Está en la página 1de 7

Conclusiones

Con base en nuestra observación, podemos decir que el ejercicio realizado por cada miembro del
grupo refleja que estamos realmente conectados con el contexto en el que todos se acercan al
sonido fotográfico, porque la idea era sentir y absorber lo que observamos en nuestro entorno. y
penetrarlo en imágenes que revelarían nuestra sensibilidad, nuestra percepción y su
transformación. Los valores simbólicos y subjetivos reconocibles son la humanidad y la
sensibilidad, porque si los sujetos no reconocemos que somos humanos por naturaleza, no
podemos tener la sensibilidad y la conexión con la imagen para transmitir un fondo perceptible.
metafóricamente. Un aspecto destacable de las posibilidades de la fotografía pictórica y
participativa en procesos de cambio psicosocial es que enfatiza las habilidades y posibilidades de
cada miembro del grupo que recibimos al activar nuestra creatividad y talento. Mirar una imagen
nos hace participar y revelar lo que percibimos en ella, con el fin de sentir y conectar con la
esencia que transmite, ese tema propicio en cada integrante del grupo, herramientas fecundas en
el ejercicio de nuestro rol como profesionales de la psicología, lo sabemos. cómo activar desde
adentro esa sensibilidad y empatía para crear una conexión con los sujetos, la comunidad donde
ejercemos nuestro rol y participación, y así transformar sujetos activos que traen grandes frutos a
la sociedad.

Históricamente fue posible reconocer la violencia vivida en el pasado en diversos contextos, que
hoy deja huellas tanto negativas como positivas, y con la ayuda de la fotografía fue posible
visibilizarlas, no para revictimizar, sino para hacer. justicia y recordar su importancia. psicosocial e
implementa intervenciones para que la comunidad despierte la experiencia de flexibilidad y
cambio de vida.

Introducción

En este trabajo abordaremos la violencia vivida en los diferentes contextos, según García “la
violencia hace referencia a algo o alguien que está fuera de su estado natural, que obra con
ímpetu o fuerza, puede ser física y verbal, puede emplear la amenaza, la persecución o la
intimidación.” (1999).

Teniendo en cuenta esta consigna los diferentes tipos de violencia se vieron reflejados en los
siguientes contextos: la batea corregimiento de Manaure cesar y parque de san Antonio en
Medellín que fue golpeada por el conflicto armado; en el colegio upar de la ciudad de Valledupar
que se visibiliza la violencia psicológica, en mochilanga municipio de Becerril se presentó violencia
intrafamiliar.

Cada uno de estos contextos que fueron marcados por la violencia han sido narrados por la
fotografía y esto aportara la construcción de la memoria histórica que nos indica que es necesario
fortalecer la estrategia de los modelos de abordaje integral a la violencia, para la recuperación y la
restitución de los derechos de las víctimas en los diferentes contextos.

Todos estos contextos marcados por la violencia son narrados a través de la fotografía y
contribuyen a la construcción de la memoria histórica, lo que evidencia la necesidad de fortalecer
la estrategia de modelos de tratamiento integral de la violencia, restauración y restitución de
derechos. víctimas en diferentes contextos. parafraseado
Informe analatico

Tras la identificación de los múltiples contextos en los que se ha visto involucrada la violencia, el
abordaje de algunos de estos presenta la oportunidad de saber los sucesos acontecidos y la
variación de cambio surgidos a partir del mismo. La idea de plasmar en imágenes los escenarios de
violencia, deja entrever la percepción que el entorno le da a la problemática y el como nosotros
también la percibimos. Dentro de los contextos en los que se hizo identificación de los escenarios
de violencia, se trabajó desde comunidades educativas, comunitarias e incluso entornos
familiares, por los que dio paso la violencia, afectando de forma significativa al comportamiento y
desarrollo de los habitantes y su comunidad.

Las manifestaciones del lenguaje corporal, los cambios notables en el entorno y la diversidad de
perspectiva que se quiera mostrar de forma narrativa y visual, juegan papeles importantes para
tener una comprensión de las emociones vividas en cada una de las imágenes capturadas,
acogiendo la idea de comprender los aspectos psicológicos y sociales para la comprensión de los
sucesos inmersos en el contexto, el cual es reforzado por la narrativa, que acontece a la amplitud
de la percepción que se tiene sobre la problemática y la experiencia de quienes se ven inmersos en
esta.

