Está en la página 1de 8

Tracción

Tracción significa jalar una parte del cuerpo.

En la mayoría de los casos, la tracción utiliza dispositivos como pesas y poleas para ejercer tensión
sobre una articulación o hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado. La tensión
ayuda a colocar la articulación de nuevo en posición e inmovilizarla.

La tracción también se utiliza para mantener un grupo de músculos (como los músculos del cuello)
estirados con el fin de reducir los espasmos musculares. Esto se denomina tracción cervical.

Tipos

Tipos de tracción en Fisioterapia

Tipos de tracción

Manual: Utilizada en la reducción cerrada de las fracturas. Su objetivo es recuperar la longitud y


alineación normal del hueso ejerciendo fuerza en dos direcciones contrarias. Debe ser lenta y
sostenida. Aplicar fuerza con la mano sobre una parte del cuerpo.

Continua: Puede ser cutánea o esquelética.

Tracción cutánea

Aplicación directa de una fuerza de tracción sobre la piel del paciente que actúa indirectamente
sobre el hueso. Este tipo de tracción está indicado en algunas situaciones en las que interesa
aliviar un espasmo muscular, corregir una deformidad o evitarla, siempre que el paciente no
presente lesiones en la piel en cuyo caso estaría contraindicado. Para ejercer esta fuerza deben
colocarse en la piel unas bandas adhesivas a ambos lados de la extremidad, con un sistema de
poleas, cuerdas y pesos que se conectan a esas bandas adhesivas. La tracción cutánea tiene
limitaciones en cuanto a duración y peso a aplicar (no más de 2-4 Kg)

Cuidados de Enfermería en un paciente con tracción cutánea:

Mantener la posición en semi-fowler.


Valorar las características de las partes distales a la tracción para detectar dificultades
circulatorias, controlando pulsos periféricos, coloración de la piel, temperatura de la zona y dolor.

Observar el estado del vendaje, comprobando que no presente arrugas ni deslizamientos

Tracción esquelética continúa

Aplicación de una fuerza continuada en el sentido de la fractura, mediante la fijación del aparato
de tracción a los clavos insertados a través del hueso de la extremidad afecta. Siendo signos y
síntomas de intolerancia: el dolor, ya que una tracción bien colocada debe ser indolora y el
enrojecimiento o supuración de los orificios donde esta insertado el clavo.

Ejemplos de tracciones

De miembros inferiores: tracción de Buck y tracción de Rusell (con tirante de suspensión


elevadora).

De miembros superiores: tracción superior 90-90 y tracción lateral.

Tracción esquelética de suspensión equilibrada: en fracturas femorales en adultos, proporciona


contratracción.

Tracción cervical: con cabestrillo en barbilla y cabeza.

Tracción pélvica (cutánea): cinturón (alivia el dolor lumbar) y cabestrillo (fractura de


pelvis).Principios físicos

Objetivos

Objetivos de la tracción:

Mantener la reducción mediante la inmovilización que se lleva a cabo.

Conseguir una relajación muscular mediante la desaparición del dolor.

Mejorar el retorno venoso al mantener elevada la extremidad afectada.

Principios

Concepto de tracción
Fuerza constante aplicada sobre una parte del cuerpo, cuyo objetivo es alinear y mantener el
hueso fracturado. Este tratamiento puede realizarse mediante tracción manual o continua.

Principios de la tracción:

– Mantener la línea de tracción establecida: Los pesos deben colgar libremente sin golpear el lecho
ni descansar sobre el suelo, Si se modifica el nivel de la cama, hay que comprobar la posición de
los pesos.

– Mantener la contratracción: Debe existir una contratracción, ya que sin ella la fuerza aplicada
podría arrastrar el cuerpo del paciente, quedando anulada de este modo la acción de la tracción.
Elevar la parte distal de la cama. El pie de un paciente con tracción de Buck no tocara el pie de la
cama o si el enfermo tiene una tracción cervical, la cabeza no tocara la cabecera de la cama. Esto
podría interferir en la línea de tracción.

– Ausencia de rozamientos: La cuerda de tracción descansa en el canal de la polea y se mueve con


facilidad. Se controlará el desgaste de la cuerda. El personal de Enfermería atará con firmeza los
nudos y asegurará s us extremos. Los nudos de la cuerda no se alojarán en la polea, ya que ello
alteraría la línea de tracción. Por la misma razón la polea, la barra de separación y la placa de los
pies no deben descansar sobre los pies de la cama, el rozamiento disminuye el trabajo o fuerza de
la tracción.

– Continuidad: Debe preservarse la continuidad, a no ser que se indique otra cosa, de la tracción
para evitar cualquier desequilibrio que lleve a la perdida de la situación estable necesaria. Si la
tracción es continua no se levantará ni ajustará los pesos para modificar la posición del paciente
en la cama. Si la tracción es intermitente los pesos se colocan y retiran suavemente.

– Mantener la correcta alineación del cuerpo: La posición del paciente generalmente debe
permanecer en decúbito supino, manteniendo el cuerpo alineado. Que este centrado en la cama,
si no es así la línea de tracción se modifica o interrumpe.
Técnicass

Las técnicas de tracción más utilizadas son la tracción mecánica o motorizada (en la que la tracción
es ejercida por una polea motorizada) y la tracción manual (en la que la tracción es ejercida por el
terapeuta, utilizando su peso corporal para alterar la fuerza y la dirección de la tracción).

es un procedimiento mediante el cual se tira de un elemento para poder desplazarlo. La idea en


fisioterapia con la tracción mecánica consiste en separar las superficies articulares y así poder
estirar las partes blandas que las circundan. De esta manera se corrigen los dolores de la zona
afectada.

