Está en la página 1de 16

LOS EFECTOS DEL BILINGÜISMO EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS

Participantes:
Mishelle Cruz
Yamil Chavez
Pamela Dominguez
Jhamil Mariela
RESUMEN

Hemos escuchado que dominar más de un idioma supone muchas ventajas con respecto a la
memoria, aprendizaje y en general habilidades cognitivas que únicamente dominando una
lengua,no podríamos obtener. La presente investigación es explicativa de carácter cualitativa,
donde se analizaron las variables del bilingüismo en el desarrollo cognitivo específicamente en
niños menores de 5 años y se determinó luego de consultar muchos autores y diferentes puntos
de vista, experimentos científicos y estudios de campo de los últimos siete años que la incógnita
por la cual inició la investigación que fue si es verdad que el bilingüismo ayuda en las
habilidades cognitivas, Es positiva, el manejo de más de un sistema de lenguaje favorece el
control ejecutivo de la memoria y la reserva cognitiva. Las teorías del funcionamiento cognitivo
explican que existen dos niveles de procesamiento a nivel cerebral. En un nivel más bajo se
encuentran aquellos procesos automáticos y rutinarios. En un nivel más alto en la estructura
cognitiva se hallan las habilidades superiores que guían los procesos mentales más complejos. La
influencia positiva del bilingüismo en la cognición se evidencia desde la infancia hasta la adultez
sin embargo se resalta la rapidez en los primeros años de vida. favoreciendo a las funciones
ejecutivas y protegiendo al cerebro del deterioro cognitivo contra las enfermedades
degenerativas asociadas a la vejez.

INTRODUCCIÓN

Investigaciones recientes sostienen que existe evidencia de la influencia positiva del bilingüismo
en el desarrollo cognitivo del ser humano. El manejo de más de un sistema de lenguaje favorece
el control ejecutivo de la memoria y la reserva cognitiva. Sin estas últimas habilidades, el sujeto
estaría a merced de los estímulos externos del entorno. El control ejecutivo es el encargado de
guiar los procesos mentales que le permiten al individuo realizar tareas de mayor nivel de
complejidad a fin de alcanzar metas deseadas. El control ejecutivo en la cognición es el
encargado de regular los procesos que utiliza la memoria en la selección y procesamiento de la
información, de controlar estímulos externos, inhibir distractores, permitir la alternancia entre
diversas tareas y expandir la memoria de trabajo. La reserva cognitiva hace referencia a los
recursos que posee el cerebro para hacer frente al deterioro ocasionado por el daño cerebral. La
influencia positiva del bilingüismo en la cognición se evidencia desde la infancia hasta la adultez
favoreciendo a las funciones ejecutivas y protegiendo al cerebro del deterioro cognitivo contra
las enfermedades degenerativas asociadas a la vejez.

Palabras clave: bilingüismo, cognición.

Planteamiento del Problema

¿Cuáles son los efectos del bilingüismo en el desarrollo cognitivo de niños menores de 5 años?

Justificación

La investigación propuesta adquiere relevancia debido a que el bilingüismo es un fenómeno más


complejo de lo que pudiera parecer. Cada vez más estudios señalan que las circunstancias y la
manera en que las personas bilingües utilizan los distintos idiomas afecta a cambios cerebrales.
No es lo mismo emplearlos durante toda la vida o solo durante un periodo de tiempo, hacerlo con
regularidad o en raras ocasiones o la amplitud o tipo de vocabulario que utilizamos.

El neurólogo Joy Hirch afirma: “Cuando los niños aprenden otro idioma muy temprano el
cerebro entiende diferentes idiomas como un idioma único” . Pero, si el nuevo idioma se aprende
más tarde, se necesita más espacio en el cerebro para clasificar los nuevos idiomas”. El
bilingüismo es un reto fascinante para nuestro cerebro y para la neurociencia de la cognición. De
qué manera un niño se habitúa al uso de dos idiomas y cómo esa capacidad repercute en el resto
de sus capacidades cognitivas a la edad adulta son algunas de las cuestiones fundamentales que
rodean el fenómeno.

“No solo el desarrollo intelectual del niño, sino también la formación de su carácter, sus
emociones y su personalidad en conjunto, están en directa dependencia del lenguaje, por lo que
en mayor o menor grado se manifestara también en el desarrollo del lenguaje en relación con el
bilingüismo o monolingüismo” (Vygotsky (135) 2000: 348).
Objetivos

- Objetivo General

Determinar la influencia del bilingüismo en el desarrollo cognitivo en niños menores


menores de 5 años.

