Está en la página 1de 12

Diplomado Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Programa de psicología

Paso 3 Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción psicosocial

Luis Felipe Jaramillo, Código 14836404

José Danilo Reyes Mina, Código 14800797

Yamith Sinisterra, Código 13108056

Pablo Rene Nieto Muñoz, Código 1058967436

Madelen Hernández Mera, Cód. 66848547

Tutora

Ludibia Bermeo Claros

Grupo:

442006_43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Julio 20 de 2020

1
Introducción

El contexto socio histórico de violencia en Colombia, requiere de una intervención tendiente a


la realización de procesos de construcción del tejido social, donde en primera instancia se
evalúen los diferentes de escenarios de violencia, para de acuerdo a ello iniciar procesos de
reflexión y acción que permitan la integración de subjetividades para luego implementar
estrategias participativas que posibiliten transformación por medio de la autogestión y
empoderamiento.
Sin duda alguna existes diferentes herramientas de intervención psicosocial, que desde el que
hacer psicológico se pueden implementar para que poco a poco las personas logren superar el
dolor y pasar la página, dando un valor significativo al lenguaje, siendo este una descripción de
forma subjetiva a la emancipación de un contexto y los distintos lenguajes; la imagen y la
narrativa como estrategia de intervención y la foto voz como técnica participativa  que permite
reflejar los diferentes dinámicas de violencia como realidad social, posibilitando a través de la
reflexión- acción nuevas formas de vida con mejores metas y propósitos, donde por medio de la
narrativa de imágenes se resaltan experiencias que un día hicieron parte del dolor, pero que hoy
enmarca aprendizajes y  habilidades, elementos imprescindibles al momento de llevar a cabo un
buen un acompañamiento psicosocial.
Es por ello que el presente trabajo evidencia en primer lugar un reconocimiento del sito
elegido por parte de los integrantes del grupo, sean estos Bogotá capital del país, al norte del
Cauca con el Alto El Palo y sur del departamento con Florencia y Bolívar Cauca, como también
el municipio del Charco en Nariño, donde aunque se viven problemáticas comunes de violencia,
la forma de percibirla varía de acuerdo al momento y recursos de afrontamiento de las personas,
buscando mostrar los efectos y consecuencias de la violencia generada en las comunidades a lo
largo de la historia, en un segundo lugar se presentan imágenes que dan cuenta un diagnóstico
psicosocial con un enfoque diferencial, en él se presentan subjetividades e intersubjetividades
presentes en los sujetos como consecuencia de hechos violentos, imágenes que reflejan un
pasado doloroso, pero que hoy sirven para dar significado positivo del después de la violencia y
las formas de superación, donde por último se realiza un informe que evidencia el intercambio de
saberes y pre saberes como muestra de la comprensión de una realidad latente y presente en cada

2
una de nuestras regiones, y que como estudiantes y próximos profesionales en psicología nos
encontramos con el reto de realizar un abordaje conducente a la construcción de paz.
Informe reflexivo y analítico de la experiencia

Tomando como base las lecturas de la unidad 1,2,3 propuestas para el diplomado de
profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, se permitió la
aplicación de la imagen y la narrativa como instrumento de acción psicosocial, donde a través de
la aplicación de la foto voz como técnica participativa se plasman experiencias de situaciones
vividas, que permiten a su vez evidenciar un denominador común, siendo la violencia una
realidad social generada por el conflicto armado, no de hoy, ni de ayer, sino de décadas atrás,
reflejando una misma guerra pero con diferentes consecuencias, variando de acuerdo a los
diferentes contextos en los que se desenvuelven las personas y sus subjetividades, sean estos
contextos: la vereda de Alto del Palo perteneciente al municipio de Caloto Cauca, el municipio
de Bolívar y Florencia situados al sur del departamento del Cauca, el municipio del Charco en
Nariño y el centro histórico de la ciudad de Bogotá sector la candelaria, escenarios donde las
imágenes como ejercicio expresan dolor, incertidumbre, pobreza, desesperanza, desolación.

