Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LA SEGURIDAD
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD CIUDADANA

JUSTICIA DE PAZ EN LA PROMOCION DEL BUEN VIVIR EN LA


COMUNIDAD

TUTOR: AUTOR:

MEDINA CRUZ C.I.V.- 6.518.713

Caracas, Octubre de 2019


ÍNDICE GENERAL Pág.

PORTADA
CARTA DEL AUTOR ACADEMICO……………………………………… ii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….iii
INDICE GENERAL………………………………………………………… iv
INDICE DE CUADROS……………………………………………………. v
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………. vii
RESUMEN…………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………3
Planteamiento del Problema…………………………………………. 3
Interrogantes de la Investigación……………………………………..8
Objetivos de la Investigación………………………………………… 8
Objetivo General…………………………………………….... 8
Objetivos Específicos……………………………………… 8
Operalizacion de Variables………………………………………. 10
Justificación e Importancia del Estudio…………………………. 11
CAPÌTULO II
MARCO 13
TEÓRICO…………………………………………………… 13
Antecedentes de la Investigación………………………………… 16
Diagnóstico Comunitario del sector…………………………..… 18
Bases Teóricas………………................................................... 18
La Gerencia Social......................................................... 20
La Justicia Comunal o Comunitaria……………………… 23
Relación entre Justicia Estatal y Comunitaria…………. 24
Diferencia entre Justicia Estatal y Comunitaria………. 25
Comunidad………………………………………………... 26
Participación Ciudadana.................................................. 27
La Convivencia................................................................. 29
El Buen Vivir..................................................................... 30
El Arbitraje........................................................................ 31
La Negociación................................................................ 32
La Mediación.................................................................... 33
La Conciliación................................................................... 33
Bases Legales……………………………………………………….. 41
Glosario de Términos Básicos………………………….…………...
CAPÌTULO III 43
MARCO 43
METODOLÓGICO…………………………………………. 44
Tipo y diseño de investigación…………………………………..…. 45
Variable……………………………………………………………...... 46
Sistema de variables……………………………………………..…. 47
Conceptualización de las Variables……………………………..…..47
48
48

2
Población y Muestra……………………………………….………....
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………….………
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………
Procedimiento de la Investigación…………………..…….…….....
CAPÌTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
DEL CASO………………………………………………………………. 50
CAPÌTULO V
CONCLUSIONES………………………………………………….…….. 61
RECOMENDACIONES……………………………………………... 62

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….……………..

3
INDICE DE CUADROS

CUADRO Pp.
10
1.- Operacionalización de las variables……………………………….......
2.- Conceptualización de las variables…………………………………... 46
3.- ¿Tiene el Concejo Comunal “El Pauji” medios informativos con los
51
habitantes de la comunidad?................................………………...........
52
4.- ¿Existen normativas de fiel cumplimiento en la comunidad?..........
5.- ¿Cree usted, que la comunidad está organizada para promover el Buen
Vivir?........................................................................................... 53
6.-¿Considera Usted que la comunidad es receptiva para participar en la
resolución alternativa de conflictos, para el Buen Vivir?.................. 54

7.- ¿Cree Usted que es necesario, el desarrollo de acciones sociales para la


aplicación de la Justicia de paz ?............................................. 55
8.- ¿Considera Usted que la comunidad puede promover la Justicia
Comunal, como forma de mejorar el Buen Vivir?.................................. 56
9.- ¿Estaría de acuerdo en aplicar estrategias comunitarias en la puesta en
57
marcha de la Justicia de Paz en su comunidad?..............
10.- ¿Cree que la Justicia de Paz aporta soluciones a los problemas de la 58
comunidad?..................................................................................
11.- ¿Si tuviera un problema en la comunidad, utilizaría la Justicia de Paz 59
para solucionar el mismo?..................................................
12.- ¿Cree que la iniciativa de la justicia comunal debe expenderse a otras
60
comunidades?...............................................................................

4
INDICE DE GRÀFICOS

GRÀFICO pp.
1.- ¿Tiene lel concejo comunal “el pauji” medios informativos con los
51
habitantes de la comunidad?................................………………............
2.- ¿Existen normativas de fiel cumplimiento en la comunidad?........... 52
3.- ¿Cree usted, que la comunidad está organizada para promover el Buen
Vivir?............................................................................................ 53
4.-¿Considera Usted que la comunidad es receptiva para participar en la
resolución alternativa de conflictos, para el Buen Vivir?................... 54
5.- ¿Cree Usted que es necesario, el desarrollo de acciones sociales para la
aplicación de la Justicia de Paz?...........................................
55
6.- ¿Considera Usted que la comunidad puede promover la Justicia de Paz,
56
como forma de mejorar el Buen Vivir?..................................
7.- ¿Estaría de acuerdo en aplicar estrategias comunitarias en la puesta en
57
marcha de la Justicia de Paz en su comunidad?..............
8.- ¿Cree que la Justicia Comunal aporta soluciones a los problemas de la
comunidad?................................................................................. 58
9.- ¿Si tuviera un problema en la comunidad, utilizaría la Justicia de Paz para
solucionar el mismo?..................................................... 59
10.- ¿Cree que la iniciativa de la justicia de Paz debe expenderse a otras 60
comunidades?...............................................................................

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LA SEGURIDAD
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD CIUDADANA

JUSTICIA DE PAZ EN LA PROMOCION DEL BUEN VIVIR EN LA


COMUNIDAD.
CASO: CONCEJO COMUNAL “EL PAUJÍ”, PARROQUIA SUCRE,
DISTRITO CAPITAL

AUTOR:

MEDINA CRUZ C.I.V.- 6.518.713

RESUMEN

Desde tiempos históricos las comunidades se han organizados para hacer


frente a diferentes necesidades de seguridad problemas sociales que
ameritan la oportuna intervención social así como a responder a
necesidades comunes, por ello la constitución nacional las reconoce
desde 1999 y actualmente se denominan comunas en construcción.

Una de estas comunidades en el Consejo Comunal “El Pauji” ubicada en


el Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia Sucre. Donde se crean
inquietudes importantes para el buen manejo de esta comunidad de su
nueva condición social en beneficio de sus integrantes, tales como: el
conocimiento de esta sobre la justicia comunal, elementos integradores
en promoción al buen vivir, estrategia comunitaria para la promoción del
buen vivir.
Dada a una serie de interrogante planteadas en la investigación a fin de
determinar diferentes alcances para sugerir estrategias socio comunitarias

6
que se puedan implementar en la resolución alternativa de conflicto, en la
comunidad.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la justicia de paz en


la promoción del Buen Vivir en la comunidad, caso específico en el
Concejo Comunal “El Pauji” de la Parroquia Sucre del Municipio
Libertador del Distrito Capital.
Se decidió seleccionar a esta comunidad, ya que ha sido
emblemática para el ejecutivo nacional como proyectos pilotos para la
puesta en práctica de diversos programas sociales. En lo que al tema se
refiere podemos decir que la justicia comunal en el marco su
implementación, debe ser una iniciativa de las comunidades organizadas
en materia de la participación protagónica.
El tema de la justicia de paz, lo propone el autor, como resolución
alternativa de conflictos dentro de las comunidades, que no tengan nada
que ver con los actos considerados como delitos, ya que esta es
competencia indeclinable del Estado Venezolano.
El estudio de esta investigación es de tipo de campo, con un diseño
cualitativo, se sustentó teóricamente en los planes comunitarios para la
promoción del Buen Vivir.
En lo que respecta a las fuentes de datos para conocer la opinión de
habitantes de la comunidad, respecto a la investigación, se abordaron 160
residentes, a quienes se les sugirió contestar un cuestionario contentivo
de diez (10) preguntas alusivas al tema, para comprobar que las personas
estén o no dispuestas a aplicar el plan comunitario en su comunidad.
El trabajo contiene cinco (5) capítulos cuyos contenidos se indican a
continuación:
Capítulo I, El Problema, que contiene el planteamiento del problema,
las interrogantes de la investigación, los objetivos del estudio y la
justificación e importancia.

7
Capítulo II, Marco Teórico, en el cual se presentan los antecedentes
del estudio y las bases teóricas.
Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual se identifica el tipo, nivel
y diseño de investigación, las variables y su operacionalización, la
población y muestra seleccionada, las técnicas de recolección de datos y
las técnicas de análisis aplicadas.
Capítulo IV, Presentación y Análisis de los Resultados, en el que se
exponen en cuadros y gráficos derivados de la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos.
Capítulo V, Conclusiones, Recomendaciones y el plan Innovador,
surgido de la investigación. El estudio cierra con la bibliografía consultada
y los anexos correspondientes.

8
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el transcurso de la historia de la vida humana desde tiempos


remotos, el hombre en sociedad luego de haberse creado el Estado ha
buscado solucionar los problemas comunitarios, antes de llegar a la
justicia ordinaria y penal, es por ello que vemos como en Portugal,
durante la conocida “revolución de los claveles” en el año de 1975, en los
barrios populares de sus centros urbanos, se dieron formas de justicia
comunitaria, con la finalidad de prevenir lo que el sistema penal definía
como “delito” contra propiedad.
“En este caso la ira de las masas pobres que apoyaban a los
militares rebeldes, se canalizó también para combatir la criminalidad
contra la propiedad privada en forma de milicias armadas de barrio que
desafiaban a la Guardia Nacional y al sistema judicial, por su inoperancia
frente a los delitos como el hurto”. (Boaventura de Sousa, 2011).
En la experiencia danesa, tenemos que se establecen como una
sociedad sin diferencias sociales en el que, por ejemplo, “el autor de un
robo se le da trabajo en la comunidad; el autor de un daño debía
participar en el saneamiento y la recuperación del objeto dañado, con
autores de actos violentos se discute colectivamente y se busca una
reconciliación con la víctima” (Ob. cit.).
En general, el control social era ejercido por la comunidad misma,
existían comités que trazaban la disciplina a seguir en ella, el estilo de
vida y su reducida extensión permitían una vigilancia continua y recíproca
entre sus miembros.
En Latinoamérica encontramos en el Derecho de las Favelas de
Río de Janeiro, que “la Asociación de Residentes” actúa como “agencia
de control social con mecanismos para arreglar las disputas al margen del

9
sistema oficial y por eso ha sido considerada como ejemplo de un
pluralismo legal” (Ob. cit.). Esta ejercía funciones notariales, ratificaba y
promovía acuerdos civiles entre las partes por problemas no penales
entre sus residentes.
En la experiencia Chilena, la justicia de los vecinos durante el
periodo de los años de 1970 se promovieron las “cortes vecinales” para
solucionar problemas barriales, ante la dificultad de acceder por los
vecinos a las cortes del Estado. Por ejemplo en el caso del robo “se debía
devolver lo robado, o ayudar a conseguir nuevamente a la victima. En
caso de faltas graves se expulsaba al individuo del barrio”. (Ob. cit.).
En la Guajira Colombo-Venezolana, se encuentra la comunidad
indígena autodenominada wayúu. En esta comunidad Guajira “el
mediador” elegido entre el mismo nivel de los implicados, soluciona los
problemas a través de la heterocomposición privada aún para lesiones
corporales.
La heterocomposición privada según Meléndez (2009) consiste “en
la reunión de las personas en conflicto más un tercero casi ajena al
conflicto que trata de unir a las partes para que encuentren una solución
al conflicto que tienen” (p. 44).
En Venezuela con la entrada en vigencia de la Constitución del año
1999, se le da un vuelco al espacio protagónico de las comunidades, a las
cuales se les otorga el derecho de participación directa en la toma de
decisiones que tienen que ver en torno a sus espacios.
En el Distrito Capital, existe de acuerdo a la nueva legislación, el
nacimiento de las nuevas comunidades organizadas, denominadas
“Comunas en Construcción”, las cuales tienen por objeto desarrollar y
fortalecer el poder popular, como entidad local donde los ciudadanos y
ciudadanas en el ejercicio de ese poder, ejercen el pleno derecho de la
soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de
autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del
Estado democrático y social de derecho y de justicia.

10
Dentro de la parroquia Sucre, específicamente dentro del sector El
Paují de El Limón en la carretera vieja Caracas La Guaira, hacen vida un
sin fin de instituciones públicas, que están apoyando el dinamismo del
proceso de transformación social que vive Venezuela. Es emblemática
esta situación, ya que estas instituciones no están escatimando esfuerzos
para apoyar y asesorar a las organizaciones comunitarias dentro del
sector, como estrategia y mecanismo para que las comunidades
organizadas soluciones sus problemas más urgentes.
Como se ha mencionado, las propias comunidades han sido
partícipes en la búsqueda de las soluciones de sus conflictos de
convivencia ciudadana, es por ello que resulta de suma importancia el
estrecho vínculo existente entre la Justicia Comunal y el Buen Vivir, que
conlleva intrínseco, el objeto del desarrollo de la vida en sociedad en paz,
teniendo en cuenta que el Buen Vivir, es una filosofía de vida, que abre la
puerta para construir un proyecto liberador y tolerante, sin perjuicios ni
dogmas.
Un proyecto que, al haber sumado muchas historias de luchas de
resistencia y de propuestas de cambio, se posiciona como punto de
partida para construir una sociedad sustentable en todos los ámbitos
(político, social, cultural, económico, moral).
En este orden de ideas, hay cuatro términos que ameritan una
breve explicación, pues son aspectos clave de la política gubernamental
basada en el ideal bolivariano para alcanzar el desarrollo integral de las
comunidades, regiones y del país: estos términos son: justicia
comunitaria, comuna, participación ciudadana y buen vivir.
Respecto a la Justicia Comunitaria, según Boisier (2010) “es una
institución de Derecho Consuetudinario que permite sancionar las
conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención del
Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la
comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la
comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas” (p.
35).

