Está en la página 1de 24

Neoplasia

Etimológicamente significa "nuevo crecimiento" o "formación de células nuevas".


Es una masa anormal de tejido, el cual crece rápidamente sobrepasando al
crecimiento de los tejidos normales, el cual persiste tras el cese de los estímulos
que le dieron origen.
Las neoplasias benignas no crecen agresivamente ni sin control, no invaden
tejidos adyacentes y no se diseminan a lo largo del camino. De lo contrario las
neoplasias malignas tienden a crecer rápidamente, comportándose de manera
agresiva invadiendo los tejidos circundantes, comprimiendo los tejidos próximos y
se diseminan a distancia mediante un proceso llamado metástasis.

Las neoplasias forman tejidos solidos los cuales se denominan tumores, estos
pueden ser benignos o malignos. Los tumores también pueden estar en estado
precanceroso y pueden llegar a convertirse en malignos, es decir, que se
convierten en cáncer. Por lo tanto, una neoplasia es un crecimiento anormal de
células. Un tumor es una masa de tejido formada por neoplasias y al hablar de
neoplasia o tumor maligno hablamos de cáncer.

En conclusión las neoplasias pueden ser malignas (cáncer) o benignas


(neoplasias no cancerosas) y pueden formar masas solidas (neoplasia tumoral).

Componentes de la Neoplasia
La neoplasia posee dos componentes importantes que son el parénquima
(formado por células transformadas o neoplásicas) y el estroma de sostén
(formado por vasos sanguíneos y tejidos conjuntivos que proceden del huésped
por lo que no es neoplásicas)

Tipos de Neoplasia
La neoplasia puede dividirse según sus características morfológicas y
comportamiento biológico.
 Tumores Benignos: se dice que es un tumor benigno cuando se considera
que sus características micro y macroscópicas son relativamente inocentes,
que se mantendrá localizado, que no puede diseminarse a otros lugares y
que puede extirparse con cirugía. el paciente generalmente sobrevive,
aunque en algunos casos los tumores benignos pueden producir masas no
tan bien localizadas y pueden llegar a comprometer algunos órganos o
estructuras.

 Tumores Malignos: sinónimos de cáncer, este se adhiere a cualquier parte


donde crece de forma persistente. La neoplasia maligna, es una lesión que
puede invadir y destruir estructuras adyacentes y extenderse a zonas
alejadas para causar la muerte.

Nomenclatura de Neoplasia

 Tumores Benignos
Los tumores benignos se denominan añadiendo al sufijo OMA al tipo celular del
cual se origina el tumor.
Un tumor benigno originado en el tejido fibroso se denomina fibroma.
Al contrario de los tumores benignos en el epitelio los cuales son más complejos
se pueden clasificar según sus patrones tanto micro como macroscópicos o se
clasifican según las células de origen.
Ejemplos: el termino adenoma se aplica a neoplasias epiteliales benignas que
producen patrones glandulares y aneoplasias derivadas de glándulas, y no
necesariamente muestran muchos patrones. Los papilomas son neoplasias
epiteliales benignas que crecen en cualquier superficie. Un pólipo es una masa
que se proyecta sobre la superficie mucosa, como el intestino, formando una
estructura macroscópicamente visible. Aunque los pólipos también pueden ser
malignos, al igual que algunos pueden ser de origen inflamatorio y no de origen
neoplásico (pólipos nasales). Los cistoadenomas son masas quísticas que
típicamente se forman en el ovario.
 Tumores Malignos
La nomenclatura de estos tumores, es esencialmente la misma que se emplea con
los tumores benignos, con algunas diferencias.
Las neoplasias malignas originadas en tejidos mesenquimatosos "sólidos" o sus
derivados se conocen como sarcomas, mientras que los que afectan a las células
mesenquimatosas de la sangre se llaman leucemias o linfomas. Los sarcomas se
originan según el tipo de célula de origen, por ende un cáncer originado en el
tejido fibroso se denomina fibrosarcoma, y si es por condrocitos en un
condrosarcoma.
Aunque los epitelios corporales derivan de las 3 capas de lineas germinales, las
neoplasias malignas de células epiteliales se denominan carcinomas. Por lo tanto
una neoplasia maligna que surge del epitelio tubular renal (mesodermo) o un
cáncer que se desarrolle en la piel (ectodermo) y el epitelio que reviste el intestino
(endodermo) se le denomina carcinoma.

Los carcinomas pueden subdividirse en dos tipos:

-Los que crecen formando un patrón glandular se llaman adenocarcinomas.

-Los que producen células escamosas se llaman carcinomas epidermoides.

Biología del crecimiento tumoral: Neoplasias Benignas y Malignas


La distinción entre tumores benignos y malignos se basa en el aspecto
(morfología), y en último término, en la conducta (curso clínico), para lo cual se
utilizan cuatro criterios:
Aunque los tumores malignos tienden a crecer más rápidamente que los benignos,
esto no es constante; de hecho, algunos tumores malignos tienen un crecimiento
muy lento y poco activo.
Cabe recordar que se trata de generalizaciones amplias y que siempre hay
excepciones
 Cambio maligno (transformación) de la célula diana (es decir,
transformación anaplásica)
 Ritmo de crecimiento
 Invasión local
 Metástasis a distancia

Diferenciación y Anaplasia
La diferenciación es el grado en que las células tumorales se asemejan a las
células normales comparables. Las células del interior de la mayoría de los
tumores benignos remedan a las células normales correspondientes. Aunque las
neoplasias malignas son, en general, menos diferenciadas que los
correspondientes homólogos benignos, pueden oscilar entre bien diferenciadas y
mal diferenciadas.
La falta de diferenciación recibe la denominación de anaplasia, y es la señal de
identidad de las células malignas. Para caracterizar la anaplasia se utilizan los
siguientes rasgos histológicos:

 Pleomorfismo nuclear y celular: variación en forma y tamaño de la célula y


del nucleo.
 Hipercromasia: núcleos oscuros que contienen frecuentemente nucléolos
prominentes
 Cociente núcleo: aumento de la relación núcleo-citoplasma 1:1 (frente a una
relación normal 1:4, 1:6)
 Mitosis abundante: refleja la actividad proliferativa de la célula y división
celular anómala. (por ej: mitosis tripolares: signo del Mercedes-Benz)
 Perdida de polaridad: orientación alterada, tienden a formar masas
anárquicas desorganizadas
 Células tumorales gigantes: múltiples núcleos.
 Necrosis isquémica, por insuficiente aporte vascular.
Los tumores anaplásicos mal diferenciados presentan una desestructuración total
de la arquitectura tisular. Así, en un tumor maligno anaplásico del cérvix uterino se
pierde la orientación normal entre las células epiteliales escamosas. Los tumores
bien diferenciados, ya sean benignos o malignos, tienden a retener las
características funcionales de sus homólogos normales.

El término displasia hace referencia a un crecimiento desordenado, pero no


neoplásico; suele encontrarse en los epitelios (p. ej., cérvix uterino). Puede haber
pleomorfismo, hipercromasia y pérdida de la orientación normal, sin cambios
suficientes para merecer la designación de tumor maligno. Los grados leves de
displasia no siempre dan lugar a cáncer, y con frecuencia son reversibles cuando
se elimina la causa desencadenante.

Ritmo de crecimiento
La mayoría de los tumores malignos crecen más rápidamente que los tumores
benignos. No obstante, algunas neoplasias crecen lentamente durante años, y
solo entonces entran en una fase de crecimiento rápido; otros se expanden
rápidamente desde el comienzo.
 Los tumores de crecimiento rápido pueden tener un recambio celular
elevado, es decir, los ritmos de proliferación y de apoptosis son elevados.
 La proporción de células en una población tumoral que se hallan
proliferando activamente se denomina fracción de crecimiento. La fracción
de crecimiento de las células tumorales tiene un profundo impacto sobre la
susceptibilidad a la intervención terapéutica, porque la mayoría de los
tratamientos anticancerosos actúan solo sobre las células en proliferación.
 En general (pero no siempre), el ritmo de crecimiento de los tumores se
relaciona con el nivel de diferenciación.

Células Madre Neoplásica


Un tumor clínicamente detectable es una población heterogénea de células que se
originan a partir del crecimiento clonal de la progenie de una célula única. Las
células madre tumorales tienen la capacidad de iniciar el crecimiento tumoral, y,
en último término, sostenerlo; sin embargo, estas células constituyen una pequeña
fracción de la población total y tienen una velocidad de replicación
extraordinariamente baja. Este concepto es importante porque los tratamientos
que destruyen de modo eficiente la progenie en replicación rápida pueden muy
bien dejar en su lugar las células madre, que son plenamente capaces de
regenerar la totalidad del tumor.

Invasión Local
La mayoría de los tumores benignos crecen como masas cohesionadas y
expansivas que desarrollan alrededor un borde de tejido conjuntivo condensado, o
cápsula. Estos tumores no atraviesan la cápsula ni infiltran los tejidos circundantes
sanos y el plano de separación entre la cápsula y los tejidos circundantes facilita la
enucleación quirúrgica. Las neoplasias malignas son típicamente invasivas e
infiltrantes, destruyendo los tejidos normales de alrededor. Suelen carecer de
cápsula bien definida y de plano de escisión, haciendo imposible la resección
simple. En consecuencia, la intervención quirúrgica requiere extirpación de un
considerable margen de tejido sano, aparentemente no afectado.

Metástasis
La metástasis consiste en la invasión por parte del tumor de vasos linfáticos,
vasos sanguíneos o cavidades corporales, seguida de transporte y crecimiento de
masas de células tumorales secundarias, con discontinuidad respecto del tumor
primario. Esta es la característica más importante que diferencia los tumores
benignos de los malignos. En general, la probabilidad de diseminación
metastásica aumenta con la falta de diferenciación, la invasión local, el crecimiento
rápido y el tamaño grande. Casi todos los tumores malignos pueden dar lugar a
metástasis. Los tumores del sistema nervioso central (SNC) y los carcinomas
basocelulares cutáneos lo hacen solo en contadas ocasiones.
Vías de propagación
La diseminación del cáncer se produce por tres vías:
 La siembra de cavidades y superficies corporales se produce por dispersión
a los espacios peritoneal, pleural, pericárdico, subaracnoideo o articular. El
carcinoma ovárico presenta una característica diseminación transperitoneal
hasta la superficie de las vísceras abdominales, a menudo sin invasión
profunda. Los carcinomas apendiculares secretores de moco pueden llenar
el peritoneo con una masa neoplásica gelatinosa llamada seudomixoma
peritoneal.
 La diseminación linfática transporta las células tumorales a los ganglios
regionales y, en última instancia, a todo el cuerpo. Aunque los tumores no
contienen vasos linfáticos funcionales, los existentes en los bordes del
tumor son suficientes. Con frecuencia, los ganglios linfáticos que drenan
tumores presentan tamaño aumentado; ello obedece a la proliferación de
células tumorales metastásicas o a hiperplasia reactiva frente a antígenos
tumorales. La biopsia del ganglio linfático centinela proximal que drena un
tumor permite una evaluación precisa de la metástasis tumoral.
 La diseminación hematógena es característica de los sarcomas, aunque
también es la vía preferida de ciertos carcinomas (p. ej., renales). Por sus
paredes más delgadas, las venas resultan invadidas con mayor frecuencia
que las arterias, y la metástasis sigue el patrón del flujo venoso. Parece
lógico que el pulmón y el hígado sean las localizaciones más comunes de
las metástasis hematógenas.

Epidemiología del Cáncer


El cáncer en si no es una enfermedad nueva. En el antiguo Egipto se conocía la
existencia del cáncer en humanos, en autopsias hechas a momias se ha podido
demostrar la existencia de tumores malignos óseos así como otros procesos
neoplásicos demostrados (Broth-well, 1967). En las escrituras medicas chinas y
árabes también se describen síntomas de lo que se puede suponer eran
enfermedades malignas. En tiempo de Hipócrates en siglo cuarto A.C, además de
introducir el termino carcinoma de karkinos (cangrejo); Pero no fue hasta el siglo
XVIII que el cáncer empezó a ser estudiado sistemática e intensamente.
La epidemiologia del cáncer es la rama de la epidemiologia que se ocupa del
estudio de las neoplasias. Estos estudios están habitualmente centrados en la
patología Cáncer, aunque no siempre es así, también se ocupa del estudio
precursores del cáncer u otros objetivos como el crecimiento y fertilidad. Por lo
tanto la epidemiologia del cáncer no solo se ocupa de la enfermedad, incapacidad
y muerte, si no de estados de salud y prevención de las enfermedades.

Como el cáncer es una alteración del crecimiento y de la conducta celular, su


causa última ha de ser definida a niveles celulares y subcelulares. Pero el estudio
de los distintos patrones del cáncer en distintas poblaciones puede contribuir de
forma importante al conocimiento sobre sus orígenes. Por ejemplo el concepto de
que los productos químicos pueden provocar cáncer, esto observado por sir
Percival Pott; en una población masculina cuyo incremento de incidencia en
cáncer de escroto en los deshonilladores (hombres que limpian las paredes de las
chimeneas), con la exposición crónica al hollín.

En la investigación epidemióloga del cáncer siempre debemos implicar el estudio


de la relación entre un tipo de acontecimiento o características y otro. Ejemplo

 ¿Aumenta la ingesta de alcohol el riesgo de cáncer de pulmón?

Alcohol Cáncer de pulmón


(Exposición) (Resultado)
En estas relaciones, se supone que un acontecimiento (Exposición) afecta al otro
(Resultado).

Es decir que podemos obtener importantes pruebas sobre la etiología del cáncer
mediante estudios epidemiológicos, pudiendo así identificar los distintos factores
de riego ya sea ambientales, raciales, hereditaria, de sexo y culturales, aportando
datos sobre la patogenia y sus mecanismos.

Incidencia del cáncer


 Factores Geográficos y raciales
El impacto global del cáncer, se ha podido demostrar una baja mortalidad en
países desarrollados alcanzando así una reducción del 18,4% en hombres, y
10,4% en mujeres desde 1990. En los países en vías de desarrollo los
canceres más frecuentes en hombres son pulmón, estomago e hígado;
mientras que el de las mujeres son mama, cuello uterino y pulmón.
Incidencia de cáncer en ambos sexos en la población mundial
La probabilidad que tenga una persona de desarrollar cáncer se expresa por la
incidencia y los índices de mortalidad nacionales. Por ejemplo en Venezuela, La
Sociedad Anticancerosa de Venezuela ha realizado un informe sobre el
pronóstico de incidencia del cáncer en nuestro país del año 2019.
Arrojando dicho informe que se espera un incremento del 10% de casos nuevos
respecto al año base 2015, (58236 casos), aumentando así dos casos más por
cada 100.000 habitantes.

Y alrededor de un posibilidad de 6 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Para un


incremento en la mortalidad del 17% (28.304 casos).

Índice de mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela ambos sexos. 2019

(Sociedad Anticancerosa de Venezuela)

El cáncer de próstata presenta una mayor tasa de incidencia y mortalidad,


seguida del cáncer de mama en mujeres en nuestro país.

Tasa de localización de cáncer en Venezuela, 2019.

(Sociedad anticancerosa de Venezuela)


El orden de estas formas de neoplasia malignas no ha cambiado prácticamente en
las últimas décadas, solo algunas aumentos y índices de mortalidad en varones y
mujeres en cuanto a la localización de de páncreas y pulmón presentado el mayor
riesgo en nuestro país.

La variación geográfica de tipos de incidencia en cáncer indica formas de


exposición ambiental que pueden ser importantes ya que son potencialmente
evitables.

Influencias ambientales en el cáncer


Los riesgos de cáncer acechan cada vez más en el ambiente, y en especial en
algunas profesiones. Estos riesgos podrían residir en la forma de vida y
exposiciones personales, como sucede tantas veces con el papel nutricional de
cada una de ellas.
Las influencias ambientales parecieran ser factores de riesgo mayor dominante
para las neoplasias malignas; ello en relación a todo lo que tenga que ver a la
variación geográfica en la incidencia de determinadas formas de cáncer.
Se ha establecido los siguientes factores de riesgo ambientales:

 Agentes infecciosos pueden ser, directamente o indirectamente, causantes


del 15% de los canceres en todo el mundo.
 El consumo de tabaco. implicado en el cáncer de orofaringe, laringe y
esófago, páncreas y vejiga. Además de ser la causa del 90% de las
muertes por cáncer de pulmón
 Consumo de alcohol, neoplasia malignas en orofaringe y al causar cirrosis
hepática da paso al carcinoma hepatocelular
 Los factores dietéticos se asocian a canceres de próstata y mama. Además
del colorrectal
 La obesidad ligada al 14% de las muertes por cáncer
 La exposición de Estrógenos, aumenta el riego de cáncer de mama y de
endometrio, por ende el momento y el numero e embarazos van ligados al
riesgo de cáncer durante toda la vida de la mujer
 Los carcinógenos presente en lugar de trabajo, en los alimentos o el agua,
o bien formando parte de nuestro entorno( p. ej. Radiación, radiación
ultravioleta ya sea del sol o radón, asbestos, cloruro de vinilo, entre muchos
otros).
Edad (Cáncer en la infancia y la ancianidad)
La edad tiene una considerable influencia en la probabilidad de sufrir de cáncer la
mayoría de los tumores malignos ocurren a edades avanzadas (55 años
aproximadamente). Cada grupo de edad tiene su predilección por determinados
tipos de cáncer hay que señalar el aumento del cáncer entre los 55 años y los 74
años de edad. Los niños menores de 15 años no están exentos, pues el 10% de
las muertes en niños está relacionado con él. Estas enfermedades muchas veces
no sueles ser carcinomas, sino leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso
central y sarcomas.

Grupo etario con mayor frecuencia de mortalidad e incidencia en mujeres en


Venezuela, año 2019

Grupo etario con mayor frecuencia de mortalidad e incidencia en hombres en


Venezuela, año 2019

Predisposición genética y herencia


Representa entre el 5-10%, (es decir, no tienen una basa familiar hereditaria
evidente), por tanto según estudios realizados se ha podido demostrar que las
influencias genéticas pueden contribuir al desarrollo del cáncer, incluso en el caso
en que los factores ambientales están claramente definidos.
En general el riesgo de que los parientes cercanos de un paciente con cáncer
desarrollen el mismo tipo de tumor es de alrededor 3 veces mayor que el de la
población general.
Especialmente en algunos tumores infantiles y carcinomas de mama y colon, este
riesgo es incluso mayor; p.ej. el retinoblastoma de la infancia ofrece el ejemplo
más llamativo de la herencia. La predisposición a padecerlo muestra un patrón de
trasmisión autosómico dominante. Los portadores de este gen tienen un riesgo de
10000 veces mayor de contraer retinoblastoma bilateral y desarrollar un segundó
cáncer.

Junto a las alteraciones cancerosas o precancerosas de trasmisión autosómica


dominante, existe un pequeño grupo de de alteraciones autososómica recesivas a
la que se llama en conjunto Síndrome de inestabilidad cromosómica o del ADN. Y
que se caracteriza por algún defecto en los mecanismos de reparación del ADN.
Esto contribuye a la predisposición a desarrollar cáncer.

Es importante destacar que la presencia de un componente hereditario no


condena necesariamente a padecer cáncer, ni falta de antecedentes familiares
excluyen una mutación hereditaria.

Por tanto, lo mejor es considerar a la herencia y al ambiente como dos extremos


de un espectro de influencia predisponente.

Trastornos no hereditarios o alteraciones preneoplásicas adquiridas


Algunas enfermedades no neoplásicas, como la gastritis crónica atrófica de la
anemia perniciosa o la queratosis solar de la piel, colitis ulcerosas y la leucoplasia
de cavidad oral, la vulva y el pene; muestran una asociación tan definida con el
cáncer que han recibido el nombre de alteraciones precancerosas .
También algunos tipos de neoplasias benignas son alteraciones precancerosas,
como sucede con el adenoma velloso del colon, al aumentar de tamaño llega a
desarrollar una trasformación cancerosa hasta en el 50% de los casos. La
poliposis múltiple acaba siempre en transformarse en carcinomas por los pólipos
adenomatosos del colon. Así que es imposible generalizar, ya que cada tipo de
neoplasia benigna se asocia a un determinado nivel de riesgo.

El riesgo es superior a la media en muchas circunstancias, como los factores


predisponente ya descritos. Y algunas entidades clínicas características dado a
que la transformación cancerosa interviene en la replicación celular, las
proliferaciones regenerativas, hiperplásicas y displásicas.

También estos trastornos están predispuestos por la inflamación crónica y


estados de inmunodeficiencia
Bases Moleculares del Cáncer

La carcinogenia se puede fundamentar en 6 principios esenciales:

 En el corazón de la carcinogenia yace el daño genético no mortal. Este


daño genético (o mutación) puede adquirirse por la acción de agentes
ambientales, como productos químicos, radiaciones o virus, o heredarse en
la línea germinal.

 Una masa tumoral es consecuencia de la expansión clonal de una única


célula progenitora que ha sufrido un daño genético, es decir, los tumores
son monoclonales (hipótesis genética del cáncer).

 Las principales dianas de las lesiones genéticas son cuatro clases distintas
de genes reguladores normales –protooncogenes- (promoción del
crecimiento), genes supresores tumorales (inhibición del crecimiento),
genes de regulación de la muerte celular programada (apoptosis) y genes
relacionados con la reparación del ADN.

 La carcinogenia es un proceso que tiene lugar en varias etapas como


consecuencia de la acumulación de diversas alteraciones genéticas que, en
conjunto, dan lugar al fenotipo transformado. Además, está bien establecido
que muchos tumores se vuelven más agresivos y adquieren un potencial
maligno aún mayor, la creciente malignidad con frecuencia se adquiere
progresivamente. Este fenómeno se conoce como progresión tumoral

 Durante la carcinogenia están presentes mutaciones primarias: Son


lesiones que permiten inestabilidad cromosómicas, pero por si solas no son
completamente transformantes; mutaciones conductoras: que le confiere a
una célula cancerígena una ventaja de crecimiento fundamental para su
transformación neoplásica; y mutaciones pasajeras: aparecen tanto en
células normales como en cancerosas y que no determinan necesariamente
el desarrollo del cáncer.

 Cambios epigenéticos contribuyen a la condición maligna:


La epigenética se refiere a los cambios hereditarios y reversibles que tienen
lugar en la expresión génica sin que se produzca una mutación.
Tales cambios implican modificaciones postraducción en las histonas y la
metilación de ADN que afectan a la expresión génica. En las células
normales diferenciadas la mayor parte del genoma no se expresa. Esas
regiones del genoma están silenciadas por la metilación del ADN y las
modificaciones de las histonas. Por otro lado, las células cancerosas se
caracterizan por una hipometilación global del ADN y una hipermetilación
selectiva localizada en genes promotores.
Características distintivas del cáncer:

 Autosuficiencia en las señales de crecimiento: Las células cancerosas


usan varios procedimientos para dirigir su proliferación y hacerse
insensibles a los reguladores normales del crecimiento. Cada uno de los
pasos presentes en la proliferación celular es susceptible de sufrir
alteraciones en las células cancerosas.
a) Factores de crecimiento: Todas las células normales necesitan la
estimulación por factores de crecimiento para someterse a la
proliferación. Muchas células cancerosas muestran una autosuficiencia
de crecimiento al adquirir la capacidad para sintetizar los mismos
factores de crecimiento a los que responden. Otro mecanismo por el que
las células cancerígenas se vuelven autosuficientes para su crecimiento
es la interacción con el estroma. En algunos casos, las células
tumorales envían señales que activan las células normales en el
estroma de soporte, las cuales, a su vez, producen los factores de
crecimiento que favorecen el crecimiento tumoral.

b) Receptores de los factores de crecimiento:


- Activación en ausencia de un ligando: una mutación en los receptores
hará que las proteínas liberen continuamente señales mitógenas a las
células, incluso en ausencia del factor de crecimiento en el entorno.
- Sobreexpresión de los genes que codifican los receptores: es más
común que las mutaciones, la hiperexpresión de receptores de los
factores de crecimiento, que pueden hacer que las células cancerosas
muestren una hiperrespuesta a concentraciones del factor de
crecimiento que normalmente no desencadenarían la proliferación.

c) Proteínas de transducción de señales: Un mecanismo relativamente


infrecuente por el que las células cancerosas adquieren autonomía de
crecimiento son las mutaciones en genes que codifican varios
componentes de las vías de señalización de los receptores de los
factores de crecimiento. Estas proteínas de señalización acoplan
receptores de los factores de crecimiento a sus dianas nucleares.
Reciben señales de receptores de los factores de crecimiento activados
y las transmiten al núcleo, a través de segundos mensajeros o de una
cascada de fosforilación y activación de moléculas de transducción de
señales. Las proteínas más frecuentemente afectados son RAS, RAF y
PI3K.

d) Factores de transcripción nuclear: Al final, todas las vías de transducción


de señales entran en el núcleo y tienen un impacto en un gran banco de
genes diana que dirigen el avance ordenado de las células a través del
ciclo mitótico. Por tanto, la autonomía de crecimiento puede producirse
como consecuencia de mutaciones que afectan a genes que regulan la
transcripción del ADN. Numerosas oncoproteínas, como los productos
de los oncogenes MYC, MYB, JUN, FOS y REL, actúan como factores
de transcripción que regulan la expresión de genes promotores del
crecimiento, como las ciclinas. De estos, el gen MYC interviene en los
tumores humanos más comunes.

 Insensibilidad a las señales inhibitorias de crecimiento: Mientras los


oncogenes codifican proteínas que promueven el crecimiento celular, los
productos de los genes supresores tumorales frenan la proliferación celular.
La alteración de estos genes hace que las células sean refractarias a la
inhibición del crecimiento y simula los efectos promotores de este en los
oncogenes.

Características de los genes supresores de tumor:


-Frenan la proliferación celular
-Reconocen el estrés genotóxico
-Inducen la apoptosis
-Regulan la diferenciación celular
-Actúan a cualquier nivel de las transmisiones de señales
-Gen RB –retinoblastoma- es el prototipo, su importancia reside en su
capacidad de regular el control G1 A S en el ciclo celular, este va a
detectar cualquier mutación del ADN antes que se sintetice.
-Gen TP53: Es otro gen importante, codifica la proteína p53, esta
proteína frustra la transformación neoplásica siguiendo tres
mecanismos entrelazados: activación de la parada temporal del ciclo
celular (lo que se denomina quiescencia), inducción de la parada
permanente del ciclo celular (o senescencia) o la activación de la
muerte celular programada (o apoptosis).

 Evasión de la muerte celular: La proteína antiapoptótica prototípica es la


BCL-2, ellas y las proteínas relacionas como BCL-X, impiden la muerte
celular programada al evitar la salida de citocromo C de la mitocondria,
cabe recordar que el citocromo C es quien transforma la procaspasa 9 en
caspasa 9. Otros genes implicados son BAX y BAK, que son proapoptóticos
y pueden percbir señales de daño intracelular; la proteína p53, descrita
anteriormente, también es capaz de estimular la apoptosis cuando la
reparación del ADN es ineficaz. Entonces una mutación que induzca la
hiperrexpresión de los genes antiapoptóticos como BCL-2 y BCLX o la
hipoexpresión de las proteínas apoptóticas son estímulos suficientes para
evitar la muerte celular programada.

 Alteraciones metabólicas promotoras del crecimiento: Efecto Warburg


Es la alteración en el metabolismo de la glucosa, en un tejido bien
diferenciado y sano, donde las mitocondrias se encuentran estructural y
fisiológicamente indemnes, la ruta metabólica por la cual se obtiene energía
es la fosforilación oxidativa, una molécula de glucosa se divide en dos
moléculas de piruvato, una va a la mitocondria, generando 36 mol de ATP,
y la otra a la glucólisis aeróbica, generando 2 mol de ATP, en total serían
38mol de ATP por molécula de glucosa; en una célula neoplásica, donde
hay afectación mitocondrial y estas tienen como prioridad la creación de
metabolitos que promuevan la progresión neoplásica, se obtiene energía
solamente a través de la glucólisis oxidativa, es decir, solo se genera 4 mol
de ATP por molécula de glucosa. Utilidad diagnóstica: PET-SCAN.

 Desarrollo de angiogenia sostenida: A pesar de todas las ventajas del


crecimiento ya descritas, los tumores no pueden crecer más de 1-2 mm de
diámetro si no se produce su vascularización. Al inicio de su crecimiento, la
mayoría de los tumores que aquejan al ser humano no inducen angiogenia.
Mantienen un tamaño pequeño o in situ durante años, hasta que el cambio
angiógeno finaliza esta etapa de quiescencia vascular. Los prototipos de
inductores e inhibidores de la angiogenia son el factor de crecimiento del
endotelio vascular (VEGF, del inglés vascular endothelial growthfactor) y la
trombospondina 1(TSP-1), respectivamente. Está controlado por diversos
estímulos fisiológicos, como la hipoxia. La falta relativa de oxígeno estimula
la producción de varias citocinas proangiógenas, como el VEGF.

 Potencial ilimitado de replicación: La mayor parte de las células


humanas normales pueden multiplicarse por dos hasta 60-70 veces.
Después, pierden la capacidad para dividirse y entran en la llamada
«senescencia». En las células con puntos de control incapacitados, las vías
de reparación del ADN son activadas de forma inapropiada por los
telómeros cortos, lo que ocasiona inestabilidad cromosómica masiva y
entran en la llamada «crisis mitótica» . Estos fenómenos han sido atribuidos
al progresivo acortamiento de los telómeros localizados en los extremos de
los cromosomas. Las células neoplásicas deben desarrollar un mecanismo
que le permita evadir ambos mecanismos, de senescencia y crisis mitótica,
y que le confiera autorreplicación, esto lo logran debido a una
hiperregulación de la enzima telomerasa.

Etiología del Cáncer: Agentes Carcinógenos


El daño genético se encuentra en la base de la carcinogenia. Pero ¿qué agentes
extrínsecos causan este daño? Pueden identificarse tres clases de carcinógenos:
1) productos químicos; 2) energía radiante, y 3) microbianos.

 Productos Químicos:
a) Agentes de acción directa: Los agentes de acción directa no
requieren la conversión metabólica para ser carcinógenos. Son, en
general, carcinógenos débiles
b) Agentes de acción indirecta: Hace referencia a productos químicos
que requieren la conversión metabólica a un carcinógeno final.
 Carcinogenia por radiación: La radiación de cualquier origen (rayos UV de
la luz solar, rayos X, fisión nuclear, radionúclidos) es un carcinógeno
establecido.
Las propiedades oncógenas de la radiación ionizante están relacionadas
con sus efectos mutágenos; causa rotura cromosómica, translocaciones y,
con menor frecuencia, mutaciones puntuales. Biológicamente, las roturas
de las dobles cadenas de ADN parecen ser la forma más importante de
daño del ADN causado por radiación. La luz UV tiene varios efectos
biológicos en las células. Especialmente importante para la carcinogenia es
la capacidad de dañar el ADN por formación de dímeros de pirimidina. Este
tipo de daño del ADN se repara por la vía de reparación de la escisión de
nucleótidos. Con la exposición extensa a la luz UV, los sistemas de
reparación pueden estar desbordados, por lo que es posible que se
produzca un cáncer de piel.

 Oncogenia vírica y microbiana:


a) Virus de ARN oncógenos: el virus linfótropo humano de linfocitos T de
tipo 1 (HTLV-1) es el único retrovirus que se ha demostrado que causa
cáncer en el ser humano. Se asocia a una forma de leucemia/linfoma de
linfocitos T que es endémica en ciertas zonas de Japón y del Caribe el
HTLV-1 tiene tropismo por los linfocitos T CD4 +. Se desarrolla una
leucemia en el 3-5% de los individuos infectados después de un largo
período latente de 20 a 50 años.

b) Virus de ADN oncógenos:

- Virus del Papiloma Humano: los VPH de alto riesgo como el 1 y 18,
causan varios cánceres, en particular el carcinoma epidermoide de
cuello uterino y de la región anogenital. Además, al menos el 20% de
los cánceres orofaríngeos. El potencial oncógeno del VPH puede
relacionarse con productos de dos genes víricos precoces, E6 y E7.
Juntos, interaccionan con diversas proteínas reguladoras del
crecimiento codificadas por protooncogenes y genes supresores
tumorales

- Virus de Epstein-Barr: El VEB fue el primer virus relacionado con un


tumor humano, el linfoma de Burkitt. Sin embargo, en los últimos 40
años se ha detectado la presencia del VEB en células de tumores
sorprendentemente variados, como los linfomas de linfocitos B en
pacientes con inmunidad defectuosa de linfocitos T (p. ej., en los
infectados por el VIH), en un subgrupo de linfomas de Hodgkin, en el
carcinoma nasofaríngeo, en un subgrupo de linfomas de linfocitos T,
en carcinomas gástricos, en linfomas de linfocitos citoliticos naturales
(células NK, del inglés natural killer) e incluso, en algunos casos
aislados, en sarcomas, principalmente en pacientes
inmunodeprimidos.
- Virus de la Hepatitis B y C: Existen evidencias epidemiológicas
demostradas que relacionan la infección crónica por el VHB y el virus
de la hepatitis C (VHC) con el carcinoma hepatocelular. Aunque los
efectos oncógenos de VHB y VHC son multifactoriales, al parecer el
efecto dominante es una inflamación crónica mediada
inmunológicamente, así como una lesión hepatocelular, la
estimulación de la proliferación de hepatocitos y la producción de
especies de oxígeno reactivo capaces de lesionar el ADN.

c) Helicobacter pylori: La infección por H. pylori ha sido implicada en la


aparición tanto de adenocarcinoma gástrico como de linfoma MALT. El
mecanismo de aparición de cánceres gástricos debidos a la infección
por H. pylori es multifactorial, con inflamación crónica mediada
inmunológicamente, estimulación de la proliferación de células gástricas
y producción de especies de oxígeno reactivo que lesionan el ADN. Los
genes de patogenicidad de H. pylori (p. ej., CagA) pueden también
contribuir estimulando vías de factor de crecimiento. Se cree que la
infección por H. pylori causa proliferaciones policlonales de linfocitos B y
que, como consecuencia de la acumulación de mutaciones, al final
aparece un tumor monoclonal (linfoma MALT).

Defensa del huésped contra los tumores


Los tumores no son algo completamente propio por lo cual pueden ser
reconocidos por el sistema inmunitario.
 Antígenos tumorales. Se clasifican en dos grupos:
o Los antígenos específicos de tumores están presentes en la superficie
de las células tumorales, pero no es encuentran en las células
normales. ATS
o Antígenos asociados a tumores presentes en células tumorales y en
algunas células normales. AAT

Antígenos tumorales
 Productos de genes mutados y genes supresores de tumores
La transformación neoplásica es consecuencia de alteraciones genética, algunas
de las cuales pueden provocar la expresión de antígenos de superficie que
pueden ser reconocidos como extraños. Los antígenos de esta categoría derivan
de oncoproteinas y proteínas supresoras de tumores. Como los genes mutados
solo están presentes en los tumores, sus péptidos únicamente se expresan en las
células tumorales.
 Productos de otros genes mutados
Debido a la inestabilidad genética de las células tumorales, en ellas mutan muchos
genes, incluidos aquellos cuyos productos no están relacionados con el fenotipo
transformados ni poseen una función conocida.

 Proteínas celulares hiperexpresadas


A veces los antígenos tumorales son proteínas celulares normales expresadas de
forma anormal en las células tumorales y que ocasionan respuesta inmunitaria.
Ejemplo tirosinasa expresada en los melanocitos normales.

 Antígenos tumorales producidos por virus oncogenos


Los virus asociados a la presencia de cáncer, como el virus del VPH producen
proteínas reconocidas como extrañas por el sistema inmunitario.

 Antígenos oncofetales
Antígenos oncofetales o antígenos embrionarios, pueden ser expresados en la
embriogenia, pero no se observan normalmente en tejido adulto, durante la
transformación maligna estas proteínas pueden desencadenar respuesta
inmunitaria.

 Alteración de glucoproteinas y glucolipidos de la superficie celular.


Los tumores tienen con frecuencia una expresión desregulada de las enzimas
responsables de la glucolisacion de lípidos y proteínas, por lo que presentan altas
concentraciones y /o formas anómalas de glucolipidos y glucoproteinas en la
superficie.

Mecanismos efectores antitumorales


 Linfocitos T citotoxicos CD8, los antígenos celulares son presentados en la
superficie celular por las moléculas de CPH de clase I, donde serán
reconocidos por las LTC CD8.
 Linfocitos citoliticos naturales, Celulas NK, son capaces de destruir células
tumorales sin sensibilización previa, pueden ofrecer la primera línea de
defensa frente a las células tumorales.

Efectos del tumor sobre el huésped.


 Efectos locales
a) Localización: la localización es fundamental en los tumores benignos
y malignos, ya que estos pueden expandirse, comprimir y destruir los
órganos que están a su alrededor. Ejemplo: como puede ocurrir con un
adenoma hipofisiario, que puede alterar el funcionamiento normal de la
glándula hipofisaria y dar lugar a un trastorno endocrino; un tumor en el
tracto gastrointestinal puede causar obstrucción; un leiomioma en la pared
de la arteria renal puede perjudicar el suministro de sangre y provocar
isquemia renal o hipertensión.

b) Alteración en la producción de hormonas: tumores en las glándulas


endocrinas pueden sintetizar hormonas, y producir alteraciones
hormonales. Ejemplo: adenomas y carcinomas en las células betas de los
islotes pancreáticos pueden producir hiperinsulinismo; o en la corteza de la
glándula suprarrenal, pueden dar lugar a un aumento de corticoesteroides y
provocar hipertensión.

 Efectos Sistémicos
a) Caquexia carcinomatosa o caquexia del cáncer pérdida progresiva
de grasa corporal y el origen es multifactorial.
 Pérdida de apetito
 Gasto calórico alto, y aumento en el ritmo del metabolismo
basal.
 Producción del factor de necrosis tumoral, suprime el apetito
 Cambios metabólicos que llevan a la disminución de la síntesis
y almacenamiento de la grasa y a un aumento de la movilización
de los ácidos grasos y adipocitos
 Producción del factor de inductor de proteólisis que puede
aumentar el catabolismo del tejido muscular y adiposo.
b) Síndromes para-neoplásicos: No se relacionan con la diseminación
del tumor ni con la elaboración de hormonas propias del tejido,
aparecen en el 15% de los pacientes y se deben identificar por:
 Pueden ser la primera manifestación de la neoplasia
 En pacientes afectados, Pueden ser un problema clínico
significativo e incluso mortales
 Pueden parecer una enfermedad metastasica y confundir el
tratamiento

c) Endocrinopatías: Algunos tumores no endocrinos producen


hormonas o factores pseudohormonales, producción hormonal ectópica.
Ejemplo: carcinoma de pulmón pueden producir síndrome de Cushing
por elaboración de corticotropina.
d) Hipercalcemia: se produce hipercalcemia por la resorción del hueso
como consecuencia de péptidos parecidos a la hormona paratiroidea.
Ejemplo carcinoma escamoso del pulmón y linfoma de las células T.
También se puede producir hipercalcemia como consecuencia de la
osteolisis inducida por la metástasis ósea.

e) Acantosis pigmentaria: lesiones verrugosas pigmentadas en la piel se


asocian a algún tumor visceral maligno.
f) Dedos en palillo de tambor acropaquia y osteoartropatía hipertrófica:
se asocian a carcinoma de pulmón.
g) Diatesis Tromboticas: consecuencia de la producción de sustancias
tromboplasticas por las células tumorales, se pueden manifestar como
tromboflebitis migratoria.
h)

Manifestaciones clínicas de las neoplasias


 Pérdida de peso inexplicable.
 Fiebre.
 Cansancio y fatiga.
 Dolor, que puede variar según la zona en la que se produzca la neoplasia.
 Alteraciones en la piel, tales como hiperpigmentación, ictericia, eritema,
prurito, etc.

Además de lo anterior, pueden experimentarse otros síntomas propios de la


neoplasia, tales como:
 Alteraciones con respecto al hábito de evacuación o en el funcionamiento
de la vejiga.
 Lesiones ulceradas que no cicatrizan.
 Manchas blancas en el interior de la boca.
 Sangrado o secreción anormal.
 Formación de una masa en alguna zona del cuerpo.
 Indigestión y disfagia.
 Tos y ronquera persistentes.

Estadificación y gradación de los tumores


Estadificación
La estadificación de un cáncer es un término usado para describir su tamaño y si
se ha diseminado más allá del área donde se inició. Los sistemas de estadificación
se actualizan constantemente para ayudar a los médicos a planificar el mejor
tratamiento y ayudar a dar una idea del resultado probable.
Sus médicos describirán su cáncer utilizando el sistema TNM o el sistema
numérico.
Estadificación TNM
 La T se refiere al tamaño y extensión del tumor principal. El tumor principal
se llama de ordinario el tumor primario. Tumor primario (T)

 TX: No puede medirse un tumor primario


 T0: No puede encontrarse un tumor primario
 T1, T2, T3, T4: Se refiere al tamaño y/o extensión del tumor principal.

En cuanto más grande es el número después de la T, mayor es el tumor


o tanto más ha crecido en los tejidos cercanos. Las T pueden dividirse
todavía más para proveer más detalle, como T3a y T3b.

 La N se refiere a la extensión de cáncer que se ha diseminado a los


ganglios (o nódulos) linfáticos cercanos. Ganglios linfáticos regionales (N)

 NX: No puede medirse el cáncer en los ganglios linfáticos cercanos


 N0: No hay cáncer en los ganglios linfáticos cercanos
 N1, N2, N3: Se refiere al número y ubicación de los ganglios
linfáticos que tienen cáncer. En cuanto más grande es el número
después de la N, más son los ganglios linfáticos que tienen cáncer.

 La M se refiere a si el cáncer se ha metastatizado; es decir, si ha tenido


metástasis. Esto significa que el cáncer se ha diseminado desde el tumor
primario a otras partes del cuerpo. Metástasis distante (M)

 MX: No puede medirse la metástasis


 M0: El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo
 M1: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo

Cuando su cáncer se describe por el sistema TNM, habrá números después de


cada letra que dan más detalles acerca del cáncer--por ejemplo, T1N0MX o
T3N1M. Lo que sigue explica el significado de letras y números:
Estadificación numérica
Se describe la etapa del cáncer de estómago con un número desde 1 a 4.

Estadio Lo que significa

Estadio 0 Hay células anormales presentes pero no se han


diseminado al tejido cercano. Se llama también carcinoma
in situ, o CIS.

Estadio I, Estadio Hay cáncer presente. En cuanto más grande es el número,


II y Estadio III mayor es el tumor y tanto más se ha extendido en los
tejidos cercanos.

Estadio IV El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo

Otro sistema de estadificación que se usa para todos los tipos de cáncer agrupa el
cáncer en una categoría principal de cinco existentes. Este sistema de
estadificación lo usan con más frecuencia los registros de cáncer que los doctores.
Pero, usted puede oír a su doctor o a su enfermera que describen su cáncer en
una de las formas siguientes:

 In situ — Hay células anormales presentes pero no se han diseminado a


tejido cercano
 Localizado — El cáncer se ha limitado al lugar en donde empezó, sin
indicios de haberse diseminado
 Regional — El cáncer se ha extendido a estructuras cercanas, como a los
ganglios linfáticos, a tejidos o a órganos.
 Distante — El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo.
 Desconocido — No hay información suficiente para determinar el estadio.
Gradación
La gradación se refiere a cómo se observan las células cancerosas bajo
microscópico en relación a las células normales. Conocer el grado ayuda a su
médico a decidir si necesita tratamiento adicional después de la cirugía.
 Grado 1
De bajo grado, o bien diferenciado, significa que las células de cáncer se
parecen a las células normales y por lo general crecen lentamente y es
menos probable que se propaguen.
 Grado 2
Moderado o intermedio, significa que las células cancerosas tienen un
aspecto más anormal y son de crecimiento ligeramente más rápido.
 Grado 3
De alto grado o pobremente diferenciado, significa que las células
cancerosas se ven muy diferentes a las células normales y pueden crecer
más rápidamente
 Grado 4
Indiferenciado. No se ven como las células y el tejido normales, tienden a
crecer rápidamente y a diseminarse con más rapidez

Diagnóstico
 Método histológico y citológico: Examen histológico es el método
diagnóstico más importante. Se dispone de varios métodos para obtener la
muestra como escisión o biopsia, aspiración con aguja fina y frotis
citológico.
 Cortes por congelación método donde se procede a endurecer una
muestra, congelándola y luego se le realiza un corte para obtener una
lámina fina; se utiliza esta técnica en lesiones que no pueden
extirparse, o que la selección de un lugar para realizar la biopsia
requiere de una gran masa cuyos márgenes no son representativos.
 Aspiración de aguja fina implica la aspiración de células y líquidos
de los tumores o masas que se producen en localizaciones palpables,
ejemplo, mama y ganglios linfáticos; se realiza una extinción, tensión y
examen de las células aspiradas
 Extensiones citológicas y de Papanicolaou permiten el examen de
las células cancerosas del cuello del útero, endometrio, tumores de
vejiga y próstata. La interpretación citológica se basa principalmente en
cambio de aspectos de las células individuales.
 Inmunohistoquimica: Esta técnica supone la detección de productos
celulares o de marcadores de superficie mediante anticuerpos. La unión de
los anticuerpos específicos a los antígenos se pone de manifiesto al ir unido
a La molécula fluorescente o mediante reacciones químicas que dan lugar a
la generación de un producto de color. Importante para:
 Diagnóstico de tumores indiferenciados por la detección de
filamentos intermedios específicos de cada tejido
 Categorización de las leucemias y linfomas mediante la utilización de
anticuerpos monoclonales específicos de las células hematopoyéticas.
 Determinación del sitio de origen de la metástasis mediante el uso de
reactivos que identifican los tipos celulares específicos.
 Diagnóstico Molecular: Análisis de ADN incluye la reacción en cadena de
la polimerasa y el análisis de hibridación en situ con fluorescencia FISH.
Importante para:

 Se emplea esta técnica en la actualidad para el diagnóstico de


neoplasias linfoides porque estos tumores se asocian al reordenamiento
clonales de los genes receptores de antígenos de las células T y B.
 Diagnóstico de leucemia mieloide crónica, mediante la prueba de
PCR, donde apreciaremos el gen BCR-ABL
 Detección de oncogenes como N-MYC para valorar el pronóstico de
ciertos tumores.
 Translocaciones especificas detectadas por la PCR pueden distinguir
entre tumores de aspectos similar, ejemplo tumores de células
pequeñas redondas y azules en niños
 Puede detectar la predisposición hereditaria de ciertos tumores,
ejemplo cáncer de mama y neoplasias endocrinas
 Importante para la toma de decisiones terapéuticas

 Citometría de flujo: Es de utilidad en la determinación del contenido del


ADN de las células tumorales, dado que en algunos tumores hay una
relación entre el contenido de ADN anómalo y el pronóstico, tiene un
importante valor en el diagnóstico de leucemias y linfomas
 Marcadores tumorales: Se pueden detectar moléculas derivadas de
tumores o asociadas con tumores en sangre u otros líquidos orgánicos. Es
un diagnostico auxiliar. Pueden tener valor para determinar la respuesta al
tratamiento o recurrencia del tumor después del tratamiento
 Antígeno carcinoembrionario: producido por intestino, hígado y
páncreas fetales, las concentraciones de este antígeno pueden estar
elevadas por carcinoma de colon, páncreas, estomago o mama.
 La alfa fetoproteina, producida por el saco vitelino fetal y el hígado.
Se observan concentraciones elevadas en carcinoma de hígado.

También podría gustarte