Está en la página 1de 16

¿Qué es el útero retroverso?

– Causas y
síntomas
Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga), Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo) y Zaira
Salvador (embrióloga).
Actualizado el 26/01/2021

  
El útero retroverso es una variante anatómica de este órgano que está presente en el
20-30% de las mujeres. La orientación del útero en la cavidad pélvica es diferente
a la del resto de mujeres, la cuales presentan útero antevertido.
El útero en retroversión apunta hacia la espalda en lugar de hacia delante y, por
tanto, se considera una anomalía uterina. No obstante, esto no tiene ninguna
gravedad ni tampoco afecta a la fertilidad de las mujeres.
El único inconveniente del útero retroverso es que puede causar molestias en
algunas mujeres como, por ejemplo, dolor en las relaciones sexuales. Sin embargo,
esto tampoco es habitual.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Definición de útero en retroversión


El útero retroverso, también llamado útero invertido o en retroversión, consiste en
una alteración en la posición y orientación del útero dentro de la pelvis.
Mientras que la variante normal del útero (en anteversión) se encuentra inclinada
hacia delante, el útero retroverso apunta hacia la columna vertical y se apoya en el
recto.
Además, el útero también puede estar en retroversoflexión: orientado hacia la parte
trasera del cuerpo e inclinado sobre el recto.

Diferentes posiciones del útero


El diagnóstico del útero invertido se realiza en el transcurso de un examen
ginecológico rutinario, normalmente la primera vez que la mujer acude a este
especialista.
Durante una examinación pélvica, el útero en retroversión puede confundirse con un
masa o crecimiento de fibroma. Por tanto, será necesario hacer una ecografía de
ultrasonido para determinar la posición exacta del útero.

Grados de retroversión
En función de la inclinación del útero en el interior de la pelvis, es posible
diferenciar 3 grados de retroversión.
Considerando que en la variante normal del útero, en anteversión, éste se inclina
hacia delante y se apoya sobre la vejiga, los grados de retroversión que existen son
los siguientes:
Grado 1: el útero no está tan inclinado hacia delante y ya no se apoya en la vejiga.
Grado 2: el útero se encuentra en posición vertical, con el fondo del saco hacia
arriba.
Grado 3: el útero se encuentra completamente inclinado hacia el recto.

Grados de retroversión uterina

¿Por qué se produce?


El útero retroverso es una alteración que puede ser congénita o adquirida.
En el primer caso, el útero adquiere esta posición de manera natural durante el
desarrollo fetal en el útero materno. Por tanto, el bebé ya nace con esta anomalía
uterina.
Por otra parte, la retroversoflexión uterina también puede ser secundaria. Las causas
de su aparición serán debidas a patologías desarrolladas en la pelvis, como las
siguientes:
 Procesos inflamatorios
 Endometriosis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Tumores
 Cirugías pélvicas
 Menopausia
 Abortos

Causas del útero retroverso

En ocasiones, la retroversión uterina se produce durante el embarazo, pero después


del primer trimestre el útero vuelve a su posición normal por el peso del feto.
También puede aparecer una retroversión transitoria en la etapa del posparto, debido
a la distensión de los ligamentos del suelo pélvico.
Síntomas
En la mayoría de casos, el útero retroverso es asintomático. No obstante, podemos
nombrar algunos síntomas que se han visto relacionados con esta anomalía:
 Dolor al evacuar debido a la presión que ejerce el útero sobre el recto.
 Estreñimiento crónico por el mismo motivo anterior.
 Dolor en las relaciones sexuales debido al choque del pene contra el cuello
uterino.
 Síntomas menstruales más intensos.
 Incontinencia urinaria o retención de orina en función de la interferencia del útero
con la vejiga.
Síntomas del útero retroverso

Otras molestias que han sido descritas en las mujeres con útero invertido, sobre todo
cuando existe otra afección que lo provoca, son la tos nerviosa, irritabilidad,
malestar estomacal, dolor de cabeza, etc.