11
Por el otro lado el buen vivir, según Cristina Carrasco (2012)
establece que “es la satisfacción plena de las necesidades básicas de
toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado
en los gobiernos excluyentes y neoliberales” (p. 22).
Continúa esta autora diciendo que, el buen vivir, “no puede
enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico,
enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos”. Y que “La vida y
el vivir han sido colocados como asuntos centrales: conectan tiempos,
experiencias, visiones de futuro. Desde su pluralidad, tensiones y
contradicciones, el desafío es encontrar el cauce institucional y social
para transformaciones que proyecten el ‘buen vivir’ incipiente, embrionario
de hoy hacia un futuro cierto” (p. 23).
En cuanto a la comuna su se encuentra que es “la nueva célula
Geo Humana de la comunidad socialista, que, como entidad local está
definida por la integración de comunidades vecinas agrupas en consejos
comunales con una memoria histórica, rasgos culturales compartidos y/o
actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen
los principios de soberanía y participación protagónica de la comunidad”
(Villegas, 2006).
Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica
compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el
territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de
sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del Poder Popular.
A la vez el consejo comunal, “es la instancia de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales, compuesta por los ciudadanos y ciudadanas. El pueblo
organizado, ejerce directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad” (Ob. cit.).

12
Los Consejos Comunales de las comunidades organizadas vienen a
solventar la problemática de la sociedad, parcelando los problemas en
cada sector, barrio, urbanización o parroquia, con ayuda del gobierno
nacional y sus instituciones públicas que les ofrecen la oportunidad de
presentar sus proyectos y llevarlos a las instancias a las que corresponda
cada asunto, para su solución aportando los recursos necesarios para la
resolución de los mismos.
Finalmente, en lo que respecta a la participación ciudadana, en
Venezuela desde la entrada en vigencia de la Constitución de la
República Bolivariana (1999), quedó plasmada como un principio
constitucional, el establecimiento de la Participación Ciudadana como
parte de las políticas del Estado para reducir la solución de los problemas
comunes, tomando el criterio de atacar los factores causales de cada
situación, para generar un ambiente de mayor desarrollo, calidad de vida,
seguridad y paz, que permita la convivencia y el quehacer óptimo de los
ciudadanos.
Existen muchas definiciones para el término participación
ciudadana, no obstante todos están muy relacionados y contienen la
misma orientación; pero para una comprensión plena del término es
conveniente en primer lugar, definir cada una de las palabras contenidas
en dicho término.
Entonces, participación es según la Gran Enciclopedia Espasa
(2010) la “acción y efecto de participar” y participar es “tener uno parte en
una cosa o tocarle algo de ella…compartir” (p. 9050).
En el Diccionario de la Web (2015) se define la participación
ciudadana como “un proceso sistemático que provee una oportunidad a
los ciudadanos, autoridades, empresarios y líderes para compartir sus
experiencias, conocimientos y metas, y combinar sus energías para crear
un plan/proyecto que sea técnicamente factible, económicamente
atractivo, ambientalmente apropiado, entendible y aceptable por la
mayoría de las personas que están afectadas por él y también viable
políticamente”.

13
Es por ello que nace del colectivo la necesidad sentida de
solucionar los problemas que le aquejan, por otro lado, resulta de suma
importancia el desarrollo de esta propuesta para estrechar los vínculos de
acción para sensibilizar a los actores comunitarios, para generar de ellos
mismos los procesos de transformación social y político que se desarrolla
actualmente en estas nuevas comunidades organizadas, en torno a bases
legales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y sus diferentes instrumentos jurídicos que pretenden
promocionar el buen vivir desde los colectivos sociales organizados.
Por todo lo expresado anteriormente se plantean las siguientes
interrogantes:
1. ¿Cual es el nivel de conocimiento social relacionado con la Justicia
de paz dentro del Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia
Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital?
2. ¿Cuáles son los elementos integradores socialmente de la justicia
de paz en la promoción del Buen Vivir dentro del ámbito de la
Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio
Libertador del Distrito Capital?
3. ¿Cuál sería la propuesta comunitaria en el marco de la Justicia de
paz que permitan la promoción del buen vivir en el Concejo
Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del
Distrito Capital?

14
Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Propuesta comunitaria para la justicia de paz en la promoción del


Buen Vivir en el Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre,
Municipio Libertador del Distrito Capital.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar el conocimiento social relacionado con la Justicia de


paz dentro del Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre,
Municipio Libertador del Distrito Capital.
2. Determinar los elementos integradores socialmente de la justicia de
paz en la promoción del buen vivir dentro del ámbito de del
Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio
Libertador del Distrito Capital.
3. Diseñar una propuesta comunitaria en el marco de la Justicia de
paz que permitan la promoción del buen vivir en el Concejo
Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del
Distrito Capital.

15
Operacionalización de las Variables.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEM

COMUNICACIÓN ¿Tiene el concejo comunal “El Paují”


medios informativos con los habitantes de
JUSTICIA COMUNIDAD la comunidad?

DE PAZ ORGANIZADA
NORMATIVAS ¿Existen normativas de fiel cumplimiento en
la comunidad?
COMUNITARIAS
ORGANIZACIÓN ¿Cree usted, que la comunidad está
organizada para promover el Buen Vivir?

BUEN VIVIR ¿Considera Usted que la comunidad es


ASPECTO receptiva para participar en la resolución
alternativa de conflictos, para el Buen Vivir?
SOCIAL PARTICIPACIÓN
¿Cree que la Justicia Comunal aporta
soluciones a los problemas de la
comunidad?

¿Estaría de acuerdo en aplicar estrategias


APLICACIÓN comunitarias en la puesta en marcha de la
Justicia Comunal en su comunidad?

¿Cree Usted que es necesario, el


desarrollo de acciones sociales para la
aplicación de la Justicia Comunal?
ESTRATEGIAS ACCIONES NECESIDAD
¿Si tuviera un problema en la comunidad,
COMUNITARIAS SOCIALES utilizara la Justicia Comunal para solucionar
el mismo?

¿Considera Usted que la comunidad puede


promover la Justicia Comunal, como forma
de mejorar el Buen Vivir?
PROMOCIÓN
¿Cree que la iniciativa de la justicia
comunal debe promocionarse en otras
comunidades?

FUENTE: Medina Cruz 2019

16
Justificación de la Investigación.

Este estudio tiene como el principal beneficiario a la comunidad


organizada en torno a los concejos comunales que son para el autor el
objeto de estudio, son estos mismos colectivos sociales organizados, que
quedan representados en proyectos cercanos a sus realidades sociales y
comunitarias dentro del ámbito de las comunas en construcción, con
bases y valores en justicia social para el buen vivir del colectivo.
Además es una alternativa para la resolución de conflictos dentro
de estas comunidades, siendo este tema de suma trascendencia social ya
que representa el tema de la prevención en materia de seguridad, que es
uno de los temas álgidos dentro de nuestra sociedad, y que requiere por
necesidad social profundizar la justicia como valor social.
Además, para la Universidad Experimental de la Seguridad
(UNES), ve como esta investigación promueve el desarrollo de temas
abordados por el Vice rectorado de Vinculación Social, que tiene que ver
con el tema de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación, marcando
pauta en el manejo organizado de las nuevas comunidades con valores
en justicia social y comunitaria.
Otra justificación viene dada a que desde la UNES, se estaría
contribuyendo al desarrollo de la Nación y coadyuvan a la incansable
lucha por alcanzar los fines del Estado en el marco de la transformación
social que vive el país, bajo la estructura del Estado Social de Derecho y
de Justicia establecido en nuestra carta magna.
El autor de esta investigación, se benefician con esta propuesta ya
que cumple con dos objetivos al mismo tiempo: el primero, cumplir con los
requisitos parciales para optar al título de Especialista y el segundo,
cumplir con la corresponsabilidad del deber patrio de la búsqueda de la
suprema felicidad social posible, establecido en el Primer Plan Socialista
de la Nación, Plan Simón Bolívar 2007-2013, tal como se aborda durante

17
la investigación y que se mencionan en la Democracia Protagónica
Revolucionaria.
Para el proceso de transformación social y político que vive nuestra
nación, se ve beneficia con esta investigación, ya que trata el tema de
justicia social y comunitaria como nueva cultura política basada en la
conciencia solidaria del ciudadano o ciudadana articulados en los
Consejos Comunales y en este caso con la nueva célula Geo Humana de
la comunidad socialista mejor conocido como “Las Comunas”.
Además está previsto que para esta nueva fase de la República se
consolidará la organización social, reforzando la independencia, la libertad
y el poder originario del individuo.
Claro está, que con la presente propuesta, no contraviene la
competencia legal propia del sistema de justicia penal ordinaria, ya que
este es un deber del Estado por medio del poder judicial, sino se plantea
como una propuesta a la resolución alternativa de conflictos dentro de las
comunidades organizadas, tal como se menciona a posterior en la
investigación.
Se estaría apoyando desde un nuevo enfoque, para generar dentro
de las comunidades organizadas los procesos de transformación en lo
social y lo político, que se están llevando adelante actualmente en estas
nuevas organización comunal, en torno a bases legales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el Proyecto
Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013,
con respecto a la mejora en el nivel de la calidad de vida en pos de la
consecución de la máxima suprema felicidad social posible.
En este entorno, se ha decidido realizar la presente investigación,
para sugerir planes socio comunitarios que se puedan implementar en la
resolución alternativa de conflictos, concretamente en el Sector El Paují
del Barrio El Limón, mediante el Concejo Comunal “El Paují” en la
Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.

18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

La revisión bibliográfica efectuada en la biblioteca “Vicente Emilio


Olivares” del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana (IUPM),
ubicado en el Km. 24 de la Parroquia El Junquito del Estado Vargas,
permitió localizar por parte de los autores, algunos trabajos de grado
recientes, cuya temática se refiere al tema de la Participación Ciudadana.
A continuación se exponen los aspectos más resaltantes de los mismos:
El primero de ellos es el de Ramón Meléndez (2010) quien realizó
un trabajo de investigación de proyecto comunitario titulado “Aumento
del índice del delito de Violencia Doméstica en el ámbito territorial
del Consejo Comunal Las Clavellinas, del barrio Carapita de la
Parroquia Antimano del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito
Capital”.
Cuyo objetivo general fue determinar las causas de aumento del
índice del delito de Violencia Doméstica en el ámbito territorial del
Consejo Comunal Las Clavellinas que conforma la posible Comuna en
Construcción “Victoria Socialista”, e instruyendo sobre las funciones de la
Comunas, además de demostrar la importancia de lograr el cumplimiento
de una de las funciones más importantes en la prevención de los delitos.
Entre sus conclusiones, identificó que indudablemente en las
posibles soluciones al aumento del índice delictivo, debe tener
participación protagónica la comunidad organizada, puesto que ella es
directamente la afectada y sabe por conocimiento empírico que acciones
son positivas para evitar este mal, que desmejora su nivel de calidad de
vida.

19
Otro antecedente localizado fue el de F. Giuliani (2010) titulado
“Actores Claves en el Desarrollo Comunitario”, en el cual desarrolla
los siguientes conceptos: Desarrollo Comunitario, Comunidad, La escuela
como agente activo a la comunidad, metodología para el diagnóstico en
comunidades, y la importancia del desarrollo de las comunas, y su
propósito de articularse en el ejercicio del autogobierno, para fortalecer la
capacidad de acción sobre aspectos territoriales, políticos, económicos,
sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía
nacional.
Y su importancia en la definición de los sistemas de agregación
comunal:
 El Consejo Comunal.
 La Comuna
 La Ciudad Comunal: constituida por iniciativa popular, mediante la
agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.
 Federación Comunal: como instancia de articulación de dos o más
ciudades que correspondan en el ámbito de un Distrito Motor de
Desarrollo.
 Confederación Comunal: instancia de articulación de federaciones
comunales en el ámbito de un eje territorial de desarrollo.
En este trabajo se resalta la importancia, señalando que a partir del
nacimiento de las Comunas, las comunidades tendrán facilidad de
desarrollar formas de agregación Comunitaria Político-Territorial, las
cuales serán reguladas en la Ley, y lo mejor de todo es que se constituyan
en formas de autogobierno y cualquier otra expresión del poder popular.
Además de establecer que para que funcione la justicia comunal es
esencial contar con que todos los miembros de la comuna tengan la
disposición y sientan la necesidad de establecer este sistema como
alternativa de resolución de los conflictos comunitarios, pues solo así se
instaurará y se harán efectivas la aplicabilidad de las decisiones tomadas.
Este sistema debe tener en cuenta el sistema de creencias, usos y
costumbres de sus comunidades.