Los efectos fisiológicos de esta técnica consisten en distraer las articulaciones apofisiarias
vertebrales, aumentar la distancia entre los cuerpos vertebrales y facilitar la relajación de la
musculatura.

La tracción se recomienda para aumentar la movilidad de los músculos y aliviar el dolor articular.
Se puede usar tanto para la zona lumbar (hernia discal, pinzamientos en las raíces nerviosas), así
como para la zona cervical.

TRACCIÓN MECÁNICA CERVICAL

El dolor de cuello es un síntoma frecuente en gran cantidad de adultos. Alrededor del 26% al 71%
las personas pueden asegurar que sufrieron algún episodio con dolor de cuello durante su vida.
Dicho padecimiento generalmente se da más en mujeres que en hombres.

Cabe destacar que esta dolencia tiene un impacto sobre la sociedad que produce pérdidas en la
productividad. Esto se debe a visitas a prestadores de atención sanitaria, además de bajas
laborales por enfermedades, incapacidad o disminución de la producción.
La tracción cervical representa un tratamiento especial para la estructura del cuello, que tanto se
ve comprometida en el día a día de las personas. Durante el proceso se produce un alivio del dolor
gracias al aumento del espacio intervertebral, reduciendo la presión sobre el disco.

¿CÓMO FUNCIONA ESTA TERAPIA?

Este método trabaja al paciente acostado boca arriba; luego, se coloca un cabestro detrás de la
cabeza y en la mandíbula, para fijarlo a una máquina. Dicho aparato se fija durante un lapso con
un peso determinado para que ocurra el movimiento de tracción.

Durante la terapia el proceso puede ser sostenido o continuo, así como darse de manera
intermitente. Según especialistas, si se genera un movimiento amplio entre vértebras, puede
aumentar el movimiento de las articulaciones y extender músculos, además de ligamentos.

Existe poca probabilidad de que ocurran efectos secundarios en el paciente. No obstante, en dado
caso de que suceda, las personas pueden experimentar dolor de cabeza, desmayos, lesiones
tisulares, es decir en la piel. Así como también, la persona sometida a este procedimiento puede
llegar a sentir nauseas o ganas de vomitar.

BENEFICIOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Las tracciones proporcionan alivio en los nervios que conforman el cuello. Los músculos tienen la
oportunidad de estirarse y eliminar el estrés que posean. Entre sus ventajas se encuentran:

❶ Reduce el dolor en la hernia discal.

❷ Disminuye los edemas.

❸ Proporciona mayor flexibilidad.


❹ Facilita el movimiento en el músculo afectado.

❹Reduce el tono muscular.

❺ Es un excelente desinflamatorio.

❻ Permite que la columna descanse.

❼ Mejora el flujo sanguíneo en los tejidos.

¿QUIÉNES PUEDEN SOMETERSE A ESTE TRATAMIENTO?

Toda persona que muestre rasgos de tensión y dolencias en el cuerpo puede someterse a este tipo
de tratamiento. Esto siempre y cuando no presente una complicación en la cual sea
contraproducente este método. Mujeres, hombres y deportistas pueden usarlo con total
confianza.

Es importante evaluar las contraindicaciones y precauciones de este tipo de terapia. Es necesario


controlar las respuestas que dan los pacientes y medir la efectividad de la técnica. De no presentar
mejoras, es necesario cambiar el enfoque terapéutico.

Precaucion

Las tracciones pueden desencadenar la aparición de dolor irradiado en los casos en los que este no
existía antes de aplicarse, o empeorarlo cuando ya existía, o agravar la afectación neurológica, lo
que puede terminar requiriendo cirugía.
Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones de la tracción vertebral

Discopatía degenerativa: La reducción en el espacio intervertebral asociado con la presencia de


osteofitos en los ángulos anteriores de los cuerpos vertebrales adyacentes al disco degenerado,
produce dolor e hipertonía en los músculos paravertebrales (miogelosis) o en los tendones
(síndromes pseudorradicular), además, del efecto irritativo e inflamatorio de la raíz espinal que
ocasiona un síndrome compresivo radicular.

Hernia del núcleo pulposo: Durante la aplicación, la fuerza de la tracción es capaz de devolver la
protrusión a su sitio original. Se aplica en los fenómenos degenerativos, como la artrosis, en los
cuales el proceso inflamatorio se asienta en la articulación intervertebral, se pueden manifestar
signos y síntomas de cervicobraquialgia, sacrolumbalgia, ciatalgia o acroparestesias.

Síndrome de hipomovilidad facetaría.

Escoliosis antálgicas.31,32

Contraindicaciones de la tracción vertebral

Como contraindicaciones absolutas, se tienen las siguientes:

Pacientes con marcada insuficiencia ligamentaria o con inestabilidad del segmento, e


hipermovilidad.

Artritis reumatoide, así como la presencia de artritis activa de origen no reumático.

Síndrome de Down o síndrome de Marfán.

Traumatismos recientes o la emergencia de un dolor severo.

Enanismo acondroplásico u otras malformaciones estructurales.

Insuficiencia vertebrobasilar.

Presencia de tumores en el área o metástasis.

Osteopenia y la osteoporosis.

Embarazo.
Mielopatía espondilótica.33

También podría gustarte