- Objetivos Específicos

Explicar los procesos cognitivos que se dan en el desarrollo del bilingüismo.


Analizar los efectos del bilingüismo en los menos de 5 años.
Relacionar los procesos cognitivos con los efectos del bilingüismo en los menos de 5
años.

Hipótesis

Existe influencia positiva del bilingüismo en el desarrollo cognitivo de los niños menores a 5
años.

MARCO TEÓRICO

Qué es el bilingüismo.

Son muchas las dudas que la sociedad tiene respecto a lo que se denomina persona bilingüe. El
bilingüismo es un fenómeno complejo y la investigación está lejos de haber sondeado todos los
mecanismos de varias lenguas en una misma persona. Cuanto más nos esforzamos por estudiar el
bilingüismo, más nos damos cuenta de que existen maneras de vivir el estado de bilingüismo
como individuos bilingües, porque cuando hablamos de lengua, hablamos de comunicación, de
decir cosas, de expresarse. (Abdelilan-Bauer,2007, p. 12).
Si nos centramos en la definición que tienen la Real Academia Española (RAE), para definir
bilingüismo, encontramos que se trata del uso habitual de dos lenguas en una misma región o por
una misma persona. (RAE, 2001, p.318), concluyendo que ser bilingüe significa tener la
capacidad de pensar y expresarse en dos idiomas sin ninguna dificultad. Esto quiere decir: hablar
con fluidez, comprender dos idiomas y cambiar entre ellos con rapidez y facilidad.

Algunas ventajas del mismo son:

• Actualmente, la globalización está más presente que nunca y eso hace que la sociedad tenga
que ponerse al día, puesto que hay que aprovechar las oportunidades que nos ofrecen. El hecho
de poder manejar varias lenguas con dominio hace que la comunicación sea más fluida.
Ofertando más posibilidades en el mundo cultural y laboral.
• Las personas que son capaces de adquirir el dominio de dos lenguas siendo de temprana edad,
tienen un conocimiento del mundo un poco más enriquecedor.
• La creatividad es un punto fuerte que dominan las personas bilingües ya que, a la hora de
resolver problemas con cierta dificultad, lo resuelven con más facilidad que otra persona que no
sea bilingüe.
• Muchas veces, si sólo dominamos una lengua, estamos dando importancia a estímulos
irrelevantes que en verdad no son necesarios. En cambio, el dominio de dos lenguas hace que las
personas tengan un avance en aprendizajes no lingüísticos, puesto que el control atencional se
encuentra muy estimulado y hace que la persona se centre en las tareas que en verdad si son
importantes.
• La corteza cerebral de la persona bilingüe es más corpulenta y tiene más conexiones. Esto
puede afectar a la vejez positivamente, puesto que la reserva cognitiva es mayor. Si un adulto se
ve visto en un accidente vascular, los estudios dicen que es probable que una de las dos lenguas
que dominaba, una se convierta en más dominante que la otra. David Bueno (2018) doctor en
biología y profesor de genética en la Universidad de Barcelona defiende que las personas que
son bilingües, tienen más facilidad a la hora de tomar decisiones si lo comparamos con las
personas monolingüe, ya que estas son más rápidas tomando decisiones pero siempre acierta
más. Esto es debido al entrenamiento. Una persona que es bilingüe, su cerebro se encuentra
constantemente decidiendo en qué idioma le habla y en qué idioma debe de responder, por lo
tanto, la zona de decisiones está muy trabajada y en cambio, la de una persona monolingüe no,
puesto que responde más rápido porque sólo tiene una vía de respuesta, pero acierta menos
porque no está tan trabajado para tomar decisiones.

Factor edad
Se ha escrito mucho y a la vez se ha debatido, sobre el papel que juega la edad de comienzo del
proceso de adquisición de una L2. Krashen, Long y Scarcella (1979) realizaron un estudio acerca
de la adquisición. Para ellos, existen dos factores que influyen de manera determinante en el
proceso, como es el ritmo y el logro final. El ritmo de aprendizaje es la rapidez con la que los
estudiantes del idioma avanzan en el conocimiento del L2.
Por otro lado, el logro final es el último nivel alcanzado por los estudiantes una vez que han
finalizado el periodo de adquisición. Siguiendo con estos autores, se puede extraer estas
generalizaciones:

• Las personas adultas avanzan en las etapas iniciales de desarrollo sintáctico y morfológico más
rápido que los niños.
• Los niños mayores de 12-25 años, avanzan más rápido que los niños menores de 12 años a lo
que se refiere a la adquisición de aspectos morfológicos.
• Los niños que en la infancia comienzan la exposición natural a la L2, mayoritariamente en un
futuro tengan más dominado la L2 que los que empiezan de adultos.