20
Por último, también se menciona como antecedente de esta
investigación el Plan Nacional para el Buen Vivir, adelantado por el
Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela, este plan
busca garantizar el derecho que tiene todo venezolano a la recreación y
romper con la lógica capitalista.
Este Plan cuenta con la participación de la vicepresidencia del
Consejo de Ministros para el Área Social, los ministros del Poder Popular
para la Cultura, para las Comunas, y de Estado para la Transformación
Revolucionaria de la Gran Caracas.
Esta iniciativa es una estrategia 100% de inclusión social, que
busca honrar un derecho que es de todos los venezolanos, gracias a la
acción efectiva que ha venido desarrollando la Revolución Bolivariana en
materia de salud, seguridad, educación entre otras áreas, el pueblo
venezolano hoy día tiene una mayor posibilidad de participar en la toma
de decisiones sobre los problemas que les incumbe.
Además busca revertir los fenómenos ocasionados por la
irracionalidad del sistema capitalista, cuyas consecuencias sobre las
condiciones de vida de los seres humanos que habitan en los sectores
populares excluidos históricamente por el sistema de dominación,
tendentes a garantizar soluciones adecuadas a la grave problemática
social y económica derivada del impacto de la crisis de la economía
capitalista, contando con la actuación corresponsable entre el Estado y el
pueblo organizado conforme a los preceptos contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Frente a esta situación están profundizando el proceso social que
va, orientado hacia el bien común y el buen vivir, impulsando la
concreción real de los principios constitucionales que se exprese en el
logro a corto y mediano plazo de soluciones dirigidas a construir un buen
vivir que le procure la mayor suma de felicidad posible al pueblo
venezolano, como lo soñó El Libertador Simón Bolívar, incentivando su
práctica en los distintos ámbitos de la vida pública, de manera que sus
principios sean permanentes y constantemente elevados a la categoría de

21
actos cotidianos, materializados en realidades concretas para el buen vivir
del colectivo humano que constituye la Nación Venezolana.
Diagnóstico Comunitario, Identificación del Sector.

El presente estudio, se ha ejecutado en la comunidad situada al


oeste de la ciudad de Caracas de la Parroquia Sucre del Municipio
Libertador del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta comunidad organizada tiene como vía de acceso el final de la
Avenida Sucre en Catia con el empalme de la carretera vieja Caracas-La
Guaira, la cual cumple una función urbana y local, sin estar insertada
dentro de la trama urbana. Conecta con el resto de las comunidades de la
Carretera Vieja con salida hacia el Litoral central del Estado Vargas.
Según consultas realizadas a antiguos habitantes de esta
comunidad, y recogidas en el vademecum de la Policía Comunal del
Limón, parte de lo que es hoy en día el Casco Central del Limón, en una
primera fase era área selvática, y en una segunda fase se da la creación
del barrio.
En la década de los cincuenta se estimó una población de
veinticinco (25) familias a lo largo de toda la carretera vieja hacia La
Guaira y según mapa en la geografía del barrio El Paují se evidenciaban
unas cinco (05) familias que de acuerdo a las mismas correspondían a las
siguientes:
Familia Garbán, Familia Monsalve, Familia Pino, Familia Diamont, y
Familia Vega.
Su historia continua durante el año 1958, cuando el proceso de
fundación del barrio se dio tímidamente con el inicio de las invasiones de
terrenos baldíos esta progresivamente hasta el año de 1960, a partir de
este año fue donde se llevó a cabo un mayor número de invasiones,
acciones que se dieron de noche siendo la mayoría de estas personas de
procedencia extranjera, aprovechándose de la resolución electoral para
cubrir las paredes y techos con la oferta de los partidos políticos que
participaban en el proceso electoral del año de 1959; en ese momento la

22
comunidad aceleró su consolidación de los espacios conquistados con el
trabajo comunitario.
La primera junta de vecinos se conformó para el año 1975, siendo
sus integrantes la señora Celenia Canduri y el señor Alfonso López
Porras, quienes todavía forman parte de esta comunidad organizada.
Para el año de 1999, surgió la necesidad de organizarse, ya que la
asociación de vecinos que estaba en el sector tenía muchos años en el
ejercicio y se propone elegir una nueva asociación de vecinos, prevista en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Asimismo en el año 2002, debido al nacimiento del Decreto 1666,
que busca la titularidad de las tierras, se comenzó a promover los Comité
de Tierra Urbana (C.T.U), esto bajo la asamblea de ciudadanas y
ciudadanos, fueron trazadas las poligonales que hoy en día se conocen
como Consejos Comunales (C.C) o Comité de Tierra Urbana (C.T.U).
Posteriormente, a su organización a mediados del mes de Octubre
del 2002, se realizó un diagnóstico casa por casa, donde esta gestión
realizada arrojo que el principal problema no era la titularidad de las
tierras, si no que sus vecinos deseaban mejorar la calidad de vida.
Actualmente, el sub sector del Paují se encuentra en un estado de
vulnerabilidad geológico y geotécnico, hay zonas que presentan
hundimientos, con un asentamiento diferencial de terrenos, derrumbes,
movimientos en masa (deslizamientos) cuya causa inductora es
principalmente las características del suelo y las filtraciones de aguas
servidas mal conducidas o no recolectadas, tanto así que debido a los
acontecimientos ocurridos es el mes de diciembre del año 2010, este
sector no escapó de los daños acarreados por las fuertes lluvias, siendo
afectadas más de 200 viviendas y quedado un gran número de familias
damnificadas, y otras en riesgos, ya que muchas de las viviendas se
encuentran fracturadas y en terrenos próximos a deslizarse.
Más sin embargo, la gente se niega a desalojar las viviendas debido
que muchas de estas familias no tiene otro sitio donde vivir y prefieren
esperar dentro de sus hogares en riesgos antes que pasar a los refugios o

23
viviendas de transición, esperando estos un tiempo prudencial de
asentamiento de los suelos y procediendo nuevamente con las
reparaciones de sus viviendas.
Hoy día existen dos concejos comunales en el sector, pero para este
estudio se toma al Concejo Comunal “El Paují”, cuyas áreas poligonales
están compuestas por cuatrocientas sesenta (460) parcelas, que suman
un total de 615 familias, que arrojan un total de dos mil treinta y cuatro
(2.034) personas, según estadísticas del Instituto Municipal de Gestión de
Riesgos y Administración de Desastres del Año 2011.
Con las nuevas políticas del Gobierno Nacional se están
ejecutando varios proyectos en esta comunidad que tienen que ver con
las áreas de alimentación, salud, vivienda y educación. Así mismo se
motiva a los miembros de la organización comunal a que continúen en los
diagnósticos de su localidad para identificar otras áreas en las que se
puedan elaborar diseños y someterlos a la aprobación de los organismos
correspondientes para su inmediata ejecución.

24
Bases Teóricas.

Los autores de esta investigación, toman como referentes varios


trabajos teóricos, los cuales mencionan a continuación:

La Gerencia Social.

La gerencia Social (Meléndez, 2009) ha sido definida como “la


construcción de diversos espacios para la interacción social. Tratándose
de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que
se basa en el aprendizaje colectivo, contínuo y abierto para el diseño y la
ejecución de proyectos que atiendan las necesidades y problemas
sociales” (p 22).
Implicaría entonces, el diálogo entre diversos actores como los
gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos.
Es importante ya que, incluye desde el abordaje, estudio y comprensión
de un problema, hasta el diseño y la puesta en práctica de las propuestas.
Convirtiéndose en la construcción de un espacio de relación social y
vínculos de relacionamiento institucional, que se logra mediante un
conjunto de acciones.
De esta forma, la gestión social se constituye como un canal
mediante el cual la comunidad actúa con espíritu emprendedor para
promover un cambio social. Para su éxito, es necesario reforzar los lazos
comunitarios y trabajar por la recuperación de la identidad cultural y de los
valores colectivos de la sociedad en cuestión.
Según este mismo autor, “al ciudadano que cuenta con capacidad
de coordinación y de negociación tanto dentro de su propia organización
como fuera de ella, es valorado por su pro actividad dentro de su
comunidad, y es capaz de guiar a las comunidades a desarrollar
programas que solucionen gran parte de las problemáticas que se les
presenta” (p. 23).

25
Importancia de la Gerencia Social.

Es importante en la administración de programas sociales ya que


es un medio por el cual se llevan a cabo procesos que permiten
establecer responsabilidades con y en la comunidad, con el objetivo de
generar condiciones que ayuden a mejores los niveles de la calidad de
vida para las personas, dentro de sus comunidades organizadas.
Hay algo muy importante que caracteriza la gerencia social, y es
que tiene como prioridad la responsabilidad social, pues es una capacidad
que les permite a los ciudadanos actuar de forma adecuada sin provocar
daños a sus alrededores.
La gerencia social ocupa de muchos aspectos, no solo del
administrativo, ya que está al tanto de lo social, lo humano, lo ético, etc. Y
eso es favorable pues genera en las personas confianza hacia los
proyectos que buscan un bienestar para ellos.
Fines de la Gerencia Social.

Partiendo de una amplia definición de la gerencia como el proceso


de asumir responsabilidades por el comportamiento de un sistema. Esta
responsabilidad se da en torno a cumplir con los siguientes fines de
acuerdo a Meléndez (2009) p. 23:
Reducción de la desigualdad.
Reducción de la pobreza.
Fortalecimiento del estado democrático, y
El Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y
responsable.

La Justicia Comunal o Comunitaria.

La justicia comunitaria, es definida según el autor Edgar Ardila,


"como un conjunto de instancias y procedimientos mediante las cuales,

26
para situaciones de controversia, se regulan los comportamientos
legítimos a partir de normas propias de una comunidad o contexto cultural
específicos”. (2010, s/n p).
Según ErmoQuisbert, citado por Meléndez (2010) la justicia
comunitaria "es un sistema autogestionado, dado que los propios
participantes implantan las normas que se les aplican. Es además
consensual, ya que no se rige por el principio de mayoría sino por el de
consenso". (p. 23).
Continùa este autor diciendo que la Justicia Comunitaria es
considerada una institución de Derecho Consuetudinario o sea que tiene
siempre presente el sistema de costumbres propias, cotidianidad y usos
de las comunidades, que permite sancionar las conductas reprobadas de
los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y
su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la
que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes
entre las dos partes enfrentadas, contando con la presencia de testigos
que firman parte de estas comunidades.
De acuerdo a Karp y R. Clear (2011), “La justicia comunal hace
referencia a todas las variantes de prevención del delito y de actividades
de justicia que explícitamente incluyen en sus procesos a la comunidad y
se plantean como objetivo el aumento de la calidad de la vida en la
comunidad”. ” (p. 12-14).
Iniciativas recientes incluyen la prevención comunitaria del delito, la
policía de proximidad, la defensa comunitaria, la fiscalía comunitaria, los
tribunales comunitarios y sistemas sancionadores de justicia restaurativa.
Estos enfoques comparten un núcleo común en la medida en que
abordan cuestiones de nivel comunitario centrándose en la resolución
alternativa de conflictos.
De acuerdo a estos conceptos deducen los autores que la justicia
comunitaria es un sistema autogestionado, dado que los propios
participantes implantan las normas que se les aplican; las partes se
representan a sí mismas, lo que hace que se trate de un sistema no

27
profesional e informal; no intervienen abogados ni se usa emplea
un lenguaje jurídico específico; no participan las autoridades estatales,
más allá de una intervención excepcional orientada a equilibrar a las
partes en conflicto y no se rige por el principio de mayoría sino por el
consenso de las partes.
Lógicamente que no será justicia comunal si se gestionan conflictos
sin la obligatoriedad derivada del ámbito social específico y tampoco será
justicia comunal si el ámbito social en el que se inscribe la gestión no
considera dinámicas de identidad y pertenencia.
Este mismo autor deja entrever lo siguiente:
Objetivos de la Justicia Comunitaria:
 La reconciliación.
 El arrepentimiento del autor de la conducta reprobada.
 Que el autor, no vuelva a incurrir en el hecho.
 La reparación del daño, en lo posible.
 El retorno de la paz y armonía entre los miembros de la
comunidad.
 Establece además la ventaja de su aplicación:
Rapidez: en resumen, a solución de conflictos es rápida. No existe
una dilación entre los hechos y las soluciones. Es una de las ventajas
más importantes pues los procesos son expeditos, entre el análisis y la
solución del problema transcurre muy poco tiempo, por lo que este tipo de
justicia es verdaderamente efectivo.
Gratuidad: ahorro económico para las partes. El acceso a la justicia
es fácil y no tiene ningún costo económico. Esto quiere decir que al
transcurrir poco tiempo para el análisis de la resolución del problema
planteado, no necesitar profesionales, no tener formalidades ni necesitar
un aparataje ni espacio físico determinado para funcionar se constituye en
el medio más económico.
Reparadora: los daños ocasionados por la conducta reprobada son
pagados en especie, dinero o trabajo a la parte afectada. Este es uno de
los principales objetivos de este medio, la reparación del daño ocasionado