Cantera (2010), “Recomienda el uso de la fotografía como instrumento de trabajo que favorece la
concienciación de problemas sociales. Por parte Sanz (2007, p. 39) “Refuerza el uso de las fotos
como una herramienta de denuncia social”. Por lo que el uso de estas fotografías y la narrativa
aportan a los procesos de construcción de memoria e historia, ya que permiten conocer y
comprender el papel que juegan las emociones en el proceso de recuperación de personas
afectadas, al mismo tiempo que se hace notorio los problemas sociales en los que vivimos. El uso
de las metáforas se utiliza para regular las emociones y facilitar el proceso de reconocimiento de
los hechos, la reconstrucción de la historia tanto como la identificación de elementos visibles de la
problemática, permitiendo conocer el impacto que la problemática tuvo en dicho contexto. El
hecho de realizar la narrativa de cada fotografía, permite evidenciar y contextualizar lo que se ha
vivido, como afecta a los participantes de las comunidades y cómo de forma directa o indirecta, ha
fomentado cambios para mejorar o desmejorar el desarrollo del contexto y sus implicados.

Desde la subjetividad se afrontan y asumen las diferentes realidades de nuestro día a día, en los
entornos en los que vivimos. Respecto al tema de violencias de forma general, se busca adoptar
actitudes resilientes en la línea de luchar por ser una voz no sumisa frente el dolor y el miedo, esto
hace parte de la reflexión psicosocial y política que nos deja la experiencia. La memoria representa
una mirada de las comunidades o grupos sociales, tomándolo como una manera de edificar un
legado, que proporciona en gran parte en la recreación del pasado y así concebir un presente lleno
de transformaciones continuas en la búsqueda de técnicas que fortalezcan los intereses colectivos.
La fotografía y la narrativa en la actualidad son estrategias modernas, que aporta a la
transformación social, como medio de canalizar y facilitar el dialogo y la producción del
conocimiento mediante una mirada en la cotidianidad, es importante resaltar que la imagen posee
esa capacidad de contar historias, emitir discursos, movilizar algo que nos provoque profundizar
más en ella hacia una inquietud por saber más.
El aparente cambio del contexto de los que se han visto envueltos en los diferentes tipos de
violencia y el deseo de sus habitantes de cambiar su estilo de vida en pro del desarrollo de las
comunidades, permite evidenciar las manifestaciones de resiliencia, haciéndolas evidentes y
visibles dentro de las fotografías y la narrativa, permitiendo ver el proceso que se ha llevado a
cabo para poder mitigar la problemática o evitar que esta tenga una afectación aún mayor en este
contexto, ya sea de manera psicológica, permitiendo que la comunidad pueda desarrollarse y
fortalecerse, a partir de su participación activa para la consecución de la resiliencia frente la
violencia. En los recursos de algunas imágenes, se protagoniza la resiliencia como por ejemplo el
agua que es vida, el amor entre los humanos que es motivo superación y lucha, el tallo de la planta
que nace de un tronco eso significa que muchas veces nos toca volver a renacer en lugares
desconocidos y empezar de cero, eso es tener como recursos humanos el afrontamiento.

Por ello, las relaciones dialógicas articulados a una acción psicosocial, pueden animar la co-
construcción de memorias colectivas dándole re significación a todo lo vivido, recopilar datos que
promuevan el desarrollo de estrategias para la transformación de personas víctimas en los
diferentes contextos de violencia con el fin de conocer los recursos que movilizan en este plano
para recuperar el control de sus vidas, así como desvelar el papel que estos recursos juegan en
este proceso. Desde la empatía abordamos las comunidades que han sido afectadas por diferentes
tipos de violencias sociales. La co-construcción de memorias colectivas, puede lograr el catalizar
desde lenguajes alternativos, diferentes violencias sociales desde la fotografía desde la narrativa la
sensibilización de estas comunidades evitar el re victimización de las personas participes. La
cooperación de la comunidad y de quien esté realizando el proceso de la acción psicosocial, hace
indispensable la recolección de información visual y verbal de la violencia a la que fueron sujetos,
en la que se puede fomentar una construcción de la historia y los sucesos sumergidos en los
contextos en los que nos implicamos para la identificación y narrativa.

Después de identificar varios contextos de violencia, el acercamiento a algunos de ellos ofrece la


oportunidad de identificar los hechos ocurridos y los cambios resultantes. La idea de plasmar
escenas de violencia en una fotografía revela la comprensión que el entorno le da al problema y
cómo lo vivimos. En el marco de la identificación de escenarios violentos, se ha trabajado en
ámbitos educativos, comunitarios e incluso familiares a través de los cuales la violencia ha
cedido, influyendo significativamente en el comportamiento y desarrollo de los habitantes y sus
comunidades.