Edad y bilingüismo

Mucha población opina que la mejor edad para comenzar un nuevo idioma o para llegar a ser
bilingüe de un segundo idioma, se produce en la etapa de la infancia, y razón no les falta.
Pearson (2016), comenta que un niño menor de 10 años, le resultará mucho más fácil adquirir
otra lengua que si lo comparamos con un adolescente o adulto y los niños menores de 5 años con
mucha más mayor facilidad.
La otra franja en la que se recomienda comenzar con este tipo de educación se encuentra entre
los 2 y 7 años. Son capaces de procesar varios idiomas y no les resultará complejo adquirir dos
idiomas, como si cada uno de ellos, fueran de su lengua materna. A raíz de la pubertad, los
estudios demuestran que los nuevos idiomas se almacenan en una zona diferente del cerebro y,
por tanto, han de usar su lengua materna para llevarle a ese nuevo idioma. José Antonio
Portellano, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid defiende que
cuanto más precoz se comience con el aprendizaje de una lengua nueva, en un futuro será más
eficaz

El cerebro bilingüe y el monolingüe

El cerebro bilingüe no es igual que el monolingüe. Ni a nivel fisiológico ni funcional. Hablar


más de una lengua hace que el cerebro trabaje de forma distinta, que se activan diferentes áreas
neuronales y que aumente la densidad de la materia blanca, la sustancia aislante que recubre las
conexiones nerviosas. Esas diferencias se traducen en la práctica en mentes más flexibles y
eficientes, con mayor capacidad de atención y concentración, de resolución de problemas y de
memoria.
Se ha comprobado que las personas bilingües y las monolingües utilizan partes diferentes del
cerebro para cambiar de tarea cognitiva: mientras que los bilingües usan la misma área cerebral
que para cambiar de lengua y controlar el idioma que hablan (el frontal inferior izquierdo, o área
de Broca, y los ganglios basales), los monolingües tienen una menor participación de estas zonas
y un mayor control de estas funciones desde áreas homólogas del hemisferio derecho.
Las personas bilingües utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística, sobre todo del lado
izquierdo del cerebro (el relacionado con el lenguaje). Es un procesamiento menos eficiente,
pero no menos eficaz. Es decir, lo hacen igual de bien que los monolingües, pero para ello
necesitan emplear más áreas de su cerebro.

El bilingüismo reorganiza ciertas redes específicas del cerebro creando una base más eficaz para
el control ejecutivo y la atención. Eso permite un mejor desempeño de cualquier tarea cognitiva a
lo largo de toda la vida, incluso durante el envejecimiento.

El aprendizaje de idiomas y la edad


Al parecer, uno de los aspectos clave en el aprendizaje de idiomas es la edad: no es lo mismo
comenzar a estudiar un idioma a los 30 o 40 años que en la infancia. De hecho, se ha demostrado
que la edad en que los niños aprenden otra lengua puede tener una incidencia significativa en la
estructura de su cerebro adulto. Aprender un segundo idioma en la infancia modifica la corteza
frontal inferior (la parte izquierda se hace más gruesa y la derecha más delgada).

Los datos científicos señalan que la edad de adquisición es crucial para establecer la estructura
del aprendizaje de idiomas. El cerebro madura desde que una persona nace hasta que muere; la
localización de una función determinada se puede transferir de un área cerebral a otra y esta
plasticidad permite aprender a lo largo de toda la vida, pero la maduración del cerebro no se
realiza de manera uniforme en lo que concierne a todas las funciones del lenguaje. Las funciones
del vocabulario y la gramática suelen permanecer intactas aun en edades avanzadas. Las
funciones fonológicas (la representación y la producción de sonidos) se degradan más
rápidamente, y eso podría explicar por qué los alumnos jóvenes toman el acento rápidamente,
mientras que los más mayores normalmente se quedan con su propio acento nativo.