28
por la conducta reprobada pueden ser pagadas en especie, dinero,
trabajo para reparar el daño hacia la víctima.
Eficacia: existe un escaso riesgo de corrupción de los mediadores,
ya que los encargados de administrar justicia son elegidos y controlados
democráticamente por la base social, poseen por lo tanto un prestigio y
legitimidad muy grande.
Quiere decir que a pesar de los riesgos que comporta en cuanto a
que el sistema puede ser viciado por la corrupción y la subjetividad de los
participantes, hechos que pueden incidir en una mala decisión, el prestigio
que poseen las personas a quienes les han confiada el poder de mediar
todavía lo hace un medio eficaz, legítimo y confiable para toda la
comunidad.
Pero además mencionan algunas desventajas en la aplicación del
sistema de justicia comunal, entre ellas se mencionan las siguientes:
El agresor puede pasar de victimario a víctima y viceversa.
Se pueden dar casos de vulneración de los derechos, incluyendo
derechos fundamentales individuales.
Esto quiere decir que este medio puede propiciar transgresión de
los derechos humanos y la dignidad humana de los afectados y muy en
especial del infractor y su grupo familiar.
Los prepotentes tienen todas las posibilidades de ganar en un
enfrentamiento “cara a cara”.
Además de que se carece de medios que obliguen a los individuos
transgresores pues con lo único que los obliga a cumplir la sanción es la
moral, los valores, el uso y la costumbre, por lo que puede quedar sin
cumplir una decisión.
La persona que tiene el apoyo de la comunidad siempre tiende a
imponerse y hasta puede darse el caso que por el hecho de ser populares
en una comunidad se puede imponer ante la verdadera justicia.

29
Relación entre Justicia Estatal y Justicia Comunal.

De acuerdo a Karp y R. Clear (2011), “La justicia comunal no debe


comprenderse únicamente a partir de movimientos que se están
adelantando alrededor de la transformación del Estado” (p. 30).
Establecen que las comunidades no son un simple material sobre
el que esculpen los actores externos a ellas. Ellas toman, al menos, uno
de dos caminos para el establecimiento y sostenimiento de figuras de
justicia comunitaria.
De un lado, pueden desarrollar, con cierta autonomía, instituciones
e instancias propias de gestión y regulación de la resolución alternativa de
conflictos. Del otro, asumir, surtir y desarrollar, en su seno, figuras de
administración de justicia creadas por el Estado para el manejo de un
cierto rango de conflictos.
Además mencionan que desde el lado del Estado se pueden
apreciar dos tipos de movimientos frente a la justicia comunitaria: por un
lado, el reconocimiento de ciertas figuras nacidas en las comunidades y la
validación de sus actuaciones ante el sistema jurídico nacional.
Y, por el otro, el establecimiento de ciertas instancias y
procedimientos mediante los cuales las comunidades alcanzan decisiones
válidas ante el sistema jurídico nacional.

Diferencias entre Justicia Estatal y Justicia Comunal.

Estos mismos autores también se atreven a mencionar varias


características por las cuales ellos consideran diferencias entre ambos
sistemas y se resumen de la manera siguiente:
 La justicia estatal está regulada por el estado; la comunal por
medio de la comunidad.

30
 La justicia estatal está regulada por normas jurídicas; la comunal
por normas sociales.
 La Justicia está establecida para hacer cumplir las leyes
establecidas y de no ser así, se deberá ser sancionados bajo los
lineamientos contenidos en la ley; en la comunal las normas de
convivencia y las sanciones las regula la propia Comunidad.
 En la Justicia estatal a la comunidad no interviene en los asuntos
de impartición de Justicia; en la comunal La Comunidad adquiere
participación activa en los asuntos concernientes a la Justicia.
 En la Justicia estatal todo ciudadano común se siente regulado por
la ley, y duda acerca de la aplicación de la justicia; en cambio en la
comunal todo los integrantes de la comunidad organizada se siente
participe de la aplicación de la Justicia.
Como resumen de estas características se plantea lo siguiente, la
Justicia Comunal no es más que el resultado de una organización de la
administración de justicia estatal, por ejemplo la justicia de paz, pero
estas no serían tal sin contar con el apoyo por parte de los miembros de
la comunidad, ya que ellos son un factor determinante en su viabilidad y
aplicabilidad, se consagran como una alternativa adicional no obligatoria.
Pero es el órgano estatal quien las instaura mediante ley, las
define, les asigna normas y procedimientos, funciones, alcance y
objetivos y sus decisiones se vuelven vinculantes.
Es un medio formal descentralizado de justicia pues tiene métodos
y solemnidades obligatorias para acceder a este tipo de mecanismos.

Comunidad.

Se denomina comunidad (Meléndez, 2010) “a aquel grupo o


conjunto que puede estar conformado por personas ciertamente
comparten una serie de cuestiones como son el idioma, las costumbres,
valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras” (p. 19).

31
De este autor se parafrasea de su trabajo que, básicamente lo que
convierte a una comunidad en tal es la creación de una identidad común,
es decir, que todos los integrantes de la misma, sin excepción de ningún
tipo, siguiendo y respetando a rajatabla las cuestiones que mencionamos
más arriba, lograrán. Entonces, un objetivo en común, como puede ser el
logro del bien común de todos aquellos que componen la comunidad será
la identidad de esa comunidad.
Dentro de esta gran diversidad, para que prospere la tolerancia y la
paz, es importante la comprensión de las diferentes culturas dado que
cada persona tiene su manera de expresar su individualidad.
En Venezuela cada región o Estado tiene una rica herencia cultural,
folklórica e histórica. Debido a esto es significativo conocer como
individuos de una sociedad pueden conocer su individualidad sin alejarse
de los deberes y derechos que tiene dentro de tal sociedad.
Es reconocer el derecho a ser diferente sin dejar de ser
responsable, identificar las responsabilidades no son sólo hacia uno
mismo sino también hacia la familia, amigos, grupos, comunidad y nación.
Es importante tener presente que así como las personas tienen
Derechos también tienen Deberes que corresponden cumplir. Las leyes
de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer sus derechos
pero que también cumpla con sus deberes como ciudadanos de una
nación.
De esta forma se encuentran configurados la serie de derechos y
deberes a la que tenemos acceso todos y cada uno de los venezolanos, e
inclusive algunas personas extranjeras que residen en el país.
La observancia y cumplimiento de las mismas, tanto por parte del
Estado y sus diversos órganos (Instituciones Policiales, Ministerios,
funcionarios públicos, entre otros) y por parte del ciudadano común,
contribuirán con la construcción de una Nación más justa y en armonía
social.

Participación Ciudadana.

32
El tema de la participación social o ciudadana constituye hoy un
lugar común en las ciencias sociales. Es una proyección optimista,
relativa a un nuevo modo de construcción social, realmente democrático,
que logre relaciones de poder diferentes. Cada uno de los actores
sociales tendría la posibilidad de decidir sobre los aspectos vitales de su
vida, lo que acarrearía que los procesos de producción y consumo no se
convirtieran en medios de alienación y acatamiento.
Participar, según el Diccionario Ilustrado de la Lengua Española
(2010) significa: “Tener uno parte en una cosa o tocarle algo en ella.”
Por otro lado Carlos Núñez Hurtado (2011),le da una connotación
operativa cuando afirma que es “tener la capacidad de decidir, controlar,
ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos”.
Para la investigadora Cecilia Linares (citada por Rodríguez Guerra,
2008), la participación es “una actividad desplegada por el conjunto de
actores sociales en la consecución de un proyecto de acción común de
determinados objetivos y metas”. Según la autora sintetiza el fenómeno
mediante las siguientes premisas:
La participación de los ciudadanas en los programas destinados a
la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por Ley especial...
La participación es un proceso activo encaminado a transformar las
relaciones de poder y tiene como intención estratégica incrementar
y redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar
parte en los procesos de decisión.
El proceso abordado nace de la necesidad individual y colectiva;
está protagonizado por el hombre y las estructuras y espacios
donde se concreta (escenarios sociales).
La participación no es homogénea, alcanza distintos niveles y
diferentes formas de expresión.
Es un ejercicio que permite ir creando espacios para influir en las
decisiones que afectan la vida. La base orgánica para lograrla son
las agrupaciones humanas que incluyen formas con diferentes
niveles de estructuración, ellas suponen una necesidad y una
voluntad comunes formalizadas para alcanzar un propósito,
conducirse a sí mismas, y sobre todo, relacionarse con los de
afuera y lograr beneficios. Allí se despliegan de manera orgánica,
tácticas y estrategias que conducen a la solución; se toman
decisiones y se generan actividades.

33
En resumen para ella la participación resulta un estado ideal de
intervención activa de los sujetos en la construcción de su propia realidad
y se espera que en su dinámica de intercambio se produzcan procesos de
aprendizaje e implementación que devengan hábitos.
Sin embargo, para alcanzar una participación auténtica,
democrática y protagónica, es necesario generar las condiciones ideales
para construir una cultura de participación que se enraíce en la conciencia
social, y la única manera de lograrlo es poniendo en práctica o programas
pertinente para ello.

La Convivencia.

De acuerdo a Núñez Hurtado (2011), los estudiosos e


investigadores han comprobado desde la psicología, la fisiología y la
sociología, a la que establecen que la convivencia es uno de los factores
más trascendentes no sólo para el bienestar y la felicidad, sino para el
sostenimiento de la salud total.
Estos factores (desorganización social, débiles vínculos familiares y
soledad emocional) también participan en el desarrollo de enfermedades
como el cáncer, como fue demostrado por investigadores de la
Universidad de Rochester, quienes encontraron que una alta proporción
de pacientes con cáncer son rígidos, solitarios y poco demostrativos.
Establece que “La Convivencia es una de las formas más usuales y
donde en que se verifica es en la familia, unidad básica de la vida social
o comunitaria” (Ob. cit.). Establece además que “en el pasado, y
especialmente dentro de ciertas tradiciones de etnias occidentales, la
familia era un núcleo amplio, que no sólo abarcaba a marido y mujer, e
hijos. Comprendía también, en grado no poco frecuente, a los abuelos. A
veces, algún otro familiar” (ídem).
Poco a poco, y a medida que nos acercamos al presente, la familia
fue adoptando la estructura nuclear, alimentada por los componentes

34
esenciales de marido y mujer e hijos. En la actualidad, no es infrecuente
que haya roces entre los progenitores y los hijos. Al llegar a la pubertad,
por razones psicofisiológicas, y fundamentalmente sociales, los
adolescentes entran en conflicto con la paternidad, en sentido amplio.
El otro gran problema de la familia, que se ha ido acentuando
progresivamente, es el del ajuste en la convivencia entre el marido y la
mujer, ejes de la familia, la emancipación creciente de la mujer de su
sujeción al hombre y de los esquemas sexuales por la revolución sexual,
han tornado cada vez más compleja la vida en común.
Se necesita de la convivencia por todo lo antedicho en este
artículo, pero la ejecución de la misma, en el marco de la familia, la ha
tornado con frecuencia ríspida.
De este modo, la terapia familiar, a la que no siempre se apela, ha
sido una especialidad de la psicología en progresivo auge. Como nunca,
tal vez antes, el "arte de la convivencia" se ha hecho indispensable, para
que lo que conforma una necesidad del hombre sea compatible con los
moldes sociales e históricos en que los individuos deben moverse y
desarrollar sus vidas.

El Buen Vivir.

Puede decirse que el ‘buen vivir’ aparece como posible paradigma


alternativo con el nuevo siglo, cuando se dan indicios contundentes de
crisis y agotamiento, pero sin llegar a articular una salida o respuesta:
desde el post-neoliberalismo y post-desarrollo, hasta la post-ciencia y
post-universidad.
En estos años inmediatos, las evidencias incontrastables sobre el
fenómeno de ‘calentamiento global’ provocado por el modelo depredador
impuesto en casi todo el planeta, han motivado un consenso mundial
antes eludido: la necesidad de transitar hacia otros modos de producir,
consumir y organizar la vida.

