Está en la página 1de 11

Actividad 9

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1,2,3.

Materia
Enseñanza y aprendizaje para la formación de
competencias

Docente de la Asignatura
Manuel Nava Pérez

Alumna:
Maria del Carmen Toledo Cedeño

FECHA: 04/12/2021
INTRODUCCIóN
Se concluye con la tercera etapa del proyecto integrador implementando el tema “las emociones”
a un grupo de segundo grado de preescolar, de esta manera ahora vamos a conocer cuáles son los
elementos basicos que se necesitan para el desarrollo de la competencia.
Se utilizo como instrumento de evaluación de aprendizaje el modelo de la Programación
Neurolingüística de Bandler y Grinder también conocido como VAK, donde utilizamos los estilos de
aprendizaje visual y auditivo.
Aplicamos el modelo ecológico a este proyecto tomando en cuenta las cuatro etapas del desarrollo
según Bronfenbrennem ya que como lo menciona el autor:
El ambiente ecológico constituyen el contexto en el cual ocurre el día a día de la vida de las personas. Eres el entorno
donde se participa de manera activa y protagónica coma se ejerce un rol coma se establecen interacciones afectivas y
de comunicación con los otros y se ejecutan actividades que permiten en intercambio de oportunidades y experiencias
necesarias para avanzar en el desarrollo evolutivo. (Tejada, 2008).
Por último se incorporó la estrategia de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje que se
eligieron en la primera unidad de acuerdo a la competencia desarrollada en nuestros alumnos.
También se indagó porque estas estrategias ayudan al desarrollo de las competencias en función con los
estilos de aprendizaje que presentaron nuestros alumnos.
CARACTERíSTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL DOCENTE
Nombre del docente María del Carmen Toledo Cedeño; egresada del Colegio de
Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, cuenta con la Licenciatura en
Ciencias de la Educación, edad 31 años.
Características del docente: comprometida, responsable, creativo, empático,
paciente, con entusiasmo por trabajar y con una gran vocación.

CARACTERíSTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL ALUMNO

Este trabajo está dirigido a un grupo de segundo grado de preescolar, ubicado


en Miacatlán, Morelos. Se trata de una escuela particular perteneciente a una
casa hogar. El grupo está conformado por 12 alumnos, los cuales oscilan entre
los 4 y 5 años, estos niños se encuentran en esta casa hogar por qué provienen
de situaciones vulnerables o de riesgo.
UNIDAD DE TRABAJO

Nivel Educativo: Preescolar


Grado: 2º
Tema: Las emociones
Subtema: identificó mis emociones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Campo/ Área: Educación socioemocional.
Aprendizaje esperado.
Lenguaje y comunicación:
 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, tristeza, miedo, enojo y
expresa lo que siente.
Autorregulación.
Expresión de las emociones.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los estilos de aprendizaje que se pueden observar en este población infantil son: visual y auditivo.
Basado en el modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, modelo conocido
como visual-auditivo-kinestésico (VAK). Perez (2001).
Visual: Se utiliza cuando se recuerdan imágenes concretas y abstractas (números y letras);
captan más rápido la información observando a las imágenes.
Auditivo: Reconoce sonidos, música y a veces en la mente (recordar la voz de alguien). Por
ejemplo cuando se recuerda una melodía una conversación, cuando reconocemos la voz de una
persona que nos habla. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Porcentaje de
EA, Auditivo,
33.33, 33%
Porcentaje de
EA, Visual,
66.66, 67%