Es de notar que los contextos anteriormente nombrados, son reconocidos por ser escenarios
directos de las diferentes dinámicas de violencia perpetrados por grupos armados en el marco
del conflicto armado existente en el país, que debido a la ubicación geográfica de la mayoría
de los municipios favorecen y facilitan a dichos grupos para la obtención de armas, transporte de
estupefacientes y demás hechos ilícitos, con los que sostienen su subsistencia y en los que debido
a la ausencia de del estado son municipios que continúan siendo azotados por la violencia no
solo una si no cuantas veces y quien sabe más, donde a pesar de lo sucedido en la subjetividad
colectiva de algunos moradores de estas zonas todavía se evidencian ganas de salir adelante
buscando mecanismos para no perder la esperanza de vivir algún día en paz, sin el temor de que
vuelva la guerra y tengan que sentir nuevamente miedo, el cual los invade cuando son
expuestos a crímenes de lesa humanidad.

De ahí que las victimas adoptan nuevos valores simbólicos a partir de experiencias estresoras
relacionadas con hechos de violencia, dentro de ellos se consideran importantes: la esperanza,
la unidad, la perseverancia, la paciencia , el amor, la solidaridad y el respeto por la vida, los

3
cuales les permiten fortalecerse como personas y como comunidades, logrando así sobrellevar
las consecuencias dejadas por este flagelo, todo esto hace que las subjetividades vayan en
armonía transformando sus realidades en ganas de restablecer o reinventar sus vidas dando
nuevos significados sus experiencias y construyendo nuevas realidades, donde precisamente uno
de los objetivos de este trabajo es poder construir una narrativa subjetiva y simbólica a través de
los las imágenes, donde las personas sean partícipes y activas en el reconocimiento y cambio de
un problema y realidad de ahí que “La foto intervención favorece la consciencia más plena y
activa del problema, que pasa a ser vivido también como propio y no sólo como ajeno” (Cantera,
2010, p. 201).

Es por ello que la aplicación de la foto voz permite observar afectaciones físicas como por
ejemplo el dolor, emocionales como la tristeza, llanto y psicológicas como traumas y
psicopatologías, así como también consecuencias psicosociales que se derivan de estas prácticas
algunas de ellas son: descomposición social entendida esta como la degradación de una
sociedad que queda en situación de vulnerabilidad y desprotección social; por lo general
después de un hecho violento la comunidad no vuelve hacer la misma, hay desconfianza, ruptura
del tejido social, también se generan sentimientos de venganza, miedo, tristeza, desolación, rabia
impotencia, muchas personas salen en calidad de desplazamiento por lo que les toca que llegar a
lugares que no son parte de su cultura rompiendo totalmente su cosmovisión, situaciones que sin
duda alguna producen cambios a nivel de subjetivo e intersubjetivo en las comunidades tanto a
nivel individual como colectivo.

De ahí que en el trabajo de acompañamiento psicosocial de esas subjetividades e


intersubjetividades, el psicólogo juega un papel importante puesto que se convierte en un agente
de cambio, co-ayudando a que las personas encuentren un significado a lo sucedido y de ahí
surge lo simbólico, donde a través de la intervención las personas logren encontrarle sentido a lo
que ya paso, teniendo la capacidad de resinificar cada experiencia y construir nuevas
experiencias de vida para seguir adelante.

Cantera (2009) propone que la imagen y la narrativa permite “Mirar el entorno desde otro
ángulo, poner de manifiesto problemas sociales, buscar soluciones ante situaciones
problemáticas y desarrollar planes de acción-intervención”, es por ello que las imágenes y los
análisis del ejercicio se pudo identificar acciones de re significación cuando se hizo una segunda

4
salida al mismo sitio de donde se tomaron las primeras fotos, el hecho de volver al mismo lugar
fue precisamente descubrir que la misma imagen vista o tomada desde otra perspectiva, se le
dio un significado diferente; en ese sentido una imagen habla por sí sola, permitiendo retratar
un momento, un episodio evidenciar una realidad que emerge diferentes subjetividades a la luz
del sujeto que la esté observando, evocando sentimientos desde el ángulo desde donde se mire,
de igual forma permite con ello aportar a los procesos de construcción de memoria, siendo de
gran ayuda para los psicólogos puesto que nos sirve de comparativo constructivo para una
transformación psicosocial, donde se pude analizar un antes y un después y el cómo se logró salir
a delante ante una situación difícil, resaltado en las víctimas diferentes recursos de
afrontamiento, los cuales permitieron superar en cierto modo, en cierto grado lo que en algún
momento fue dificultad y se convirtieron en posibilidades para lograr reconstruir un mejor
mañana.

