacos y (cocaína, éxtasis, etc.)
ketamina)

Adicciónes a
sustancias o
químicas:

SUSTANCIAS SUSTANCIAS
INDUSTRIALES FOLKLÓRICAS
(solventes, pegamentos, (Floripondio, San Pedro,
combustibles) Ayahuasca)

63
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES
(NIZAMA, 2015)

ADICCIONES SIN SUSTANCIA

NUEVAS
TECNOLOGÍAS

LÚDICAS
JUEGO SOCIALES
64 PATOLÓGICO
Universidad Católica de Ávila

CONCEPTOS BÁSICOS EN LAS


ADICCIONES
CRAVING

INROXICACIÓN DEPENDENCIA

ADICCIÓN A
SUSTANCIAS

SÍNDROME DE
TOLERANCIA
ABSTINENCIA

65
Universidad Católica de Ávila

TRAS. ADICTIVOS: ADICCIONES A


SUSTANCIAS
LOS TRAST. ADICTIVOS
INCLUYEN:
alcohol, cafeína, Cannabis,
alucinógenos, inhalantes, opiáceos,
tabaco y otras sustancias
desconocidas.

REFUERZO DE
ACTIVACIÓN CONDUCTAS
INMEDIATA DEL (EN ESTE CASO
SISTEMA DE DE CONSUMO)
RECOMPENSA Y A LA
DEL CEREBRO CREACIÓN DE
RECUERDOS

AL INDIVIDUO A DESATENDER
LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

66
Universidad Católica de Ávila
TRAS. ADICTIVOS: ADICCIONES A
SUSTANCIAS
DSM-5

•Solo se deja el término “Trastorno Relacionado con Sustancias” (TRS) y se eliminan los conceptos
de abuso y dependencia.
•Para establecer el diagnóstico, la persona tiene que presentar al menos dos síntomas por un periodo
1 de tiempo de un año.

•Se incorpora el nivel de severidad: teniendo en cuenta los criterios diagnósticos se considera bajo
cuando la puntuación es de 2-3, moderado cuando es de 4-5 y severo cuando es de 6 en adelante.
2

•Se ha eliminado el ítem relacionado con problemas legales y se ha añadido un ítem referido al
craving.
3

•Los TRS aparecen divididos en dos categorías: a) los trastornos por consumo de sustancias, y b) los
trastornos inducidos por sustancias, en los cuales se incluyen: la intoxicación, la abstinencia y otros
4 trastornos mentales inducidos por una sustancia o medicación.

67
Universidad Católica de Ávila

TRAS. ADICTIVOS: ADICCIONES A


SUSTANCIAS
TRASTORNO POR CONSUMO DE
SUSTANCIAS (alcohol, cannabis, cafeína, etc.)
Se caracteriza por un consumo problemático de una sustancia que ocasiona en el
individuo deterioro o malestar clínicamente significativo. Este comportamiento
debe estar presente durante 12 meses y se manifiesta a través de:

Una cantidad o frecuencia del Abandono de otras actividades


consumo superior al planeado.
Fracaso de los esfuerzos por abandonar Consumo en situaciones que suponen
el consumo. riesgo físico.
Dedicación de un tiempo excesivo a la Persistencia a pesar de problemas
conducta adictiva. psicológicos o físicos.
Craving Tolerancia

Descuido o abandono de obligaciones. S. de Abstinencia.

ConSumo a pesar de consecuencias.


68
Universidad Católica de Ávila

TRAS. ADICTIVOS: ADICCIONES A


SUSTANCIAS
INTOXICACIÓN INDUCIDA POR SUSTANCIAS
(alcohol, cannabis, cafeína, etc.)

Se tiene que dar un consumo reciente de


una sustancia psicoactiva.

Aparecen alteraciones psicológicas


CRITERIOS DSM-5

clínicamente significativas o una conducta


problemática que surgen tras la
administración de la sustancia.

Uno o más de los siguientes síntomas:


habla pastosa, falta de coordinación,
problemas en la marcha, movimiento
involuntario de los ojos o nistagmo,
problemas atencionales o en la memoria,
69
estupor o coma.
Universidad Católica de Ávila

TRAS. ADICTIVOS: ADICCIONES A


SUSTANCIAS
ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS
(alcohol, cannabis, cafeína, etc.)

riterios DSM-5
Debe haberse interrumpido Aceleración del SNA,
el consumo agudo y
prolongado de la sustancia. temblor de manos
intenso, problemas
del sueño, problemas
digestivos como
A las pocas horas o días del náuseas y vómitos,
cese del consumo, surgen al alteraciones
menos dos de los signos o perceptivas ansiedad
síntomas siguientes
o nerviosismo,
convulsiones y
los signos o síntomas descritos agitación
generan un malestar
clínicamente significativo en el psicomotora.
individuo, o bien un deterioro en
70
las áreas principales de su vida
Tratamiento adicciones
• Psicofarmacológico alcohol: Síndrome de abstinencia (tras desintoxicación, una
pauta de: diazepam (Valium) y polivitamínico. También antidepresivos, ansiolíticos y
antabuse.

• Tratamiento psicológicos eficaces Adicción alcohol: Entrenamiento en habilidades


sociales y refuerzo comunitario (grupos de AA). Terapia conductual de pareja.

• Psicofarmacológico cocaína: no hay medicación eficaz, se usan antidepresivos.

