Está en la página 1de 11

Trabajo colaborativo 3

Presentado por:

Diana Soler Cárdenas _ 52498986

Jonh Carlos Mogollon Caceres_13744433

Guillermo Ramírez_ 1055272152

Ana Lucy Botia Oviedo_52752352

Diana Carolina Fernández Rojas_1030639284

Diplomado

Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Grupo 442006_32

Tutora: Martha Isabel Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Septiembre de 2017

Bogotá, D.C.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis de los escenarios de violencia,

las simbologías, subjetividades y construcción de memoria a partir de los contextos

cotidianos, donde a través de la lectura, interpretación y síntesis de las imágenes en las que

participa el escenario y los individuos y/o colectivos que lo concurren, donde confluye la

constante del conflicto, las diferencias, en las cuales el rol del Psicólogo se centra situarse

desde ese escenario hacia un proceso de intervención, transformación y resiliencia.


INFORME ANALITICO

Las experiencias de fotovoz muestran una mirada de cada uno de nosotros

frente a intereses y realidad próxima, tuvimos la oportunidad de tomar fotos en

contextos locales lo que permitió descubrir varias situaciones y analizar diferentes

formas de ver los contextos además de trasmitir emociones individuales, todos vimos

realidades desde nuestra individualidad y personalidad.

Cada fotografía revela percepciones distintas basadas en la experiencia

individual y particularidad porque aunque los registros fotográficos son de la ciudad de

Bogotá, todos reflejan situaciones diferentes, en cada foto se captura actores, entornos

y fenómenos sociales distintos.

Así mismo cada fotografía expone una aproximación de los contextos socio

culturales con aspectos personales, es así que con la fotovoz tenemos la oportunidad

de reflexionar y compartir intereses, o fenómenos sociales que ganan significado a

través de esta técnica. “La foto intervención es una técnica de análisis y de acción

psicosocial que articula la fotografía como medio de visibilidad de realidades sociales

problemáticas con los principios de investigación e intervención de la psicología social

comunitaria comprometida con el cambio de estas realidades” (Cantera, 2009).

A través de la experiencia foto voz se pueden reconocer valores simbólicos en

cuanto a que facilita en las personas participantes la toma de conciencia de la realidad

presentada, lo importante de este proceso es el acto reflexivo de hacer la foto como

medio para expresar una realidad observada, un fenómeno social que está presente en la
comunidad y como a partir de esto podemos visibilizar aspectos que contribuirían a

lograr un cambio frente a la problemática presente.

Por otro lado la fotovoz promueve procesos de participación la cual podemos

reconocer como un recurso de afrontamiento colectivo ya que al estar presente e

involucrada una comunidad en la toma de fotos, esto contribuye a generar conciencia

sobre la capacidad que tiene como grupo para producir un impacto en su entorno

frente a las manifestaciones visualizadas en los registros fotográficos además la fotovoz

promueve análisis y búsqueda de acciones frente a la realidad abordada.

De ahí que al estar la comunidad involucrada en este proceso también permite

crear conciencia y cambiar la forma de ver el entorno cotidiano lo cual posibilita un

empoderamiento frente a lo observado.

También cada experiencia evidencia manifestaciones resilientes, se vio reflejada

en algunas fotos la capacidad de relacionarse estableciendo lazos afectivos, también

se evidencio otros factores personales como la autonomía, las ganas de superar

adversidades y salir adelante por su propios medios.

Por otro lado con la experiencia se identifico lo significativo de las imágenes,

donde se reconoce las posibilidades de la fotografía participativa en procesos de

transformación psicosocial, que implica desde una imagen, una forma de ver más que la

imagen, ver más allá a través de una foto, ver lo social, lo personal con respecto al

escenario, lo ambiental y las interacciones o intersubjetividades como fluyen o no; y sí,

es cierto, verme en los ojos del otro y sacar a flote subjetividades.


La fotografía participativa consiste en una discusión focalizada en los procesos

de significación construidos por los propios actores locales (Cubillos, 2012). Se entiende

que la permanencia de la cámara fotográfica propicia una comunicación continua en

estos contextos, tal como lo manifiesta (Cubillos, 2012). Siguiendo con el autor, a través

de las exposiciones barriales se han transformado varios territorios en museos

comunitarios, en donde la foto se constituye en sujeto comunicante que vive a través de

las significaciones de sus autores.

Detalla que el acto fotográfico consolida la oportunidad de contar una historia

que fue rechazada anteriormente, silenciada o pasada por alto, promueve el derecho a

ver y ser visto. Argumenta que esta práctica de creación colectiva se inserta en la vida

cotidiana de sus participantes.

Como reflexión esta experiencia nos permitió analizar las diferencias en

distintos indicadores de ajuste psicosocial (autoestima general, académica y social,

satisfacción con la vida y soledad) y violencia manifiesta (pura, reactiva e instrumental),

en función de la participación e implicación de los individuos en la comunidad, así como

el contexto social y su relación con el ambiente. Además, se ha considerado la

implicación y la participación comunitaria de modo independiente, a fin de conocer la

contribución de ambas dimensiones en el ajuste psicosocial y en la violencia manifiesta.

