Está en la página 1de 6

Trabajo colaborativo 2

Presentado por:

Diana Soler Cárdenas _ 52498986

Jonh Carlos Mogollon Caceres_13744433

Diana Carolina Fernández Rojas_1030639284

Ana Lucy Botia Oviedo_52752352

Guillermo Ramírez_1055272152

Diplomado

Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Grupo 442006_32

Tutora: Martha Isabel Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Septiembre de 2017

Bogotá, D.C.
RELATORIA

La intervención psicosocial está encaminada a producir cambios en la conducta

de individuos o grupos de ahí que la intervención psicosocial para víctimas del

conflicto armado debe trascender de la medida de atención y asistencia que dicta la ley,

debe existir unas consideraciones desde lo humano, desde las vivencias y necesidades

personales, también debe partir de un enfoque diferencial es decir el reconocimiento de

las características particulares de las víctimas y que a partir de estas se construya

acciones de impacto individual y colectivo orientadas a rehabilitar.

Las características que consideramos que debe evidenciar una propuesta de

acompañamiento psicosocial son múltiples primero es necesario partir de las

condiciones territoriales y sociales de las víctimas para analizar los hechos sufridos y en

este sentido comprender la situación, es aquí donde es fundamental tener en cuenta las

particularidades sociales y culturales.

Otra característica del proceso vital es que debe ser un proceso bidireccional que

las víctimas sean sujetos activos en todo el proceso, asumir la realidad para iniciar el

proceso de trasformación y darles herramientas para posibilitar el cambio a través de la

capacidad personal y social.

Como profesionales las intencionalidades deben ir enfocadas en la rehabilitación

para mitigar los daños causados a la integridad psicológica y moral esto se logra por

medio de procesos de atención individual, familiar y comunitaria. Para fundamentar esto


debemos concebir a las victimas de manera integral desde las dimensiones biológicas,

psicológicas y sociales.

También desde nuestro actuar es importante considerar que las victimas han sido

objeto de violaciones de derechos y por ello se deben implementar acciones dirigidas a

la restitución. A partir de esto los procesos de restitución deben ser éticos e integrales

puesto que es posible que la acción psicosocial pierda su rumbo y validez: “las

Intervenciones expertas para garantizar la rehabilitación o ejecución de las “acciones de

carácter médico, psicológico y social dirigidas al restablecimiento de las condiciones físicas y

psicosociales de las víctimas” –tal y como lo define la ley– pueden producir resultados

contradictorios y acarrean efectos adversos que agravan la experiencia de sufrimiento de una

víctima” (Franco Gamboa, 2016). En este sentido el enfoque psicosocial busca que la

restitución en las victimas sea enfocada en reconocerlas por su individualidad, identidad y

diversidad, además de la restitución plena de sus derechos vulnerados, en la recuperación de sus

proyectos de vida además de su integración en las comunidades.

Así mismo cabe anotar que la intervención psicosocial es un gran

acercamiento, camino, y vinculo para ser aportantes en el cambio y desarrollo del

ser en su conducta y poder llegar a obtener resultados o acciones representativas en

las familias, comunidades y lo social ya que las personas son actores en diversidad

de ámbitos.

Además resaltando también que cuando se realiza una gran atención

psicosocial se logra resaltar o engrandecer características positivas que el ser posee y

que por estar en situaciones de la vida y experiencias que deja al ser víctimas se
quedan de lado y casi en el olvido, entonces es valioso brindar empoderamiento para

que con ello hacer dar un paso positivo a la aceptación y cambio de estas etapas.

Podemos concluir que implica un gran desafío esta realidad social para las

instituciones y profesionales que representan esta perspectiva de trabajo, en la medida

en que tiene la apariencia de ser la fórmula adecuada para aliviar el sufrimiento de los

afectados por el conflicto y victimas en general ya que es un contexto complejo donde

las personas y toda su conducta humana es absorbida por estas realidades o

experiencias y la gran importancia de la utilidad de las herramientas, conocimientos y

servicios sociales conllevan a la formación o estructuración de mecanismos de defensa

y de cambio.

Por lo tanto se puede ceñir que estos estudios e interpretaciones bien realizadas

pueden realmente ir a formación y restablecimiento de derechos de todas las personas

involucradas.

Al lado de ello se identifican principales cuestionamientos que se suscitaron a

partir de este planteamiento ha sido la pregunta por ¿Qué es lo psicosocial? o ¿Qué es el

enfoque psicosocial?, pues pareciera que la incorporación de este componente en la ley

hubiese estado alentada por el uso cotidiano de un término que se ha hecho muy popular

en los programas de atención dirigidos a poblaciones en situación de vulneración o

riesgo de vulneración de sus derechos (Díaz Rico & Moreno Camacho, 2015).

Finalmente como un proceso de reflexión, la intervención psicosocial, en un

escenario de violencia debe encaminarse a garantizar la integridad entre los derechos, la

ética profesional, construcción de saberes, necesidades sociales y realidad ya que si sólo


se centra en el saber el proceso de acompañamiento pierde su calidad, esto con el fin de

propiciar la construcción de memoria, proyecto de vida y restauración.

Y al lado de lo anterior en la intervención psicosocial se habla también de

que es una actividad dirigida a la solución de problemas con la ayuda imprescindible

de una estructura conceptual como lo es la de (Blanco Rodríguez , 2007 Pág. 27). La

cual nos enfoca a que la intervención no sea asistencial sino que busque promover

procesos comunitarios con miradas de mediadores entre las personas y la estructura

institucional, generando con ello participación activa y constructiva de parte de todos,

donde se enmarque el desarrollo de los derechos humanos con empoderamiento y

toma de decisiones de desarrollo de capacidades.


REFERENCIAS

Alvis, A. (2009). Aproximación a la Intervención psicosocial. Revista Electrónica de


Psicología Social .

Cruz, J. (2013). Intervención Psicosocial: ¿un factorde cambio social o un instrumento de


dominación? Revista Electrónica de Psicología .

Díaz Rico, M. E., & Moreno Camacho, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a
víctimas del conflicto armado en Colombia. Scielo , 325-585.

Fabris, F. (2010). Espiraldialectica. Recuperado el 03 de Septiembre de 2017, de Un


Modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los
emergentes psicosociales:
http://www.espiraldialectica.com.ar/pdf/fabrispuccinicambiaso.pdf

Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-
histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales.
Revista Hologramática , 23-42.

Franco Gamboa, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en


Colombia. Antípoda , 35-53.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetvidad y experiencias de violencia. Antípoda , 169 -190.

También podría gustarte