• Psicofarmacológico heroína: metadona.

• Ambas tienen que ir acompañadas de tratamiento cognitivo-conductual.


Universidad Católica de Ávila

ADICCIONES SIN SUSTANCIA


EL JUEGO PATOLÓGICO

JUEGOS MÁS ADICTIVOS: MAQUINAS “TRAGAPERRAS” Y JUEGO


ONLINE

ACCESIBILIDAD
.
CARACTERÍSTICAS

. ILUSIÓN DE CONTROL
AMPLIA
ADICTIVAS

DIFUSIÓN.
. APUESTAS BAJAS
JUEGO CONTINUO Y
REITERADO
PREMIOS

ESTIMULACIÓN
72 SENSORIAL
Universidad Católica de Ávila

ADICCIONES SIN SUSTANCIA


EL JUEGO PATOLÓGICO

DSM-5: “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos


adictivos”.
Comparte muchas características con los TRS
Durante 12 meses la presencia de al menos 4 de los
siguientes síntomas:
TOLERANCIA INTENTA RECUPERAR
PÉRDIDAS
S. ABSTINENCIA MIENTE PARA OCULTAR EL
ALCANCE DE LA ADICCIÓN
FRACASO EN INTENTO DE PROBLEMAS EN DISTINTAS
CONTROLAR EL JUEGO ÁREAS
MENTE PENSANDO EN HA PEDIDO DINERO
APUESTAS
JUEGO COMO ESCAPE
EMOCIONAL

73 *Descartar que dicho comportamiento se haya dado durante un episodio maníaco.


Universidad Católica de Ávila

ADICCIONES SIN SUSTANCIA


• JUEGO PATOLÓGICO

CONDUCTAS
FISIOLÓGICAS
CONDUCTAS
COGNITIVAS
CONDUCTAS
MOTORAS Aumento frecuencia
Distorsiones cardíaca
cognitivas
- Apuestas cada
vez más altas
- Otros

74
Universidad Católica de Ávila

OTRAS ADICCIONES SIN SUSTANCIA


La comunidad científica no logra un acuerdo, algunos autores recomiendan
términos como “abuso” “uso patológico o problemático” para referirse a estas
conductas desajustadas (Laespada, 2013).

SEXO

TRABAJO

COMPRAS

VIDEOJUEGO
SO
INTERNET,

DEPENDENCI
A
EMOCIONAL

75
Universidad Católica de Ávila

OTRAS ADICCIONES SIN


SUSTANCIA
Por otra parte, la CIE-11 (OMS, 2018) ha incorporado el
TRASTORNO POR VIDEOJUEGOS en el apartado titulado
“trastornos debidos a comportamientos adictivos”.
D
u
r
Un patrón de conducta de juego persistente y recurrente.
a
n
t
Ausencia de control sobre su conducta de juego en relación al inicio
e y finalización de la misma, así como a la intensidad, frecuencia y
duración
1
2 Abandono de otros intereses y/o actividades diarias por dedicar el
tiempo al juego.
m
e
s Persistencia en llevar a cabo la conducta de juego a pesar de las
e consecuencias negativas.
76
s
TRASTORNOS DE
SÍNTOMAS SOMÁTICOS
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN

LOS SÍNTOMAS
ESTOS
SOMÁTICOS SIN
SÍNTOMAS
CAUSA
PUEDEN
ORGÁNICA SON
CONVERTIRSE
COMUNES ENTRE
EN PATOLÓGICOS
LA POBLACIÓN

DSM-5: TRAST. DE
SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y
RELACIONADOS

78
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
• Aunque es muy utilizado, el concepto de somatización presenta
problemas en relación a su significado y delimitación diagnóstica.

La característica fundamental de estos


problemas

SOMATIZACIONE
S

FACTORES
PSICOLÓGICOS QUE
T. FACTICIO AFECTAN A LA
79 CONDICIÓN MÉDICA
Universidad Católica de Ávila

T. DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS

• Hacen referencia a la presencia de una queja de dolor


o problema físico, que origina gran malestar en el
individuo y sobre la que no se encuentra una causa
orgánica que la explique de forma completa, a pesar
de una exploración clínica exhaustiva (López y
Belloch, 2002).

80
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS
SOMÁTICOS
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS
Manifestan distintos síntomas somáticos que les
producen gran malestar y dificultades o problemas en
su vida cotidiana

Sufrimiento real, pero no suficiente para establecer


el diagnóstico de una enfermedad médica.

Síntomas: específicos e inespecíficos/ graves o


normales.

Si presenta enfermedad médica asociada-


Preocupación excesiva

Malinterpretan sus signos corporales, como


amenazantes o peligrosos, a pesar de que las pruebas
81 objetivas digan lo contrario.
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS
Universidad Católica de Ávila

SOMÁTICOS

UNOS AFECTACIÓN A SU VIDA VISITA AL MÉDICO; ALIVIO A


Y OTROS NO C.P. EMPEORA A L.P

T. DE SÍNTOMAS
SOMÁTICOS

SÍNTOMAS: DOLOR
DSM-5: CORPORAL, DISFAGIA,
SÍNTOMAS SOMÁTICOS NAÚSEAS, DISTENSIÓN
INTERFERENCIA VIDA ABDOMINAL, ESTREÑIMIENTO,
PREOCUPACIÓN SOBRE PALPITACIONES, VÉRTIGO,
SÍNTOMAS SALUD EXCESIVAS DIFICULTADES
RESPIRATORIAS.
6 MESES

82
Universidad Católica de Ávila

T. A. POR ENFERMEDAD
Preocupación excesiva por parte de la persona de presentar o
contraer una enfermedad médica grave no diagnosticada. Antigua
hipocondría. Preocupación por lo menos durante seis meses.