Visual Auditivo
Este resultado se da por medio de la observación a los niños y a través de está observación se puede comprender aun
más, cuál es la forma más efectiva para enseñar a los niños utilizando sus estilos de aprendizaje dominante.
Parte II TEORÍA ECOLÓGICA
El autor Alberto García cita a Bronfenbrenne y menciona la importancia de estudiar los
ambientes en los que se desenvuelven los estudiantes. Bronfenbrenne defiende el desarrollo
como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea
y en el modo en que se relaciona con él. (García, 2001).
El autor resalta una definición de varios aspectos. En primer lugar, señala que hemos de
entender a las personas no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como
una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y
por ello influyendo también e incluso restructurando el medio en el que vive. Bronfenbrenne
menciona que se requiere de un acomodación mutua entre el ambiente y la persona, la
interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor
señala que Bronfenbrenne concibe el ambiente ecológico como una disposición sería de
estructuras concéntricas, en la que cada uno está contenida en la siguiente, se trata de cuatro
niveles o sistemas que operarían en concierto para rezar directa e indirectamente sobre el
desarrollo del niño:
 Microsistema: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la
persona en desarrollo experimental en un entorno determinado en el que participa.
 Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que las la persona el
desarrollo participa. Po ejemplo, Para un niño, las relaciones entre el lugar, la escuela y el grupo
depares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social.
 Exosistema: se refiere a los propios entornos en los que la persona el desarrollo no está incluida
directamente, pero que en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos
en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la
clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo escolar,
etc.
 Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar
transversalmente a los sistemas de menor orden y que les confiere a estos una cierta uniformidad,
en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por
otros marcos culturales o ideológicos diferentes.
 Diada: constituyen un patrón de relación donde se establece una vinculación estrecha entre dos o
más personas que se hayan en un proceso de interacción permanente. De Tejeda (2008).

Apoyándonos en el modelo ecológico implementaremos su aplicación.

 Aplicacion Microsistema: Se realizará una junta informativa con las encargadas, para darles a
conocer el tema a desarrollar. Recordemos que estamos hablando de una casa hogar, por lo tanto
las encargadas hacen la función de los papás.
 Aplicacion Mesosistema: Se realizará una galería de artes basado en las emociones, donde
directores de otras áreas y compañeros de casa participen.
 Aplicacion Diada: Se realizará una actividad donde la interacción será alumno-alumnos donde
representarán las emociones.
Diferencias alumnos- docentes.
COMPETENCIA DOCENTE ALUMNO

El docente proyectará un video El niño girar al dar la ruleta y


 Reconoce y nombra llamado . de acuerdo a la emoción que
¿Para qué sirven las salga tendrá que mencionar
situaciones que le emociones? ara los niños para alguna situación en la que se
generan alegría, que puedan aprender de una haya sentido así.
tristeza, miedo, enojo y forma amena, explica su
expresa lo que siente. significado y pone un ejemplo Con la ayuda de una hoja de
Autorregulación. con el que se puedan sentir trabajo, los niños acomodarán
identificado. las caritas de las emociones
Expresión de las según la imagen de personas
emociones. Cuestionar a los niños en las que están representando dicha
emociones de las que abre el emoción.
video y realizar la lista de
estas.

Elaborar la ruleta de
emociones y mencionar la
dinámica de cómo utilizarla.
Parte III
ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.

Competencia
Campo/ Área: Educación socioemocional.
Aprendizaje esperado.
Lenguaje y comunicación:
 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, tristeza, miedo, enojo y expresa lo que siente.
 Autorregulación.
 Expresión de las emociones.

Los elementos son pieza importante para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual se presentan
algunos:

Recursos necesarios
 Humanos: Alumnos y docente, directores de las diferentes áreas.
 Materiales: tarjetas de emociones, ruleta, hojas de trabajo, proyector, computadora, pinturas,
 Educativos: Lista de observación y rúbrica.
 Infraestructura: Aula
ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE.
Dadas las características de nuestros alumnos, se tomo en cuenta el aprendizaje receptivo significativo, y el aprendizaje
receptivo memorístico. El autor Ángel Sánchez cita a Ausubel diciendo: el aprendizaje significativo es aquel que permite
que el niño construya su propio aprendizaje y le dote de significado. Es por tanto el aprendizaje que se mantiene y no se
olvida. Por ello debemos procurar en nuestros niños y niñas desarrollar este tipo de aprendizaje. El Aprendizaje
Receptivo Memorístico: Ausubel rechaza el aprendizaje memorístico porque este aprendizaje no involucra
conocimientos previos, es decir que no hace una conexión entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento,
creando en el niño una incomprensión de la nueva información coma por lo que no generará un aprendizaje real. Pero se
tomo en cuenta dado que estamos hablando de niños de edad preescolar, ellos aprenden un poco en forma de
repetición, trabajaremos un juego donde se memoriza la relación imagen- emoción. (Sánchez, 2017).