35
El cambio que ahora se busca es al mismo tiempo urgente y
profundo, y el autor Boaventura de Sousa (2010) caracteriza este
momento como paradójico: “Por un lado, existe un sentimiento de
urgencia, de que es necesario hacer algo ya ante la crisis ecológica que
puede llevar al mundo a colapsar; ante desigualdades sociales tan
intensas que no es posible tolerar más (…) pero por otro lado, hay un
sentimiento casi opuesto: las transformaciones que necesitamos son de
largo plazo”.
Ajuicio de este autor no es posible cambiar todo ahora, porque para
ello no basta tomar el poder; es necesario transformar el Estado, en un
Estado moderno, este planteamiento hoy es común en varios países del
continente, y quizás también en Europa aunque por razones diferentes
Al tiempo que ocurre esta búsqueda, desde el dinamismo de su
acción colectiva, la cosmovisión y la práctica de los pueblos indígenas
-donde se origina el concepto-, fueron cobrando interés y legitimidad
como alternativa ya no sólo para ellos mismos, sino para todas.
Por otra parte, el paradigma del buen vivir resulta convergente y se
nutre de análisis y propuestas avanzadas ya desde hace décadas.
El buen vivir en su formulación básica “pone el acento en la
relación armónica e integral entre los seres humanos y la naturaleza”.
Según Núñez Hurtado (2011), y para su experiencia “El buen vivir nace de
la experiencia de vida colectiva de los pueblos y nacionalidades
indígenas”. Ya que busca la relación armoniosa entre los seres humanos
y de estos con la Naturaleza, “es un elemento fundamental para pensar
una sociedad diferente, una sociedad que rescate los saberes y la
tecnología popular, la forma solidaria de organizarse, de dar respuesta
propia a sus problemas” (Ob. cit.).
El buen vivir según Meléndez (2010), “es la satisfacción plena de
las necesidades básicas de toda la población, y no puede enmarcarse en
un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en
postulados estricta y fríamente teóricos” (p. 35).

36
De acuerdo a su planteamiento las ideas de un Buen Vivir en
Venezuela es algo totalmente novedoso en este inicio de la segunda
década del siglo XXI, aún más cuando nuestro pasado inmediato ha
dejado secuelas en la población, reflejadas en pobreza, profundas
deficiencias en el sistema educativo público, delincuencia, pérdida de los
valores familiares y sociales, así como ausencia de la ética.
Ahora bien, para que la sociedad venezolana llegue a un estado de
felicidad pleno no se logra sólo a fuerza de inversión social, debe existir
un cambio profundo en los valores sociales. Desde la familia, y pasando
por la educación, la erradicación de los antivalores impuestos, que
contribuya al fortalecimiento de la paz social y la consolidación del Estado
democrático y social de derecho y de justicia.
Por último señala que les corresponde a las organizaciones,
participar activamente en todas las fases y espacios de la gestión pública
y de la planificación del desarrollo nacional y local, en la ejecución y
control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.

El Arbitraje.

En Derecho, según el diccionario digital Wikipedia (2012) “es una


forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Es una
estrategia de resolución de conflictos junto a la negociación, mediación y
conciliación.
Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero
independiente, denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el
conflicto”.
Este árbitro, a su vez, está limitado por lo pactado entre las partes
para dictar la decisión arbitral. La cual debe estar conforme a la ley que
hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple equidad, si
así se ha pactado.
En Venezuela la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la
Justicia de Paz Comunal lo defina como

37
Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual el Juez o
Jueza de paz comunal decide la controversia con base a la
proporcionalidad y a la condiciónreal de cada una de las partes,
que conduce a decidir, de manera justa, constructiva ypertinente, el
asunto concreto sometido a su arbitrio, orientándose para ello en el
principio constitucional de justicia social y en las leyes relacionadas
con la materia.

Entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su


flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad
y la solución proviene del árbitro, debiendo ser acatada por las partes.

La Negociación.

De acuerdo a la citada Ley,


Es un proceso por el cual las partes interesadas resuelven
conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas
individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan
a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una
forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que
impliquen acción multilateral. En este proceso el negociador
procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las
partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes
consecuentemente.

La solución viene dada por las partes en conflicto, después de la


intervención del negociador, quien se involucra sin necesidad de ser
solicitado por alguna de las partes en conflicto, la solución es entonces
sugerencia de las partes a alguna de ellas.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder
debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir
tanto como puedan para su parte. También se puede desarrollar el
enfoque de ganar-ganar en la negociación, de forma que las dos partes
quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al
evitar posibles futuros conflictos.

La Mediación.

38
La Misma Ley (UT Supra), la define como:
Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de paz
comunal procura reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en
conflicto, a los fines de llegar a una solución mutuamente
aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal debe
ayudar a la identificación delos puntos de controversia y exponer
los distintos escenarios para un acuerdo consensuado.
Es un proceso por el cual las partes interesadas resuelven
conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas
individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan
a sus intereses mutuos.

Se contempla generalmente como una forma de resolución


alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo
que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus
solicitudes consecuentemente.
Es un medio de acceso a la justicia basado en la democracia, la
pacificación social, el diálogo, el respeto el consenso para la convivencia.
Se utiliza frecuentemente en conflictos familiares.

La Conciliación.

La Conciliación, es un “medio alternativo de resolución de


conflictos, en el cual las partes involucradas plantean sus puntos de vistas
para lograr la solución del conflicto. En la conciliación el Juez o Jueza de
paz comunal canaliza el diálogo entre las partes”. (Ob. cit.)
En resumen es un medio alternativo para solucionar conflictos, a
través del cual las partes resuelven directamente un litigio con la
intervención o colaboración de un tercero, y se establece la firma de un
compromiso donde las partes deben cumplir con el acto conciliatorio o
caución conciliatoria.

39
De no cumplir con el mismo, la parte afectada puede acudir ante
organismos o instituciones oficiales, para hacer valer su mismo.
Esta estrategia de resolución alternativa de conflictos,
generalmente se hace entre vecinos del sector.

Fundamentación Jurídica.

La legislación venezolana tiene dentro de su ordenamiento jurídico


leyes que llaman a la participación de las comunidades organizadas, en
este caso y para objeto de este proyecto en materia de resolución
alternativa de conflictos, a continuación se menciona el marco legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El presente trabajo de investigación tiene su fundamentación


jurídica en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV 1999), donde se recoge como derecho fundamental de los
ciudadanos su participación en la gestión en los asuntos públicos,
llamando inclusive al protagonismo del pueblo en el ejercicio de su
soberanía.
Al respecto la Carta Magna prevé en el segundo aparte del artículo
55, la participación de los ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana la cual debe ser regulada por leyes
especiales, tales como mencionan el autor más adelante.
Por otra parte, el artículo 70 del mismo cuerpo jurídico establece
los medios generales de participación política y social, a través de la
elección de cargos públicos, el referéndum, la consulta popular la
revocatoria de mandato, la iniciativa legislativa, el cabildo abierto, las
asambleas de ciudadano y ciudadanas entre otros, siempre que las
decisiones sean de carácter vinculante.

Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o


sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en

40
las condiciones de edad previstas en esta Constitución,
ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de
derechos y deberes políticos de acuerdo con esta
Constitución.

De igual manera, la Carta Magna señala en su Artículo 258, el lado


favorable de la justicia al mencionar la promulgación de la Ley sobre los
Jueces de Paz, institución nueva en nuestro país, y con diversas
competencias. Y de acuerdo con este artículo los mismos son elegidos en
votación popular.

Artículo 258. La Ley organizará la justicia de paz en las


comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o
elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a
la Ley.
La Ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos.

Por otra parte, la CRBV menciona en el Artículo 322, que la


seguridad es asunto de todos y la participación es así un mandato legal
de la CRBV de 1999, sin embargo no es un concepto novedoso para los
venezolanos, pues desde 1934 existen registros que dan cuenta del
proceso organizativo de las comunidades en nuestro país.

Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia


esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de
los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

Más adelante, el Artículo 326, contiene una declaración de


principios que deben ser adoptados por el Estado y la sociedad civil
actuando conjuntamente y declara a ambos responsables en los diversos
campos que se mencionan:

41
Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos…

Es importante mencionar que con la entrada en vigencia de la


nueva Carta Magna en Venezuela en el año 1999, se asumiò la
planificación como alta política de Estado, y esto se ve con la creación de
los que hoy es el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, con el
fin de dar cuerpo a esta nueva organización social, y el 21 de diciembre
de 2010 se publica en la Gaceta Oficial N º 6011, La siguiente Ley

Ley Orgánica de las Comunas.

Esta novedosa ley estable que:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y


fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que
regulan la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los
ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular,
ejercen el pleno derecho de la soberanía.

Sin duda alguna que con esta Ley, busca el Estado venezolano
desarrollar la participación protagónica mediante formas de autogobierno
para la edificación del nuevo estado comunal, en el marco del Estado
democrático y social de derecho y de justicia, establecido en la CRBV.
De igual forma establece por mandato constitucional la definición
del sistema de justicia comunal como resolución alternativa de conflictos
dentro de las comunidades organizadas en torno a las comunas en el
artículo 56, pero además establece en el artículo 57, que para la elección
de los mismos debe hacerse por votación popular, tal como se detalla a
continuación:

42
Justicia Comunal.

Artículo 56. Es un medio alternativo de justicia que promueve


el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier otra forma
de solución de conflictos, ante situaciones derivadas
directamente del ejercicio del derecho a la participación a la
convivencia comunal, de acuerdo a los principios
constitucionales del Estado democrático y social de derecho y
de justicia, sin contravenir las competencias legales propias
del sistema de justicia ordinario.

Jurisdicción Especial Comunal.

Artículo 57. La ley respectiva establecerá la naturaleza, los


procedimientos legales, las normas y condiciones para la
creación de una jurisdicción especial comunal, donde se
prevea su organización y funcionamiento, así como las
instancias con competencias para conocer y decidir en el
ámbito comunal, donde los jueces o juezas comunales, serán
elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta
de los y las habitantes del ámbito comunal mayores de quince
años.

Cabe destacar, que si se implementarán correctamente este


sistema, previa formación, educación teórica-práctica, por y dentro de las
comunidades organizadas, el Estado Venezolano disminuiría
notablemente la cantidad de dificultadas y problemas de convivencia
ciudadana con el buen desarrollo de Justicia Comunal por parte las
comunidades populares, permitiendo el pleno desarrollo de la democracia
participativa y protagónica.
Igualmente, en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se
establece que:

Artículo 2. Los consejos comunales, en enmarco


constitucional de la democracia participativa y protagónica,
son instancia de participación, articulación e integración entre
los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten

43
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados
a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.”

También por mandato constitucional el poder legislativo promulgó


La Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz
Comunal, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial N º 39.913 del 2 de
mayo de 2012, la cual establece que tiene por objeto:

Artículo 1
Objeto
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas de
organización y funcionamiento de la jurisdicción especial de la
Justicia de Paz Comunal, como ámbito del Poder Popular e
integrante del sistema de justicia, para el logro o preservación
de la armonía en las relaciones familiares, en la convivencia
vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos derivados
del ejercicio del derecho a la participación ciudadana,
relacionado con las actuaciones de las instancias y
organizaciones del Poder Popular.
.
Se siente el espíritu del legislador de establecer un mecanismo
abierto y flexible de descentralización a las comunidades organizadas, de
transferirle a los ciudadanos y ciudadanas a través de las instancias y
organizaciones del Poder Popular, la competencia de la justicia de paz
comunal, como integrante del sistema de justicia, a los fines de coadyuvar
en la convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad, con la
puesta en práctica de la resolución alternativa de conflictos.
El tema de la justicia comunal, como resolución alternativa de
conflictos dentro de las comunidades, no tiene nada que ver con los
actos considerados como delitos, ya que esta es competencia
indeclinable del Estado Venezolano.
Este sistema de justicia comunal está previsto para el logro o
preservación de la armonía en las relaciones familiares, la convivencia
vecinal y comunitaria.

44
Para ello se vale de estrategias comunitarias, previstas en el
siguiente artículo: “Artículo 2. La justicia de paz comunal comprende el
ámbito de la justicia de paz, que promueve el arbitraje, la conciliación y la
mediación” (Ley UT Supra).
Es de consideración mencionar las prohibiciones por ley, que
tendrían estos Jueces Comunales, tal como se encuentra en el párrafo
siguiente:

Artículo 9
Prohibiciones de los jueces o juezas de paz comunal

Los jueces o juezas de paz comunal no podrán:


1. Recibir dádivas, obsequios o beneficios de alguna de las
partes involucradas en un conflicto o controversia sometido a
su conocimiento.
2. Recomendar o sugerir los servicios de abogado en el libre
ejercicio.
3. Inobservar la confidencialidad de los asuntos sometidos a
su conocimiento cuando así lo soliciten expresamente las
partes o lo exija la ley.

Primer Plan Socialista de la Nación, Plan Simón Bolívar 2007-2013.

Dentro de este plan se menciona el tercer eje relacionado con la


Democracia Protagónica Revolucionaria, el cual está enfocado, en que es
la expresión genuina y auténtica de la verdadera democracia, tomándose
como base legal que apoya esta investigación, y se menciona a
continuación:

III. DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las


ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir,
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización
no implicará menoscabo de la independencia, autonomía,
libertad y poder originario del individuo.

45
Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los
mecanismos sustantivos del poder político, es decir,
conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está
siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de
igualdad y libertad.

Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí


mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegar su
soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia
representativa o indirecta, esta dirección del Estado está
indisolublemente unida a la búsqueda del bien común.