En general no
presenta síntomas
somáticos o son
leves

La persona ve
alterada su vida. No se encuentra
Comportamientos afectación médica.
excesivos en
relación a su salud.

La preocupación va
Ante síntoma físico
acompañada de
normal, la persona
síntomas de ansiedad
tiene una fuerte
y de susceptibilidad
sospecha de algo
83 hacia problemas de
grave.
salud
Universidad Católica de Ávila

T. ANSIEDAD POR ENFERMEDAD


PENSAMIENTOS:
Creencias de
enfermedad grave.
Convicción variable.
Temor principal + otros
Pensamientos sobre el
proceso y supersticiosos

REACCIÓN
ESTRATÉGICA:
REACCIÓN FÍSICA: Aliviar malestar.
Ansiedad: taquicardia, Reaseguración,
hiperventilación, etc. Comprobación,
Distracción
Racionalización y
Evitación

84
Universidad Católica de Ávila

TRAST. DE CONVERSIÓN
El individuo transforma un problema emocional en uno o varios
síntomas de carácter neurológico, de forma involuntaria o no
intencionada. Es frecuente en mujeres adultas mayores de 35 años y suele
deberse a una reacción a eventos vitales muy estresantes

MOTORES SENSORIALES
SÍNTOMAS

CONVULSIONE FALTA DE
S RESPUESTA

85
Universidad Católica de Ávila

TRAST. DE CONVERSIÓN
síntomas de alteración motora o sensitiva
involuntaria.

CRITERIOS DSM-5
No hayan relación entre el síntoma y una
afectación neurológica o médica existente.

El síntoma no puede explicarse por otro


trastorno psicológico o médico

El síntoma genera malestar clínicamente


signitficativo en el individuo y deterioro de
sus distintas áreas vitales.

Especificar el tipo de síntoma, si es agudo o persistente y si es precedido

86 por un factor de estrés.


Universidad Católica de Ávila

FACT. PSICOLÓGICOS QUE


AFECTAN A LA CONDICIÓN
MÉDICA

Comport.
desadaptativ
os para la
Presencia de uno o más salud
factores de tipo psicológico
o comportamental que
afectan de forma negativa y estilos
de
de manera evidente, a una afrontamient
enfermedad médica, o
incrementando el
sufrimiento de la persona o patrones de
el riesgo de muerte o interacción social
discapacidad.

87
Universidad Católica de Ávila

TRAST. FACTICIO
El trastorno facticio se define como un problema en
el que el individuo simula determinados signos o
síntomas físicos o psicológicos en primera persona
o en otros.

Pueden buscar No se observa la


tratamiento tras presencia de
provocarse o recompensas
inducir a otros una externas claras por
enfermedad o su
lesión. comportamiento.

Puede simular una La supuesta


enfermedad, enfermedad lleva a
provocarla, intervenciones
exagerarla o clínicas
fabricarla. desproporcionadas

88
Universidad Católica de Ávila

TRAST. FACTICIO
Ejemplos de Conductas

manifestación de síntomas depresivos ante la muerte de un ser querido


aunque no haya fallecido nadie, llegando incluso a tener ideas suicidas.

Queja de síntomas neurológicos (mareos, convulsiones, etc.)

Alteración de pruebas de laboratorio (análisis, etc.)

Manipulación de registros médicos que indiquen enfermedad.

Toma de sustancias para inducirse una enfermedad.

Lesionarse a uno mismo o a otros a través de heces, por ejemplo, para


producirse un abceso o sepsis.
89
Universidad Católica de Ávila

TRAST. FACTICIO APLICADO A OTRO

En esta ocasión la persona falsifica los

síntomas físicos o psicológicos de otro y es a

este al que presenta como un individuo

enfermo o discapacitado. Es decir, en este

caso existe la presencia de una víctima

(puede ser un hijo, etc.).


90
TRATAMIENTO EFICAZ
• Psicológico:

• Trastorno de conversión:

- Apoyo emocional, psicoeducación de: síntomas físicos, reducción de


expectativas del paciente de una resolución rápida de síntomas. Refuerzo de
mejoría.

- El resto de trastornos de esta categoría:

• Terapia cognitivo-conductal.

NO SE HA DEMOSTRADO EFICACIA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
TODOS LOS TRAST. COMPARTEN LA IMPULSIVIDAD. ,
Dicha impulsividad incluye distintos factores
biopsicosociales y se caracteriza por :

a)Una reducción de la a)Una presencia de


capacidad para anticipar errores a la hora de
las consecuencias planear estrategias, que
negativas de la les lleva a conductas
realización de la inmediatas, en ausencia
conducta impulsiva. de una reflexión previa.

a)Una baja o nula


conciencia de los
problemas que puede
acarrerar su
comportamiento en el
futuro.
92
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
• De manera resumida, la impulsividad es entendida como una
reacción precipitada y no planificada ante uno o varios estímulos,
tanto internos como externos, en la que se desatiende a las
posibles consecuencias aversivas derivadas de dicha respuesta
súbita ( Roncero, Rodríguez-Urrutia, Grau-López y Casas, 2009).