Embarazo con útero en retroversión


En primer lugar, cabe destacar que la fertilidad de la mujer no se ve afectada
únicamente por la inclinación del útero. No obstante, los factores asociados que
causan el útero retroverso sí pueden tener una implicación como, por ejemplo, la
endometriosis.
Las mujeres que tienen retroversión del útero pueden quedarse fácilmente
embarazadas, al igual que cualquier mujer fértil, y sus embarazos se desarrollan sin
complicaciones.
En las mujeres que tienen útero retroverso por causa adquirida, éste suele corregir
su posición por sí mismo durante el embarazo debido al peso que ejerce el feto a
medida que se desarrolla.
Esta acomodación del útero en el cuerpo tiene lugar al final del primer trimestre de
embarazo y, gracias a esto, el bebé se desarrolla sin problemas.
Si el ginecólogo detecta que el útero no se ha acomodado en la posición adecuada
durante la gestación, intentará girarlo mediante una maniobra digital por vía vaginal.
En caso de no detectarse y corregirse esta alteración a tiempo, podría producirse un
aborto o un parto por cesárea debido a la posición incorrecta del útero, pero esto es
muy infrecuente.

Preguntas de los usuarios


¿Puedo tener problemas de fertilidad si tengo el útero en retroversión?
Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo).
No, si bien este concepto se manejó hace muchos años, la posición del útero no
afecta de forma directa a la fertilidad.
Bien es verdad que en ocasiones el útero se inclina hacia a atrás (útero en
retroversión) como consecuencia de patologías que producen adherencias, como la
endometriosis, o procesos inflamatorios abdominales. Dado que estas patologías se
asocian a una disminución de la fertilidad, debemos estar atentos a ellas en estos
casos.
No obstante, la mayoría de los úteros en retrogresión no son secundarios a patología,
sino una posición natural que el útero adopta espontáneamente.

¿Existe algún tratamiento para el útero retroverso?


Por Zaira Salvador (embrióloga).

El tratamiento de esta anomalía anatómica se centra en reducir el dolor menstrual


con antiinflamatorios o anticonceptivos hormonales. En algunos casos puntuales, es
posible recurrir a la cirugía para corregir la posición del útero y fijarlo en su
posición correcta, pero no es frecuente.

Cuáles son las posiciones para lograr el embarazo con útero retroverso?
Por Zaira Salvador (embrióloga).

En general, se debe buscar una posición que no provoque molestias a la mujer


durante el coito y, en caso de estar buscando un embarazo, mantener relaciones
sexuales en los días fértiles.
Por otra parte, algunos especialistas recomiendan la posición genupectoral y la
penetración posterior para conseguir un embarazo con retroversión uterina. La
explicación de esto es que la desviación del útero queda atenuada con esta postura y,
además, permite una apertura mayor del cuello uterino.
Por último, otro consejo para estas mujeres que buscan el embarazo es que
mantengan las piernas levantadas durante unos minutos después de la relación
sexual.

¿Qué consecuencias tiene el útero retroverso?


Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

En principio, el útero en retroversión no debería de tener ninguna consecuencia para


la salud de la mujer. Esta alteración uterina no suele provocar síntomas graves en las
mujeres.
Sin embargo, algunas mujeres describen sentir dolores en la zona lumbar y/o
estreñimiento durante la menstruación. Además, hay una mayor tendencia al
debilitamiento de los ligamentos pélvicos una vez alcanzada la menopausia.

Lectura recomendada
Existen otras alteraciones uterinas congénitas que tienen una mayor implicación en
la infertilidad. Si quieres conocerlas, puedes seguir leyendo aquí: Malformaciones
uterinas en la mujer.
Si quieres obtener más información sobre cuáles son las mejores posturas en las
relaciones sexuales para conseguir el embarazo, puedes hacer clic en el siguiente
enlace: Posturas para favorecer la gestación.

Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y
especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de
Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-C
Dr. Sergio Rogel Cayetano
Ginecólogo
Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la
especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su
experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante
y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.

Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano


Número de colegiado: 03-0309100
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV),
Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y
embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la
Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre
Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV
ÚTERO RETROVERSO

Mediante una ecografía de rutina, un examen pélvico o un examen


retrovaginal el ginecólogo puede detectar un útero invertido. La
retrogresión uterina, el útero invertido o útero ladeado es una
variante de la anatomía de la mujer en la zona pélvica, dada
cuando la posición del útero se inclina hacia atrás, hacia la parte
posterior de la pelvis, en vez de hacia adelante. Pero, ¿cómo afecta
esto para lograr el embarazo? ¿Y una vez embarazada? Lo vemos a
continuación.

Según la Agrupación Ginecológica Española, aproximadamente un


20% de la población femenina presenta útero invertido o en
retroversión. Normalmente, el útero suele estar inclinado hacia
delante (en dirección al vientre) o en posición vertical, apoyado
sobre la vejiga. Pero en el caso de útero retroverso o invertido,
este se halla inclinado hacia la parte posterior, es decir, orientado
hacia la columna vertebral y apoyado en el recto.

No se sabe con certeza las causas de esta particularidad, pero


parece que no es hereditaria. Si es un útero invertido primario
sucede cuando el feto aún está en desarrollo y el útero en
formación adquiere esa posición retrotraída. Entonces, la niña ya
nace con el útero en esta posición anatómica.

Pero la retroversión uterina también puede ser secundaria, si el


útero que tenía una posición normal gira a raíz de de una
anomalía que aparece en la pelvis, como un fibroma o una
adherencia (tejido cicatricial en la pelvis). Si el útero se vuelve
inverso por el embarazo, es habitual que este órgano vuelva a la
normalidad después de las 10 o 12 semanas de gestación (como
consecuencia del peso del feto). Te harán las revisiones necesarias
para comprobar que el útero se ha reacomodado.

Ciertas afecciones ginecológicas,


como la enfermedad pélvica
inflamatoria y la endometriosis,
pueden provocar la retroversión del
útero.
En ocasiones, la retrogresión del útero puede suceder durante
el postparto: si los ligamentos que sostienen el útero sufren una
distensión o desgarro y el útero se retrotrae transitoriamente.

Por último, el debilitamiento de los ligamentos pélvicos asociados


a la menopausia también podría causar esta afección en mujeres
que previamente no tenían la tenían.

Síntomas de útero invertido o


retroverso
Como hemos dicho, muchas mujeres tienen esta desviación
anatómica, pero muchas ni siquiera son conscientes de ella, ya que
no presenta síntomas. Algunas mujeres con útero al
revés pueden sufrir de dolor en la región lumbar o pelvica en el
momento del síndrome premenstrual o durante el periodo.
Otras sienten una sensación continua de estiramiento hacia abajo,
y son frecuentes las relaciones sexuales dolorosas (en la
penetración se presionaría sobre el cuello del útero,
particularmente sensible) o interferencias con la vejiga y/o el
intestino, infecciones urinarias...

También la mujer puede tener heces finas o estreñimiento justo


antes de la regla o durante la misma, debido a que en estos
períodos el útero puede volverse el doble de grande, llegando a
pesar entre 120 y 300 gramos, lo que implica que el intestino recto
debe soportar un peso mucho mayor).

También puede darse incontinencia o, por el contrario, retención


de orina si el cuello del útero se apoya en la vejiga y en la uretra,
impidiendo su salida. Dependiendo del caso de útero invertido, y
si se asocia a otros problemas, puede que la mujer sienta
molestias vagas y generales, tales como dolor de cabeza, tos
nerviosa, estreñimiento, irritabilidad o malestar estomacal.

Lo habitual es que un examen ginecológico rutinario


diagnostique el útero invertido, pero ante estos síntomas hay
que acudir a la consulta si aun no hubiera sido detectado (puede
confundirse con otros problemas), para que confirme o no el
diagnóstico.

