Está en la página 1de 107

Clase 4 patología

Tema 7 Patología de las neoplasias

Conceptos
Neo: nuevo
Plasia: conformación modelado
Neoplasia: crecimiento nuevo, y no es sinónimo de cáncer ya que hay neoplasias benignas
y malignas.
Tumor: Efecto masa anormal del tejido
Oncología: estudia el cáncer
-Tumor benigno: es localizado en un solo lugar, se resuelve con cirugía, el paciente puede
vivir, y microscópicamente no se ve nada maligno. Algunos tumores benignos pueden
destruir estructuras.
-Tumor maligno: Suele ser invasor, pueden hacer metástasis, produce la muerte a veces.
Algunos se pueden resolver con cirugía local.
Entre ambos grupos tumorales pueden variar aspectos.

Componentes:
-Parénquima: de él deriva el nombre del tumor, y se trata de las células específicas
transformadas.
-Estroma de soporte: le dan sostén al parénquima tumoral.
Tumores benignos y Tumores malignos
Benigno
Sufijo Oma: Ejemplo si son fibroblastos, se le llamara fibroma, si es un condrocito se le dice
condroma.
Epiteliales: Papiloma (papil: habla de la configuración del tumor, en este caso parecen
papilas la forma), adenoma (grupo de glándulas que proliferan), cistoadenomas (cisto que
viene de quiste, sería entonces proliferación glandular que forma quistes)
Maligno
Según el parénquima que se deriva tendrá distintos nombres los tumores:
Sarcomas: son neoplasias malignas originadas en los tejidos mesenquimatosos «sólidos» o
sus derivados. Se derivan todos los tumores derivados del mesénquima (embriología).
Luego dependerá de la célula de donde deriva ejemplo, osteocito= osteosarcoma.
Leucemia: Hay un componente circulante, en la circulación, es decir esas células linfoides
están en la circulación o en su centro progenitor que es la médula ósea.
Linfoma: Está fuera de la sangre o cualquier otro órgano, ejemplo mucosa o ganglios.
Carcinomas: son neoplasias malignas originadas en las células epiteliales .Adenocarcinoma
(tumor maligno que deriva de las glándulas).

Nomenclatura:
Excepciones:
-Linfoma
-Melanoma: derivan de melanocitos y se agrega oma, pero es maligno
-Mesotelioma: tumor maligno
-Seminoma; tumor maligno que viene de los conductos seminíferos.
Otros: tienen derivación divergente es decir son mixtos, tienen componentes
mesenquimales como epidérmicos.
Los divergentes pueden ser malignos o benignos, mesenquimales como epidérmicos.
Ejemplo: carcinosarcoma (carcino= epitelial, y sarcoma= mesenquimal)
Hamartoma: no es neoplasia, es una masa de tejido desorganizado propio del sitio.
Ejemplo: en la piel, algunos componentes estructurales pueden formar masas causadas por
desorganización
Coristoma: No es neoplasia, sin embargo, es una formación congénita de restos
heterotópicos, que es una desorganización no propia del lugar.
Ejemplo: en una lengua puede haber un tumor con huesos.
Otro ejemplo es la heterotopía de páncreas en el estómago.

Ejemplo de teratoma (imagen)


Leiomioma: similares al tejido normal u original.
Designa un tumor benigno que se origina en células del músculo liso.
Cuadro 5-1
Según la célula de la que derivan se nombran

Cuadro
Tumores de melanocitos= Nevo (lunares)
Tumores mixtos: Glándulas salivales
Tumores benignos vs malignos
1- Diferenciación y anaplasia: Diferenciación (tiene que ver con cómo se ven
histológicamente, ejemplo los tumores benignos siempre están bien diferenciados, y los
malignos pobremente diferenciados)
Anaplasia: quiere decir que las células son pleomórficas es decir que tienen mucha
variación de tamaños y formas.
Maligno: el estroma muestra demoplasia, lo que indica que es muy fibroso y denso.
Diferenciación alude al grado de parecido entre las neoplasias y las células
parenquimatosas en que se originan, tanto funcional como morfológicamente; la ausencia
de diferenciación se llama anaplasia.

Imagen
Displasia: se le llama también lesión epitelial, las displasias tienen grados y no tienen por
qué convertirse en cáncer.
Displasia severa: los cambios celulares han tomado todo el epitelio.
Las displasias están relacionadas con el virus del papiloma humano y pueden causar
cáncer, pero son un signo de alarma y hay que vigilarlo.
Desmoplasia
2-Velocidad de crecimiento
-Benigno= lento crecimiento
-Maligno= Crecimiento rápido.
Hay excepciones:
-Leiomioma: pueden crecer en situaciones por hormonas, ejemplo en las mujeres
embarazadas. igual serán benignos.
La velocidad de crecimiento se relaciona con: sí están sometidos a presión no crecerán
rápido y la irrigación.
Necrosis isquémica central: entre más grande un tumor, puede haber necrosis
El tumor maligno suele causar angiogénesis, mientras que el benigno no, por eso los
benignos tienen necrosis.
Los tumores producen sustancias tumerogenicas, que influyen en el estroma (sostén) y
otros órganos. La necrosis no es propia de los tumores malignos.

3-Invasión local:
-Benignos: no causan invasión, sino que suelen ser localizados y tener cápsulas, ejemplo el
fibroadenoma de mamas.
-Maligno: Suelen ser invasivos y no tener cápsula.
Imagen:
Izquierda: fibroadenoma que es circular y no se irrumpe el tejido adiposo.
Derecha: Carcinoma: tiene bordes infiltrantes o estrellados, es decir puede pasar a otras
estructuras porque es invasivo.

Imagen
comparación de tumor benigno y maligno en el miometrio

4-Metástasis:
Se refiere al desarrollo del tejido tumoral, alejado o discontinuo del tumor principal.
No todos los tumores malignos tienen la misma capacidad de hacer metástasis.
Ejemplo: carcinoma basocelular (es un carcinoma igual que los del SNC, es decir que son
invasivos), este carcinoma puede desfigurar el rostro, pero no causa muerte y no causa
metástasis. Se encuentra en la piel.
Osteosarcomas: suelen hacer metástasis.
La metástasis hace más difícil el tratamiento.
Metástasis se puede dar por vías linfáticas (es más común en carcinomas), vías
hematógenas (más común es sarcomas) cavidades.
Metástasis
Alveolos con siembra de adenocarcinoma de colon.
Estroma: solo es el sostén del tumor.
Para que se haga metástasis: Deben ser discuesivos (sus células no tienen discuesidad
entre ellas), las células neoplásicas han cambiado para mal y pueden producir proteasas
que digieren la membrana basal de donde estén y en esta disrupción se escapan, luego se
cuela en la circulación ya sea linfática o hematógena y cuando esto sucede la célula va en
el torrente sanguíneo y se forma cadena inflamatoria y trombo o embolia tumoral, que viaja
y por los mismos mecanismos que entra, sale y se siembra en otro tejido lejano.
Vía hematógena: se afectan más el hígado y el pulmón.

Cáncer: es un trastorno del crecimiento y comportamiento celular que tiene sus bases
moleculares.
A nivel genético, se adquieren de forma “random”, pero también puede haber causas
ambientales como el tabaquismo.
Hay alteraciones hereditarias que se transmiten de células hijas en cada división.
Algunos cánceres tienen predisposición genética.
Epidemiología del cáncer
Variables geográficas y ambientales:
Edad: mayor mortalidad después de los 55 años

Incidencia y mortalidad del cáncer


Más común en hombres es el de próstata, y en mujeres el de mama.
Más común en mortalidad es en el pulmón.
Tabla 5-3
cánceres hereditarios
Retinoblastoma: cáncer en la retina
Melanoma
neurofibromatosis
cáncer de colon
cáncer de mama

¿Por qué se da?


-Traslocaciones equilibrados: sobreexpresión de oncogenes. Algunos reordenamientos
génicos provocan la sobreexpresión de protooncogenes porque eliminan sus elementos
reguladores normales y los ponen bajo el control de un promotor o inductor inadecuado y
muy activo.
-Deleciones: alteración prevalente en las células tumorales. La deleción de regiones
específicas de los cromosomas puede traducirse en la pérdida de genes supresores de
tumores concretos.
MiARN: actúan como reguladores negativos de los genes. Inhiben la expresión de los genes
tras la transcripción porque reprimen la traducción.

-Carcinogenia: cambios en la genética, es decir mutaciones.


Mutaciones: pueden causarlo las radiaciones, luces fluorescentes y radiación nuclear.
También pueden ser por infecciones por organismos como virus del papiloma humano.
Dianas de las lesiones genéticas:
1-Protooncogenes: mutaciones puntuales hacen que el gen Ras favorece la proliferación
celular.
2-Genes supresores tumorales
3-Genes reguladores de la muerte celular (mutaciones que afecten la apoptosis, se tendrá
una proliferación celular)
4-Genes relacionados con la reparación del ADN (TP53): mutaciones en genes que reparen
el ADN como en el TP53, harán que el error del ADN se mantenga, y entonces la célula se
puede hacer maligna.

Tabla 7-5
Protooncogenes y tumores donde se relacionan
Tabla 7-4
Relación entre la inflamación crónica y el cáncer. Descubierto por Van leweenhook
El gen supresor de tumores que codifica p53, TPS3, es el gen mutado con más frecuencia
en el cáncer humano. La proteína p53 es un factor de transcripción que fomenta la
transformación neoplásica por tres mecanismos interconectados: la activación de una
parada temporal del ciclo celular (llamada quiescencia), la inducción de una parada
permanente en el ciclo celular (llamada senescencia) o la activación de la muerte celular
programada (llamada apoptosis). Si RB es un «sensor» de señales externas, p53 se puede
considerar como un monitor central que controla el estrés interno, dirigiendo a las células
estresadas hacia una de estas vías.
p53 es una proteína supresora de tumores.

Esquema
Se habla de la pérdida del gen TP53, lo que causa daño genético, hay protooncogenes que
facilitan el adenoma, luego hay perdida en el gen supresor y se da en carcinoma.
Características del cáncer
-Célula tumoral tiene mecanismos propios que evaden la supresión del crecimiento.
-Células se replican sin fin
-Células promueven la inflamación
-pueden producir proteasas que causan metástasis
-Células tienen inestabilidad genómica (pueden mutar)
-Producen angiogénesis
En general la célula cancerosa es autónoma.
Carcinógenos químicos
Algunos agentes carcinógenos químicos son usados para tratamientos contra el cáncer,
pero pueden causar otros cánceres.
El nombre agentes de acción indirecta alude a sustancias químicas que tienen que ser
sometidas a conversión metabólica
para convertirse en carcinógenos

Lo que causa los cambios genéticos, es la inflamación crónica.