Las expresiones del lenguaje corporal, los cambios significativos en el entorno y la variedad de
puntos de vista que se quieren transmitir narrativa y visualmente son importantes para sentir la
emoción vivida en cada toma que captura la idea. comprender los aspectos psicológicos y
sociales de los acontecimientos incrustados en un contexto, reforzados por la historia en curso
en la medida de comprender el problema y las experiencias de quienes están inmersos en él.
Cantera (2010), “sugiere el uso de la fotografía como herramienta que promueve la toma de
conciencia sobre los problemas sociales. Por parte de Sanz (2007, p. 39) “Refuerza el uso de las
fotografías como herramienta de denuncia social. “Que el uso de estas fotos y relatos
contribuyan a los procesos de memoria y creación de historia porque nos informan y
comprenden el papel de las emociones en la recuperación de las personas afectadas, al mismo
tiempo que se vuelven notables los problemas sociales en los que vivimos. .de metáforas se
utiliza para regular las emociones y facilitar el proceso de identificar hechos, reconstruir la
historia e identificar los elementos visibles del problema, explicando así el efecto del problema
en él en contexto. Él Hacer de cada foto una historia permite mostrar y contextualizar lo vivido,
cómo afecta a los participantes en las comunidades y cómo directa o indirectamente promueve
cambios que mejoran o empeoran el desarrollo del contexto y con ello.

Basados en la subjetividad, encuentran y abrazan las diferentes realidades de nuestra vida


cotidiana en el entorno en el que vivimos. Cuando se trata de temas de violencia en general,
tiende a adoptar posturas flexibles en la lucha por ser una voz firme ante el dolor y el miedo. Es
parte de la deliberación psicosocial y política que nos deja la experiencia. La memoria
representa una mirada a las comunidades o grupos sociales como una forma de construir un
patrimonio que mayoritariamente ofrece una representación del pasado y por ende un don
lleno de cambio constante en busca de tecnologías que fortalezcan el interés común. .

La fotografía y la narración son en la actualidad estrategias modernas que promueven el cambio


social, como una forma de canalizar y facilitar la producción de diálogo e información en la
cotidianidad, es importante resaltar que la imagen tiene la capacidad de contar, hablar algo, lo
que nos hace adentrarnos en él para querer saber más. Un cambio visible en el contexto de
quienes participaron en diferentes tipos de violencia y el deseo de sus habitantes de cambiar
sus estilos de vida en beneficio del desarrollo de las comunidades permite mostrar las
manifestaciones de resiliencia cuando son visibles en las fotos y en la historia, lo que permite
llevar a cabo un proceso que alivia el problema o evita que lo afecte más en este contexto, ya
sea psicológicamente, permitiendo que la comunidad se desarrolle y se empodere. La resiliencia
significa que muchas veces hay que renacer en lugares desconocidos y empezar de cero, o
sobrevivir como recurso humano.

Por lo tanto, las relaciones dialógicas formuladas en la acción psicosocial pueden facilitar la
construcción de memorias colectivas, dar concesión a todo lo vivido, recoger informaciones que
contribuyan al desarrollo de estrategias de transformación de víctimas en diversos contextos
violentos, saber qué recursos movilizan en este nivel para recuperar su vida, acercandonos a
comunidades que han sufrido diversos tipos de violencia social.

La co-construcción de memorias colectivas puede catalizar lenguajes alternativos, desde la


fotografía hasta relatos de diferentes violencias sociales, sensibilizando a esas comunidades
para evitar la revictimización de las personas involucradas. La colaboración entre la comunidad y
la persona que lleva a cabo el proceso de acción psicosocial hace necesaria la recolección de
información visual y verbal sobre la violencia que fue víctima, y en este caso se puede incentivar
la construcción de la historia y los hechos submarinos. donde nos involucramos en la
identificación y la narración.
Sistematización de la experiencia

