Está en la página 1de 9

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Psicolingüística
Etapas de un plan
y neurolingüística:
de comunicación
estratégica
aspectos generales

Contenido

1 La relación entre lenguaje y cerebro: desde la psicolingüística y la neurolingüística

2 El lenguaje: elementos de análisis desde lo cerebral

3 Discusiones finales

Palabras clave: psicolingüística, neurolingüística, cerebro, área de broca, área de wernicke.


1. La relación entre lenguaje y cerebro: desde la psicolingüística y la
neurolingüística
El lenguaje como proceso cognitivo, está unido a otras ciencias que ayudan a su comprensión
teórica y conceptual. La psicolingüística y la neurolingüística, serán dos de las principales disciplinas
que se interesaran por el estudio del lenguaje, cada una de estas, realizará aportes que ayudaran a
comprender la relación lenguaje y cerebro.

En consecuencia (Jiménez, 2011 p.7), realiza una distinción entre los aspectos en los que ambas
disciplinas coinciden respecto al estudio del lenguaje y el cerebro:

1. La localización de las funciones cerebrales que atañen a los mecanismos del habla.

2. Los aspectos biológicos del proceso comunicativo.

3. El tema de la adquisición del lenguaje, e incluso.

4. El estudio de las afasias.

Es importante mencionar, que la psicolingüística, es una disciplina que trata de descubrir cómo se
produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro.
Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje Es, además, ciencia
experimental: exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos
de la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas (Frías, 2002 p. 37). En
otras palabras, aborda el proceso comunicativo, desde las personas que emiten y reciben el mensaje,
como el mismo mensaje que se comparte. Por ende, se estudia lo que tiene que ver con la adquisición
del lenguaje y los efectos de orden lingüísticos que este produce. Esto se configura desde lo teórico y
metodológico, brindando diferentes posturas que ya han sido objeto d estudio en este Módulo.

De igual manera, la psicolingüista se relaciona con el análisis de lo concerniente a la producción


y comprensión del lenguaje en los seres humanos y a su vez, estudia los aspectos patológicos del
mismo. Dado lo anterior, uno de los pilares en los cuales se apoya la psicolingüista es la biología,
dado que esta brinda elementos de orden neurofisiológicos que están relacionados con el cerebro y
su funcionamiento. Complementado lo anterior (Garayzábal y Otero, 2005 p. 23), defienden que
“la psicolingüística es una rama a caballo entre la Psicología y la Lingüística, en la que ambas tienen
mucho que aportar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La situación ideal sería que hubiese un reconocimiento mutuo de las contribuciones que cada
disciplina puede y debe aportar. En el fondo se trata de hacer efectiva la interdisciplinariedad de la que
tanto se habla actualmente”.

Por otro lado, la neurolingüística, es una rama de las ciencias del hombre que se sitúa en las fronteras
de las ciencias naturales, de las ciencias exactas y las ciencias sociales. El núcleo de su interés es el
estudio del lenguaje tanto durante los procesos de integración, normales, como de desintegración
patológica, y establecer una relación con los mecanismos nerviosos encefálicos y más particularmente
cerebrales (Cáceres, 1999 p.1).

Lo anterior nos permite ver, que desde esta disciplina hay un interés por el estudio del lenguaje desde
las implicaciones de orden cerebral, lo cual es un posibilitador especialmente de lo verbal, la forma en
como las neuronas se conectan y logran hacer una codificación del mensaje.

Si vemos, ambas disciplinas difieren o se orientan a aspectos diferentes del estudio del lenguaje, pero
cada una de estas realiza un aporte significativo para ahondar en el tema en cuestión. Así mismo,
ambas logran ser un complemento la una de la otra.

Para (Jiménez, 2011 p. 12), la psicolingüística se ha valido de estos datos para indagar los mecanismos
mentales implicados en la producción y la comprensión lingüísticas y las relaciones entre lenguaje
y otras funciones mentales. Por otra parte, el interés por los aspectos biológicos del proceso
comunicativo, más allá de la localización neuronal del lenguaje, abarca también los mecanismos
periféricos ligados a producción y recepción del mensaje y su integración en el proceso de la
comunicación lingüística.

En ese sentido, se puede decir que la psicolingüística busca la relación entre funciones del lenguaje
y el cerebro, de ahí que en esta disciplina sea objeto de estudio las disfunciones o trastornos
del lenguaje, para poder algunos aspectos relevantes de este tema. Ampliando la idea, se puede
establecer que todo lo relacionado con el lenguaje y el cerebro es propio de la neurolingüística y en el
caso de la psicolingüística son las implicaciones de la capacidad orden mental.