-El HT LV-1 causa una leucemia T. El genoma del HT LV-1 codifica una proteína vírica,
llamada Tax, que estimula la proliferación, mejora la supervivencia celular e interfiere en el
control del ciclo celular. Aunque esta proliferación inicialmente es policlonal, los linfocitos T
que proliferan tienen un aumento del riesgo de sufrir mutaciones secundarias que podría
conducir al desarrollo de una leucemia.
-Virus de Epstein-Barr y virus de la hepatitis C.

Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT).

Inmunidad tumoral
Desde el inicio de la neoplasia, el organismo lo detecta como algo raro, y se activa la
actividad antitumoral mediada por mecanismos celulares.
Antígenos tumorales

Aspectos clínicos de las neoplasias


Efectos sobre los pacientes:
-Depende de la localización y compresión de estructuras
-Pueden causar hemorragias e infecciones.
-Caquexia y deterioro progresivo
Los síntomas paraneoplásicos se ven en el 15% de los pacientes.
Las células neoplásicas producen caquectinas que produce un metabolismo acelerado que
produce caquexia.
Tabla 7-11

Gradación y estadificación
-Grado: agresividad del tumor basado en la diferenciación citología y mitosis. El tumor bien
diferenciado es agresivo.
Tumor mitóticamente muy activo: es más agresivo que uno que solo tenga 2 mitosis.
Los grados pueden ser de 1 a 4
-Estadificación: se determina por la exploración quirúrgica y radiológica (cat) y evaluación
patológica, se ve si ha hecho metástasis, si ha afectado ganglios y el tamaño. sistema TNM.

Graduación de cáncer de colon


izquierda: adenocarcinoma bien diferenciado
Esquema
Sistema TNM (Tamaño, ganglios, metástasis) y a esto se le da un número del 1 al 4.
Arriba T1= significa que está alojado en la mucosa, pero no toca la submucosa, lo cual es
positivo, es decir no penetra tanto.
T3: se rompe la serosa e indica que ese cáncer invade estructuras cercanas
Estadio T4= indica que sobrepasó las capas del órgano y este en otros órganos.
El estadio es una combinación de evaluaciones.
El TNM es diferente en cada órgano.
Tabla 7-12
marcadores tumorales, no tienen que indicar 100% cáncer, así que se puede hablar de
masas benignas.

Esquema
Algunos tratamientos pueden ser específicos

Integrated diagnosis
La clasificación de los tumores, son más específicos con pruebas moleculares, que
funcionan para las quimioterapias específicas.
Diagrama
Un mismo medicamento sirve para distintos tipos de tumores.

Conociendo las características del tumor, se pueden realizar dianas específicas para
tratamientos.
Patología del metabolismo y la nutrición

Gota
La gota se caracteriza por ataques transitorios de artritis aguda iniciados por el depósito de
cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. El rasgo común es un exceso de ácido
úrico en los tejidos y líquidos corporales.

• Aumento de los niveles séricos de ácido úrico provoca depósitos de cristales en el espacio
articular. (6.8mg/dl). Las concentraciones por encima de esta cifra son llamadas
hiperuricemia.
• Reclutamiento y activación de las células inflamatorias degradación del cartílago con
fibrosis y artritis.
• Cuatro estadios:
1. Hiperuricemia asintomática
2. Artritis gotosa aguda
3. Gota intercrítica asintomática.
4. Gota tofácea crónica.
• Episodios recidivantes de artritis aguda
Los cambios morfológicos típicos de la gota Incluyen:

• Artritis aguda: infiltrado neutrófilo denso en la sinovia y líquido sinovial, edema sinovia.
Cristales en PMN (citoplasma de los neutrofilos) y sinovia.
• Artritis tofácea crónica: se desarrolla por la precipitación repetida. se desarrolla como
media unos 12 años después del ataque agudo inicial. Los cristales se incrustan en la
superficie articular y forman depósitos visibles parecidos a la tiza en la sinovia. Y se vuelve
Hiperplasia-fibrosis engrosamiento sinovial. Inflamación crónica y destrucción de
cartílago, erosión ósea yuxtaarticular.
• Tofos: patognomónicos de la gota. Cartílago articular y ligamentos periarticulares,
tendones y tejidos blandos (lóbulos oreja, cartílagos nasales, piel yema de los dedos).
• Nefropatía gotosa: complicaciones por tofos medulares, precipitaciones intratubulares
cristales libres, litiasis renal.
En la gota primaria, el aumento del ácido úrico suele deberse a una reducción de la excreción, cuya base
se desconoce en la mayor parte de los pacientes. La ausencia completa de HGPRT también ocasiona w1a
hiperuricemia, pero la clínica viene marcada por las manifestaciones neurológicas (síndrome de Lesch-
Nyhan), por lo que se clasifica como una gota secundaria.
La inflamación de la gota se activa por la precipitación de los cristales de urato en las articulaciones, que
estimula la producción de citocinas que reclutan leucocitos. Los macrófagos y los neutrófilos fagocitan los
cristales, lo que activa un s ensor citosólico, el inflamasoma Este inflamasoma activa la caspasa 1, que
participa en la producción de IL-1 activa. La IL-1 es proinflamatoria y potencia la acumulación de más
neutrófilos y macrófagos en la articulación.
DESNUTRICIÓN PROTÉICO-CALÓRICA
Dieta básica
1. Carbohidratos (CH), grasas y proteínas: cubrir necesidades energéticas. suficiente energía,
en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, para cubrir las necesidades metabólicas
diarias del cuerpo
2. Aminoácidos (aa) esenciales (y no esenciales), ácidos grasos: para ser utilizados como
material clave de la síntesis de proteínas y ácidos grasos estructurales y funcionales.
3. Vitaminas, minerales: que funcionan como coenzimas-hormonas en vías metabólicas, o
como componentes estructurales importantes (Ca y fósforo).
Desnutrición

• Desnutrición 1ª: faltan uno de estos componentes o todos en la dieta.


• Desnutrición 2ª: ingesta adecuada, pero hay malabsorción, alteración en uso o
conservación, pérdidas excesivas o necesidad aumentada.
Causas de la desnutrición 2: trastornos digestivos, afecciones crónicas consuntivas, enfermedad
aguda/crítica.
Factores influyentes: pobreza, ignorancia, alcoholismo crónico, enfermedades agudas y crónicas,
restricción dietética autoimpuesta.

Marasmo y Kwashiorkor
La DAG, anteriormente denominada desnutrición proteico-calórica (DPC), se manifiesta como
consecuencia de la ingesta dietética de proteínas y calorías que son inadecuadas para cubrir las
necesidades corporales. Los dos extremos de la DAG se conocen como marasmo y kwashiorkor.
Cabe destacar que, desde el punto de vista funcional, hay dos compartimentos de proteínas en el
cuerpo: el somático, representado por proteínas de los músculos esqueléticos, y el visceral,
formado por los depósitos de proteínas en los órganos viscerales, principalmente el hígado. Esos
dos compartimentos se regulan de forma diferente. La afectación del compartimento somático
es más grave en el marasmo, y la depleción del compartimento visceral es más intensa en el
kwashiorkor.

Marasmo: ↓ 60% peso para el sexo/edad/talla.


El marasmo aparece al consumir una dieta excesivamente baja en calorías. Estos niños presentan:

• Retraso crecimiento, atrofia muscular


• La pérdida de masa muscular es debida al catabolismo y Depleción compartimiento
somático de proteinas.
• Albúmina normal o leve disminuida.
• Grasa subcutánea se usa como fuente energía.
• Emaciación de extremidades. en comparación, la cabeza parece demasiado grande en
relación con el cuerpo.
• Anemia, deficiencia vitaminas, inmunodeficiencia celular (en especial inmunidad de
linfocitos T). Por tanto, las infecciones concomitantes son comunes y constituyen una
sobrecarga adicional para un organismo ya bastante debilitado.
La pérdida de masa muscular es debida al catabolismo y a la depleción del compartimiento
somático de proteínas. Al parecer esto constituye una respuesta adaptativa que, como fuente de
energía, proporciona aminoácidos al organismo. Cabe destacar que el compartimiento de
proteínas viscerales, que, al parecer es el más crítico para la supervivencia, se halla relacionado
solo marginalmente y, por tanto, las concentraciones séricas de albúmina son normales o están
solo ligeramente disminuidas. Además de las proteínas musculares, también se moviliza y usa
como combustible la grasa subcutánea. La producción de leptina (v. apartado «Obesidad») es
baja, lo que a veces estimula el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal a producir unos altos niveles
de cortisol que contribuyen a la lipólisis.

Kwashiorkor: ↓ 60-80% peso, privación proteica > reducción de calorías.


El kwasltiorko se produce cuando la privación proteica es relativamente mayor que la reducción
de calorías totales. Es la forma más común de DAG observada en niños de África, destetados
demasiado temprano, y alimentados posteriormente, casi exclusivamente, con una dieta de
hidratos de carbono (el nombre kwashiorkor procede de la lengua Ga, de Ghana, que describe
una enfermedad de un bebé debido a la llegada de otro niño).
kwashiorkor puede producirse formas menos graves en personas con estados diarreicos crónicos
en los que la proteína no se absorbe o en aquellos con pérdida crónica de proteínas (p. ej.,
enteropatías pierde-proteínas, síndrome nefrótico o después de sufrir quemaduras extensas).
Manifestaciones que distinguen el kwashiorkor del marasmo:
En el kwashiorkor (a diferencia de lo observado en el marasmo), la privación marcada de proteínas
se asocia a una pérdida grave del compartimiento proteico visceral, y la hipoalburninemia
resultante da lugar a un edema generalizado o dependiente. El peso de los niños con kwashiorkor
suele ser el 60-80% del normal. Sin embargo, la pérdida real de peso está enmascarada por la
mayor retención hídrica (edema). A diferencia del marasmo, existe una conservación relativa de
grasa subcutánea y masa muscular. La pérdida moderada de estos compartimientos también
puede estar enmascarada por el edema.
Los niños con kwashiorkor tienen lesiones cutáneas características, con zonas alternas de
hiperpigmentación, áreas de descamación e hipopigmentación, que dan un aspecto de «pintura
desconchada», estiramiento, textura fina y pérdida de la unión al cuero cabelludo.
Los niños también desarrollan:

• Malabsorción/pérdida proteínas: diarrea crónica-enteropatías, Sd. Nefrótico,


quemaduras extensas.
• Pérdida grave del compartimiento proteico visceral.
• Hipoalbuminemia -> edema generalizado o de partes declives.
• Cambios en piel y pelo. Pérdida total del color o bandas alternas de pelo claro y oscuro.
• Esteatosis hepática y hepatomegalia (por síntesis reducida del componente proteico
transportador de las lipoproteínas)
• Apatía, languidez, pérdida apetito.
En el kwashiorko, el estrés fisiológico secundario a una infección se considera fundamental para
que se desencadene un estado catabólico que empeore la desnutrición.
La médula ósea en el kwashiorkor y el marasmo puede estar hipoplásica, principalmente por un
número disminuido de precursores eritroclticos. Por tanto, suele existir anemia, con mayor
frecuencia microcftica, hipocrómica debida a deficiencia de hierro, pero una deficiencia
simultánea de folatos puede producir una anemia mixta microcítico-macrocítica.
En el kwashiarkor (raramente en el marasmo). el intestino delgado muestra un descenso del
índice mitótico en las criptas de las glándulas, junto con atrofia mucosa y pérdida de vellosidades
y microvellosidades. En estos casos, se produce una pérdida de enzimas del intestino delgado,
manifestada con frecuencia por una deficiencia de disacaridasas. Por tanto, inicialmente, los
lactantes con kwashiarkar son intolerantes a la lactosa y no responden bien a dietas con leche sin
diluir.
DPC 2ª - desnutrición secundaria

• Caquexia en pacientes con cáncer avanzado


• Caquectinas (factor inductor de proteólisis) y citosinas (TNF).
Una forma particularmente grave de desnutrición secundaria, denominada caquexia, se
desarrolla a menudo en pacientes con cáncer avanzado. La consunción es demasiado evidente y
con frecuencia presagia la muerte. Aunque la pérdida de apetito puede explica1~ en parte, esta
consunción, es posible que la caquexia aparezca antes de que disminuya el apetito. Los
mecanismos subyacentes son complejos, pero en ellos parecen estar implicadas las citocinas que
secretan las células tumorales, en particular el TNF, que se liberan en el contexto de la respuesta
del huésped a los tumores avanzados. Estos factores estimulan directamente la degradación de
las proteínas del músculo esquelético y también promueven la movilización de la grasa desde los
depósitos lipídicos.

Anorexia nerviosa y bulimia


La anorexia nerviosa es una inanición autoinducida que produce una pérdida importante de peso;
la bulimia es un trastorno en el que el paciente come excesivamente y luego se provoca el vómito.
La bulimia es más común que la anorexia nerviosa y, generalmente, tiene mejor pronóstico. Se
calcula que se produce en el 1-2% de las mujeres y en el 0,1 % de los hombres.
Anorexia: Inanición autoinducida
Los hallazgos clínicos en la anorexia nerviosa suelen ser similares a los de la DAG. Además, los
efectos sobre el sistema endocrino son importantes. La amenorrea, por un descenso de la
secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (y por la posterior secreción disminuida de
lutropina y folitropina). Este descenso también está relacionado con la intolerancia al frío, la
bradicardia, el estreñimiento, y cambios en la piel y el pelo. Además, con frecuencia existen
deshidratación y anomalías electrolíticas. La densidad ósea está disminuida, muy probablemente
debido a concentraciones bajas de estrógenos. Como se espera en una desnutrición grave, puede
existir anemia, linfocitopenia e hipoalbuminemia. Una complicación importante de la anorexia
nerviosa es una mayor susceptibilidad a sufrir arritmias cardíacas y muerte súbita, como
resultado, con toda probabilidad, de la hipopotasemia.

• Efectos parecidos a DPC.


• Amenorrea (dism Gonadotropina).
• Anemia, linfocitopenia, Hipoalbuminemia. Arritmias (hipo-potasemia)

Bulimia: come excesivo luego vomita. Más común (1-2% mujeres, 0.1% hombres)
En la bulimia se ingieren enormes cantidades de alimentos en cortos episodios, principalmente
hidratos de carbono, solo para después autoinducir el vómito. Aunque los trastornos mensuales
son frecuentes, se produce amenorrea en menos del 50% de las pacientes con bulimia,
probablemente porque el peso y las concentraciones de gonadotropinas son casi normales.

• Desequilibrio HE. electrolíticos (hipopotasemia), que predisponen al paciente a sufrir


arritmias cardíacas
• Aspiración pulmonar de contenido gástrico,
• Rotura esófago/estómago

Deficiencia de Vitaminas

• 13 vitaminas para funcionamiento: 4 son liposolubles (A-D-E-K).


• Algunas se pueden sintetizar endógenamente: D, K, biotina, niacina.
• Deficiencia aislada es infrecuente.
Déficit vitamina A

• Grupo de compuestos (retinol, retinal y ácido retinoico).


• 90% de las reservas están en el hígado (células de Ito)
• Funciones:
✓ Mantener visión normal con luz reducida
✓ Potenciar diferenciación de células especializadas (secretoras de moco)
✓ Potenciar inmunidad frente a infecciones (sarampión).
✓ Fotoprotectores y antioxidantes.

Déficit vitamina D
• Mantenimiento de las concentraciones de calcio y fósforo.
• Raquitismo (niños), osteomalacia (adultos).
• Tetania hipocalcémica, pérdida de hueso y fracturas de cadera.
• Síntesis endógena en la piel:
✓ Conversión fotoquímica del precursor 7-deshidrocolesterol: colecalciferol (vit D)
(90%)
✓ Dieta (10%)
• Deficiencia por: falta de Ca y vit D en la dieta, exposición limitada al sol, trastornos renales.

Raquitismo/osteomalacia
La deficiencia de vitamina D causa raquitismo en niños. La principal alteración en el raquitismo y
la osteomalacia es un exceso de matriz ósea no mineralizada. Sin embargo, los cambios que se
producen en los huesos en crecimiento de niños con raquitismo se complican por una calificación
provisional inadecuada de cartílago epifisario, que altera el crecimiento de hueso endocondral.
Déficit vitamina C (ácido ascórbico)
El ácido ascórbico no se sintetiza endógenamente en el ser humano y, por tanto, depende
totalmente de la dieta. La carencia de vitamina C hidrosoluble conduce al desarrollo de escorbuto,
caracterizado principalmente por enfermedad ósea en niños en crecimiento, y hemorragias y
defectos de la cicatrización en niños y adultos.
El ácido ascórbico actúa en varias vías biosintéticas por la aceleración de las reacciones de
hidroxilación y amidación. La función más claramente establecida de la vitamina Ces la activación
de prolil y lisilo hidroxilasas a partir de precursores inactivos, para la hidroxilación del
procolágeno.

Deficiencia de ácido fólico y Vit B12


Las dos causas principales de anemia megaloblástica son las deficiencias de folato y de vitamina
B12. Ambas vitaminas son necesarias para la síntesis de ADN, y los efectos de su deficiencia en la
hematopoyesis son esencialmente idénticos.
Ácido Fólico
La deficiencia de folato suele ser consecuencia de una ingesta inadecuada en la dieta, que a veces
se complica por un aumento de las necesidades metabólicas. Los folatos de los alimentos se
encuentran principalmente en forma de poliglu tamato y deben ser escindidos a monoglutarnatos
para su absorción.
Existe en casi todos los alimentos, pero se destruye tras 10-15 min de cocinado.
Causas:

• Absorción o Metabolismo es complejo. Algunos de sus derivados (tetrahidrofolato)


participan en síntesis de purinas y timidilato (ADN). Están los trastornos malabsortivos
como la enfermedad celíaca y el esprúe tropical que afectan al tercio proximal del
intestino delgado en el que se absorbe el folato, pueden también alterar la captación del
mismo.
• Deficiencia: defectos de la replicación del ADN que subyacen a la anemia megaloblástica.
Vitamina B12 (cobalamina)

• Anemia megaloblástica.
• Trastorno desmielinizante de nervios periféricos y médula espinal. (puede provocar
defectos neurológicos asociados a cambios en la médula espinal, lo que da lugar a un
síndrome denominado degeneración combinada subaguda de la médula espinal, en la
que, como su nombre indica, resultan afectados los tractos tanto ascendentes como
descendentes de la misma)
• Muchas causas, ppal: mala absorción de larga evolución: La causa más frecuente de deficiencia
de vitamina B12 es la anemia perniciosa, que parece consecuencia del ataque autoinmunitario de la
mucosa gástrica que suprime la síntesis de factor intrínseco.

Otras causas de la malabsorción de vitamina B12 son la gastrectomía (debido a la pérdida de las células
productoras de factor intrínseco), resección ileal (debido a la pérdida de las células que absorben el
complejo factor intrínseco-B12) y trastornos que alteran la función del íleon distal (como la
enfermedad de Crohn, el esprúe tropical y la enfermedad de Whipple). La atrofia gástrica y la
aclorhidria interfieren en la producción de ácido y pepsina.

Obesidad
La obesidad se define como un estado de aumento del peso corporal debido a la acumulación de
tejido adiposo, que es de una magnitud suficiente como para producir acontecimientos adversos
en la salud. Los efectos adversos de la obesidad están relacionados no solo con el peso corporal
total sino también con la distribución de la grasa almacenada. La obesidad central, o visceral, en
la que la grasa se acumula en el tronco y en la cavidad
El exceso de grasa (obesidad) y peso corporal se asocian a un aumento de la incidencia de varias
de las enfermedades humanas más importantes la hipertensión, la dislipidemia, en particular la
obesidad central, es un factor de riesgo conocido de varias enfermedades como la diabetes de
tipo 2, enfermedad cardiovascular y el cáncer.

• Aumento de peso corporal por acumulación de tejido adiposo. Trastorno del balance
energético.
• Epidemia. Prevalencia de obesidad en el mundo
• Efectos adversos por el peso y distribución de la grasa: central/visceral (mayor riesgo de
enfermedades).
• Aumenta riesgo de resistencia insulina DM2, HTA, HTGC.
• Etiología compleja, participan factores genéticos, ambientales y psicológicos.
• Regulación del equilibrio energético (EE) es compleja:
1. Señales aferentes (insulina, leptina, grelina, péptido YY)
2. El sistema hipotalámico central de melanocortina (integra aferentes y desencadena
eferentes)
3. Señales eferente que controlan EE.
• Gen LEP (leptina): reducción de la ingesta alimentos y mejora el gasto.
• Hipotálamo: se une a receptores y estimula neuronas POMC/CART e inhiben las neuronas
NPY/AgRP.
La obesidad es un trastorno del balance energético. Los dos lados de la ecuación de la energía,
ingesta y gasto, están delicadamente regulados por mecanismos nerviosos y hormonales
Uno de los participantes principales en la homeostasis energética es el gen LEP, con su producto,
la leptina. El efecto neto de la leptina consiste en una reducción de la ingestión de alimentos y en
una mejora del gasto energético.
De manera simplificada, podría expresarse que los mecanismos neurohumorales que regulan
el balance energético y el peso corporal se pueden dividir en tres componentes:
1. El sistema periférico o aferente genera señales desde varios lugares. Sus componentes
principales son: la leptina y la adiponectina producidas por los adipocitos, la insulina
desde el páncreas.
• la leptina: reduce la ingesta de alimentos.
• Adiponectina: regula el consumo de grasas.
• La secreción de grelina desde el estómago estimula el apetito y puede actuar como
señal «iniciadora de la comida»
• El péptido YY, liberado posprandialmente por las células endocrinas del íleon y del
colon, es una señal de saciedad.
2. El núcleo arciforme del hipotálamo, que procesa e integra las señales periféricas y genera señales
nuevas que son h·ansmitidas por: 1) las neuronas POMC (proopiomelanocortina) y CART
(h·anscrito regulado por cocaína y anfetaminas), y 2) neuronas NPY (neuropéptido Y) y AgRP
(péptido relacionado con el agutí).
3. El sistema eferente, que consiste en neuronas hipotalámicas reguladas por el núcleo arciforme, se
organiza en dos vías, anabólica y catabólica, que controlan la ingesta de alimento y el consumo de
energía, respectivamente.
Las neuronas POMC/ CART activan las neuronas eferentes que potencian el gasto energético y la
pérdida de peso mediante la producción de moléculas, como la hormona estimuladora de los
melanocitos a. (MSH), que reduce la ingesta (efecto anorexígeno).
La obesidad central también se sitúa en el centro de un grupo de alteraciones conocidas como
síndrome metabólico, que se caracteriza por anomalías del metabolismo de los glúcidos y lípidos,
junto a hipertensión y signos de un estado sistémico proinflamatorio.
El inflamasoma estimula la secreción de IL-1, que induce resistencia a la insulina. Es importante
mencionar las siguientes asociaciones:

• La obesidad se relaciona con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, características


importantes de la diabetes de tipo 2.
• Las personas obesas tienen normalmente hipertrigliceridemia y concentraciones bajas de
colesterol ligado a HDL, factores que aumentan el riesgo de presentar arteriopatía
coronaria.
• La enfermedad de hígado graso no alcohólico se suele asociar a obesidad y a diabetes de
tipo 2. Puede evolucionar a fibrosis y cirrosis
• El síndrome de hipoventilación comprende un conjunto de anomalías respiratorias
presentes en personas muy obesas. Se ha denominado síndrome de Pickwick
• La obesidad marcada es un factor que predispone al desarrollo de la enfermedad articular
degenerativa (artrosis).
Tema 7: Enfermedades genéticas y pediátricas.

Se describen algunas enfermedades del desarrollo y de la edad pediátrica, junto con otras entidades
genéticas, ya que los trastornos pediátricos tienen un origen genético. No obstante, hay que tener en
cuenta que no todos los trastornos genéticos se manifiestan en la lactancia o la infancia y que, por el
contrario, muchas enfermedades pediátricas no tienen un origen genético.

Los trastornos hereditarios derivan,de uno de los progenitores, se transmiten en los gametos de
generación en generación y, son familiares.

Congénito solo implica que está presente en el momento de nacimiento

NATURALEZA DE LAS ANOMALÍAS GENÉTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA ENFERMEDAD EN EL SER


HUMANO

Existen diversos tipos de anomalías genéticas que afectan a la estructura y a la función de las
proteínas, que alteran la homeostasis celular y contribuyen a la enfermedad.

● Mutaciones de genes codificadores de proteínas


● Alteraciones de los genes codificadores de proteínas que no son mutaciones
● Alteraciones de los ARN no codificadores

Mutaciones de genes codificadores de proteínas

Mutación se refiere a cambios permanentes en el ADN. Ejemplos:

● Las mutaciones puntuales


● Las mutaciones del marco de lectura
● Las mutaciones con repeticiones de trinucleótidos

Alteraciones de los genes codificadores de proteínas que no son mutaciones:

Los genes codificadores también sufren algunas variaciones estructurales, como en el número de
copias (amplificaciones o deleciones), o translocaciones, que dan lugar a la ganancia o pérdida
aberrante de una función proteica.

a. Igual que sucede con las mutaciones, las variaciones estructurales pueden afectar a la línea
germinal o pueden ser adquiridas en los tejidos somáticos.

Ejemplo: los cánceres contienen alteraciones estructurales adquiridas en las células somáticas.

Alteraciones de los ARN no codificadores

Hay un gran número de genes que no codifican proteínas («ARN no codificadores (ARNnc)»
desempeñan algunas funciones reguladoras importantes.

Tres categorías principales de los trastornos genéticos:

● Trastornos mendelianos consecuencia de mutaciones en un solo gen.


● Trastornos complejos con afectación de múltiples genes e influencias ambientales
● Enfermedades asociadas a alteraciones cromosómicas.
● Otras enfermedades genéticas.
TRASTORNOS MENDELIANOS: ENFERMEDADES CAUSADAS POR DEFECTOS EN UN ÚNICO GEN

Los defectos de un único gen (mutaciones) siguen los bien conocidos patrones de herencia
mendeliana.

● Principios y excepciones de los trastornos mendelianos:

La mutación de un gen sigue 1 de 3 patrones: autosómico dominante, autosómico recesivo o ligado


al cromosoma X.

Una mutación de un único gen puede tener muchos efectos fenotípicos (pleotropía) y, al contrario,
mutaciones en distintos locus genéticos pueden producir un mismo rasgo (heterogeneidad genética).
Ejemplo: Síndrome de Marfan.

Procurar aprender al menos 2 de cada uno.

El uso de un cribado genético prenatal proactivo en poblaciones de alto riesgo ha reducido


significativamente la incidencia de algunos trastornos genéticos, como la enfermedad de Tay-Sachs.

Patrones de transmisión de las enfermedades monogénicas

Enfermedades de herencia autosómica dominante

Se manifiestan en el estado heterocigótico, de tal forma que al menos uno de los progenitores de un
caso índice habitualmente está afectado.

● En cada una de las enfermedades autosómicas dominantes, los progenitores de algunos


pacientes no están afectados.
● Las características clínicas pueden modificarse por una penetrancia reducida y una
expresividad variable.
● En muchas enfermedades, Ia edad de comienzo está retrasada, y los síntomas y signos no
aparecen hasta Ia edad adulta (como en la enfermedad de Huntington).
● Un 50% de la reducción del producto génico normal se asocian a signos y síntomas clínicos.

Enfermedades de herencia autosómica recesiva:


Los trastornos que se heredan de forma autosómica recesiva se manifiestan en estado homocigótico.
Se producen cuando los dos alelos de un locus génico determinado están mutados. Se caracterizan
por:

1) el rasgo no suele afectar a los progenitores, que son portadores de un alelo afectado, pero
múltiples hermanos pueden sufrir la enfermedad;

2) la descendencia tiene una probabilidad del 25% de estar afectada (es decir, el riesgo de recidiva
es del 25% para cada nacimiento)

3) si el gen mutado ocurre con una frecuencia baja en la población, existe una alta probabilidad de
que el sujeto (el probando) sea el producto de una pareja consanguínea.

Características que generalmente se aplican a la mayoría de los trastornos autosómicos recesivos:

• La expresión del defecto tiende a ser más uniforme que en las enfermedades autosómicas
dominantes.

• La penetrancia completa es frecuente.

• El inicio de la enfermedad es temprano.

• Aunque ocurren nuevas mutaciones de trastornos recesivos, rara vez se detectan clínicamente.
Puesto que el individuo afectado es un heterocigótico asintomático, pueden pasar varias
generaciones antes de que los descendientes de esa persona se emparejen con otros heterocigóticos
y tengan un hijo afectado.

• En muchos casos, las enzimas resultan afectadas por la mutación.

Enfermedades ligadas al cromosoma X

Solo unos pocos casos de sordera familiar vinculada al cromosoma Y, no se han descrito más
enfermedades de herencia mendeliana ligada a este cromosoma.

La mayoría de estos trastornos ligados a X son recesivos y se caracterizan por lo siguiente:

• Las portadoras femeninas heterocigóticns los transmiten solamente a los hijos del sexo masculino,
que, por supuesto, son hemicigóticos pnra el cromosoma X.

• No es muy frecuente que las mujeres heterocigóticas expresan una modificación completa del
fenotipo, ya que su alelo pareado es normal.

Un hombre afectado no transmite el trastorno a sus hijos del sexo masculino, pero todas sus hijas
serán portadoras

Resumen:

Las enfermedades autosómicas dominantes se caracterizan por la expresión en un estado


heterocigótico; afectan por igual a hombres y mujeres, y ambos sexos pueden transmitir el trastorno.

• Las enfermedades autosómicas dominantes a menudo afectan a las proteínas receptoras y


estructurales disfuncionales.

• Las enfermedades autosómicas recesivas ocurren cuando ambas copias de un gen están mutadas y
con frecuencia afectan a las enzimas. Afectan por igual a hombres y mujeres.
• Las enfermedades ligadas al cromosoma X las transmiten mujeres heterocigóticas a sus hijos del
sexo masculino, que manifiestan el trastorno. Por lo general, las mujeres portadoras no están
afectadas, debido a la inactivación aleatoria de un cromosoma X.

Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican proteínas estructurales.

Síndrome de Marfan

Es un trastorno autosómico dominante de los tejidos conjuntivos, que se manifiesta principalmente


por cambios en el esqueleto, los ojos y el aparato cardiovascular. Se debe a un defecto hereditario de
una glicoproteína extracelular, llamada fibrilina 1.

Aunque muchas de las anomalías del síndrome de Marfan pueden explicarse a partir del fracaso
estructural del tejido conjuntivo, algunas, como el crecimiento excesivo de los huesos, son difíciles de
relacionar con la pérdida simple de fibrilina.

El síndrome de Marfan está causado por una mutación en el gen FBN I que codifica la fibrilina, que
se requiere para la integridad estructural de los tejidos conjuntivos y la activación del TGF-B.

Los principales tejidos afectados son el esqueleto, los ojos y el aparato cardiovascular.

• Entre las características clínicas se encuentran talla alta, dedos largos, subluxación bilateral del
cristalino, prolapso de la válvula mitral, aneurisma de aorta y disección aórtica.

• La prevención de la enfermedad cardiovascular se realiza con fármacos que reducen la presión


arterial e inhiben la transmisión de señales por TGF-~.

Síndromes de Ehlers-Danlos (SED)

● Son un grupo de enfermedades que se caracterizan por defectos en la síntesis o en la


estructura del colágeno.
● Los tejidos ricos en colágeno, como la piel, los ligamentos y las articulaciones,
frecuentemente están afectados en la mayoría de las variantes de SED
● La fragilidad de la piel. La piel es extraordinariamente extensa, extremadamente frágil y
vulnerable al traumatismo.
● Fracaso estructural de órganos o tejidos.

Las bases moleculares de tres de las variantes más frecuentes son las siguientes:

● Deficiencia de la síntesis del colágeno de tipo III como resultado de mutaciones que afectan
al gen COL3Al.
● Deficiencia de la enzima lisilo hidroxilasa.
● La síntesis deficitaria de colágeno de tipo V, debida a mutaciones de COLSAl y COLSA2 se
hereda como un trastorno autosómico dominante con SED clásico.