Los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen entrenadas
capacidades cognitivas no lingüísticas, en concreto en las funciones ejecutivas, que sirven para
adaptarse a los cambios de tareas variadas. En tanto, la adquisición de una segunda lengua
después de la infancia estimula el crecimiento neuronal y las conexiones entre las neuronas
mejorando las habilidades motoras complejas.

Cada niño bilingüe es especial y desarrolla el lenguaje a su manera. Pero en general, el


aprendizaje de dos idiomas tarda un poquito más que el aprendizaje de uno sólo.
Al igual que los demás niños, la mayoría de los niños bilingües dicen sus primeras palabras
cuando cumplen el primer año; por ejemplo, “mamá” o “papá”. Cuando cumplen dos años, la
mayoría de los niños bilingües puede usar frases de dos palabras; por ejemplo, “mi pelota” o
“jugo no”.
El niño se puede confundir de vez en cuando. Se puede equivocar en la gramática, o puede usar
palabras de ambos idiomas en la misma oración. Esto es normal y debe desaparecer poco a poco
a medida que desarrolla sus destrezas de lenguaje.

Cuando se introduce un segundo idioma, es posible que algunos niños no hablen mucho durante
un tiempo. Este “período de silencio” puede durar desde unos meses hasta un año. No lo olvide,
esto es normal y desaparece con el transcurso del tiempo.

Procesamiento del lenguaje

El período inicial del estudio del lenguaje estuvo inspirado en la Frenología y en los hallazgos de
Broca y Wernicke, asumiendo una concepción locacionista. Años más tarde, el mejor
conocimiento de las áreas de asociación cerebral contribuyó a adoptar posturas más holísticas del
procesamiento lingüístico en el sistema nervioso, considerando que la actividad lingüística era el
resultado de la actuación integrada de diferentes áreas del sistema nervioso.

El procesamiento del lenguaje auditivo se inicia en el lóbulo temporal. La audición de palabras


tiene un lugar en las áreas auditivas primarias correspondientes a la Circunvolución de Heschl.
Posteriormente la información se transmite a las áreas de asociación temporal, donde se sitúa el
Área de Wernicke, que está encargada de dotar de significado a los estímulos auditivos del
lenguaje, facilitando la comprensión del lenguaje oral.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo cualitativo porque analizaremos textos e


investigaciones científicas que incluyan las variables previamente mencionadas. Y explicativa ya
que definiremos las variables para explicar sus relaciones y así formular una conclusión que nos
permita hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares.
Variables

Las variables sobre las cuales se realiza la investigación son

● Desarrollo cognitivo que Jean Piaget (1896-1980) define como “La adquisición sucesiva
de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y
situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su
desarrollo”. Es decir el ser humano presenta diferentes etapas de desarrollo y
experiencias diarias.

● Bilingüismo entendido como la capacidad de una persona para utilizar indistintamente


dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.

● Y específicamente en niños menores de 5 años donde el pensamiento de los niños


experimenta una gran evolución. Esto es así porque las experiencias del niño con su
entorno son cada vez más ricas. El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y
el desarrollo psicomotor potencian el desarrollo cognitivo en esta etapa y Según Piaget,
en este tiempo específico el niño se encuentra en un estadio cognitivo pre operacional,
también llamado de inteligencia verbal o intuitiva. Piaget lo denomina preoperacional
porque es anterior al pensamiento lógico u operacional.

Instrumentos

Instrumentos Digitales:
Para la elaboración de la presente investigación se utilizó como instrumento de base el libro de
Albert Costa denominado “el cerebro bilingüe”.
También recurrimos a la plataforma de google academic donde encontramos artículos de
referencia e investigaciones científicas sobre la temática. Toda la investigación se realizó de
forma digital en la plataforma google drive.
Los Instrumentos materiales:
Requerimos de computadoras personales, blog de notas y lapiceros para toma de apuntes.
Para la elaboración de la presente investigación se utilizó como instrumento de base el libro de
Albert Costa denominado “el cerebro bilingüe”.

Procedimiento

El cronograma a seguir fue el siguiente:

Fecha Tareas Encargado

Semana 1 - Delimitación del tema YAMIL


- Formulación de objetivos MISHELLE
MARIELA
PAMELA

Semana 2 - Definición de variables YAMIL


- Se procedió a la indagación del tema MISHELLE
MARIELA
PAMELA

Semana 3 - Debate y análisis de los resultados obtenidos YAMIL


- Elaboración de la Conclusión MISHELLE
- Elaboración del power point para la presentación MARIELA
PAMELA

Resultados
Para los resultados analizamos las respuestas a algunas preguntas en la entrevista realizada por la
universidad de harvard en el 2018 a Christiane Drummond la cual nos dice los siguiente:

¿Para ser bilingüe de un idioma, cree que hay una edad límite, en la que a partir de ella ya no se
puede considerar bilingüe?