Como resultado de las problemáticas psicosociales ocasionadas en contextos violentos lleva a


pensar y analizar tres aspectos:
a) Por un lado se observa, el sufrimiento humano, lo que ha significado para las víctimas
el recuerdo de los hechos, secuelas físicas, emocionales y psicológicas, las repercusiones
personales, sociales económicas, culturales etc, es decir la magnitud del trauma, actos que
seguramente marcaran la vida, vida que nunca volverá a ser igual, a esto se le agrega el
tiempo que personas llevan sufriendo, teniendo en cuenta que los contextos de la violencia
no cesan y que a muchas personas otras les ha tocado vivir la violencia en repetidas ocasiones,
debido a la falta de garantías por parte del estado.
Penagos, M; Martínez, P; Arévalo, L. (2009) “La situación emocional individual cuando se
es víctima directa de un hecho violento se caracteriza por ansiedad permanente, miedo,
confusión, dificultad por mantener la atención, rabia y sensación temporal de estancamiento,
parálisis e impotencia. Este escenario emocional es recreado por los hechos, las conversaciones y
la incertidumbre de no saber qué va a pasar y sobre todo al observar que los referentes básicos de
su identidad individual y colectiva han cambiado drásticamente”
b) El segundo aspecto tiene que ver con las necesidades sentidas que según Dorsch "Las
necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su
conservación y desarrollo" en este sentido las victimas carecen de condiciones dignas para vivir
inclusive en sus territorios, dado que existe una gran numero de población que por años ha sido

5
afectada física y emocionalmente por el conflicto armado en Colombia como se evidencia en el
trabajo de la narrativa a partir de las imágenes de los 5 integrantes del grupo ubicados en
diferentes lugares del país ( municipios de Florencia, Bolívar, vereda alto del Palo en Cauca, el
Charco en Nariño , Bogotá) se logró recopilar fácilmente información para la realización del
trabajo donde cada integrante del grupo a través de cada una de las fotografías tomadas pudo
narrar diferentes historias desde su óptica, en las fotografías no solo se observa violencia,
también se evidencia la pobreza, el abandono, la desigualdad en el que se encuentran estas
poblaciones.
c) El tercer aspecto tiene que ver con las falencias en las políticas públicas especialmente la
ley de salud mental 1616 del (2013) y la ley de victimas 1448 (2011) las cuales han quedado
cortas en el tema de atención y reparación a las víctimas.
Esto es triste, porque en vez del gobierno ayudar a erradicar esta problemática de raíz, juegan
con ella como si fuera un negocio lucrativo, haciendo cada día más de la paz algo
extremadamente utópico, por eso se puede decir que hoy en día en vista de que no se ha podido
acabar con dicho problema, tenemos que convivir con el problema, hasta el punto que ya es
aceptado en algunas regiones como un axioma social, es decir ya hace parte de las culturas y
costumbres, es triste decirlo pero es una realidad social de nuestras regiones víctimas de este
conflicto armando que lleva más de 60 años y ha dejado más de 8.376.463 de víctimas, donde el
siguiente texto ilustra en si lo que debería ser la ley de víctimas: “desde una lectura psicosocial,
los procesos de reparación implican devolver la dignidad de las personas y sus familias; prevenir
las causas para que no se repitan los hechos violentos; reconstruir los lazos familiares y
vecinales; proporcionar seguridad y confianza; restablecer la conciencia moral de la sociedad y
rehacer los proyectos de vida (individuales y colectivos)” Lira (1989) y Berinstain (1989).
Estos tres aspectos llevan a cuestionar el rol del psicólogo comunitario como agente
transformador de realidades sociales, mediante un acompañamiento psicosocial siguiendo el
principal objetivo “Construir un proceso reflexivo entre la población víctima, su red social y los
acompañantes, que contribuya a la superación de los efectos sociales y emocionales de la
violencia mediante la resignificación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales
y sociales, en el marco de la categoría de sujeto de derechos”. Citado por Penagos, M; Martínez,
P; Arévalo, L. (2009), donde a partir de las problemáticas derivadas del conflicto armado el
psicólogo puede aportar a que estas realidades se reconstruyan desde el acompañamiento