TODOS LOS TRASTORNOS


CLASIFICADOS EN ESTA
CATEGORÍA DIAGNÓSTICA TIENEN
EN COMÚN:

Incapacidad de resistir el A nivel neurobiológico un


impulso seguida de una posible déficit
emoción de alivio o serotoninérgico
satisfacción (refuerzo
negativo)
93
TRASTORNO NEGATIVISTA
Universidad Católica de Ávila

DESAFIANTE
• Cuando esta conducta persiste en el tiempo y la frecuencia e intensidad
de la misma es superior a lo considerado “normal”, se puede hablar de la
presencia de un trastorno psicológico

Este trastorno Las emociones y


conductas son:
psicológico se cólera o enfado,
caracteriza por pataletas,
un patrón discusiones,
repetido de desafíos,
comportamiento desobediencia,
insultos, molestar a
negativista, otros a propósito,
desobediente, culpar a otros de
desafiante y sus actos, hostilidad
hostil hacia las o resistencia física
con agresividad,
figuras de así como un
autoridad comportamiento
vengativo.

94
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE
DSM-5

Se tienen en consideración parámetros distintos en función de

la edad del niño:

Menor de 5 años: comportamiento repetido todos los días

durante 6 meses.

Mayor o igual a 5 años: comportamiento presente al menos una

vez por semana como mínimo durante seis meses.

También hay que tener en cuenta la intensidad de los


95
comportamientos.
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO EXPLOSIVO
INTERMITENTE
•Comportamiento violento repetido y frecuente que evidencia una falta de control de
impulsos. La agresividad se manifiesta a través de una de las conductas siguientes:
•- Agresión verbal o física contra la propiedad, los animales o las personas, dos veces de
media por semana a lo largo de tres meses.

A •- Tres conductas agresivas impulsivas que dañan o destruyan la propiedad o que


provoquen una lesión física a animales o personas. Esto debe ocurrir en el último año.

•B. La intensidad del comportamiento agresivo durante los arrebatos es excesiva con
respecto a la provocación o estímulo desencadenante. La provocación es subjetiva.

•C. Los arrebatos violentos son impulsivos o no premeditados y no buscan un objetivo claro
o palpable (poder, dinero, etc.,).

C
96
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE CONDUCTA
CRITERIOS DSM-5

Conducta frecuente en la que el individuo se salta los derechos básicos de


otras personas, así como las normas sociales adecuadas a su edad. Este
comportamiento debe estar presente el último año junto con al menos tres
de los criterios siguientes, de los cuales uno debe continuar en los últimos
seis meses:

Agresión a personas
y animales

Destrucción de la
propiedad

Engaño o robo

Incumplimiento
grave de las normas
97
PIROMANÍA
Universidad Católica de Ávila

A.Causar intencionadamente incendios en más de una ocasión.

A.Presentar emociones como la excitación o la tensión antes de


provocar el incendio.

A.Mostrar de interés, fascinación, atracción o curiosidad por el


fuego y lo que rodea al mismo.

A.Sentir placer o alivio cuando provoca un incendio o presencia las


consecuencias de este.

A.El incendio no se provoca con el objetivo de: beneficio económico,


para expresar una idea sociopolítica o para ocultar una actividad
ilícita. Tampoco por venganza o para mejorar sus condiciones de
vida NI como consecuencia de una alucinación o delirio.

A.No se realiza el diagnóstico si sucede en un episodio maníaco o en el


curso de un trastorno de personalidad antisocial.
98
Universidad Católica de Ávila

CLEPTOMANÍA
CRITERIOS DSM-5

• Dificultad repetida para resistir el impulso de robar cosas


A materiales que son innecesarias y carentes de valor.

• Incremento de la tensión justo antes de realizar el robo.


B

C • Sensación de placer o alivio en el momento de cometer el robo.

• No se lleva a cabo el robo para expresar vengaza ni rabia, así


D como no es debido a un delirio o alucinación.

• El robo no se debe a la presencia de un trastorno de conducta,


E episodio maníaco o un trastorno de personalidad antisocial.

99
TRASTORNOS
RELACIONADOS CON
TRAUMAS Y
ESTRESORES
PSICOPATOLOGÍA

P R O F. D R A . D ª A L E J A N D R A
M E L E R O

T I T U L A C I Ó N : P S I C O L O G Í A

Email: arebeca.melero@ucavila.es
Universidad Católica de Ávila


INTRODUCCIÓN
Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés son una
categoría de trastornos que comparten un criterio diagnóstico
principal: la exposición a un suceso traumático o estresante.

ESTRESOR

Es aquel que trastorna el Puede tener un origen muy


equilibrio cognitivo, variado: físico, económico, social
fisiológico, emocional o o de otro tipo y, un factor
conductual normal de un traumático es una situación que
individuo entraña una amenaza para la
vida (muerte, daños graves o
violencia sexual) en uno mismo o
una persona del entorno
101
(familiar, amigo)
TRASTORNO DE ESTRÉS
Universidad Católica de Ávila

POSTRAUMÁTICO
• Se trata de un problema que le puede suceder a cualquiera y en todas las
edades. Su prevalencia es alta y es común entre los militares, suponiendo
un grave problema de salud pública, que implica costes muy elevados
(Carvajal, 2002).