A. Para alcanzar mayor solidez de la democracia protagónica


revolucionaria se hace necesario restituir a la política su
carácter público, participativo, ético y solidario, cuyo principal
sentido es la constitución de la ciudadanía, los espacios de
civilidad, las instituciones y una cultura política democrática,
basada en una elevada conciencia social ética y en una activa
y consciente participación ciudadana.

B. El poder político será utilizado como palanca para


garantizar el bienestar social y la igualdad real entre todos los
miembros de la sociedad. Por eso, la justicia está por encima
del derecho y la ley, aunque los presupone.

C. El ejercicio de la soberanía se realiza a través de la


participación ciudadana en todos los ámbitos de la actividad
legislativa y en la toma directa de decisiones para la dirección
del Estado en todos los niveles de éste: nacional, regional y
local.

El 18 de junio de 2001 entró en vigencia la Ordenanza de


Convivencia Ciudadana y Sanción de Infracciones Menores, que
establece multas de entre 10 y 20 unidades tributarias, o en su lugar
trabajo comunitario, para quienes atenten contra las buenas costumbres,
el ambiente, el ornato, la salubridad, los bienes públicos y la libre
circulación en los municipios Libertador, Baruta, Chacao, El Hatillo y
Sucre.
En tal sentido, la Ordenanza sanciona distintas conductas. Así,
deberán pagar una multa a quienes:
Hagan sus necesidades fisiológicas en lugares públicos.

46
Ingieran bebidas alcohólicas en lugares públicos no
destinados para tal actividad.

Sin la debida autorización manchen, rayen o ensucien


paredes públicas o coloquen afiches o propaganda, o de
cualquier modo deterioren las paredes públicas.

Obstaculicen el tránsito de vehículos o peatones a causa de


carga o descarga de mercancías.

En su calidad de peatones crucen calles o avenidas


incumpliendo la señalización expresa para tal fin.
Arrojen objetos, líquidos u otras sustancias contra las
personas, aún sin causarles daños.

Desechen desperdicios en las calles o vías de circulación.

Desechen bolsas de basura u otros desperdicios en lugares


públicos, de modo que pueda afectarse la salubridad pública o
dificultarse el libre tránsito de vehículos y transeúntes.
Cometan actos contrarios a la convivencia ciudadana,
mediante gritos, sonidos escandalosos, o gestos soeces que
ofendan el decoro o atenten contra la tranquilidad de las
personas.

En caso de denuncia, ésta será tramitada por el organismo


correspondiente, y citará al presunto infractor a fin de que acuda a un acto
conciliatorio donde asistirán ambas partes. (Subrayado delos autores).
Luego de oída la exposición de las partes, el funcionario decidirá la
procedencia o no de la imposición de la multa o del trabajo comunitario,
según sea el caso.
En caso de acuerdo entre las partes, se podrá imponer una caución
conciliatoria, y quien la incumpla podrá ser sancionado con unidades
tributarias. La reincidencia dará lugar a la aplicación del doble de la multa,
así como del lapso previsto para la realización del trabajo comunitario.
(Subrayado delos autores).

47
Glosario de Términos Básicos.

Ámbito Geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la


comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en la asamblea de
ciudadanas y ciudadanos.
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos: es la máxima instancia de
deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la
participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter
vinculante para el consejo comunal.
Cartas Comunales: son instrumentos, propuestos por los
habitantes de la Comuna y aprobados por el Parlamento Comunal,
destinados a regular la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden
público, la convivencia, la primacía del interés colectivo sobre el interés
particular y la defensa de los derechos humanos.
Consejos Comunales:son instancias de participación participativa y
protagónica y de articulación e integración entre los ciudadanos y
ciudadanas y las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, los cuales permiten ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades.
Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas
para ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas
áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su
comunidad.
Comuna:es la nueva célula Geo Humana de la comunidad
socialista, que, como entidad local está definida por la integración de
comunidades vecinas con una memoria histórica, rasgos culturales
compartidos y/o actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre
el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica de
la comunidad. Es un espacio socialista que, como entidad local, es

48
definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria
histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se
reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que
le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del Poder Popular
Gerencia: es la ciencia que enseña la más eficiente forma de
conducir empresas hacia metas previamente fijadas. Gerenciar es prever,
organizar, mandar, coordinar y controlar las operaciones de una empresa.
Gerencia Social: es una estrategia basada en los criterios de
equidad, eficacia, eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la
toma de decisiones, el seguimiento y evaluación de los resultados.
Estado Comunal: Forma de organización político-social, en la cual
el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de las comunas,
que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y
venezolanas.
Justicia Comunal: de acuerdo a la Ley Orgánica de las Comunas;
es un medio alternativo de justicia que promueve el arbitraje, la
conciliación, la mediación y cualquier otra forma, ante situaciones
derivadas del derecho a la participación y la convivencia comunal, sin
contravenir las competencias legales del sistema de justicia ordinario.
Jurisdicción Especial Comunal: de acuerdo a la citada Ley, es la
instancia con competencia para conocer y decidir en el ámbito comunal,
donde los jueces o juezas comunales, serán elegidos o elegidas por
votación universal, directa, secreta por los habitantes del ámbito comunal.
Parlamento Comunal: Es la máxima instancia del autogobierno en
la Comuna; y sus decisiones se expresan mediante la aprobación de
normativas para la regulación de la vida social y comunitaria, coadyuvar
con el orden público, la convivencia, la primacía del interés colectivo
sobre el interés particular y la defensa de los derechos humanos.

49
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación.

En cuanto al diseño de investigación de campo y documental, la


investigación de campo la define Arias (2005), como “en la recolección de
datos directamente de la realidad, donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna” (p. 48). De igual forma se encontró
que la UPEL (2006) establece que: “se entiende por investigación de
campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos…. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad” (p. 18).
También establece que: “se entiende por Investigación documental,
el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo… en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos…” (Ob. cit.).
Las fuentes vivas estarán conformadas por 160 ciudadanos
residentes del entorno del concejo comunal “El Paují” en la Parroquia
Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital, para indagar de ellos su
opinión sobre el objeto de estudio.

Tipo de la Investigación.

En lo que respecta a la estrategia que se adoptó para obtener la


información, el autor aplico un tipo de proyecto factible que según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) consiste en “la
investigación elaboración de un plan...viable para solucionar problemas…
o necesidades de…grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas,…o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una

50
investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades” (p. 20).
A juicio del autor de la investigación, es un plan de acción para
resolver un problema práctico y/o satisfacer una necesidad, y es
aconsejable se acompañe de una investigación, que demuestre su
factibilidad o posibilidad de llevarla a cabo.

Modalidad o Nivel de la Investigación.

En cuanto a la modalidad o nivel se utilizó la investigación


cualitativa, que según Taylor y Bogdan (2011), es “aquella que produce
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta observable”. (p.46).
Además señalan estos autores, que bajo esta modalidad el
investigador, focaliza su atención especial en el “significado” que las
personas atribuyen a las cosas, las situaciones y a su propia vida.
En cuanto a la metodología utilizada, es la investigación cualitativa,
que según Taylor y Bogdan (2011), es "aquella que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y
la conducta observable”.
Por su parte la investigación-acción, es un término propuesto por
primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin, quien la propuso como: "Se
trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental
de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los
problemas sociales principales".
El concepto tradicional de investigación-acción proviene de este
autor y esencialmente sugería que las tres características más
importantes de la investigación acción moderna eran: “Su carácter
participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al
conocimiento en las ciencias sociales” (Ob. cit.).

51
Variable.
Sabino (2010) establece: "entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumirdiferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo" (p. 52).
De igual manera, Morles (2012) define: "Una variable es una
propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o
pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases
y son susceptibles de identificación y medición" (p. 34).
En este estudio se consideraron las variables que están presentes
en los objetivos específicos y a continuación se conceptualizan y definen
para su mejor comprensión.

Sistema de Variables.

De acuerdo a Morles (2012) el sistema de variables es un apoyo de


carácter metodológico de que se vale el investigador para convertir cada
variable en un conjunto de indicadores susceptibles de ser medidos
cuantitativamente; por otra parte de acuerdo con los autores anteriores
una variable “es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse” (p. 143).
Según Ballestrini (2010), un sistema de variables “es la exposición
de las variables que fue considerado en el estudio y su desagregación
(denominada operacionalización) para construir un instrumento de
recolección de datos, capaz de registrar la información que se preciso en
la investigación”. (p. 54).

52
Conceptualización de las variables.

Objetivos Específicos Variables Definición


Diagnosticar el conocimiento social Es un medio alternativo que
relacionado con la Justicia paz dentro promueve estrategias ante
concejo comunal “El Paují” en la Justicia de situaciones derivadas a la
Parroquia Sucre, Municipio Libertador Paz participación y la convivencia
del Distrito Capital. comunal, sin contravenir las
competencias legales del
sistema de justicia ordinario.

Se refiere, no sólo a la tenencia


Determinar los elementos integradores Buen Vivir de las cosas desde el punto de
de la justicia de paz para la promoción
vista material, sino que engloba
del buen vivir dentro concejo comunal
lo espiritual, el cubrir las
“El Paují” en la Parroquia Sucre,
necesidades humanas, para
Municipio Libertador del Distrito
tener una vida plena de felicidad.
Capital.
Es una forma de vida que se
aleja del consumismo y combate
la alienación que ha
caracterizado el capitalismo
rentista.

Diseñar estrategias comunitarias en el Son las formas alternativas de


Propuesta
marco de la Justicia Paz para la resolución de conflictos, que
Comunitaria
promoción del buen vivir en el entorno hacen placentera la convivencia
del concejo comunal “El Paují” en la ciudadana, para el bienestar y la
Parroquia Sucre, Municipio Libertador felicidad, y también para el
del Distrito Capital. sostenimiento de la salud.

53
Población.

La población objeto de este estudio está conformada por


aproximadamente 2.034 personas , que hacen vida en un total de 615
familias existentes dentro del ámbito de acción del Concejo Comunal,
atendiendo el criterio de Morles (1994), de que “los referentes para los
cuales son válidas las conclusiones de la investigación constituyen la
población a estudiar” (p. 23).

Muestra

De la población señalada se tomo una muestra no probabilística,


que resulta según Arias (2005) “es un procedimiento de selección en el
que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la
población para integrar la muestra” (p. 51), cuyo número fue de ciento
sesenta (160) personas, es un aproximado de el 7,8 % del total de la
población, que es considerada por el autor de esta investigación, como
una muestra representativa.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Información.

Para recolectar la información primaria proveniente de la muestra


de los habitantes del sector en estudio, el autor aplicaron la técnica de la
encuesta, la cual según Sabino (2010) “consiste en la interrelación de los
investigadores con los sujetos de la población para indagar de ellos la
información que se preciso” (p. 53).
El registro de los datos se hizo en un formato tipo cuestionario, con
un listado fijo de preguntas para facilitar su procesamiento posterior, a
través del cual pretende demostrar el autor, la validez y la realidad de la
situación planteada; está integrado por diez (10) preguntas cerradas con
tres alternativas de respuesta ( Si, No y No Sabe).

54
Dicho instrumento fue sometido a un proceso de validación
mediante un juicio de tres expertos, a quienes se envió copia de los
objetivos de la investigación y del cuestionario, junto con una tabla de
validación y los criterios para validar. Los expertos consultados
determinaron la idoneidad del instrumento para los fines por los cuales se
diseño.
Para recabar la información secundaria proveniente de libros de
textos, enciclopedias, hemerográficas, e información de fuentes
electrónicas, se aplico técnicas de investigación documental.

Técnica de Análisis de Datos.

La información primaria se procesó aplicando técnicas de la


estadística descriptiva (recolección, tabulación y ordenación de los datos
para representarlos gráficamente). En base a las relaciones porcentuales
de cada sub ítems se hizo el análisis simple cuantitativo y cualitativo.

Procedimiento de la Investigación.

Para la elaboración de la presente investigación, el autor la divide


en diferentes fases, que estructurando el desarrollo de su investigación.
Estas fases se llevaron a cabo, mediante fases que se mencionan a
continuación.
Fase I: en esta etapa el autor la conforma en el abordaje del
escenario de la investigación, haciendo en este término el planteamiento
del problema y la documentación teórica del área sometida a estudio.
En la Fase II: el autor elabora el planteamiento de los objetivos, la
justificación de la investigación, la conformación, sustentación de la
fundamentación teórica y estableciendo la metodología a utilizar en la
investigación.
En la Fase III: la conformó en el diseño de los instrumentos para la
recolección de información, el cronograma de actividades, y sobre todo la

55
aplicación del instrumento, cabe destacar que esta fase se llevó a cabo en
conjunto con la fase anterior, por la cantidad de personas consultadas.
Fase IV: esta etapa involucró el análisis de datos, establecimiento
de las categorías, conceptualización y representación gráfica,
posteriormente procedió a generar las conclusiones de la investigación.
Fase V: estuvo conformada por la elaboración del plan innovador y
levantamiento del informe final.