● Hay seis variantes de SED, caracterizados todos ellos por defectos de la síntesis o del
ensamblaje del colágeno. Cada una de ellas se debe a una mutación distinta.
● El cuadro clínico puede consistir en piel hiperextensible y frágil, vulnerable a los
traumatismos, articulaciones excesivamente móviles y roturas que afectan al colon, a la
córnea o a las grandes arterias. Las heridas cicatrizan mal.
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican receptores de proteínas o
canales
Hipercolesterolemia familiar
La hipercolesterolemia familiar es un trastorno
autosómico dominante que se debe a mutaciones del
gen que codifica el receptor de las LDL. Las mutaciones
activadoras de PCSK9 (mucho menos frecuentes), que
degradan los receptores de LDL, producen un fenotipo
parecido. Los pacientes desarrollan hipercolesterolemia
como consecuencia del deterioro del transporte de las
LDL en las células.
Las personas homocigóticas se afectan más gravemente
y desarrollan xantomas cutáneos en la infancia y, a
menudo, mueren por infarto de miocardio antes de los
20 años de edad.
La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad
autosómica dominante. En los pacientes
heterocigóticos, la elevación del colesterol sérico
aumenta el riesgo de desarrollar aterosclerosis y la enfermedad arterial coronaria resultante.
Puede agruparse en cinco categorías:
Mutaciones de clase I son infrecuentes y están asociadas con la pérdida completa de la
síntesis del receptor. Clase II, el tipo más prevalente, se sintetiza la proteína receptora, pero
su transporte desde el retículo endoplásmico al aparato de Golgi está alterado debido a
defectos en el plegamiento de la proteína. Clase III producen receptores que se transportan
a la superficie celular, pero no consiguen unirse normalmente a la LDL. Clase IV dan lugar a
receptores que no consiguen internalizar las LDL en las vesículas de clatrina después de
haberlas unido. Clase V codifican para receptores que pueden unir las LDL y las internalizan,
pero quedan a trapados en los endosomas, debido a que no se produce la disociación del
receptor y las LDL unidas.
Fibrosis quística
La fibrosis quística (FQ) es un trastorno del transporte de iones en las células epiteliales que
afecta a la secreción de líquido en las glándulas exocrinas y el revestimiento epitelial de los
aparatos digestivo, respiratorio y reproductor.
Dos manifestaciones clínicas más importantes de estos pacientes: infecciones pulmonares
crónicas y recidivantes e insuficiencia pancreática. Aunque las glándulas sudoríparas
exocrinas son normales a nivel estructural (y lo siguen siendo durante toda la evolución del
cuadro), una alteración bioquímica constante y en la FQ es el incremento del cloruro sódico
en el sudor.
La FQ se transmite por herencia autosómica recesiva simple. El defecto principal que
encontramos en la FQ es la producción reducida o la función anómala de una proteína del
canal de cloruro epitelial que es codificada por el gen regulador de la conductancia
transmembrana de la FQ (CFTR).
La pérdida de la función de CFTR en los conductos sudoríparos provoca la disminución de la
reabsorción del cloruro de sodio y la producción de un sudor hipertónico («salado»). En los
epitelios respiratorio e intestinal disminuye su contenido en la capa líquida de la superficie
que reviste las células mucosas. Predisponen a las infecciones pulmonares de repetición.

Las alteraciones pulmonares son las


complicaciones más graves de esta
enfermedad. Los cambios producidos
derivan de la obstrucción de las vías
respiratorias como consecuencia de la
secreción de un moco viscoso desde las
glándulas submucosas.
En pocas enfermedades de la infancia se
presentan manifestaciones clínicas tan
cambiantes como las que encontramos en la
FQ. Los pacientes solicitan asistencia médica
tras el nacimiento o poco después, debido a
una crisis de íleo del meconio.
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas:
Fenilcetonuria (FCU)
Es la incapacidad de convertir la fenilalanina en tirosina. La FCU se debe a mutaciones que
provocan una grave carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH).
Los lactantes afectados son normales en el momento del nacimiento, pero, en cuestión de
semanas, desarrollan una concentración plasmática creciente de fenilalanina, que altera el
desarrollo cerebral.
La presencia y la gravedad de las anomalías fetales se correlacionan directamente con la
concentración materna de fenilalanina, por lo que resulta imperativo iniciar de nuevo la
restricción dietética de la madre antes de la concepción y mantenerla durante todo el
embarazo.

El cuadro clínico de la FCU no tratada comprende retraso mental importante, convulsiones y


menor pigmentación de la piel, todo lo cual puede evitarse si se restringe la ingestión de
fenilalanina en la dieta. Las pacientes con FCU a las que se retira el tratamiento dietético
pueden dar a luz a niños con malformaciones y deterioro neurológico como consecuencia
del paso transplacentario de los metabolitos de la fenilalanina.
Galactosemia
La galactosemia es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo de la galactosa
debido a la mutación en el gen que codifica la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa
(GALT). La ausencia de la enzima GALT, que provoca la acumulación de galactosa-1-fosfato y
sus metabolitos en los tejidos como el hígado, el bazo, el cristalino de los ojos, los riñones y
la corteza cerebral.
El hígado, los ojos y el cerebro son las partes que resultan más dañadas.
Casi desde el nacimiento, los lactantes afectados no crecen. Los vómitos y la diarrea
aparecen a los pocos días de la ingestión de leche. La ictericia y la hepatomegalia suelen
hacerse evidentes durante la primera semana de vida. El cuadro clínico puede incluir
ictericia, daño hepático, cataratas, daño nervioso, vómitos y diarrea, así como septicemia
por E. coli. La restricción de galactosa en la dieta puede evitar, al menos, algunas de las
complicaciones más graves.
Tesaurismosis lisosómica
La enfermedad de Tay-Sachs está causada por la incapacidad de metabolizar los gangliósidos
GM2 por la falta de la subunidad de la hexosaminidasa lisosómica. Los gangliósidos GM2 se
acumulan en el SNC y causan retraso mental grave, ceguera, debilidad motora y muerte
hacia la edad de 2-3 años.
• La enfermedad de Niemann-Pick de tipos A y B está causada por una deficiencia de
esfingomielinasa. En la variante de cipo A, más grave, la acumulación de esfingomielina en el
sistema nervioso conlleva un daño neuronal. La esfingomielina también se almacena en los
fagocitos del hígado, del bazo, de la médula ósea y de los ganglios linfáticos, lo que produce
el aumento de su tamaño. En el tipo B, no aparece daño neuronal.
• La enfermedad de Niemann-Pick de cipo C está causada por un defecto en el transporte de
colesterol y por la consiguiente acumulación de colesterol y gangliósidos en el sistema
nervioso. Los niños afectados presentan ataxia, disartria y regresión psicomotora.
• La enfermedad de Gaucher se produce por la falta de la enzima lisosómica
glucocerebrosidasa y por la acumulación de glucocerebrósido en las células mononucleares
fagocícicas. En la variante más común, la de tipo l, los fagocitos afectados están agrandados
(células de Gaucher) y se acumulan en el hígado, el bazo y la médula ósea, lo que provoca
hepatoesplenomegalia y erosión ósea. Los tipos 2 y 3 tienen una afectación neuronal
variable.
• Las MPS se producen por la acumulación de mucopolisacáridos en muchos tejidos,
incluidos el hígado, el bazo, el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro, la córnea y las
articulaciones. En todas las formas de la enfermedad, los pacientes afectados tienen rasgos
faciales toscos. En el síndrome de Hurler hay opacificación corneal, y depósitos valvulares y
en las arterias coronarias, y la muerte se produce en la infancia. El síndrome de Hunter tiene
una evolución más leve.

Tesaurismosis del glucógeno (glucogenosis)


La deficiencia heredada de cualquiera de las enzimas
implicadas en la síntesis o degradación del glucógeno puede
producir una acumulación excesiva de este o de alguna
forma anómala del mismo en diversos tejidos en hígado o en
los músculos, o en todos los tejidos. .
• En la forma hepática (enfermedad de von Gierke), el
depósito de glucógeno se produce en los hepatocitos,
debido a la falta de la glucosa-6-fosfatasa hepática.
• Existen diversas formas miopáticas (p. ej., enfermedad de
McArdle) en las que la falta de fosforilasa muscular provoca
el depósito en los músculos esqueléticos y las agujetas después del ejercicio.
• En la enfermedad de Pompe, falta la maltasa ácida lisosómica y todos los órganos están
afectados, pero el daño cardíaco es el predominante.
Se han descrito aproximadamente una docena de formas de glucogenosis en función de las
deficiencias enzimáticas específicas. Según la fisiopatología, se pueden agrupar en tres
categorías:

Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican proteínas que regulan el
crecimiento celular
TRASTORNOS MULTIGÉNICOS COMPLEJOS
Los trastornos multigénicos complejos -denominados también «trastornos multifactoriales o
poligénicos»-se deben a las interacciones entre variantes genéticas y factores ambientales.
Una variante genética que se presenta al menos en el 1 % de la población se denomina
polimorfismo
Los trastornos multigénicos complejos se producen cuando existen muchos polimorfismos
que se heredan simultáneamente, cada uno de ellos con un efecto modesto y con
penetración baja.
A partir de estudios se ha determinado:
● Aunque los trastornos complejos son consecuencia de la herencia colectiva de
muchos polimorfismos, el significado de los diferentes polimorfismos también es
distinto.
● Algunos polimorfismos son comunes a varias enfermedades del mismo tipo, mientras
que otros son específicos de la enfermedad.
● Muchos de los polimorfismos asociados a la enfermedad se encuenh·an situados en
regiones no codificantes, de forma que posiblemente afecten a la regulación
epigenética de la expresión génica.
ENFERMEDADES CITOGENÉTICAS
Se estima que en torno a 1 de cada 200 lactantes recién nacidos tiene alguna forma de
anomalía cromosómica. El valor es mucho mayor en fetos que no llegan a término; el feto
puede tener una anomalía cromosómica en el 50% de los abortos espontáneos producidos a
lo largo del primer trimestre de la gestación. Los trastornos citogenéticos proceden de
alteraciones en el número o en la estructura de los cromosomas y afectan a cromosomas
autosómicos o sexuales.
Anomalías numéricas
En el ser humano, el recuento normal de cromosomas es de 46 (es decir 2n = 46). Cualquier
múltiplo exacto del número haploide (n) se denomina euploidía. Por lo general, la
poliploidía conlleva un aborto espontáneo. Cualquier número que no sea un múltiplo exacto
den se llama aneuploidía.
La causa principal de aneuploidía es la falta de disyunción de la pareja homóloga de
cromosomas durante la primera división meiótica y la falta de separación de las
cromátidas hermanas durante la segunda división meiótica. Esto último también puede
ocurrir durante la división celular somática e implica la producción de dos células
aneuploides. La falta de emparejamiento de cromosomas homólogos, seguida de una
distribución aleatoria (repaso de la anafase) también puede conllevar a aneuploidía. .
La monosomía que afecta al autosoma es incompatible con la vida, mientras que las
trisomías de ciertos autosomas y la monosomía que afecta a los cromosomas sexuales son
compatibles con la vida.
Anomalías estructurales
Los cambios estructurales en los cromosomas suelen producirse por la rotura cromosómica
seguida de la pérdida o reordenamiento del material.
Normalmnete los cambios son denominados con la letra p denota el brazo corto de un
cromosoma, y q, el brazo largo. La translocación implica la transferencia de una parte de un
cromosoma a otro. Se indica con t.