De este análisis realizado y tomando en cuenta lo mencionado anteriormente la estrategia a utilizar elegida es el
de simulación y juego qué el autor Fernández nos lo describe como:
“Dar a los estudiantes un marco donde aprenden de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones
que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresan sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimenta con
nuevas ideas y procedimientos.” (Fernández, 2006).

JUSTIFICACION:
Para mí como docente de preescolar es la mejor estrategia porque nos permitirá desarrollar la competencia que se
planteo en la primera parte del proyecto, tomando en cuenta que son niños de preescolar donde la mayoría de está
población infantil son: visual y auditivo. Basado en el modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder,
modelo conocido como visual-auditivo-kinestésico (VAK). Esto quiere decir que mediante esos estilos, las actividades
planteadas son para que aprendan a reconocer y gestionar los sentimientos que van a detener a lo largo de la vida. Y la
mejor manera , para trabajar las emociones es mediante actividades divertidas y sencillas que les ayudaran a desarrollar
las habilidades sociales y las competencias emocionales principalmente. Esta estrategia de aprendizaje significativo
porque les ayuda a entender que las emociones son parte de la vida. Pérez (2001).
CONCLUSIÓN
Concluyó está tercera etapa la cuál me permitio darme cuenta que tipo de aprendizaje tienen mis alumnos
y esto nos ayuda a mejorar las clases dentro del aula, crear actividades que atiendan los estilos de
aprendizaje de los estudiantes, nos percatamos que es indispensable el enfoque ecológico, dicho
enfoque permite analizar en el torno del estudiante; con las etapas y áreas en las que se desenvuelve,
para poder determinar los conocimientos que requiere así como sus habilidades, destrezas y actitudes,
todo para preparar niños competentes ante la vida. Esté enfoque también nos hizo aprender que hay
muchos factores que ayudan o impiden el proceso de aprendizaje, y que es tarea no solo de el propio
alumno sino de todos a su alrededor, como lo es la familia, los profesores y en general la sociedad.
Y finalizamos abordando las características dadas de nuestro alumnos se definió una estrategia de
aprendizaje, la cual permitió desarrollar la competencia abordada en un principio, y también nos permitió
poder adaptar las actividades de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Tejada, M. (2008). La escuela desde una perspectiva ecológica. Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/viewFile/1134/408
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, España: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 35-56.
Recuperado de http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso35_2009/Metodologiasactivas.pdf
García, F. (30 noviembre 2001). Modelo ecológico/modelo Integral de Inervención en Atención Temprana. 25 de marzo de 2020., De Real Patronato sobre discapacidad. Sitio web:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
Pérez Jiménez J (2001) “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en
https://www.academia.edu/6967870/ESTILOS_DE_APRENDIZAJE_EL_MODELO_DE_LA_PROGRAMACI%C3%93N_NEUROLINGUISTICA.
Reibelo, J.D. (1998). Método de enseñanza. Aprendizaje para la enseñanza por descubrimiento(I). Aula abierta. Núm. 71. España: Universidad de La Rioja, pp. 123-147. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45424.pdf
Sanchez, A. (2019). Aprendizaje Significativo. Estilos de Aprendizaje. 20/03/2020, de Portal de educación infantil. Sitio web:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/aprendizaje-significativo.html

También podría gustarte