56
CAPÍTULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
DEL CASO

El presente Capitulo tiene como fundamento la presentación,


análisis e interpretación de los resultados obtenidos, luego de la aplicación
de los instrumentos de recolección de datos, en este caso, se utilizó un
cuestionario, el cual está integrado por diez (10) preguntas cerradas con
tres alternativas de respuesta (Si, No y No Sabe).
La presentación de los resultados se hace de la forma siguiente:
1. Se hace mención a cada pregunta o ítems de la encuesta
estructurada.
2. Se presenta un cuadro con el resultado de cada pregunta
representados en una tabla de frecuencia y su respectiva
distribución porcentual del grupo de respuestas cerradas presentes
en la entrevista.
3. Luego se presenta el gráfico en torta correspondiente.
4. Seguido de un breve análisis de los resultados representados en el
gráfico,
5. Culminando con la presentación con un comentario de los autores
de la investigación con respecto a la contribución de la proposición
de les estrategias comunitarias para la promoción del buen vivir.
Cumpliendo de esta manera con el desarrollo de cada uno de los
objetivos planteados o propuestos en el presente trabajo de investigación,
con la finalidad de determinar la congruencia y coherencia con los
objetivos, variables e indicadores.
A continuación se presentan los resultados obtenidos:

57
Cuestionario:

Pregunta 1.
¿Tiene el concejo comunal medios informativos con los habitantes de la
comunidad?
Cuadro 3.
Resultado de la Pregunta Nº 1.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 74 46
NO 44 28
NO SABE 42 26
TOTAL 160 100

Gráfico 1. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


1. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis: El resultado obtenido estableció que para el 46 % de los


encuestados el concejo comunal “el pauji” tiene medios informativos con
los habitantes de la comunidad, el 27,5 % piensa que no hay medios
informativos y el 26,25 % no sabe si existen estos medios informativos.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
el resultado refleja que casi la mitad de los encuestados opinó que si hay
comunicación desde la comuna hacia los habitantes de estos sectores,

58
por lo que en la propuesta innovadora deberá hacerse énfasis en este
aspecto, para que contribuya a su desarrollo.

Pregunta 2.
¿Existen normativas de fiel cumplimiento en la comunidad?
Cuadro 4.
Resultado de la Pregunta Nº 2.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 96 60
NO 46 26
NO SABE 18 14
TOTAL 160 100

Gráfico 2. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


2. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis:Para el 60 % de los encuestados, existen normas de fiel


cumplimiento en la comunidad, mientras que el 26 % piensa que no hay,
el 14 % no sabe si existen estas normas.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
6 de cada 10 personas de estas comunidades está en cuenta que hay
normativas de fiel cumplimiento en su entorno social, por lo que la
propuesta innovadora de justicia comunal dentro del marco legal estaría
bien vista por estos actores sociales.

59
Pregunta 3.
¿Cree usted, que la comunidad está organizada para promover el Buen
Vivir?
Cuadro 5.
Resultado de la Pregunta Nº 3.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 125 78
NO 27 17
NO SABE 8 5
TOTAL 160 100

Gráfico 3. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


3. Elaborado con datos tomados del cuestionario.
Análisis: Para el 78 % de los encuestados, la comunidad está
organizada, mientras que el 17 % piensa que no y, el 5 % no sabe si la
comunidad está organizada.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
casi 8 de 10 personas dentro de este entorno geográfico, está convencido
de que la organización social promueve el buen vivir dentro de su
comunidad, infiriendo que es un aval para la propuesta innovadora en
enmarco de la justicia comunal.

60
Pregunta 4.
¿Considera Usted que la comunidad es receptiva para participar en la
resolución alternativa de conflictos, para el Buen Vivir?
Cuadro 6.
Resultado de la Pregunta Nº 4.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 88 55
NO 47 29
NO SABE 25 16
TOTAL 160 100

Gráfico 4. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


4. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis:Para el 55 % de los encuestados, la comunidad es


receptiva a participar, mientras que el 29 % piensa que no y, el 16 % no
sabe si la comunidad es receptiva a participar.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
más de la mitad de la población estaría receptiva para participar en la
resolución alternativa de conflictos que coadyuven al buen vivir dentro de
su comunidad. Con respecto a la otra miad de los ciudadanos que se
expresó en forma negativa, representan un gran reto que a la hora de

61
planificar la propuesta innovadora, por lo que deberá afianzarse en este
indicador.

Pregunta 5.
¿Cree Usted que es necesario, el desarrollo de acciones sociales para la
aplicación de la Justicia de paz?
Cuadro 7.
Resultado de la Pregunta Nº 5.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 64 40
NO 55 34
NO SABE 41 26
TOTAL 160 100

Gráfico 5. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


5. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis:Para el 40 % de los encuestados, está de acuerdo con las


acciones sociales para la aplicación de la Justicia de Paz, mientras que el
34 % piensa que no y, el 26 % no sabe si esta de acuerdo con la
aplicación.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
4 de cada 10 personas está de acuerdo con las acciones sociales como
una necesidad para la aplicación de estas estrategias comunitarias. Con
respecto al resto de los habitantes, la propuesta innovadora deberá

62
explicar con claridad las acciones sociales o estrategias comunitarias para
la aplicación de la Justicia de Paz en si entorno.

Pregunta 6.
¿Considera Usted que la comunidad puede promover la Justicia de Paz,
como forma de mejorar el Buen Vivir?
Cuadro 8.
Resultado de la Pregunta Nº 6.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 96 60
NO 26 16
NO SABE 38 24
TOTAL 160 100

Gráfico 6. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º 6.


Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis:Para el 60 % de los encuestados la comunidad puede


promover la Justicia de Paz, mientras que el 16 % opina que no y, el 24 %
no sabe si la comunidad pueda promover la Justicia Paz.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
6 de cada 10 personas, aprueban la promoción de la Justicia Paz como
forma para mejorar el buen vivir en su entorno social, y quedará que en la

63
planificación de la propuesta innovadora se tome en cuenta que 4 de cada
10 personas piensan lo contrario.

Pregunta 7.
¿Estaría de acuerdo en aplicar estrategias comunitarias en la puesta en
marcha de la Justicia de Paz en su comunidad?
Cuadro 9.
Resultado de la Pregunta Nº 7.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 93 58
NO 42 26
NO SABE 25 16
TOTAL 160 100

Gráfico 7. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


7. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis: Para el 58 % de los encuestados, está de acuerdo a la


aplicación de estrategias comunitarias de la Justicia de Paz, mientras que
el 26 % opina que no y, el 16% no sabe si está de acuerdo en su
aplicación para la Justicia de Paz.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
6 de cada 10 personas estarían de acuerdo con la aplicación de

64
estrategias comunitarias dentro del marco de la Justicia Paz en entorno
geográfico. Y Habrá que tomar en cuenta al otro porcentaje de la
población organizada que piensa lo contrario.

Pregunta 8.
¿Cree que la Justicia de Paz aporta soluciones a los problemas de la
comunidad?
Cuadro 10.
Resultado de la Pregunta Nº 8.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 125 78
NO 18 11
NO SABE 17 11
TOTAL 160 100

Gráfico 8. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


8. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis: Para el 78 % de los encuestados, cree que la Justicia de


Paz aporta soluciones a los problemas de la comunidad, mientras que el
11 % opina que no y, un igual número 11 %, no sabe si la Justicia de Paz
aporta soluciones.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
es rotundo el apoyo de esta comunidad a la Justicia de Paz como un

65
canal para resolver los problemas sociales en su entorno. Este apoyo se
da en mayoría, ya que casi 8 de cada 10 personas así opinaron.

Pregunta 9.
¿Si tuviera un problema en la comunidad, utilizaría la Justicia de Paz para
solucionar el mismo?
Cuadro 11.
Resultado de la Pregunta Nº 9.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 89 56
NO 39 24
NO SABE 32 20
TOTAL 160 100

Gráfico 9. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


9. Elaborado con datos tomados del cuestionario.
Análisis: Para el 56 % de los encuestados, opino que si utilizaría la
Justicia de Paz en caso de tener un problema, mientras que el 24 % opina
que no y, el 20 % no sabe si la utilizaría.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
casi 6 de cada 10 personas, utilizarían la Justicia de Paz para resolver
sus necesidades, visto desde el punto de vista de acciones sociales que
apoyen esta estrategia comunitaria.

66
Pregunta 10.
¿Cree que la iniciativa de la justicia de paz debe expenderse a otras
comunidades?
Cuadro 12.
Resultado de la Pregunta Nº 10.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 125 78
NO 14 9
NO SABE 21 13
TOTAL 160 100

Gráfico 10. Distribución porcentual de la respuesta a la pregunta N º


10. Elaborado con datos tomados del cuestionario.

Análisis:Para el 78 % de los encuestados, está de acuerdo en que


la Justicia de Paz se expanda a otras comunidades, mientras que el 9 %
opina que no y, el 13% no sabe si esta iniciativa debe expandirse a otras
comunidades.
De acuerdo a las respuestas dadas por las personas consultadas,
la mayoría o sea 8 de cada 10 personas, considera que la iniciativa de la

67
Justicia de Paz debe promocionarse en otras comunidades, por lo que
hacen factible la aplicación de la propuesta innovadora en otros sectores,
esto se considera un total respaldo a esta estrategia comunitaria.

CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES

La realización del presente estudio dentro de los habitantes de la


Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador
del Distrito Capital, arrojó los siguientes resultados:
Respecto al nivel de desconocimiento social, relacionado con la
Justicia de Paz, se pudo determinar que es medio, lo que representa un
reto a la hora de implementar estos planes comunitarios, además indica la
mayoría de los consultados, que esta iniciativa debe expandirse a otras
comunidades, por lo que pudiera convertirse en una herramienta para la
resolución alternativa de conflictos dentro de las comunidades, ayudando
a la construcción de una sociedad más justa.
En lo referente a los elementos integradores, se pudo determinar que
el espacio geográfico permite concentrar los esfuerzos, evitando la
dispersión del capital humano y los recursos materiales. Por otro lado el
beneficio colectivo de la promoción del buen vivir, aviva a la puesta en
práctica del plan. El más resaltante de los elementos integradores es la
Organización, que parte del concepto acuñado por los Consejos
Comunales de que “la gente, ó se une, ó fracasa”, pero trascendente
hacia que la articulación comunitaria se dé para la convivencia en paz y
en felicidad, más allá de lo material y lo necesario. Es decir: “La
Organización obliga a la Comuna, y no la Comuna obliga a la
Organización”.

68
Finalmente los planes de: Arbitraje, Conciliación, Mediación,
Negociación, pueden impulsar a la comunidad a resolver asuntos de
convivencia ciudadana, para la promoción del Buen Vivir.

RECOMENDACIONES

Primeramente se recomienda a los interesados en poner en práctica


la presente plan innovador, realizar un campaña divulgativa generalizada
para toda la comunidad organizada, valiéndose de cualquier medio de
difusión, incluyendo la colocación de avisos en las comunidades, ya que
este medio ha sido de gran importancia para los concejos comunales,
para hacer llegar cualquier información a la comunidad. Pueden hacer uso
de la radio comunitaria para expander la información, ya que en gran
parte de estas comunidades poseen este medio de comunicación social.
Seguidamente se recomienda a las comunidades utilizar los
elementos integradores, que les permiten obtener el beneficio colectivo de
la promoción del buen vivir, puesto que esto aviva a la puesta en práctica
de la presente plan innovador. El más resaltante de los elementos
integradores es la Organización, acuñado en la premisa de que “la gente,
ó se une, ó fracasa” y la comuna no debe olvidar nunca que “La
Organización obliga a la Comuna, y no la Comuna obliga a la
Organización”.
Finalmente se recomienda a las comunidades organizadas en torno
a las comunas la puesta en práctica de el sistema de justicia de paz a
través de las estrategias comunitarias de: Arbitraje, Conciliación,
Mediación, Negociación, ya que pueden impulsar a la su comunidad a
resolver asuntos de convivencia ciudadana, y que estos le permitan la

69
promoción del Buen Vivir, y elevar el nivel de la calidad de vida, dentro de
sus sectores.

PROPUESTA INNOVADORA

La presente propuesta factible esta hecha por los autores con el fin de
cubrir la necesidad de las comunidades organizadas en torno a las
comunas, de buscar posibles soluciones a los problemas de convivencia
ciudadana que en su entorno se presentaran, con el ánimo de cumplir con
deber sagrado de todo ciudadano en la corresponsabilidad de cumplir con
los fines del Estado.
Consiste en formar socialmente a la comunidad organizada e
integrantes de las comunas para que con su organización y participación
promuevan elijan y apliquen estrategias comunitarias como resolución
alternativa de conflictos dentro del ámbito comunal, sin que esto sea
perjuicio o contravenga el ordenamiento jurídico sobre todo en la parte
penal cuando se cometa un delito, ya que esta función es exclusiva del
Estado, a través de los Instituciones creadas para tal fin.