6
psicosocial utilizando herramientas y técnicas propios de la profesión como es en este caso la
foto voz y la narrativa, que permite a las comunidades implicadas ver los avances de sus
propios procesos el ejercicio resulta gratificante para ellos.
El trabajo de la foto voz permite ver que a pesar de las experiencias traumáticas por las que
han tenido que pasar las víctimas del conflicto armado, en las imágenes se pueden percibir
comunidades resilientes y cuando hacemos referencia a este término decimos que es la
capacidad que tienen algunos seres humanos para sobreponerse ante situaciones adversas.
Comprendido el concepto de resiliencia los individuos y las comunidades realizan actividades a
nivel individual o colectivas con el fin de entretenerse o divertirse o simplemente para
despejar la mente y olvidarse por un rato de los problema, existen dos tipos de afrontamiento
positivos y negativos.
Los mecanismos de afrontamiento positivos son los que le benefician en todo el sentido dela
palabra al individuo y los negativos son los mecanismos que algunas personas utilizan para
sentirse bien; por el contario son perjudiciales como por ejemplo (ingerir licor, consumir SPA,
auto lesionarse etc:). Los mecanismos de afrontamiento pueden ser individuales y colectivos.
En las una de las imágenes se dejan ver mecanismos de afrontamiento como la educación
por cierto bien importante, la educación libera, forma, instruye, empodera al individuo; el hecho
de las victimas adquieran conocimiento hace de que no las vean como víctimas si no como
supervivientes y se respeten como sujetos de derechos.
Para muchas personas el hecho de sentarse a compartir con la familia, amigos o vecinos
alrededor de una olla en un fogón se convierte en un acto de resocialización en el buen sentido
de la palabra, cuando las familias han sido fragmentadas por acciones violentas como el
desplazamiento, asesinatos, reclutamientos, secuestros, retenciones etc, se genera un ambiente de
desconfianza que produce ruptura del tejido social se rompen los lazos de solidaridad, amistad,
compañerismo, es por eso que actividades como la foto voz se convierten en mecanismos de
afrontamiento que permiten recomponer lazos rotos.
El compartir experiencias, hacer intercambios culturales resulta otra forma de afrontamiento
valido y positivo para las personas sobrevivientes del conflicto armado utilizando herramientas
como la tradición oral, la cual consiste en pasar de generación en generación expresiones
culturales con el objetivo de perpetuar la cultura. Para muchas etnias la cultura representa la
identidad de un pueblo que lo caracteriza y lo hace único, en este sentido el hecho de que las