¿Puedo quedarme embarazada con


útero invertido?
Sí, puedes quedar embarazada, ya que la fertilidad no se ve
afectada por el útero invertido. La capacidad de los
espermatozoides para llegar al óvulo no se ve interferida por el
útero al revés. Una vez se produce la concepción y crece el feto, es
probable que el útero corrija la desviación y tome su posición
normal.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen otros factores
asociados a la retroversión que sí podrían provocar problemas a la
hora de concebir, como la endometriosis, si el tejido que reviste el
interior del útero crece fuera de él, como en los ovarios, intestinos,
recto, vejiga o el revestimiento de la zona pélvica.

Otras enfermedades relacionadas como algunas inflamatorias


pélvicas o ciertos tumores podrían también causar problemas para
la concepción y necesitan atención médica. Pero habitualmente
esta patología no presenta dificultades a la hora de la concepción
y la mayoría de las mujeres tienen un embarazo y un parto
normal.

Si con el embarazo no se corrige por sí solo el útero inverso (como


hemos dicho, esto suele suceder de manera natural durante el
primer trimestre), el ginecólogo puede decidir realizar una
maniobra digital por vía vaginal para girar el útero hacia la
posición anteversa y facilitar que el embarazo podrá desarrollarse
con normalidad.

Tratamiento del útero invertido


Por lo general, esta desviación no suele necesitar ningún tipo
de tratamiento. Pero como se trata de una situación compleja, ya
que puede tener consecuencias diversas, el especialista ha de
hacer un seguimiento particular de cada caso y decidir los pasos a
seguir. Por ejemplo, enfermedades subyacentes como la
endometriosis o las adherencias necesitarán intervención.

Si se observa la necesidad de intervenir, se puede realizar una


operación quirúrgica con el fin de corregir el desplazamiento del
útero y fijarlo en la posición natural. Después de esta intervención,
no se suele repetir la inversión del útero, ni con los embarazos.

En el caso de tener dolor en las relaciones sexuales, se recomienda


buscar una posición que no conlleve penetración muy profunda,
que sea menos incómoda, con la mujer sobre el hombre o en la
postura del misionero.

Respecto a la prevención del útero ladeado, se desconoce la


manera de prevenirlo, sin embargo el tratamiento temprano de la
enfermedad inflamatoria pélvica o de la endometriosis puede
reducir las posibilidades de un cambio en la posición de la matriz.

Según American Pregnancy, existen ejercicios para ayudar a


cambiar la posición del útero temporalmente, pero conviene
siempre consultar al ginecólogo, ya que no todos los médicos
están de acuerdo acerca de la utilidad de los ejercicios pélvicos
como tratamiento a largo plazo:

 Ejercicio rodilla-pecho: tumbada boca arriba, flexional las


piernas hasta acercar las rodillas al pecho. Sin embargo, este
ejercicio no será efectivo si el útero ha convertido punta a causa
de la endometriosis, fibromas o infecciones pélvicas.
 Utilización de un pesario: un dispositivo de plástico o silicona
que se coloca en la vagina para cambiar la posición de un útero
inclinado. En general se considera una solución temporal para
el dolor pélvico, porque el uso a largo plazo puede favorecer
infecciones vaginales.
En definitiva, el útero retroverso no es una enfermedad, sino la
torsión de un órgano, una condición anatómica particular de la
mujer, por lo que no provoca infertilidad. Si existen problemas
para la concepción, será por otros problemas asociados. Tampoco
interfiere en un embarazo saludable o provoca abortos.
Útero retroverso o invertido:
qué es y cómo afecta durante
el embarazo
¿Sabes qué significa que una mujer tenga el útero invertido? ¿Sabes si afecta a su
fertilidad? Todo lo que necesitas saber sobre el útero invertido aquí.
¿Qué pasa si una mujer tiene dos úteros?
Involución uterina: Cómo vuelve el útero a su tamaño
normal
El bebé, ¿qué cosas puede hacer en el útero de su madre?