Para Christiane Drummond (2018) desafortunadamente, sí. Un estudio ha revelado que, si


aprendemos con 10 años un idioma, las posibilidades de ser bilingüe en esa lengua, se reducen
consideradamente. Hay que dejar claro que no se reduce la capacidad de aprender un idioma si
no que las posibilidades de llegar a ser bilingüe son muy bajas. A los 17-18 años, la capacidad
que tenemos de absorber conceptos de una nueva lengua se va perdiendo y por ello, si se
empieza con 10 años, no hay tiempo suficiente para poder llegar a ser bilingüe. Esto se debe a
que, con mayor edad, las personas pierden plasticidad cerebral e incluso la motivación que se
tenía cuando era niño se va perdiendo y esta cualidad es de vital importancia para adquirir
nuevos conocimientos. Siempre hay edad para aprender nuevos idiomas, pero no se va a tener la
misma perfección en comparación con un niño que está aprendiendo el idioma.

¿Cree usted que es importante comenzar con el bilingüismo en edades tempranas?

Para los pedagogos, los niños tienen una gran capacidad para adquirir otras lenguas y sin lugar a
duda, la mejor edad para comenzar con otras lenguas es en la infancia. La pedagoga Cristina
Conde (2017), asegura que la mejor edad para comenzar con los idiomas en la infancia es cuando
el niño tiene entre los 9 meses y 3 años. A partir de los 9 meses los niños ya llegan a poder
distinguir los sonidos. A Hacia una educación bilingüe. Eduardo Mazón Rey. 40 la edad de un
año, tiene todos los sentidos preparados para comprender un idioma nuevo. Es aconsejable
comenzar desde pequeños a hablarles en otra lengua puesto que a edades tempranas aprenden sin
darse cuenta y el oído se va haciendo a los sonidos de la otra lengua.

¿Es la educación bilingüe un obstáculo para el buen aprendizaje de la lengua materna?


En este apartado repito lo que mencioné en páginas anteriores. Ser bilingüe no afecta a la
adquisición de la lengua materna. Puede que haya niños que sí se vean afectados, como es el
caso de los niños que tienen problemas de lenguaje en su educación bilingüe. Eduardo Mazón
Rey. 41 lenguas maternas. Para esos niños sí que puede llegar a ser un obstáculo. Pero
generalmente, tras estudios que se han realizado, ser bilingüe puede hacer que las personas
destacan en aspectos de su lengua materna, como por ejemplo las matemáticas en su propia
lengua. Siempre se busca que se adquiera de la misma manera una segunda lengua al igual que se
hace con la lengua materna.

¿Aprender dos lenguas al mismo tiempo puede llegar a confundir al niño?

Todo tiene sus inconvenientes y es posible que cuando el niño tiene entre los 3 y 5 años, puede
llegar a ocurrir que mezclen en una misma frase palabras de la lengua materna y el nuevo idioma
que está aprendiendo comenta Cristina Conde (2017). Muchos padres pueden llegar a
preocuparse, pero para nada es preocupante, ya que con el paso del tiempo se va corrigiendo y es
capaz de poner cada palabra en la lengua correspondiente y por supuesto diferenciar ambas
lenguas perfectamente.

También tomamos en cuenta las siguientes imágenes que vienen del libro “el cerebro bilingüe”
por Albert Costa.

Imagen 1: en el corte sagital se observan en rojo las


estructuras correspondientes a los ganglios basales
y el azul indica las zonas en la que los bilingües
presentan una expansión en comparación con los
monolingües
Imagen 2: Diferencias entre bilingües y monolingües
en una medida de integridad de la sustancia blanca
denominada anisotropía fraccional. Las zonas
coloreadas en rojo corresponden a aquellas en las que
hay una diferencia significativa entre el grupo bilingüe
y el monolingüe. Estas zonas se sitúan en el cuerpo
calloso y se extienden al fascículo longitudinal superior
y al fascículo frontal- occipital inferior.