Los resultados indican que si bien la participación es una dimensión a partir de la

cual el sujeto se integra en la comunidad, es la percepción de ser parte de ella lo que

incide de manera positiva en los indicadores de ajuste psicosocial, lo cual se relaciona

con el papel de la comunidad como generadora de recursos en la vida social (Landero


Hernández & Montoya Florez, 2008). Esta tendencia se corrobora en el caso de la

violencia; …“el hecho de sentirse parte de la comunidad se asocia con una menor

participación en conductas violentas manifiestas, tanto como una respuesta impulsiva

(violencia manifiesta pura) como un medio para conseguir algo (violencia manifiesta

instrumental) (Jiménez et al., 2009; Moreno et al., 2010; Sun et al., 2004).

Las simbologías y los significados que cada individuo y/o colectividad tiene sobre

sus espacios permite tener una visión no solo de las actividades que los caracterizan sino

que también permite tener un panorama en el cual se visualiza tanto las potencialidades de

la comunidad como las falencias que la han llevado a generar escenarios de conflicto y

violencia, que generalmente se centran en diferencias socio-culturales, de conducta y/o

ideológicas.

Siguiendo esto es posible que a partir del ejercicio realizado se generen perspectivas

en las cuales el Psicólogo propone posibles herramientas que le permitan a las

comunidades empoderarse de procesos de resiliencia y estrategias de afrontamiento

eficaces a partir del análisis de la problemática, los focos de violencia, la capacidad que

tiene la comunidad de generar espacios de participación y la autorreflexión y pensamiento

crítico como metodología para promover escenarios de diálogo y negociación.

Finalmente dentro de los aspectos positivos que se observan dentro de las

comunidades permiten generar un espacio de diálogo y comunicación asertiva e integración


barrial y de grupos donde a través del arte el deporte y la recreación pueden acercarse en

un encuentro con ellos mismos para construir memoria, y a partir de ella plasmar las

inconformidades confrontando su realidad y proponiendo estrategias de apoyo y de cambio

dentro de las comunidades con el fin de empoderarlas y generar un ambiente de unidad y

desarrollo social y obviamente mejorar calidad de vida.


CONCLUSIONES

Los ejercicios reflejan una mirada desde la subjetividad en cuanto a la

experiencia vivida en la toma y observación de las fotografías, el adentrarse en cada una

de las imágenes, actores y entornos. Permitiendo darle vida y voz al contexto social

observado, así como a los posibles efectos de violencia que se pueden presentar en el

marco de la dinámica interrelacional del sujeto.

Dentro de los contextos cotidianos surgen distintos tipos de violencia los cuales

generalmente hacen parte de las vivencias dentro de los colectivos, y que afectan la

convivencia dentro de una comunidad, llevándola a tomar estrategias de afrontamiento

como la evitación, la resignación, o por ejemplo la ignorancia hacia el problema, sin

embargo es posible empoderar a las comunidades, pues en su mayoría son participativas y

se unen para propiciar otros espacios como el esparcimiento ó el servicio lo que permitiría

identificar las potencialidades de la comunidad para generar estrategias de negociación y

resiliencia.

Es de resaltar también el gran enfoque que se nos lleva como estudiantes

unadistas con este trabajo ya que se nos dimensiona nuestra mirada como psicólogos

y con ello dar una gran interpretación a todo ya que todo por insignificante que sea

realmente posee un sentido y son imágenes y entornos que dicen mucho.


LINK DEL BLOG

VISTO DESDE MIS OJOS

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3292039492532436362#templateC
REFERENCIAS

Alvis, A. (2009). Aproximación a la Intervención psicosocial. Revista Electrónica de

Psicología Social .

Arnoso Martínez, A., Arnoso Martínez, M., & Pérez Sales, P. (2015). Argentina (1976-

1983): impacto y afrontamiento psicosocial. Universitas Psychological , 833-842.

Cantera, L. (2009). La fotointervención como herramienta docente. Revista de Enseñanza

de la Psicología: Teoría y Experiencia , 18-30.

Crespo Ramos, S., Martínez Ferrer, B., Musitu, G., & Romero Abrio, A. (2017). Variables

psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention ,

125-130.

Cubillos, E. A. (2012). Ciudadanías en el límite. La Fotografia Participativa. Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá , 41-57.

Escolano Benito, A. (2001). El libro escolar como espacio de memoria. En G. Ossenbach,

& M. Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la

educacion en América Latina (págs. 35-46). Madrid: UNED Ediciones.

Estévez, E., Moreno, D., & Povedano, A. (2010). El adolescente y la percepción de su

entorno: implicaciones en su ajuste psicosocial y en la violencia escolar.

Investigación en convivencia escolar , 167-173.


Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-

histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales.

Revista Hologramática , 23-42.

Gainey, R., Sun, I., & Triplett, R. (2004). Social disorganization, legitimacy of local

institutions and neighborhood crime: An exploratory study of perceptions of the

police and local government. Journal of Crime and Justice , 33-60.

Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con

conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de psicología , 257-268.

Jiménez, T. (2009). Community involvement and victimization at school: An analysis

through family,personal and social adjustment. Journal of Community Psychology ,

959-974.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetvidad y experiencias de violencia. Antípoda , 169 -190.

Landero Hernández, R., & Montoya Florez, B. I. (2008). Satisfacción con la vida y

autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y

Salud , 117-122.

Moos, R. (2005). Contextos Sociales, Afrontamiento y Bienestar: Lo que Sabemos y lo que

Necesitamos Saber. Revista Mexicana de Psicología , 15-29.

También podría gustarte