Cuando se intercambian los fragmentos rotos completos, la translocación recíproca


equilibrada no es dañina para el portador, que tiene un número normal de cromosomas y el
material genético al completo. Sin embargo, durante la gametogenia, se forman gametos
anómalos (desequilibrados), que dan origen a cigotos anómalos. La translocación que afecta
a dos cromosomas acrocéntricos se denomina translocación de tipo fusión céntrica, o
robertsonian.
Los isocromosomas se producen por la división horizontal más que vertical de los
centrómeros. Uno de los dos brazos del cromosoma se pierde y el otro queda duplicado, lo
que da lugar a un cromosoma con tan solo dos brazos cortos o dos largos.
La deleción
implica la
pérdida de
una porción
de un
cromosoma.
Una única
rotura puede
eliminar un
segmento
terminal.
Las
inversiones
ocurren
cuando hay
dos roturas intersticiales en un cromosoma y el segmento se vuelve a unir después de un
giro completo.
• Un cromosoma en anillo es una variante de la deleción. Tras la pérdida de segmentos de
cada extremo del cromosoma, los brazos se unen para formar un anillo.
Características generales de las enfermedades cromosómicas
● Los trastornos cromosómicos pueden estar asociados a ausencia (deleción,
monosomía), exceso (trisomía) o reordenamientos anómalos (translocaciones) de los
cromosomas.
● Los trastornos de los cromosomas sexuales a menudo producen anomalías sutiles, a
veces no detectadas en el momento del nacimiento. La infertilidad, una
manifestación frecuente, no puede diagnosticarse hasta la adolescencia
● Los desequilibrios de los cromosomas sexuales (exceso o pérdida) se toleran mucho
mejor que otros similares en cromosomas autosómicos.
● En la mayoría de los casos, los trastornos cromosómicos se producen por cambios de
novo (cambio en la secuencia de ADN de un gen que se observa por primera vez en
una persona y que no ha aparecido en generaciones anteriores.).
A continuación se muestran algunos ejemplos específicos de enfermedades que implican
cambios en el cariotipo.
Enfermedades citogenéticas que afectan a los autosomas
Tres trisomías autosómicas (21, 18 y 13) y un síndrome de deleción (el síndrome del
maullido de gato, cri du chat), que es el resultado de la deleción parcial del brazo corto del
cromosoma 5, fueron las primeras anomalías cromosómicas identificadas.
Trisomía 2 1 (síndrome de Down) El síndrome de Down, caracterizado por una copia
adicional de los genes del cromosoma 21, es la enfermedad cromosómica más frecuente.

Síndrome de deleción cromosomico 22q11.2 comprende el espectro de trastornos derivados


de una pequeña eliminación intersticial de la banda 11 del brazo largo del cromosoma 22.
Entre las características clínicas de este síndrome se encuentran las cardiopatía congénita
que afecta a los h·actos de salida, anomalías del paladar, dimorfismo facial, retraso del
desarrollo, hipoplasia tímica con alteración de la inmunidad de los linfocitos T e hipoplasia
paratiroidea que causa hipocalcemia. Da lugar a malformaciones que afectan a la cara,al
corazón, al timo y a las glándulas paratiroideas. Los trastornos resultantes se reconocen
como: 1) síndrome de DiGeorge (hipoplasia tímica con disminución de la inmunidad de
linfocitos T e hipoplasia paratiroidea con hipocalcemia), o 2) síndrome velocardiofacial
(cardiopatía congénita que afecta a los tractos de salida, dimorfismo facial y retraso del
desarrollo).
Enfermedades citogenéticas que afectan a los cromosomas sexuales
Los cromosomas sexuales, de 45,X a 49,XXXXY, son compatibles con la vida. De hecho, se ha
identificado a hombres fenotípicamente normales con dos o incluso tres cromosomas Y.
Tales desviaciones cariotípicas extremas no se encuentran en los autosomas. Esto se
relaciona a:
1) Ionización de los cromosomas X
2) la poca cantidad de información genética transportada por el cromosoma Y.
Mary Lyon, quien, en 1962, propuso que en las mujeres solo un cromosoma X es
genéticamente activo. La inactivación de X ocurre pronto en la vida fetal, alrededor de 16
días después de la concepción. De forma aleatoria inactiva el cromosoma X, bien de origen
paterno o materno, en cada una de las células del desarrollo embrionario. Una vez
inactivado, el propio cromosoma X permanece inactivo en toda la descendencia de estas
células.
Síndrome de Klinefelter
Hipogonadismo masculino, se desarrolla cuando hay al menos dos cromosomas X y uno o
más cromosomas Y. Es la causa más frecuente de hipogonadismo en hombres. La mayoría de
los pacientes son 47,XXY. Este cariotipo se produce por la falta de disyunción de los
cromosomas sexuales durante la meiosis.
Solo rara vez los pacientes con síndrome de Klinefelter son fértiles, y los que lo son
probablemente presentan mosaicismo con una proporción elevada de células 46,XY. La
esterilidad se debe a la alteración de la espermatogonia, a veces hasta el grado de
azoospermia completa.
Síndrome de Turner
Caracterizado por un hipogonadismo primario en pacientes de fenotipo femenino, se
produce por una monosomía parcial o completa del brazo corto del cromosoma X. Con los
métodos citogenéticos habituales, se observa la ausencia de todo el cromosoma X en el 57%
de las pacientes, lo que produce un cariotipo 45,X.
En el síndrome de Turner existe una monosomía parcial o completa de los genes del brazo
corto del cromosoma X, habitualmente debida a la ausencia de un cromosoma X (45,X) y
con menos frecuencia por mosaicismo o por deleciones que afectan al brazo corto del
cromosoma X. La talla baja, la membrana cervical, el cúbito valgo, las malformaciones
cardiovasculares, la amenorrea, la falta de caracteres sexuales secundarios y las cintillas
ováricas son hallazgos clínicos típicos.
ENFERMEDADES MONOGÉNICAS CON PATRONES DE HERENCIA ATÍPICOS
Tres grupos de enfermedades derivadas de mutaciones que afectan a únicos genes no
siguen las reglas de herencia mendeliana:
• Enfermedades causadas por mutaciones con repetición de tripletes.
• Enfermedades causadas por mutaciones en genes mitocondriales.
• Enfermedades causadas por alteraciones de la impronta genómica.
Mutaciones por repeticiones de tripletes
Síndrome del cromosoma X frágil El síndrome del
cromosoma X frágil es el prototipo de las
enfermedades en las que la mutación causante se
produce en una secuencia de repetición larga de
tres nucleótidos. Es consecuencia de una
mutación del gen FMR1, localizado en el
cromosoma Xq27.3 y es la segunda causa
genética más frecuente de retraso mental. ‘

El síndrome del cromosoma X frágil


Se produce por la pérdida de la función del gen
FMR I y se caracteriza por retraso mental,
macrorquidia y rasgos faciales anómalos.
• En la población normal hay cerca de 29
repeticiones CGG en el gen FMR. Los hombres y las mujeres portadores tienen
permutaciones con 52 a 200 repeticiones CGG que pueden expandirse hasta las 4.000
(mutaciones completas) durante la ovogonia. Cuando las mutaciones completas se
transmiten a la descendencia, se produce el síndrome del cromosoma X frágil.
• En algunos hombres y mujeres, aparece temblor/ataxia asociada al cromosoma X frágil por
la expresión de un gen FMRI con una premutación. La acumulación del ARNm
correspondiente a nivel nuclear liga y secuestra algunas proteínas esenciales para la función
normal de las neuronas.
Enfermedades causadas por mutaciones en genes mitocondriales
La razón para esta peculiaridad es que los óvulos contienen el complemento normal de las
mitocondrias dentro de su abundante citoplasma, mientras que en los espermatozoides
existen muy pocas mitocondrias, si es que hay alguna. De ahí que el ADN mitocondrial del
cigoto derive por completo del óvulo. Por tanto, sólo las madres transmiten los genes
mitocondriales a sus descendientes, tanto a hombres como a mujeres.
La impronta implica el silenciamiento de la transcripción de copias paternas o maternas de
ciertos genes durante la gametogenia. Para tales genes, solo existe una copia funcional en el
individuo. La pérdida del alelo funcional (sin la impronta) por infecciones da lugar a las
enfermedades.
Enfermedades causadas por alteraciones de la impronta genómica: síndromes de
Prader-Willi y de Angelman
El síndrome de Prader-Willi se caracteriza por retraso mental, talla baja, hipotonía, obesidad,
manos y pies pequeños e hipogonadismo.
El síndrome de Prader-Willi se produce por la deleción del cromosoma paterno I Sq 12 y se
caracteriza por retraso mental, talla baja, hipotonía, obesidad e hipogonadismo.
Los pacientes con el síndrome de Angelman también tienen retraso mental, pero además
presentan marcha atáxica, convulsiones y risa inadecuada
• El síndrome de Angelman se produce por la deleción del cromosoma materno I Sq 12 y se
caracteriza por retraso mental, ataxia, convulsiones y risa inapropiada.

Enfermedades pediátricas
Muchas enfermedades de la lactancia y de la infancia tienen un origen genético. Otras,
aunque no genéticas, son únicas en los niños o adoptan formas características en esta
etapa de la vida y, por tanto, merecen la designación de enfermedades pediátricas.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Las malformaciones son errores primarios de la morfogenia. En otras palabras, existe un
proceso de desarrollo intrínsecamente anómalo. Las malformaciones suelen ser
multifactoriales más que el resultado de un defecto cromosómico o de un único gen. ‘

Las disrupciones se producen por una destrucción secundaría de un órgano o de una región
corporal que previamente, durante el desarrollo, fue normal; por tanto, en contraste con las
malformaciones, las disrupciones se producen por una alteración extrínseca en la
morfogenia.
Las deformaciones, al igual que las disrupciones, también representan una alteración
extrínseca del desarrollo más que un error intrínseco de la morfogenia.
La causa más frecuente de las deformaciones es la constricción uterina. Entre las semanas
35 y 38 de la gestación, el rápido aumento del tamaño del feto sobrepasa el ritmo de
crecimiento del útero, y la cantidad relativa de líquido amniótico (que normalmente actúa
como cojín) también disminuye. Por tanto, incluso el feto normal está sujeto a cierta forma
de constricción uterina. Sin embargo, diversas variables aumentan la probabilidad de
compresión excesiva del feto, como condiciones o trastornos maternos, como primer
embarazo, útero pequeño, útero malformado (bicorne) y leiomiomas.

El término secuencia se refiere a múltiples


anomalías congénitas que se producen por
efectos secundarios de una aberración localizada
aislada en la organogenia. El acontecimiento
inicial puede ser una malformación, deformación
o disrupción. Un ejemplo excelente es la
secuencia de oligohidramnios (o de Potter). El
oligohidramnios (disminución del líquido
amniótico) puede estar causado por diversas
anomalías maternas, placentarias o fetales,
como la fuga crónica de líquido amniótico debida
a una rotura del amnios.
Un síndrome de malformación implica la
presencia de varios defectos que no pueden explicarse en función de un error inicial único
localizado en la morfogenia. Por lo general, los síndromes se originan a partir de una única
afección causal (p. ej., infección vírica o una anomalía cromosómica específica) que afecta de
forma simultánea a varios tejidos.
• Algunos términos generales se aplican a malformaciones específicas de órgano. La
agenesia es la ausencia completa de un órgano o su primordio, mientras que los términos
aplasia e hipoplasia se utilizan para indicar un desarrollo incompleto o el infradesarrollo,
respectivamente. Atresia describe la ausencia de una apertura, habitualmente una víscera
hueca o un conducto, como los intestinos o los conductos biliares.
La herencia multifactorial, que implica la
interacción de las influencias ambientales con
dos o más genes de pequeño efecto, es la
causa genética más frecuente de
malformaciones congénitas. En esta categoría
están incluidas el labio leporino y el paladar hendido, y los defectos del tubo neural.
El momento en que se produce la agresión teratógena prenatal tiene un gran efecto en la
aparición y en el tipo de anomalía producida. El desarrollo intrauterino del ser humano
puede dividirse en dos fases: 1) el período embrionario, las primeras 9 sermanas de
gestación, y 2) el período fetal, que termina en el momento del parto. • En el período
embrionario precoz (primeras 3 semanas después de la fecundación), un agente nocivo daña
células suficientes para causar la muerte del embrión y consiguiente el aborto, o solo unas
pocas células lo que permitiría, supuestamente, que el embrión se recuperase sin desarrollar
defectos.
El período fetal que tiene lugar después de la organogenia se caracteriza, principalmente,
por el crecimiento y la maduración de los órganos.
La interrelación que existe entre las causas genéticas y ambientales de las anomalías se
enfatiza por el hecho de que los agentes teratógenos a menudo se dirigen a las vías de
señalización en las que se han descrito mutaciones como causa de las mismas anomalías.
INFECCIONES PERINATALES
Las infecciones del feto y del neonato pueden adquirirse por vía transcervical (infecciones
ascendentes) o transplacentaria (infecciones hematógenas).
• Las infecciones transcervicales se deben a una diseminación de microbios desde el canal
cervicovaginal y pueden adquirirse dentro del útero o durante el nacimiento.
Generalmente, esta forma de diseminación da lugar a neumonía y, en los casos graves, a
septicemia y meningitis.
• Las infecciones transplacentarias llegan a la circulación sanguínea fetal a través de la
placenta por las vellosidades coriales y pueden producirse en cualquier momento durante la
gestación o de forma ocasional, como es el caso de los virus de la hepatitis.
Las manifestaciones clínicas de estas infecciones son muy variables, en función, sobre todo,
del momento gestacional y del microorganismo implicado. Las infecciones transplacentarias
más importantes pueden recordarse fácilmente por el acrónimo TORCH.
TORCH son los siguientes: Toxoplasma (T), virus de la rubéola (R), citomegalovirus (C), virus
herpes (H) y otros microbios (O) como Treponema pallidum. Pueden dejar secuelas crónicas
en el niño, como retraso del crecimiento y mental, cataratas y anomalías cardíacas
congénitas, mientras que las infecciones más tardías producidas en el embarazo provocan,
principalmente, daño tisular; acompañado de inflamación (encefalitis, coriorretinitis,
hepatoesplenomegalia, etc).
PREMATURIDAD Y RETRASO DEL CRECIMIENTO FETAL
La inmadurez de los órganos en niños pretérmino los hace especialmente vulnerables a
presentar diversas complicaciones importantes:
Síndrome de dificultad respiratoria, Septicemia. Enterocolitis necrosante.
también llamado enfermedad de
membranas hialinas.

Hemorragia intraventricular y de la Secuelas a largo plazo, incluido


matriz germinal el retraso del desarrollo.

Estos lactantes pequeños para la edad gestacional (PEG) padecen restricciones del
crecimiento fetal que pueden ser consecuencia de anomalías fetales, maternas o
placentarias, si bien la causa en concreto se desconoce en muchos casos.
SíNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Más frecuente: Síndrome de dificultad respiratoria
(SDR), que también se conoce como enfermedad
de membrana hialina por la formación de
«membranas» en los espacios aéreos periféricos
presente en los lactantes que mueren por este
trastorno.
El defecto fundamental en el SDR es la
incapacidad del pulmón inmaduro de sintetizar
suficiente surfactante.
Los corticoesteroides estimulan la formación de
surfactantes lipídicos y proteínas asociadas. los
niños de madres diabéticas tienen un mayor riesgo
de desarrollar SDR.
Secuelas a largo plazo asociadas al tratamiento para el
SDR están la retinopatía de la prematuridad y la
displasia broncopulmonar.

ENTEROCOLITIS NECROSANTE

La enterocolitis necrosante (ECN) ocurre con mayor


frecuencia en niños prematuros, y la incidencia de la
enfermedad es inversamente proporcional a la edad
gestacional. La evolución clínica es bastante típica, con
aparición de heces sanguinolentas, distensión abdominal
y colapso circulatorio

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL)

El SMSL se define como «una muerte súbita de un niño


menor de 1 año de edad para la que no se encuentra
ninguna explicación tras realizar una minuciosa
investigación, incluidas una autopsia completa, la exploración del escenario de la muerte y la revisión
de la historia clínica». Es la principal causa de muerte entre el mes y el año de vida y la tercera causa
principal de muerte global en este grupo de edad, después de las anomalías congénitas y de las
enfermedades por prematuridad o bajo peso al nacer.

El niño generalmente muere mientras está dormido.

La base más probable del SMSL es un retraso en el desarrollo de los reflejos de despertar y del
control cardiorrespiratorio. Se han propuesto numerosos factores de riesgo ambientales, de los
cuales el más aceptado es que el niño duerma boca abajo.

HIDROPESÍA FETAL

Es la acumulación de líquido edematoso en el feto durante el crecimiento intrauterino.

La hidropesía inmunitaria se
produce por una enfermedad
hemolítica en el recién nacido
inducida por anticuerpos,
provocada por una
incompatibilidad del grupo
sanguíneo entre la madre y el
feto. La madre que tiene el tipo
de sangre Rh negativo produce
anticuerpos para las células
sanguíneas Rh positivo de su
bebé y estos cruzan la placenta.

Hidropesía no inmunitaria

Las principales causas de


hidropesía no inmunitaria son
las asociadas a trastornos
cardiovasculares, anomalías
cromosómicas y anemia fetal.

TUMORES Y LESIONES SEUDOTUMORALES EN LA LACTANCIA Y LA INFANCIA

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se
mueren cuando deberían. Existen 2 categorias:

● La heterotopia, o coristoma, consiste en la presencia de células o tejidos microscópicamente


normales en localizaciones anómalas.
● El hamartoma es el crecimiento focal excesivo de células y tejidos nativos al órgano en el que
se originan.

Neoplasias benignas

Los hemangiomas son las neoplasias más frecuentes


de la lactancia. Pueden encontrarse tanto
hemangiomas cavernosos como capilares.

Los linfangiomas representan la contrapartida linfática


de los hemangiomas.
Los teratomas pueden ser lesiones quísticas benignas y bien diferenciadas (teratomas maduros),
lesiones de potencial maligno indeterminado (teratomas inmaduros) o lesiones francamente
malignas (que se suelen mezclar con otros componentes de los tumores de células germinales, como
el del seno endodérmico).

Neoplasias malignas Entre los órganos afectados con mayor frecuencia por neoplasias malignas en la
lactancia y la infancia están el sistema hematopoyético, el tejido nervioso y los tejidos blandos.

Los neuroblastomas y los tumores relacionados se originan en las células derivadas de la cresta
neural en los ganglios simpáticos y la médula suprarrenal.

Los neuroblastomas son neoplasias indiferenciadas, mientras que los ganglioneuroblastomas y los
ganglioneuromas muestran diferenciación (estroma de Schwann y células ganglionares).

Los factores pronósticos más importantes son la edad, el estadio tumoral y la amplificación del MYCN
y la ploidía; los niños menores de 18 meses generalmente tienen un mejor pronóstico que los
mayores, mientras que aquellos con un tumor en un estadio avanzado o con amplificación del MYCN
tienen peor pronóstico.

Un elevado porcentaje de neuroblastomas recidivados tienen mutaciones de la vía RAS-MAP cinasa.


Los neuroblastomas secretan catecolaminas, cuyos metabolitos (VMA/HVA) pueden utilizarse para el
cribado de pacientes.

Retinoblastoma: proceso maligno intraocular primario más frecuente en niños

Tumor de Wilms: o nefroblastoma, es el tumor primario más frecuente del riñón en los niños.

Los componentes morfológicos del tumor de Wilms consisten en elementos del blastema (células
azules pequeñas y redondas), así como epiteliales y estromales. Los restos nefrógenos son lesiones
precursoras de tumores de Wilms.

DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE TRASTORNOS MENDELIANOS Y COMPLEJOS

Indicaciones del análisis genético En general, las indicaciones de análisis genéticos se pueden dividir
en trastornos hereditarios y adquiridos. Dentro de los primeros, se pueden ofrecer pruebas genéticas
en estadio prenatal o posnatal. Incluyen citogenética convencional, FISH, diagnóstico molecular o
combinaciones de estas técnicas.

Diagnóstico molecular de las anomalías del número de copias

El análisis del cariotipo en los cromosomas mediante las bandas G sigue siendo el procedimiento
clásico para identificar variaciones en el cromosoma.

Hibridación in situ fluorescente La técnica de FISH utiliza sondas de ADN que reconocen secuencias
específicas de regiones cromosómicas de w1 tamaño superior a 100 kilobases (kb), lo que define el
límite de resolución de esta técnica para identificar cambios cromosómicos.

Hibridación genómica basada en matrices. Es posible detectar alteraciones genómicas sin tener
datos previos realizando una técnica de micromatrices, que permite una valoración global del
genoma.