PROPUESTA:

“JORNADAS DE FORMACIÓN SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA


CIUDADANA EN EL MARCO DE LA JUSTICIA DE PAZ”

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA :

Objetivo General:

70
Diseñar Jornadas de Formación Social para la Convivencia
Ciudadana en el Marco de la Justicia de Paz.
Objetivos Específicos:
1. Definir las actividades consideradas como Propuestas
Comunitarias dentro del Sistema de Justicia de Paz para la
Resolución Alternativa de Conflictos.
2. Establecer la estructura del plan de acción.
3. Considerar la factibilidad social, económica y técnica que permita la
aplicación del Sistema de Justicia Paz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROPUESTA INNOVADORA:


En el Concejo Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio
Libertador del Distrito Capital.

TIPO DE PROPUESTA:
Se trata de una propuesta nueva, dentro de esta comunidad
organizada, que podría empezar a dar solución alternativa de conflictos
dentro de las comunidades organizadas, ya que no sólo se atenderá a la
población a los habituales horarios de oficina, sino también fuera de ellos,
y hasta los fines de semana inclusive.

ÁREA DE LA PROPUESTA:
El área en la que se enmarca esta propuesta innovadora es en el
área social y/o comunitaria, que busca la solución alternativa de
conflictos, sin necesidad de acudir a entes gubernamentales, que por lo
general se encuentran fuera del alcance por lo alejado de la zona donde
están ubicadas, mayormente en el centro de la ciudad,

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROPUESTA:

71
La propuesta está basada en atender los problemas socio-
comunitarios que se presenten en estas áreas, con lo organización y
participación activa de las comunidades organizadas en torno a las
Comunas.
Básicamente estaría conformado en tres fases o jornadas de
formación social, en el marco de la justicia comunal:
Fase I: En principio va dirigido a todos los integrantes de los
concejos comunales, representados en voceros de las diferentes
comisiones.
Fase II: luego iría dirigido a 30 representantes de las comunidades
por concejo comunal.
Fase III: seguido por 5 representantes por calle, callejón, sector del
concejo comunal hasta lograr la incorporación de la mayor cantidad de
representantes de la comunidad y grupos familiares.

BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA:
Con la resolución alternativa de conflictos en el marco de la Justicia
de Paz, se estará beneficiando directamente al entorno del Concejo
Comunal “El Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito
Capital, que como ha mencionado los autores está conformada por más
de 2.034 personas en 615 familias dentro de su área poligonal. Ya que su
busca el logro o preservación de la armonía en las relaciones familiares,
en la convivencia vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos
derivados del ejercicio del derecho a la participación ciudadana,
relacionado con las actuaciones de las instancias y organizaciones del
Poder Popular.
Esta iniciativa pudiendo extenderse a cualquier comunidad
organizada en torno a las Comunas. Esto obedece a que se estará dando
solución a problemas de índole de convivencia ciudadana, evitando que
estos vayan a mayores y puedan convertirse en delitos o de persecución
penal.

72
También se beneficia indirectamente a las instituciones oficiales,
que son las encargadas de dar soluciones a los problemas de convivencia
ciudadana, que muchas veces conllevan a abarrotar estos despachos de
solicitudes de solución de problemas, que muchos de ellos pueden ser
solucionados por las comunidades organizadas.

JUSTIFICACIÓN:
Esta propuesta innovadora es de carácter prioritario, ya que
representa la atención inmediata de los problemas comunitarios, evitando
que estos se conviertan en acciones delictuales dentro de las
comunidades organizadas. Esta materia prevista como de Seguridad
Ciudadana, es de vital atención ya que con su puesta en práctica se
involucran directamente las comunidades organizadas que son las que
conocen sus problemas. De manera tal que es de la comunidad, por la
comunidad y para la comunidad.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:
El tiempo previsto para la ejecución del plan innovador es de (2)
dos meses.

COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA:


Con respecto al costo total del plan está por debajo de los 10.000.
Bs, los cuales se utilizaran para cubrir los gastos de alimentación, de los
representantes de los entes gubernamentales que participen en la
ejecución de la propuesta, ya que todo el material de apoyo está
disponible en el concejo comunal “El Pauji”.

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS:
Se utilizará para incorporar a la comunidad organizadas en la formulación
y ejecución del plan, y solución alternativa de conflictos, el uso de la
Conciliación, Mediación, Arbitraje y Negociación, como parte de las

73
funciones previstas para la Justicia Comunitaria dentro de las
comunidades organizadas.

IMPACTOS ESPERADOS:
Se espera que el 60 % o más de la población organizada en torno
a las comunas en construcción apoyen la propuesta innovadora, para su
organización, promoción y aplicación de la Justicia Comunal. Y a medida
que vaya cubriendo las expectativas se espera la incorporación de la
mayoría de estos.
CONSIDERACIONES FINALES:
Todas las jornadas de formación social, se pueden llevar a cabo en
los espacios dispuestos para las reuniones del Concejo Comunal “El
Paují” en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital
La comunidad organizada participa activamente en estas tareas, y
puede solicitar para estas jornadas de formación social (Talleres, Charlas,
Encuentro de Saberes) a distintas instituciones que tiene que ver con el
funcionamiento de la Justicia Comunal, entre estas están: ministerio del
Poder Popular para las Comunas, Policía Nacional Bolivariana,
Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo,
Universidad Experimental de la Seguridad, entre otros. Estas instituciones
públicas, ya se encuentran haciendo vida dentro de las comunidades y se
han mostrado abiertas a la organización y participación de las
comunidades.
Para el traslado desde y hacia las comunidades organizadas donde
se tenga que ir, se cuenta con apoyo irrestricto de la ruta troncal que hace
vida en la comunidad, los cuales se han mostrado abiertos a participar en
las actividades organizadas por la comunidad.
Una vez ofrecidas estas jornadas, se evaluara:
1. Requisitos para ser elegido Juez Comunal, establecidos en la Ley
 Nacionalidad venezolana.
 Mayor de quince años.

74
 No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo deafinidad con quienes representen los entes político-
territoriales establecidosen la Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno.
 Ser habitante del ámbito territorial de la Comuna, con al menos un
año de residencia en la misma.
 Ser propuesto por iniciativa popular con existencia efectiva en la
comunidad o propia.
 Hacer vida activa en el ámbito territorial de la Comuna.
 No desempeñar cargos públicos de elección popular.
 No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación política.

2. Definición de las Estrategias Comunitarias o medios alternativos de


resolución de conflictos:
 Arbitraje: el árbitro decide la controversia con base a la
proporcionalidad y a la condición real de cada una de las
partes. Él es quien propone la solución y es buscado por
alguna de las partes en conflictos.
 La Negociación: las partes interesadas resuelven conflictos,
acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales
y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus
intereses mutuos.La solución viene dada por las partes en
conflicto, después de la intervención del negociador, quien
se involucra sin necesidad de ser solicitado por alguna de
las partes en conflicto.
 La Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de
paz comunal procura reconciliar y facilitar el diálogo entre las
partes en conflicto, basado en la democracia, la pacificación
social, el diálogo, el respeto el consenso para la convivencia.
Contemplada para ser utilizada en conflictos familiares.
 La Conciliación: las partes involucradas plantean sus puntos
de vistas para lograr la solución del conflicto. En la

75
conciliación el Juez oJueza de paz comunal canaliza el
diálogo entre las partes. La solución proviene de ambas
partes en conflicto y es solicitada por alguno de ellos, Y se
establece la firma de un compromiso donde las partes deben
cumplir con el acto conciliatorio o caución conciliatoria. De
no cumplir con el mismo, la parte afectada puede acudir ante
organismos o instituciones oficiales, para hacer valer el
mismo. Este plan de resolución alternativa de conflictos,
generalmente se hace entre vecinos del sector.

3. De todo lo actuado, en las audiencias, se dejará constancia en


actas, que deben contener, un encabezado, lugar, fecha y hora,
identificación de las partes, los testigos, los hechos, y el
intermediario.
4. Deben elegirse 5 Jueces Comunales, para que en forma colegiada
tomen las decisiones, pudiendo ser tomada esta por al menos 3
miembros de este sistema.
5. Prohibiciones de los jueces comunales:
 Recibir dádivas, obsequios o beneficios de alguna de las partes
involucradas en un conflicto o controversia sometido a su
conocimiento.
 Recomendar o sugerir los servicios de abogado en el libre
ejercicio.
 Inobservar la confidencialidad de los asuntos sometidos a su
conocimiento cuando así lo soliciten expresamente las partes o
lo exija la ley.
6. Deber del Juez de Paz: procurará, por todos los medios, la
notificación personal de las partes involucradas en el conflicto o
controversia.
7. Con el tema referente a la elección, se tomará como analogía el
proceso para elegir a los voceros de la comuna.

76
8. Información: las partes deberán ser informadas de manera clara y
precisa sobre el alcance y significado de las actividades que se
realicen en los procedimientos.
9. Comportamiento de las partes: durante los procedimientos de juez
de Paz indicará a las partes y demás personas que participen, el
deber de mantener una conducta que permita la comunicación, el
diálogo, el respeto y la consideración durante las audiencias.
10. Participación popular en los procedimientos: el juez de Paz podrá,
de oficio o a petición de parte, convocar para su participación, a los
voceros o voceras de las instancias y organizaciones del Poder
Popular, cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado con el
objeto del conflicto o la controversia.
11. Acuerdo: el acuerdo correspondiente a los procedimientos
contendrá los derechos y obligaciones de las partes y los medios y
plazos para ser cumplidos. Las partes lo suscribirán ante los
testigos y el juez de Paz.
12. Incomparecencia del o la solicitante: Si el o la solicitante no
comparece a la audiencia de equidad, se entenderá desistido el
procedimiento.
13. Incomparecencia del o la notificada: si el notificado o notificada no
comparece a la audiencia, el juez deberá hacer las diligencias
necesarias para que haga acto de presencia para la continuación
del procedimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.

Ardila, Edgar. (2009). La Justicia Comunitaria.Disponible


en:www.monografias.com/trabajos71/guia-didactica-integradora-
justicia-comunitaria/guia-didactica-integradora-justicia-
comunitaria.shtml

77
Ballestrini, M. (2010). Como se elabora el proyecto de investigación.
Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Boisier, S. (2010).El humanismo en una Interpretación Contemporánea


del Desarrollo. Rosario. Editorial Homo Sapiens.

Carrasco, Cristina (2012). “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un


asunto de mujeres?”, en: Mujeres y trabajo: cambios
impostergables, Magdalena León T. (comp.), REMTE – CLACSO,
Porto Alegre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nº 5453, del 24 de marzo de 2000.

Diccionario de la Web (2015).Participación Ciudadana. Disponible en:


www.cipma.cl/bolsambiental/diccionario.htm.

Diccionario Ilustrado de la Lengua Española (2010). Madrid: Espasa.

Despacho de la Presidencia de la República. Primer Plan Socialista de


la Nación, Plan Simón Bolívar 2007-2013.

Giuliani, F. Actores Claves en el Desarrollo Comunitario. Trabajo no


Publicado. Fases U.C.V Nº 9 Caracas Venezuela.

Gran Enciclopedia de la Economía (2009). Autogestión. Disponible:


www. Economía48.com. Universidad a distancia, gerencia de
proyectos en línea.

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2003). Principales estadísticas de


población. Caracas: INE.

Ley Orgánica de las Comunas (2010). Gaceta Oficial Nº 6011 de fecha


21 de diciembre de 2010.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2007). Gaceta Oficial Nº


2007.

Lewin, Kurt (1946). La Investigación Acción. Diccionario Digital


Wikipedia.

Meléndez, Ramón. (2010). Aumento del Índice del Delito de Violencia


Doméstica en el Ámbito Territorial del Consejo Comunal Las
Clavellinas del Barrio Carapita de la ParroquiaAntímano del
Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana. Trabajo No publicado.

78
Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Plan Nacional para el Buen
Vivir 2011. Caracas: MinTurismo.

Morles, V. (2012) Planeación y análisis de Investigaciones. Caracas: El


Dorado.

Núñez Hurtado, C. (2011). Participación Ciudadana. México: Instituto


Mexicano de Desarrollo Comunitario.

Ordenanza de Convivencia Ciudadana. Gaceta Oficial Nº 00164 de


fecha 06 de octubre de 2006.

Karp y Clear R.Experiencia Danesa. EE.UU. San Francisco 2011.

Rodríguez Guerra, I. (2008). Participación Social. Washington: Centro


Memorial Martin Luther King, Jr.

Sabino, C (2010) El Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

Sousa Santos, Boaventura de, “Las paradojas de nuestro tiempo y la


plurinacionaldad”, conferencia dictada en la Asamblea Nacional
Constituyente de Bolivia, marzo 2008 (texto inédito).

Taylor y Bogdan(2011). Como se elabora el proyecto de investigación.


Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1997). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: 2006. 4ta Edición.

Villegas, L. M. (2006). El ABC de los Consejos Comunales. Irapa,


Estado Sucre: Concejo Municipal de Irapa.

79
80

También podría gustarte