CONCLUSIONES

Luego de dar lectura, análisis y síntesis del material recabado para la investigación se ha
concluido con que así como hay muchos grupos de investigación que, desde hace años, tratan de
averiguar cómo afecta al cerebro el aprendizaje de lenguas. Siguen sin respuesta muchas
preguntas, pero ya hay datos que acreditan que el cerebro bilingüe ni es ni funciona igual que el
monolingüe, resaltando funciones del desarrollo cognitivo superiores en niños bilingües.

El cerebro bilingüe no es igual que el monolingüe. Ni a nivel fisiológico ni funcional. Hablar


más de una lengua hace que el cerebro trabaje de forma distinta, que se activan diferentes áreas
neuronales y que aumente la densidad de la materia blanca, de la sustancia aislante que recubre
las conexiones nerviosas.Esas diferencias se traducen en la práctica en mentes más flexibles y
eficientes, con mayor capacidad de atención y concentración, de resolución de problemas y de
memoria, y protegen contra el deterioro cognitivo provocado por la edad o por una lesión
cerebral, según aseguran quienes investigan sobre los efectos del bilingüismo. La contrapartida,
dicen, es que los bilingües son algo más lentos al hablar y más proclives a que se les atasque una
palabra en la punta de la lengua.
Se confirma entonces que utilizar dos lenguas obliga a una serie de procesos mentales extras que
modifican el cerebro y proporcionan un entrenamiento mental que acaba por suponer una ventaja
para casi cualquier actividad cognitiva, especialmente para las que tienen que ver con el control
atencional, es decir, con ignorar la información que no es relevante para lo que uno hace. Se ha
comprobado que las personas bilingües y monolingües utilizan partes diferentes del cerebro para
cambiar de tarea cognitiva: mientras que los bilingües usan la misma área cerebral que para
cambiar de lengua y controlar la lengua que hablan, los monolingües tienen una menor
participación de estas zonas y un mayor control de estas funciones desde áreas homólogas del
hemisferio derecho resaltando que crecer en un entorno en el que se usan dos lenguas y hace de
cambiar constantemente de una a otra hace al cerebro más flexible al ambiente y otorga más
capacidad de cambio cognitivolo que también explica cómo las estructuras cerebrales que
regulan el control atencional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe: La neurociencia del lenguaje. España: Penguin Random
House Grupo Editorial España.

Carrasco Ortiz, Haydee y Hernández Carrillo, Flora B. (2020). Neurolingüística: de cómo el


cerebro bilingüe aprende palabras. Revista Digital Universitaria (rdu) Vol. 21, núm. 3 mayo-
junio. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020. V21n3.a6

Bialystok, E. & Craik, F. I. M. (2010). Cognitive and linguistic processing in the bilingual mind.
Current Directions in Psychological Science, 19 (1), 19-23. Crosby, R. & Prescod, R. (2009).

Effects of Bilingualism on Cognitive Abilities. The annals of Gifu Shotoku Gakuen University.
Faculty of Foreign Languages. (pp. 15-21). Gifu Shotoku Gakuen Mariela Esnaola Ideas, V, 5
(2019) 5 5 University. Recuperado dehttp://www.shotoku.ac.jp/data/facilities/library/publication/
education-gaikoku48_02.pdf.
Bermúdez Jiménez, J. R., y Y.J. Fandiño Parra (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y
tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 99-124.

Bialystock, E. (2001) Bilingualism in Development. Cambridge University Press,Inglaterra.

Arcos, A. (2017). Solo Madrid y Navarra exigen el C1 en sus programas bilingües. Madrid.
Magisterio

Ardila, Alfredo Ventajas y desventajas del bilingüismo Forma y Función, vol. 25, núm. 2, julio-
diciembre, 2012, pp. 99-114 Universidad Nacional de Colombia Bogóta, Colombia.

Fandiño-Parra, Yamith José; Bermúdez-Jiménez, Jenny Raquel; Lugo-Vásquez, Víctor Elías


Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe Educación y Educadores, vol.
15, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 363-381 Universidad de La Sabana Cundinamarca,
Colombia

Perea Romero, R., & Negret, O. D. (2021). Bilingüismo. Importancia de que los niños dominen
una segunda lengua. Boletín SIED, 1(3), 67-77. Recuperado a partir de
https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/52

Fuentes Canosa, Adela, Umaña Serrato, Jennifer Paola, Risso Migues, Alicia, & Facal Mayo,
David. (2021). Ciencias cognitivas y educación: Una propuesta de diálogo. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, (30), 43-70. https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.01

También podría gustarte