Descubre qué es y si puede afectar al embarazo tener el útero invertido

 BLANCA ESPADA

O 06/07/2021 14:30
 

O ACTUALIZADO: 06/07/2021 16:28

Cuando hablamos de útero retrovertido o útero invertido no nos referimos a


una condición patológica, sino a una variante anatómica bastante frecuente que
implica una orientación diferente del órgano dentro de la cavidad pélvica. Algo
que tal vez te preocupe o te haga dudar sobre cómo puede afectar al embarazo.
Útero retroverso o invertido: qué es y cómo afecta
durante el embarazo
El útero se encuentra entre la vejiga (en posición anterior) y el recto (en posición
posterior). Si en la mayoría de los casos está «antevertido», por lo tanto
descansando sobre la vejiga, cuando está «retrovertido» significa que está
volteado hacia atrás, hacia el recto. Esta variante está presente en el 20-25%
de las mujeres.
¿Por qué está el útero invertido? 
Hasta la fecha no se ha hallado una respuesta real a la pregunta de por qué el
útero puede estar retrovertido o invertido. Todo apunta a que se trata de una
cuestión natural o de «azar», sin ningún factor hereditario involucrado. De
hecho, los estudios científicos al respecto son muy raros y desde un punto de
vista puramente médico esta posición del útero no es de gran importancia.
Sin embargo, existen dos tipos de retroversión:

 Retroversión primaria: el órgano asumió naturalmente esta posición


durante el desarrollo y en estos casos el descubrimiento tiene lugar
durante las visitas ginecológicas periódicas;
 Retroversión secundaria o adquirida: el útero cambia de posición de
forma secundaria debido a una anomalía en la zona pélvica (por
ejemplo, debido a un fibroma ) o debido a enfermedades relacionadas
con la fertilidad (como la endometriosis). Esta condición, que puede ser
transitoria, a menudo puede aparecer después del parto.
El útero también puede retrovertirse durante la menopausia , un período en el
que el nivel de estrógeno cambia rápidamente y, al igual que en el embarazo, los
ligamentos que sostienen el órgano se vuelven blandos y hacen que se deslice
hacia atrás.
Cuáles son los síntomas
En la mayoría de los casos de útero retroverso o invertido , no se detectan
síntomas precisos y no se nota nada hasta que se realiza un examen
ginecológico.
A veces puede suceder que se produzcan manifestaciones dolorosas, como:

  dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia);


 dolor durante la menstruación (dismenorrea).

Entre los síntomas más raros:

  dolor de espalda;
 aumento del número de infecciones del tracto urinario;
 incontinencia;

 dolor al usar tampones.

Cuál es el tratamiento
En caso de malestar excesivo y dolor frecuente como resultado de esta posición
del útero, se pueden considerar ejercicios específicos o cirugía de
reposicionamiento laparoscópico.
La intervención médica sin embargo solo se recomienda cuando el dolor
abdominal o pélvico es muy intenso, el ciclo menstrual es irregular, la
ovulación no es constante o se produce infertilidad.
Útero retroverso en el embarazo o el parto
En general, el útero retroverso no crea problemas en el embarazo, también
porque, al ser un órgano móvil, su ubicación cambia con el aumento de volumen,
a medida que el feto crece. En la mayoría de los casos, por lo tanto, durante el
embarazo vuelve a la posición normal debido al aumento de volumen.
La retroversión suele corregirse por sí sola y el útero asume una posición
vertical hacia el inicio del 4º mes de gestación.
Se debe saber que la fertilidad y el útero retroverso no están
vinculados, aunque en ocasiones pueden hacerse cargo de factores relacionados
como la endometriosis o la inflamación pélvica, que pueden afectar
negativamente la fecundación.
Si la retroversión no se corrige al final del primer trimestre, una simple
maniobra realizada con los dedos a través de la vagina permite devolver el
útero a la posición antevertida, permitiendo así el curso normal del embarazo.

También podría gustarte