Complementando lo anterior, (Jiménez, 2011, p.9) a través de Bouton (1984) señalan que, por
ejemplo, la Neurolingüística se ocuparía de qué mecanismos cerebrales sostienen las oposiciones
fonológicas, cuáles son las estructuras léxicas, cuáles las lógico-gramaticales o el hecho de la
enunciación continua. Para este autor los temas principales de la Neurolingüística serían:

1. La lateralización y dominancia hemisférica.

2. El otro hemisferio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Los otros lugares del lenguaje (estructuras nerviosas que asumen las relaciones interhemisféricas).

4. Lo innato y lo adquirido.

5. La competencia y el comportamiento.

Por otra parte, (Garayzábal y Otero, 2005 p. 11) afirman que, “la neurolingüística es un campo
científico que se interesa por conocer los procesos y las estructuras que subyacen a la conducta
verbal humana, con un especial interés en la alteración patológica de la conducta lingüística”.

Neurolingüística
Psicolingüística
1. Neurología
1. Psicología
2. Lingüística
2. Lingüística
3. Patologías del lenguaje
3. Educación
4. Biología
4. Psicología cognitiva
5. Psicología
5. Neurología
6. BMedicina
6. Biología
7. Genética

Figura 1. Relaciones entre psicolingüística y neurolingüística con otras disciplinas


Fuente: elaboración propia

La figura 1, muestra como desde diferentes campos disciplinares se toma elementos teóricos y conceptuales
para fundamentar el estudio del lenguaje, ya sea desde la mirada de la psicolingüística o por el camino de
la neurolingüística. Los puntos son más comunes que divergentes en estas relaciones, lo que hace que se
fortalezca los caminos para la comprensión del lenguaje en los seres humanos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. El lenguaje: elementos de análisis desde lo cerebral
El cerebro humano es capaz de comandar cada una de las funciones que los seres humanos ejecutamos, esto
realiza a través de los millones de neuronas y células que, en nuestro sistema, a su vez, el cerebro humano
posee dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, los cuales están divididos por una cisura longitudinal.
Para el caso de las habilidades lingüísticas, estas se encuentran ubicadas en el hemisferio izquierdo, más
específicamente en el área de broca, la cual tiene una relación directa con la producción del lenguaje y su
articulación. Para (González y Hornauer-Hughes, 2014 p.3), las funciones de estas áreas son: la formulación
verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple
un rol en el procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la planificación y programación
motora para la articulación del habla.

También, está el área de Wernicke, que ayuda con la comprensión del lenguaje, es decir, el
procesamiento semántico de la información lingüística, tanto el articulado como el no articulado.
De igual manera, Las funciones que se logran asociar con esta área son la del procesamiento de la
selección del léxico en las personas y la comprensión auditiva. En conjunto estas dos áreas, realizan un
proceso complejo que ayuda a la comprensión y articulación del lenguaje en los seres humanos.

Continuando con la descripción de las áreas cerebrales y neurales comprometidas con el lenguaje,
encontramos el lóbulo temporal, el cual tiene funciones asociadas con la memoria semántica. Las
zonas y circunvoluciones en las que se encuentra ubicada, es determinante para lo relacionado con
los aspectos léxico-semántico. Lo anterior implica, la comprensión de las palabras, a través de la
denominación de las mismas.

En cuanto al lóbulo de la ínsula, se ha planteado que esta estructura cumple un rol en la conversión de los
fonemas en información motora para que esta pueda ser leída en el área de Broca. Unido a lo anterior, se ha
podido determinar que la ínsula anterior está relacionada con el procesamiento articulatorio complejo como
palabras de larga metría y dífonos (González y Hornauer-Hughes, 2014 p.3). Esta área tiene funciones que
se relacionan con un procesamiento intermedio entre el lenguaje y el habla.

Otra parte importante que se relaciona con el lenguaje son las áreas subcorticales, en ellas se
establecen los elementos para las bases biológicas del lenguaje, los cuales como se pensaba
anteriormente no sólo se encuentran en la corteza cerebral. En las estructuras subcorticales,
como, por ejemplo, el tálamo y ganglios basales, se evidencia una gran participan en el lenguaje,
especialmente en el monitoreo léxico-semántico, es decir, funcionamiento del procesamiento verbal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
El hemisferio derecho procesa la información de manera sinóptica y no analítica o secuencial como el
hemisferio izquierdo (González y Hornauer-Hughes, 2014 p.3). Para el caso de este hemisferio, cumple con
una función más de orden pragmático, en cuanto atañe al uso del lenguaje en el con texto, es así como desde
aquí se comandan lo que tiene que ver con la expresión y comprensión del discurso. De igual manera, es
importante señalar que, dentro de otras funciones se pueden destacar la interpretación del lenguaje no literal
en un contexto determinado, es decir, las emociones en el individuo.