Este trastorno se caracteriza por tres aspectos


fundamentales:

síntomas
relacionados
conductas de con un estado
evitación de alerta
pensamientos permanente
invasores

102
FACTORES DE RIESGO
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
CRITERIOS DSM-5

A. La persona ha • Vivencia directa y en primera persona


estado expuesta a • Experiencia indirecta del evento traumático
• Conocimiento del evento traumático violento o
una situación de accidental sucedido a alguien de su entorno.
muerte, lesión grave o • Exposición reiterada o extrema a aspectos
aversivos/repulsivos del evento traumático (ejemplo:
violencia sexual, en al profesionales (policías, personal de emergencias,
etc.) que recogen restos humanos, al maltrato, etc.,).
menos una de las
siguientes formas:

B. Tras el evento • Recuerdos angustiosos repetidos e involuntarios


(flasbacks)
traumático, la persona • Sueños desagradables reiterados relacionados con
manifiesta al menos el evento traumático
• El sujeto siente o experimenta que el suceso se
uno de los síntomas repite (reacciones disociativas).
intrusivos asociados • Aparece un malestar emocional intenso cuando el
sujeto se expone a factores internos y externos
a este, descritos a relacionados con el suceso.
• Manifestación de reacciones fisiológicas elevadas
103 continuación: cuando el sujeto se expone a factores internos y
externos relacionados con el suceso traumático.
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
CRITERIOS DSM-5


C. Conducta de evitación • La persona evita pensamientos y
repetida ante los estímulos sentimientos desagradables asociados al
relacionados con el evento suceso traumático, así como situaciones
traumático. externas (personas, lugares, cosas, etc.)

• Dificultad para recordar aspectos relevantes del


evento traumático (debido a una amnesia
disociativa).
A.D. Alteraciones a nivel • Creencias negativas intensas acerca de sí mismo,
cognitivo y emocional los demás y el mundo
relacionadas con la situación • Interpretación distorsionada del suceso traumático
o evento traumático. Estas se (de su origen o sus consecuencias), lo cual le lleva a
acusar a los demás o así mismo de lo ocurrido.
manifiestan a través de las • Presencia de un estado emocional negativo
siguientes características: persistente (culpa, enfado, etc.).
• Reducción notable del interés por las actividades
gratificantes.
104 • Desapego o extrañeza con respecto a los demás.
• Dificultad persistente a la hora de sentir emociones
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
CRITERIOS DSM-5

• 1.
• Conducta irritable y arrebatos de ira sin
motivo o que exceden al mismo. Se
expresan a través de agresiones verbales
o físicas.
• Conducta imprudente o auto-destructiva
E. Alteración grave del estado (conducción peligrosa, consumo excesivo
de alerta y reactividad. Esto se de sustancias psicoactivas, etc.).
observa a través de: • Comportamiento hipervigilante.
• Respuesta de sobresalto excesiva.
• Dificultades de concentración (les cuesta
seguir una conversación, etc.)
• Alteraciones en el sueño.

LA ALTERACIÓN DEBE
ESTAR PRESENTE
DURANTE MÁS DE UN
105
MES.
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO


• DIFERENCIAS CON EL TEPT

Los síntomas clínicos


se manifiestan,
Se define por ser
aproximadamente, una
agudo.
hora después de dicho
evento traumático

A.El trastorno tiene una


duración entre tres y 30
días, tras la exposición
al trauma. El inicio de
los síntomas suele ser
seguido del trauma.
106
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
CRITERIOS DSM-5

•Manifestación de síntomas de tipo emocional o comportamental como


consecuencia de uno o varios factores de estrés conocidos, que suceden en los
tres meses posteriores al inicio del factor o factores de estrés.
A

•Los síntomas o comportamientos mencionados son clínicamente significativos y


se manifiestan a través de una o las dos características siguientes:
•Malestar elevado y exagerado en relación a la gravedad real del factor estresante.
•Deterioro significativo en las principales áreas de la vida del sujeto.
B

•La alteración no cumple criterios para otro trastorno psicológico ni es una


exacerbación de éste.
•Los síntomas no aparecen en una situación de duelo.
•Cuando el factor de estrés y sus consecuencias desaparecen, los síntomas no se
C, D Y E mantienen más de otros seis meses.

107
Universidad Católica de Ávila

OTROS
• TRASTORNO DE APEGO REACTIVO

Situación que
dura más de 12
Debido a un cuidado insuficiente
meses.

No muestra emociones positivas


ni relaciones con los demás.

No se deja proteger o apoyar


ante emociones desagradables.

Conducta retraída
emocionalmente con cuidadores

Niño/a mayor de 9 meses.

108
Universidad Católica de Ávila

OTROS
• TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA

Relacionado
Interactúa Excede los con
Niño /a de No se debe a negligencia o
activamente límites
más de 9 conducta cuidado
con adultos ajustados a la
meses. impulsiva insuficiente.
desconocidos edad

109
TRATAMIENTO TEPT
• PSICOFARAMACOLÓGICO: INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA, ISRS
Y BZD.

• PSICOLÓGICO: TCC (TERAPIA DE EXPOSICIÓN: IN VIVO Y EN


IMAGINACIÓN), EMDR.
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
• TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

PATRÓN ESTABLE O INFLEXIBLE


MANTENIDO EN EL TIEMPO

De la forma de pensar, Malestar y deterioro en las


percibir y comportarse áreas de vida desde el
principio de la adultez.

Alta incidencia en la
población genereal.
Se pueden presentar
aislados o junto a
112 otros trastornos
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN
Desde el DSM-III se diferenció entre:

Síndromes Trastornos de la
personalidad.
clínicos. Correspondientes al
Correspondientes eje II.
al eje I. Estos pueden
ocasionar un
empeoramiento del POCO INTERÉS
trastorno del eje I. POR LOS
Egosistónicos,
factores de PROFESIONALES
vulnerabilidad del
origen de otros
trastornos
psicológicos y
condicionan su
mantenimiento,
aparecen de forma
precoz y son estables
en el tiempo.
113
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN: TRASTORNO
GENERAL DE LA PERSONALIDAD

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento

que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este

patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:

1. Cognición
2. Afectividad (el
(formas de
rango, la
percibir e
intensidad, la
interpretarse a
labilidad y la
uno mismo, a
adecuación de la
otras personas y
respuesta
a los aconte-
emocional).
cimientos).

3.
4. Control de los
Funcionamiento
impulsos.
interpersonal.

114
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN: TRASTORNO
GENERAL DE LA PERSONALIDAD

• El patrón persistente es inflexible y se extiende a


B una amplia gama de situaciones personales y
sociales.

• El patrón persistente provoca malestar


clínicamente significativo o deterioro de la
C actividad social, laboral o en otras áreas
importantes.

• El patrón es estable y de larga duración, y su


D inicio se remonta al menos a la adolescencia o
edad adulta temprana.

• El patrón persistente no se explica mejor como


una manifestación o consecuencia de otro
trastorno mental.
EYF • no es atribuible a los efectos fisiológicos de una
115
sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o
de otra afección médica (p. ej., traumatismo
Universidad Católica de Ávila

GRUPO A: TP PARANOIDE
Se trata de un trastorno en el que la persona se muestra de manera desconfiada y
suspicaz con respecto a las demás personas. A pesar de no poseer pruebas, esta
cree que las intenciones de la gente son malas y que pueden causarle daño y
decepcionarla, por lo que duda de la lealtad de su entorno (amigos y conocidos).

tiende a adivinar el rencor muy elevado y


Suele contar pocas cosas pensamiento de los demás tiende a percibir ataques a
a los demás porque teme y determinar como su carácter y reputación
que dicha información se maliciosos comentarios y que solo son apreciados
utilice con mala intención conductas, que no lo son por sí misma y reaccionar
en realidad contraatacando

Este trastorno suele


suele creer que su pareja
comentar al principio de la
le engaña, a pesar de no
edad adulta y su
existir prueba alguna de
prevalencia estimada es
este hecho
del 2,3%

116
Universidad Católica de Ávila

GRUPO A: TP ESQUIZOIDE
Las características que describen este trastorno son: un deterioro en las habilidades
sociales, acompañado de un distanciamiento de las relaciones interpersonales,
caracterizado por una baja expresividad emocional en distintos contextos sociales.

El individuo no siente placer cuando está con personas íntimas y busca estar solo

no disfruta de casi ninguna actividad y no se muestra interesado en mantener


relaciones sexuales

, no reacciona ante los comentarios positivos o negativos que puedan realizarle otras
personas, mostrándose indiferente, frío y sin afectividad

Como consecuencia, la persona va a tener problemas sociales y familiares (no tiene


amigos, no tiene pareja), laborales y de salud (problemas de autocuidado, etc.)

El problema comienza al inicicio de la etapa adulta y su prevalencia se encuentra


117 entre un 3,1 y un 4,9% (APA, 2014).
Universidad Católica de Ávila

GRUPO A: TP ESQUIZOTÍPICA
Este trastorno se define por un comportamiento general en el que el
individuo muestra un déficit social asociado a una conducta excéntrica
(al vestir, hablar, comportarse o gesticular). Además, este presenta
dificultades a la hora de establecer relaciones interpersonales, así
como distorsiones de tipo cognitivo (creer que algo ha sucedido como
consecuencia de su pensamiento) y perceptivo (oír una voz e, incluso,
ilusiones corporales), incomprensibles a nivel psicológico

fobia social
ante cualquier
suspicacia, persona,
afecto limitado incluso familiar
pensamientos o poco
raros o apropiado,
ideas de mágicos que Prevalencia se sitúa
referencia (no interfieren en el entre el 0,6 y 4,6% en
un fuerte delirio) modo en que
malestar, se comporta y población general.
habla
ADOLESCENCIA,
118 HOMBRES.
Universidad Católica de Ávila

GRUPO B: TP ANTISOCIAL
La persona que sufre este trastorno presenta un comportamiento
manipulador, irresponsable y que violenta los derechos de los demás,
con el objetivo de sacar provecho a nivel personal o por puro placer

Prevalencia se sitúa
SALTAN entre el 0,6 y 4,6% en
NORMAS población general.
SOCIALES ADOLESCENCIA,
HOMBRES.
CARECEN
DE
EMPATÍA
(crueles y
cínicos)
DIAGNÓSTI
NO CO SE
MUESTRAN ESTABLEC
REMORDIMI E A PARIR
119 ENTO DE LOS 18
AÑOS
Universidad Católica de Ávila

GRUPO B: TP LÍMITE
Comienza en el inicio de la etapa adulta y sus características principales son: la presencia
de relaciones interpersonales inestables (o idealizan u odian a la gente), un
comportamiento impulsivo y distorsiones con la propia imagen, todo lo cual se da en
varios contextos.

GRANDES
Orevalencia del PROBLEMAS
trastorno en FUNCIONALES
EE.UU se sitúa en SENSACIÓN
CRÓNICA DE
un 4% y en VACÍO
España en 1-2% . CONDUCTAS
EXTREMAS PARA
EVITAR
ABANDONO
DIFICULTAD
CONTROL IRA
PARANOIDE E
INTOLERANCIA
ABURRIMIENTO
MUJERES
SUICIDIO
120
Universidad Católica de Ávila

GRUPO B: TP HISTRIÓNICA
Se manifiesta a través de una emotividad exagerada
(teatralización, etc.), que busca llamar la atención en distintos
contextos y comienza en las etapas iniciales de la vida adulta.

INÓMODA SI NO ES
EL CENTRO DE
ATENCIÓN

CAMBIO RÁPIDO A SEDUCTORA Y


APLANAMIENTO PROVOCATIVA
AFECTIVO

HABLA AUSENTE FÁCILMENTE


DE DETALLES INFLUENCIABLE

CREE QUE LAS PREVALENCIA:


121 RELACIONES SON
MÁS ESTRECHAS 1,84%
Universidad Católica de Ávila

GRUPO B: TP NARCISISTA
Imagen distorsionada de uno mismo: la persona se cree omnipotente, con un
poder especial. Son personas que se muestran prepotentes, egocéntricas y
tienen fantasías de éxito, poder, belleza, etc. de manera ilimitada. Siempre
exageran sus logros y creen que son únicos, por lo que intentan
relacionarse con personas que consideren especiales como ellos.

AUSENCIA DE EMPATÍA

HIPERSENSIBLES ANTE LAS CRÍTICAS.


Se muestran envidiosos o creen que eles envidian.

PROBLEMAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. Deseo de ser


centro de atención y admiración. Manipuladores

122 PREVALENCIA:entre el 0 y el 6,2% en población general.


Universidad Católica de Ávila

GRUPO C: TP EVITATIVA
Este es un trastorno heterogéneo, que se caracteriza por un
comportamiento generalizado de:

A) RETRAIMIENTO SOCIAL, es decir, la persona evita las


situaciones en las que debe interactuar socialmente con los
demás (aunque sean situaciones laborales) POR MIEDO A LA
CRÍTICA O A SER RECHAZADO
B) SENTIMIENTOS DE INADECUACIÓN O INCOMPETENCIA
(se ve como alguien inferior en todos los aspectos)

C) UNA ELEVADA SENSIBILIDAD ANTE UNA POSIBLE


EVALUACIÓN NEGATIVA POR PARTE DE OTROS, lo que
le lleva a no realizar nuevas actividades por miedo a
hacer el ridículo

SI LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN PREVALENCIA:


123
LA VIDA SOCIAL 2,4% en población general.
Universidad Católica de Ávila

GRUPO C: TP DEPENDIENTE
El DSM-5 (APA, 2014) describe a las personas que sufren este trastorno
como: sumisos, con excesiva necesidad de cuidados y temor excesivo
a la separación o abandono. Estas personas llegan al punto de hacer
cosas desagradables para lograr aceptación de los demás y cuando
terminan una relación íntima, enseguida buscan otra para no estar
solos.

Dificultad para Déficit de llevar a


Estilo pasivo, cabo planes y
tomar decisiones
dejan que otros afrontar
en el día a día,
Baja autoestima asuman problemas en
sin que otra
responsabilidades solitario
persona les
propias.
valide.

factores de riesgo: haber padecido una PREVALENCIA:


enfermedad crónica en la infancia y Entre 0,49 y 0,6 % en población
124 haber sufrido ansiedad por separación. general.
Universidad Católica de Ávila
GRUPO C: TP OBSESIVO-
COMPULSIVA
La persona que padece este trastorno de personalidad se muestra
excesivamente preocupada por aspectos como el orden, la perfección,
el control mental y en la relación con los demás, renunciando a la opción
de ser flexible, franco y eficiente.
Se pierde en los detalles, la realización de listas, el
establecimiento de normas, etc., y pierde de vista el
objetivo principal de lo que tiene que hacer.

Debido al perfeccionismo, no finaliza las actividades o


tareas, o deja de lado actividades de ocio y a su entorno
por el trabajo.

Es una persona inflexible en aspectos relacionados con


los valores o la ética

Se muestra incapaz de desechar objetos inútiles, lo


consideran despilfarrar

Es tacaño consigo mismo y los demás, rígido y terco

125 PREVALENCIA: Entre 2,1 y 7,9 % en población general.


TRATAMIENTO T. PERSONALIDAD
• PSICOFARMACOLÓGICO/ PSICOLÓGICO: FALTA DE EVIDENCIA CIENTÍFICA.

• TRASTORNO LÍMITE: ANTIDEP, ANTIPSICÓTICOS, LITIO. La terapia cognitivo-


conductual dialéctica y la terapia de conducta parecen ser los dos
únicos tratamientos psicológicos que pueden ser calificados
como tratamientos de «eficacia probable», dado que cuentan con avales
empíricos suficientes para ello, y únicamente en relación al TP límite.
Universidad Católica de Ávila

INTRODUCCIÓN

- Las psicosis representan el grupo de


trastornos psicológicos más graves. Se
caracterizan por cuadros de síntomas
que ocasionan una desorganización
extrema de la personalidad del
individuo: delirios, alucinaciones,
pérdida de contacto con la realidad,
ilusiones y comportamiento bizarro

127
Universidad Católica de Ávila

Síntomas generales de T. Psicóticos

T. Formales del Pensamientos corrientes que se tornan


Pensamiento confusos y aparecen desorganizados. Son muy
lentos o muy rápidos.
Falsas creencias o Pensamientos absurdos o infundados que se
delirios convierten en irrebatibles.
Alucinaciones: Percepciones sin estímulo real
Cambios afectivos y de - cambios repentinos en el estado de ánimo
percepción - Emociones menos intensas
- Sensación de extrañeza y de aislamiento del
mundo
Cambios conductuales - Pueden estar muy activos
- No hacer nada en todo el día
- Reírse o enfadarse sin motivo
128
Universidad Católica de Ávila

Primer Episodio Psicótico


• Se desarrolla en tres fases (Ortiz, Alonso, Ubis y Ruiz de Azúa,
2011):

Recuperación

F. Aguda

F. Prodrómica Tratamiento Prev. Recaídas


Brote

- Complicado establecer diagnóstico.


- Tras el episodio aparece: angustia y preocupación.

129
Universidad Católica de Ávila

Esquizofrenia
Tienen que presentarse al menos dos los
siguientes síntomas a lo largo de un mes (a
menos que se haya intervenido previamente con
éxito):

•Síntomas positivos:

•Delirios

•Alucinaciones

•Discurso desorganizado (ejemplo: disgregación o


130
incoherencia frecuente).
Alteraciones Psicopatológicas de la
Universidad Católica de Ávila

Esquizofrenia
Pensamiento T. formales: asociaciones ilógicas, pensamiento
disgregado e incoherente y bloqueos mentales. T.
contenido: delirios e I.D.
Lenguaje y habla Lenguaje pobre, desorganizado y neologismos.
mutismo, expresión emocional disminuida.
Percepción Hiperestesia o hipostesia. Ilusiones y
alucinaciones
Afectividad Ansiedad, estados afectivos desorganizados.
Pobreza afectiva: aplanamiento emocional.
Motricidad Catatonia . Estereotipias, actos motrices
repetitivos, ecopraxias y manierismos motrices.
Integración del yo Despersonalización e irrealización (en etapas
iniciales)
Motivación
Falta de motivación. Apatía, abulia.
131 Cognición
Déficit en atención, memoria y funciones
Universidad Católica de Ávila

T. PSICÓTICO BREVE

Agudo y
temporal

Situaciones de
estrés extremas

Frecuente en:
Recuperación
TP Límite,
de
Histriónico,
funcionamiento
Esquizotípco y
previo.
Esquizoide.
132
Universidad Católica de Ávila

T. ESQUIZOAFECTIVO

TRASTORNO
ESQUIZOAFECTIVO

Seguidos o precedidos de
Síntomas del criterio A de un episodio depresivo,
la esquizofrenia (delirios, maníaco o mixto durante
alucinaciones, etc.) un espacio de tiempo
durante, al menos, dos significativo del total de la
semanas en ausencia de permanencia de las fases
síntomas afectivos. activa y residual del
trastorno

133
Universidad Católica de Ávila

T. ESQUIZOFRENIFORME

No deterioro
funcional del
Duración individuo
inferior a 6
Delirios y meses
alucinacione
Comienzo s
repentino

SE DESCONOCE LA CAUSA.
JÓVENES.
MEJOR PRONÓSTICO QUE LA ESQUIZOFRENIA.

134
Universidad Católica de Ávila

TRASTORNO DELIRANTE
• . Se caracteriza por la manifestación de uno o varios delirios crónicos bien
sistematizados y con apariencia lógica, pero basados en fundamentos erróneos
e irrebatibles.

Desarrollo:

Contenido del progresivo e Sujetos de No sé da a


delirio insidioso. mediana edad penas
Periodos: No se dan
uniforme y con rasgos de deterioro de la
mayor o alteraciones
humor del personalidad personalidad.
menor senso-
sujeto paranoide, Vida de la
actividad perceptivas o
consonante dependiente o persona
delirante alucinaciones
con este. histriónica afectada.
mantenidos en
135 el tiempo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

136
Universidad Católica de Ávila
TRATAMIENTO
• ANTISPICÓTICOS: EL MÁS UTILIZADO HALOPERIDOL (TARDA EN HACER
EFECTO ENTRE 1 Y 3 SEMANAS Y EL MAYOR BENEFICIO A LAS 8
SEMANAS).
CLOZAPINA(LEPONEX)/RISPERIDONA(RISPERDAL)/OLANZAPINA
(ZYPREXA)/QUETIAPINA (SEROQUEL).

• PSICOLÓGICO: GRUPOS DE AA, TERAPIA CONDUCTUAL, EDUCACIONAL


(CON FAMILIARES), ENTRENAMIENTO EN H. SOCIALES (TC).
REHABILITACIÓN LABORAL.

También podría gustarte