7
mayores se sienten a contarle a los menores hechos históricos, cuentos, anécdotas , hablar de
mitos de leyendas, son actos de perpetuar la cultura y de resistir ante el flagelo de la violencia en
contextos donde los grupos armados llegan a irrumpir y acabar con la tranquilidad de toda
una comunidad, donde las manifestaciones culturales cobra relevancia en el afrontamiento
colectivo.
En comunidades donde han sucedido hechos violentos de todo tipo, como en el caso de los
asesinatos la gente acostumbra a realizar un ritual que consiste en preparar el alma del difunto
antes de irse al más allá, significando para una cultura una forma de afrontamiento ya sea
individual o colectivo; Para algunas culturas el acto de cumplir con el ritual del difunto el cual
incluye una serie de pasos que van desde el velorio del cuerpo, recibir una misa por parte de un
cura, echarle agua bendita al féretro del ataúd hasta enterrar el cuerpo resulta una forma de
enfrentar el duelo ante estos acontecimientos por lo general congrega a muchísima gente; Para
algunos el hecho de que el cadáver este rodeado de muchas personas se considera el acto
como un acto de solidaridad hacia la familia del fallecido y de alguna forma la sensación de
sentirse el familiar acompañado hace que a pesar del dolor que siente la persona se sienta
medianamente “bien”.
El trabajo con grupos resulta ser otro mecanismo de afrontamiento, cuando un grupo de
personas se reúnen por lo general tienen un interés en común, en los grupos hay intercambios
de ideas, conocimiento, acompañamiento, entretenimiento, solidaridad apoyo etc. Al interior de
los grupos se transmite conocimientos, valores pero también un grupo se pude convertir en
momentos de relajación, de entretenimiento y diversión, donde cada participante puede
expresar arte y creatividad. Los espacios grupales son positivos para la vida, incluso cuando
hay comunidades afectadas por la violencia desde la psicología se trabaja con grupos de apoyo
sobre todo en comunidades que tienen problemáticas en común.
Los ideales y los pensamientos positivos de los mártires de también pueden llegar a ser
mecanismos de afrontamiento porque inspiran a otras personas a creer y perseverar por
perseguir los sueños y a creer que siempre hay esperanza. El arte, la creatividad son
mecanismos de afrontamiento que los individuos utilizan para tramitar el dolor y el sufrimiento
vivir.
En fin la experiencia de la foto voz nos lleva comprender la importancia de los encuentros y
el dialogo dentro de las comunidades independientemente si son directa e indirectamente

8
afectadas por la violencia, dado a que el acercamiento produce confianza, abriendo espacio al
dialogo, al entendimiento, a la comprensión para que de ahí surjan acciones en pro del
restablecimiento de vidas por medio de un trato respetuoso, cordial, que no emerja imposiciones,
sino más bien acompañamiento, ayuda, participación.
Los encuentros, permiten contextualizar y comprender a las víctimas del conflicto armado,
donde el dialogo les permite desahogarse, liberarse de esa carga de rabia, temor y angustia,
donde al narrar sus historias y circunstancias en que fue vivida la guerra, permite descubrir su
forma de afrontar el dolor y sufrimiento, permitiendo así a los psicólogos articular acciones
psicosociales reales, contundentes que favorezcan y respondan a las necesidades de la víctima o
de la comunidad, acciones que animan y que permitan exteriorizar subjetividades y recoger
diferentes percepciones, construyendo y reconstruyendo memorias colectivas.
Es así como la narrativa permite rescatar una historia, liberar sentimientos aportando con ellos
a los procesos de construcción de memoria histórica generando un gran impacto en la
transformación psicosocial, permitiendo a las victimas la oportunidad de ser escuchadas siendo
participes de su propio cambio, verse no como víctimas, sino como sujetos capaces, resistentes
ante situaciones de opresión y dominio y, utilizando esta herramienta como  una estrategia de
afrontamiento ante las condiciones de adversidad, donde “en el acto de rememorar y relatar a
otros, la persona comienza a encontrar caminos para reconstruir el sentido subjetivo de la vida”
(Jimeno, 2004. pág. 7);  de ahí entonces que la imagen y la narrativa se convierten en elementos
claves de memoria puesto que, al reconstruir la memoria, se  evocan hechos dolorosos personales
o colectivos, que resulta un desafío para los psicólogos pero, que merece ser utilizada como
elemento reparador y sostenedor de la resiliencia, mediante acciones psicosociales permiten que
el individuo pueda manifestar emociones para que no se conviertan en catalizadores de
problemas y más bien estos permiten comprender que si puede haber un cambio a nivel social,
en donde las cosas malas se han pueden superar poco a poco.
A manera de cierre es clave componer que la narrativas acompañada de una imagen, son
elementos que desde la psicología pueden contribuir de manera importante la construcción de
procesos de autogestión, donde una imagen permite ir más allá, de lo que a simple vista se puede
observar, dado que permite comprender, analizar, contextualizar, contar, relatar una historia o un
hecho violento, pero que desde nuestro que hacer permite promover procesos de intervención
psicosocial y de acompañamiento encaminados mejorar la calidad de vida de las víctimas y que

9
pensar que con nuestro aporte desde nuestros saberes basados y fundamentados desde una teoría
se pueda empezar a de-construir, construir y reconstruir nuevas y mejores formas de
afrontamiento, para con ello empezar a hablar de una verdadera paz, una paz que permita
construir un mejor mañana.