Por otra parte, las áreas prefrontales del cerebro, también tienen una influencia en el lenguaje,
primordialmente en la habilidad discursiva, la cual se adhiere con la iniciación de la actividad verbal, dado que
ayuda en la planificación de lo que se va a decir, manteniendo las ideas centrales, lo que se quiere comunicar
y a su vez analizar lo que se está diciendo, por qué lo dice y como lo dice y parar la conducta verbal. También,
el discurso conversacional será una de las funciones asociadas a esta parte del cerebro.

Por último, dentro de esta clasificación hay que mencionar la participación del cerebelo en el lenguaje.
Según (González y Hornauer-Hughes, 2014 p.3), hay estudios recientes que han demostrado que el rol del
cerebelo no está limitado a la actividad motora, participa también en la modulación de la función verbal como
fluencia verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas.
Tabla 1. Cuadro comparativo de áreas cerebrales asociados al lenguaje

ÁREA FUNCIÓN

Broca Producción del lenguaje y articulación.

Wernicke Comprensión del lenguaje articulado y no articulado.

Aspectos léxico-semántico, la comprensión de las palabras y


Lóbulo temporal
denominación de las mismas.
Procesamiento articulatorio complejo como palabras de larga
Lóbulo de la ínsula metría y dífonos.
Procesamiento intermedio entre el lenguaje y el habla.
Monitoreo léxico-semántico, es decir, funcionamiento del
Áreas subcorticales
procesamiento verbal.

Hemisferio derecho Funciones de orden pragmático del lenguaje.

Habilidad discursiva.
Áreas pre frontales
Iniciación de la actividad verbal.
Modulación de la función verbal como fluencia verbal.
Cerebelo Evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y
habilidades metalingüísticas.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Discusiones finales
El ser humano debido a su evolución cerebral es capaz de comportarse forma racional y de tener
una gran capacidad para comunicarse. La gran mayoría de estos procesos están relacionados con el
lenguaje y el pensamiento, los cuales son los que les han permitido dominar el mundo. Sin embargo,
pareciera que el hombre no es consciente de estos procesos, al parecer su conciben de forma
automática, dejando de lado la complejidad de lo que el mismo supone.

Al estudiar los elementos que componen el estudio del lenguaje, evidenciamos que son muchos los factores
y elementos que están interactuando de forma conjunta, desde lo neuronal, social, cultura, psicológico,
lingüísticos, entre otros más. Para el caso específico de lo que nos atañe en este escenario, lo neuronal juega
un papel decisivo, posibilitando una ejecución del lenguaje de forma estructurada y coordinada. Para que
esto se dé, muchas son las áreas del cerebro que participan, elementos que a simple vista no se notan y que
resultan imperceptibles a los ojos del común de las personas.

En este sentido, se puede asegurar que el lenguaje da la posibilidad al ser humano de poder
comunicarse consigo mismo y con los demás, además de ayudarnos en la expresión del pensamiento,
de lo que configuramos mentalmente, de las representaciones que de la realidad hacemos.

Por último, es importante indicar que, así como ya se ha explicado la importancia del cerebro
como posibilitador del lenguaje, también, de ocurrir una lesión en las partes del cerebro donde se
ejecutan las funciones propias de este proceso, se pueden dar diferentes patologías que afectarán la
producción del habla, la coordinación de la sintaxis, la integración simbólica, la escritura, la lectura,
entre otras que se asocian al lenguaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Jiménez R. (2011). Conexiones cerebrales para generar el lenguaje. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. Andalucía. Disponible en www.kimerius.es/app/.../
Conexiones+cerebrales+para+generar+el+lenguaje.pdf

Frías, X. (2002). Introducción a la psicolingüística. IUANA, Revista Philologica Romanica. Disponible


en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/introduccion_a_la_psicolinguistica.pdf

Cáceres, A. 1999. Neurolingüística: aspectos conceptuales. Rev. Per. Neurol. Vol 5 Nº 1. Disponible
en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v05_n1/neuroling%C3%BC%C3%ADstica.htm

Garayzábal, E. & Otero, M. (2005). Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística


clínica: juntos sí, pero no revueltos. Filología y Lingüística XXXI (1): 163-185. ISSN: 0377-628X.
disponible en http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/14297/4415-6711-1-PB.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, R. & Hornauer, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico de la Universidad de
Chile. Disponible en https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Cerebro_%20y_lenguaje.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lenguaje y pensamiento


Unidad 3: Psicología cognitiva y psicolinguistica relacionadas
con el aprendizaje y aduisición de conocimientos disciplinares
Escenario 6: Herencia biológica y marco cultural del
aprendizaje

Autor: Sergio Robles

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte