Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓN ESCUELA Y PREPARATORIA


TÉCNICA MÉDICA

Revista
Etapa 2
Evidencia de Aprendizaje
Patología General y Padecimientos Invalidantes

Miembros: Vázquez López Ana Gabriela


Matricula: 2068020
Grupo: 503

Monterrey, Nuevo León 09 de octubre de 2022


Neoplasias

Las neoplasias son masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada,
excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad
de crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de
sus precursoras. Esta proliferación de células persiste incluso tras la desaparición
del estímulo que la desencadenó.
Las tres características principales de los tumores es que forman una masa
anormal de células, poseen un crecimiento independiente, excesivo y sin control y
tienen la capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la causa que lo
provocó.
La oncología es la ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los
diferencia en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que
posean:
• Los tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y
macroscópicas no son graves, es decir, el tumor se encuentra en una zona
bien localizado y se puede curar mediante una extirpación quirúrgica puesto
que no ha dado lugar a implantes secundarios. Pero en ocasiones este tipo
de neoplasias no solo provocan tumefacción sino también pueden dar lugar
a enfermedades graves.
• En cambio, los tumores malignos son aquellos que se pueden infiltrar en
estructuras adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos
dando lugar a implantes secundarios (metástasis) y ocasionando así una
muerte casi segura.

GRADO DE DIFERENCIACIÓN
El estroma por el que se irrigan los tumores no sirve para diferenciar entre
benignos y malignos, sin embargo, el parénquima sí, ya que está formado por
células neoplásicas o transformadas. Además, la abundancia de tejido conjuntivo
en el estroma le da una mayor dureza al tumor (tumores escirros). El grado de
diferenciación muestra la similitud de forma y funcional que guardan las células
neoplásicas con las que proceden. Por ello encontramos que las células de las
neoplasias benignas suelen estar, por lo general, bien diferenciadas y se parecen
a sus precursoras mientras que las neoplasias malignas pueden tener una
perfecta diferenciación o estar indiferenciadas. También existen las displasias que
son proliferaciones excesivas de células que no son neoplásicas y sin un orden.
Suele darse sobre todo en epitelios y no tienen por qué evolucionar a cáncer. Las
células displásicas presentan en muchas ocasiones importantes variaciones de
tamaño y forma e incluso núcleos grandes e hipercromasia. El carcinoma in situ es
una displasia que afecta a la totalidad del grosor del epitelio y es grave mientras
que las leves o moderadas (que son las que no afectan a todo el grosor del
epitelio) sí se pueden curar si se elimina la causa del problema. La metástasis es
la característica que mejor permite diferenciar entre tumores malignos o benignos
seguida de la capacidad de invasión local. La METÁSTASIS Es la aparición de
implantes secundarios lejanos al tumor primario. Si un tumor ha generado
metástasis entonces es maligno pero la capacidad de metastatizar de cada cáncer
es diferente; unos pueden poseer una gran capacidad invasiva pero no
metastática mientras que otros pueden metastatizar ya desde el inicio. Cuanto
mayor sea el tamaño del tumor primitivo mayor capacidad de metástasis.
RASGOS MORFOLÓGICOS DE LOS TUMORES MALIGNOS
Pleomorfismo Son importantes variaciones de forma y tamaño que son notables
en muchas células anaplásicas. Los núcleos son igual de grandes que el
citoplasma y además poseen mucha cromatina dando lugar, en ocasiones a
células gigantes.
• Anaplasia: Es una pérdida de diferenciación funcional o estructural de
células normales, es decir hay una falta de diferenciación de las células
precursoras. Un rasgo fundamental de la malignidad es la anaplasia por ello
a muchos tumores malignos se les denomina a veces tumores anaplásicos.
Cuanto mayor sea la anaplasia mayor posibilidades de metástasis habrá.
Las neoplasias malignas pueden tener diferentes grados de diferenciación
de tal forma que la más extrema serían los tumores anaplásicos o
indiferenciados y los menos serían aquellos que guardaran un aspecto
similar al del tejido de origen. En un término medio podemos observar los
llamados tumores moderadamente diferenciados. Por lo que podemos
sacar en conclusión que cuanto mayor sea el nivel de anaplasia y más
rápidamente crezca menos posibilidades hay de que mantenga una
correcta funcionalidad.
• Índice Mitósico: En tumores malignos es habitual que haya mitosis en
regiones no comunes del interior epitelial por lo que pueden aparecer en
zonas basales o superficiales de la piel. Las mitosis suelen ser abundantes
y en ellas se pueden observar husos múltiples con formas incluso tripolares
y cuadripolares. También podemos apreciar como las células anaplásicas
pierden la polaridad normal que tienen.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LOS PROCESOS


NEOPLÁSICOS
En muchos casos de cáncer hay también síndromes paraneoplásicos, es decir,
manifestaciones clínicas que se localizan en regiones del organismo que no
mantienen ninguna relación de afectación directa con la neoplasia maligna. Su
origen está en algunas sustancias del tumor maligno que ingresan en el torrente
sanguíneo provocando lesiones en órganos y tejidos distantes, aunque la
neoplasia maligna no se haya propagado a esos tejidos u órganos. En el cáncer
de pulmón se produce el síndrome de Cushing ectópico que consiste en que las
células tumorales segregan hormona adenocorticotrópica (ACTH), que da lugar a
diferentes signos y síntomas clínicos como la hiperglucemia, hipertensión, edema,
debilidad muscular e hipocalcemia. Además, en el cáncer de pulmón también se
produce una alteración en la secreción de la hormona antidiurética lo que produce
hipoosmolaridad e hiponatremia asociadas a secuelas neurológicas. Las secuelas
neurólogias más comunes son degeneración cerebelosa y demencia.

ONCOGÉNESIS
Secuencia de cambios citológicos, genéticos y celulares que culminan en la
transformación de una célula normal en otra cancerosa. Es el proceso por el cual
una célula normal se convierte en una célula cancerosa. Se caracteriza por la
progresión de varios cambios celulares a nivel del material genético que
finalmente desemboca en la reprogramación de la célula provocando que se
reproduzca de manera descontrolada, formando una masa maligna. La división
celular es un proceso fisiológico que ocurre en casi todos los tejidos y bajo
diversas circunstancias. Bajo circunstancias normales, el balance entre la
proliferación y la muerte celular programada, usualmente por medio del
mecanismo de apoptosis se mantiene estrechamente regulado asegurando de
esta forma la integridad de órganos y tejidos.

NOMENCLATURA

Tumor benigno:
El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células de las que procede la
neoplasia. Encontramos como ejemplo el fibroma que es un tumor benigno del
tejido fibroso o el condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso.

Tumor maligno:
La nomenclatura de estas neoplasias es muy similar a la de los tumores benignos,
pero incluye algunas adiciones y excepciones.
Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos
mesenquimatosos como en derivados de estos. Los sarcomas se clasifican según
el tipo de célula de la que proceden, es decir, según su histogenia.
Los carcinomas son cánceres de origen epitelial y los 142 epitelios que hay en el
organismo proceden de las tres capas germinales por lo que tanto un cáncer en el
revestimiento epitelial del intestino (endodermo), uno en la piel (ectodermo) como
en el epitelio de los túbulos renales (mesodermo) van a ser todos ellos
carcinomas.

Cardiopatías Isquémicas

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de


las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre
al músculo cardiaco (miocardio). La arterosclerosis coronaria es un proceso lento
de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias
(linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las
arterias coronarias.
La prevalencia de cardiopatía isquémica aumenta con la edad y es superior en los
hombres que, en las mujeres, incluso en edades avanzadas. Se calcula que la
incidencia de enfermedad coronaria en edades de entre 65 y 94 años se duplica
en los varones y se triplica en las mujeres respecto a edades entre 35 y 64 años.

ANGOR PECTORIS

Cuando la arteria coronaria se encuentra obstruida de forma significativa,


habitualmente con una reducción de más del 75% de su luz, pueden empezar a
aparecer síntomas secundarios a la falta de oxígeno en las células del músculo
cardíaco. Esa falta de irrigación sanguínea se traduce en forma de dolor en el
pecho que aparece normalmente cuando se realiza un esfuerzo. Si la isquemia es
leve o poco prolongada en el tiempo, las células del miocardio pueden sobrevivir a
ella. Se puede clasificar en angina de pecho estable, inestable y variable.

• Angina de pecho estable


La angina de pecho estable se manifiesta por dolor recurrente en el tórax debido a
isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como
opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón,
aunque puede irradiarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el
brazo o la muñeca izquierda. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la
angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos
minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en
circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el
tiempo frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar
la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.

▪ Angina de pecho inestable


Suele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita.
La angina inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no
existe una oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha
llegado a producir muerte de células cardiacas. Se manifiesta en reposo por un
dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos,
cuello, mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto,
aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser
tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un
infarto, una arritmia grave o muerte súbita.
▪ Angina de pecho Variable
Es causado por un espasmo de las arterias coronarias, presenta dolor sin
actividad física y responde rápidamente a vasodilatadores.
Diagnóstico
Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no
se descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos.
• Electrocardiograma.
• La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado cuando hay
dudas en el diagnóstico de isquemia miocárdica y también sirve para
obtener información pronóstica de los pacientes con angina. El paciente
realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para
valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta
eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo
que sugieran isquemia miocárdica).
• La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de
referencia para el diagnóstico de las estrecheces coronarias y además es
útil en el caso de que sea necesario para el tratamiento de las mismas
(dilatación e implantación de stent). Dado que se trata de una prueba
invasiva y moderadamente costosa, queda reservada a si los resultados de
las anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria
importante y con datos de mal pronóstico. También se utiliza en pacientes
con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan
concluyentes.
Pronóstico
El pronóstico es muy variable, ya que depende de la la extensión de la
enfermedad y de lo dañado que esté el músculo cardiaco. Hay enfermos que
están controlados y que apenas presentan síntomas mientras otros tienen una
esperanza de vida corta. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen
o mal control de los factores de riesgo coronario.
Tratamiento
Los pacientes con angina de pecho deben vigilar los factores de riesgo
cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos.
Para corregirlos se debe:

▪ Dejar el tabaco
▪ Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos)
▪ Seguir una dieta baja en colesterol y grasas
▪ Alcanzar un peso corporal ideal
▪ Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl
▪ Tratamiento farmacológico: betabloqueadores, vasodilatadores,
antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina.
▪ Cirugía: angioplastia coronaria, bypass.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Cuando la falta de oxígeno es más grave o prolongada, provocando que algunas


células del corazón pueden llegar a morir. Aunque los síntomas pueden ser muy
parecidos a los de la angina de pecho, en el caso del infarto, el dolor puede ser
más intenso o duradero.
El infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares características a la
angina, pero mantenido durante más de 20 minutos. Puede ir acompañado de
fatiga, sudor frío, mareo o angustia. Va asociado con frecuencia a una sensación
de gravedad, tanto por la percepción del propio enfermo, como por las respuestas
urgentes que habitualmente provoca en el entorno sanitario que lo atiende. Pero la
ausencia de esta sensación no excluye su presencia. Puede ocurrir en reposo y no
remite espontáneamente.
La necrosis del territorio que se queda sin riego sanguíneo es progresiva. El daño
se incrementa con el tiempo y, una vez muere la porción de músculo cardiaco, es
imposible recuperar su función. Sin embargo, el daño sí se puede interrumpir si el
miocardio vuelve a recibir sangre por medio de procedimientos que desatascan la
arteria bloqueada.
Por ello, es fundamental que la persona que está sufriendo un infarto llegue al
hospital lo antes posible. Lo ideal es que reciba atención en el transcurso de la
primera hora desde el inicio de los síntomas. Si esto no es posible, durante las
horas siguientes al infarto deberán aplicarle tratamientos como trombolisis
(fármacos administrados por vía intravenosa que disuelven el trombo) o
angioplastia (recanalización mecánica con catéteres de la arteria obstruida). En
ocasiones, incluso puede precisar cirugía cardiaca urgente. Cuanto antes sea
atendido el pacientes, mayores serán las posibilidades de evitar daños definitivos.

SHOCK

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está


recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las
células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto.
El shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente.
Hasta 1 de cada 5 personas en shock morirá a causa de esto.
Clasificación:
• Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
• Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
• Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
• Shock séptico (debido a infecciones)
• Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
Causas
El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de
sangre, incluso:
• Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
• Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa
o deshidratación)
• Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción
alérgica grave)
• Ciertos medicamentos que reducen significativamente la actividad cardíaca
o la presión arterial

• Ritmos cardíacos lentos y cambios en el tono de los vasos sanguíneos


debido a lesiones en la columna

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso


debido una lesión seria.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de shock causado por una infección.
Síntomas
Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja.
Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir
uno o más de los siguientes:
▪ Ansiedad o agitación/inquietud
▪ Labios y uñas morados
▪ Dolor torácico
▪ Confusión
▪ Mareos, vértigo o desmayos
▪ Piel pálida, fría y pegajosa
▪ Disminución o ausencia del gasto urinario
▪ Sudoración profusa, piel húmeda
▪ Pulso rápido pero débil
▪ Respiración superficial
▪ Estar inconsciente (falta de respuesta)

Tratamiento
Consiste en la reanimación con líquidos, incluyendo hemoderivados si es
necesario, corrección de la enfermedad subyacente, y a veces vasopresores.

También podría gustarte