Conclusiones

El conflicto armado en Colombia es una problemática social que ha afectado a muchos


individuos y comunidades, pero principalmente a las que se encuentran en zonas o regiones más
vulnerables, donde gracias a ello se hace un escenario predilecto para el ejercicio de actividades
productivas ilegales, como el cultivo de la mata de coca, lo que trae consigo a los diferentes
grupos al margen de la ley, los cuales dejan como consecuencias muerte, desplazamientos,
secuestros, y un sin número de problemáticas psicológicas en las familias e individuos afectados
de manera directa e indirecta.
La violencia es una problemática social existente conexo con la corrupción, pues de ella se
nace la primera, y muchos otros flagelos psicosociales, es decir cuando abundan las necesidades
en un ser humanos escasean los principios, por eso un individuo con necesidades básicas o
primarias insatisfecha, es muy vulnerable a caer en la drogadicción, prostitución, y el los grupos
al margen de la ley, así como también en la participación de actividades ilícitas etc. Es por ello
que los grupos al margen de la ley centran su accionar en dichas zonas, ya que con ello logran
fortalecer sus economías y el grosor de sus filas. Lo que al final hace que las consecuencias
sociales sean extremadamente desastrosas, con problemas psicológicos relevantes como el estrés
en todas sus dimensiones, ansiedad, depresión, entre otros.
Es por ello que como grupo los ejercicios realizados en cada uno de los contextos escogidos,
nos brindaron la oportunidad de realizar una comprensión amplia de las dinámicas de violencia,
permitiéndonos reflejar diferentes problemáticas que suceden en las regiones del país, donde por
medio de la aplicación de las herramientas como la imagen y la narrativa se permiten visibilizar
y dar voz a cientos de víctimas que necesitan ser escuchadas y guiadas hacia procesos de
reconstrucción del tejido social.

10
Como experiencia enriquecedora que demuestra cómo cada persona a pesar de vivir hechos de
vulneración parecidos, estos se puede asumir posiciones de duelo y resiliencia de manera muy
distinta. Pero también nos demostró que como futuros psicólogo estamos en la obligación de
ampliar nuestra visión hacia posturas más críticas, frente a los diferentes procesos de
acompañamiento abordado este desde un enfoque diferencial, para con ellos contribuir a generar
cambios significativos con mayor impacto en las comunidades.

El trabajo de foto voz es considerado como una herramienta poderosa en el acompañamiento


psicosocial en cualquier contexto. Se cree que las imágenes son más dicientes; como dice un
famoso refrán “una imagen habla más que mil palabras”. Desde la psicología se pueden hacer
todo tipo de interpretaciones las cuales son proporcionadas por imágenes también se puede
extraer todo tipo de información ya sea de carácter emocional, físico, social etc. Información
que resulta valiosa para el trabajo en comunidad ayuda a comprender y construir la realidad.

Link blog;

https://tekken12456.wixsite.com/misitio

11
Referencias bibliográficas

Cantera, L. (2009).  La foto intervención como herramienta docente. En Revista de Enseñanza de


la Psicología: Teoría y Experiencia Vol. 5 (1). Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/37808070_La_fotointervencion_como_herramie
nta_docente
Jimeno, M.2007. Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. pp. 169-190. Revista de
Antropología y Arqueología, núm. 5. Recuperado
de: http://www.scielo.unal.edu.co/pdf/antpo/n5/n5a09.pdf
Penagos, M; Martínez, P; Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de
violencia sociopolítica. Corporación vínculos Bogotá Colombia. Recuperado de Parra, L.
(2016). Elementos de grupalidad que emergen en tres iniciativas sociales. En clínica social,
pp. 93-108. Catedra Martin Baro Bogotá Colombia. Recuperado de
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Libro_acompanamiento_en_clinica_psicosocial.p
df

12

También podría gustarte