La violencia tiene diferentes representaciones y formas de afectar individual y colectivamente a la


comunidad y al entorno dentro de ella, por lo que la identificación de la violencia intrafamiliar, la
violencia psicológica y el conflicto armado está relacionada con la búsqueda, identificación y
contextualización que permita ver las consecuencias de este tipo de violencia en los entornos más
cercanos a través de los cuales interactuamos en nuestra vida cotidiana. Es importante subrayar
cómo surgieron los conflictos sociales en el país, no solo por factores políticos, sociales y
económicos, sino también por las llamadas emociones negativas que catalizan y permean el
comportamiento de las personas cualquier fin altruista perseguido. Las huellas de la guerra en
contextos afectan a familias y comunidades, dejando abierta la experiencia percibida como
símbolo de destrucción de viviendas, pobreza, inseguridad y afectando también a la población con
el trauma vivido a raíz de ellas, pero en la segunda presentación se obvio como prosperó después
de la guerra y la resiliencia permitió a las comunidades estabilizar la economía con la ayuda de la
cosecha y de los suyos para mejorar la calidad de vida. Las fotografías tomadas nos conducen a un
escenario donde se sintió desgarradoramente la violencia, el impacto en las comunidades y
contextos, provocando un gran cambio en el entorno y comportamiento de sus habitantes. La
evidencia fotográfica permite capturar y comprender un problema percibido. Este es un buen
escenario para introducir el proceso de resiliencia a la violencia y al entorno que se relaciona con
el proceso que ha atravesado la comunidad y las personas involucradas en ese entorno cuya lucha
tiene como objetivo mejorar su calidad de vida y la comunidad a la que pertenecen, todo esto nos
brindó una experiencia enriquecedora para aprender de los escenarios de violencia que se viven
en nuestro entorno.

Contexto parte 1

El estudiante compartirá en el foro una breve descripción del contexto


elegido para la experiencia, con los aspectos psicosociales emergentes en
esta realidad y necesarios para situar el sentido de la experiencia a realizar.

DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA PROPUESTA

Violencia de genero
Buenas tardes respetada tutora y compañeras

Doy inicio a mis aportes individuales concernientes a la guía de actividades.

Descripción del contexto elegido para la experiencia

Violencia de género

Se desarrolla una propuesta utilizando la imagen como relato en esta experiencia, teniendo en
cuenta el contexto; la ciudad de Valledupar de donde soy nativa, donde durante la última década
se han venido presentando esta clase de violencia hacia las mujeres. Se logra identificar un caso de
violencia de género ocurrido en la ciudad, el día jueves 18 de mayo del presente año en el barrio
Los Fundadores, uno de los más reconocidos de la ciudad.

Tres mujeres que se encontraban departiendo en un estanco de la ciudad, fueron agredidas


físicamente por un hombre en estado de embriaguez, que al salir bruscamente del sitio tropezó
con una de las víctimas el cual le reclamo por su comportamiento y este decidió agredirlas con un
pico de botella sin medir palabras, sufriendo heridas en su rostro y miembros superiores las tres
mujeres.

El violento episodio deja huellas imborrables en las victimas tanto físicas como emocionales ya que
las lesiones ocasionadas le genero a una de ellas cicatrices definitivas y originándole así
aislamiento social.
Introducción

La imagen y relato son dos elementos que se potencian a la hora de


expresar un mensaje o mostrar la realidad, porque capta la esencia de
lo que se pretende, revela ya sea de forma simbólica o abstracta, por lo
que es un lenguaje que nos hace leer las diferentes dinámicas sociales
que pueden estar presentes en un contexto determinado y la forma en
que construyen su realidad.
Este proceso narrativo permite dar a conocer las necesidades específicas
de cada contexto y creación, la posibilidad de generar actividades
psicosociales que conduzcan al empoderamiento individual y colectivo de
estos grupos sociales en su búsqueda por reestructurar sus vidas,
siendo una sociedad más justa.
De acuerdo con lo anterior, en este trabajo, a partir de la práctica de la
herramienta foto-voz, se propone mostrar cómo se pueden reconstruir a
través de la imagen y el relato diferentes historias de vida, que
estuvieron marcadas por diferentes manifestaciones de violencia. La
forma en que los actores inmersos en estas historias son capaces de
superar constantemente tales influencias apoyándose en la memoria
histórica y trabajar juntos para lograr un proceso que conduzca a la paz
y la reconciliación.
En este ejercicio se consideraron cinco contextos de diferentes regiones
de nuestro país, por ejemplo: violencia de género, violencia del conflicto
armado en la ciudad de Valledupar-Cesar, violencia del conflicto armado
en Las minas de iracal, Conflicto armado en el corregimiento de las
Raíces - del municipio de Valledupar y violencia del conflicto armado en
San José del Peñón, municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar.

También podría gustarte