Detección directa de las mutaciones del ADN mediante análisis de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
la PCR, que implica la amplificación exponencial del ADN, se emplea ampliamente para el diagnóstico
molecular. Si se utiliza como sustrato el ARN, primero se realiza una transcripción inversa (RT) para
obtener ADNc y, posteriormente, amplificarlo por PCR.

La secuencia de ADN del producto de PCR se puede analizar por diversos métodos:

● Secuenciación Sanger: En ella se mezcla el ADN amplificado con una ADN polimerasa, un
cebador de ADN, nucleótidos y cuatro nucleótidos de extremo cerrado.La reacción que se
produce genera una.serie de moléculas de ADN de todas las longitudes posibles. Tras realizar
la separación por tamaños mediante electroforesis capilar, se puede «leer» la secuencia
exacta y compararla con la normal para así detectar la presencia de mutaciones.

Secuenciación masiva.

Análisis de ligamiento y estudios de asociación pangenómicos

El diagnóstico directo de las mutaciones únicamente es posible si se conoce cuál es el gen


responsable de un trastorno genético y su secuencia ha sido identificada. En varias enfermedades
que tienen una base genética, incluidos algunos trastornos frecuentes, el diagnóstico genético
directo no es posible, bien porque el gen causal no ha sido identificado o porque la enfermedad es
multifactorial (poligénica) y no hay ningún gen único implicado. En estos casos, se pueden realizar
dos tipos de análisis para identificar sin sesgos el gen o genes asociados a una enfermedad: el
análisis de ligamiento y los GWAS.

Dos avances tecnológicos han permitido aplicar el estudio de los SNP a la «caza de genes» de alto
rendinúento. En primer lugai~ la culminación de varios proyectos amplios de secuenciación del
genoma (el proyecto HapMap y el proyecto 1000 Genomas) ha permitido conocer los patrones de
desequilibrio de liganúento en múltiples grupos éh1icos y raciales, a partir del mapeo de SNP en todo
el genoma.

Actualmente se puede obtener simultáneamente el genotipo de millones de SNP, de unaforma


verdaderamente rentable, utilizando la tecnología de micromatrices de SNP de alta densidad, como
se ha descrito anteriormente.

Análisis de ligamiento: El análisis de ligamiento evalúa lugares de un marcador compartido (es decir,
SNP) en los miembros de una familia que presentan la enfermedad o el rasgo de interés con la
suposición de que el SNP en desequilibrio de ligamiento con el alelo de la enfermedad se transmite a
través de la descendencia.

Estudios de asociación pangenómicos (GWAS)

En los GWAS se revisa todo el genoma en cohortes de gran tamaño de pacientes con y sin una
enfermedad determinada (en vez de familias) en busca de SNP variantes que están
sobrerrepresentados en personas que sí presentan el trastorno en estudio. La variante causante
dentro de la región se identifica de forma provisional utilizando un «gen candidato» que se
selecciona a partir de su nivel de asociación con la enfermedad y de la posible relación entre su
función biológica y la entidad en estudio.

El empleo de GWAS también ha permitido identificar los locus genéticos que modulan los rasgos
cuantitativos más frecuentes en el ser humano, como el peso, la masa corporal, el color del pelo y
de los ojos, y la densidad ósea.
Patología cardiaca
Patología del corazón y los vasos sanguíneos. Primer sistema que adquiere funcionalidad
completa en útero da la irrigación la formación del embrión.
Principal mortalidad en el mundo.
Enfermedad pericárdica:
Ø Pericarditis: Inflamación, pericarditis puede llegar a ser purulenta con pus y fibrina de muchos
orígenes, como por ejemplo infeccioso.
Ø Derrames: depende del volumen se puede causar un taponamiento.
Ø Tumores: son raros, el más común es el mixoma está implicado una proliferación de un tejido
mixoide (el sostén o la matriz está compuesta mayormente por mucinas de diferentes tipos).
Cavidad virtual también.
CARDIOPATÍAS
Ø Fallo de bomba Ø Cortocircuitos de flujo
Ø Obstrucción del flujo Ø Trastornos de la conducción
Ø Regurgitación del flujo Ø Rotura del corazón o gran vaso
INSUFICIENCIA CARDIACA
No logra mantener una perfusión adecuada, mi QC no es suficiente. Incremento en la congestión
venosa.
Se divide en derecha e izquierda:
P Izquierda: suele ser secundaria a una cardiopatía isquémica, una hipertensión sistémica,
una valvulopatía aortica o mitral, o a un trastorno primario del miocardio
o Síntomas: se ven como consecuencia de una congestión pulmonar con edema, la
hipoperfusión sistémica puede provocar disfunción renal y cerebral.
P Derecha: relación con el lado izquierdo. Con menos frecuencia se ve como consecuencia
de algunos trastornos pulmonares primarios.
o Síntomas: edema y congestión visceral
Los mecanismo de compensación del organismo son:
• Mecanismo de Frank-Staring: mayores volúmenes dilatan el corazón con distensión de
miofibrillas, se contraen con más fuerza aumentando el GC (gasto cardiaco).
• Activación neurohumoral: aumenta la liberación de NA, activación del SRAA y de PNA.
• Cambios estructurales: hipertrofia miocárdica. hipertrofia de la fibra cardiaca para
compensar el aumento de volúmenes o en las presiones.
o Hipertrofia: cardiomiocitos más gruesos, su núcleo esta más grueso y cuadrado.
§ Corazón con exceso de presión: la hipertrofia, las sarcómeros se ordenan de
manera concéntrica. Edema en pulmón
ICC IZQUIERDA
Hipertrofia de los miocardiocitos.
Morfología:
• corazón: depende de la causa; VI (ventrículo izquierdo) hipertrofiado a veces dilatado.
Hipertrofia miocardiocitos con fibrosis intersticial
• pulmones: edema y congestión, derrame pleural. Macrófagos cargados de hemosiderina en
alveolos (indicativo de episodios previos de edema).
Clínica:
• disnea, tos, ortopnea
• Cardiomegalia, taquicardia.
ICC DERECHA
Siempre se puede afectar el lado izquierdo, signo de nuez
moscada. Edema periférico de miembros, pretibial más
común.
Cor pulmonale: hipertrofia y dilatación del miocardio se
limitan a la ad (auricula derecha) y vd (ventriculo derecho).
• Morfología: hepatomegalia congestiva, hipertensión portal,
esplenomegalia congestiva, derrames pleural/pericárdico,
edema periférico distal.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Son defectos de las cavidades o de los grandes vasos. Alteraciones de cortocircuitos, entre la
circulación derecha e izquierda o pueden producir obstrucción al flujo de salida. Estas pueden ser
asintomáticas o mortales. Pueden influir causas medioambientales (toxicas o infecciosas) y
genéticas.
Las cardiopatías congénitas se pueden dar por factores etiológicos como: las infecciones por
rubeola, los teratógenos, diabetes materna, factores genéticos. También se puede dar por defecto
en embriogenia.
Las comunicaciones interventriculares son las malformaciones cardiacas congénitas más
frecuentes.
Los cortocircuitos de izquierda-derecha son los más frecuentes, y se asocian a CIA, CIV o
CAP. Causan una sobrecarga crónica de presión y volumen en el lado derecho que provoca una
hipertensión pulmonar con inversión del flujo y un cortocircuito derecha-izquierda con cianosis,
conocido como síndrome de eisenmenger. Aquí hay una comunicación anormal entre cavidades y
vasos.
Cortocircuito derecha-izquierda:
Ma común tetralogía de Fallot. Hay una cianosis precoz. Existe una CIV +obstrucción del vd
(estenosis subpulmonar + aorta cabalgante sobre CIV + HVD. El corazón esta aumentado en
forma de bota (HV)

LESIONES OBSTRUCTIVAS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Dada por una ateroesclerosis coronaria, placas de ateromas que afectan las arterias de irrigación
del corazón. Son muchos síndromes parecidos, no solo del IAM. Otras
causas menos frecuentes son vasoespasmo, vasculitis y embolia.
IAM del que más se habla. La placa del ateroma es inestable, esta tiene
una fisura que provoca agregación plaquetaria y hace que cicatrice o se
me puede romper y generar un trombo, que puede ser mural con
obstrucción variable o puede ser un trombo oclusivo que me obstruya el
vaso y me causa un infarto transmural.
Los infartos los puedo tener y no presentar síntomas y no darme cuenta,
esto es porque seguramente fueron de micro vasos que no
comprometieron al corazón y que no generan arritmias ni otras.
La isquemia cardiaca se produce por el desajuste entre la irrigación
coronaria y las necesidades miocárdicas, y se manifiestan como una serie
de síndromes distintos, aunque solapados como:
Ø Angina de pecho: dolor torácico de esfuerzo, secundario a una
perfusión inadecuada y generalmente se debe a una enfermedad
ateroesclerótica que causa una estenosis fija superior al 70% (esta se
llama estenosis critica).
Ø Angina inestable: fisura o rotura pequeña de una placa de ateroesclerosis que activa la
agregación plaquetaria, la vasoconstricción y la formación de una trombo mural, que no es
obstructivo obligatoriamente.
Ø IAM: se debe a una trombosis aguda por la rotura de la placa, ocurren en placas que no
tenían una estenosis critica previa.
Ø Muerte súbita de origen cardiaco: se debe a una arritmia inmortal, habitualmente sin una
lesión aguda del miocardio.
Ø Miocardiopatía isquémica: insuficiencia cardiaca progresiva secundaria a una lesión
isquémica, ocasionada por un infarto previo o una isquemia crónica.
Cuando hay una isquemia del miocardio, hay una pérdida de la función de los miocardiocitos en
1-2 minutos, la necrosis aparece después de 20 a 40 minutos. Se diagnostica según síntomas,
EKG, las concentraciones séricas de CK-MB y troponinas. Para que se puedan ver cambios
macroscópicos e histológicos del infarto se deben de esperar entre horas a días.
Es posibles modificar el infarto con algunas intervenciones terapéuticas (por ejemplo trombólisis o
endoprótesis), que recuperen el miocardio en riesgo, aunque también puede ocasionar lesiones
por reperfusión.
Complicaciones del infarto: rotura del ventrículo o de los músculos papilares, la formación de
aneurismas, los trombos murales, las arritmias, pericarditis y la ICC.

Lo malo del infarto es la cicatrización del infarto en el corazón, que hace cicatriz de colágeno y el
colágeno no es contráctil.
ARRITMIAS
Defectos en el sistema de conducción. Las arritmias pueden causar
una muerte súbita cardiaca. Estas se deben a cambios isquémicos o
estructurales del sistema de conducción o a inestabilidad eléctrica
de los miocardiocitos.
En los corazones normales, las arritmias suelen ser secundarias a
mutaciones en los canales iónicos, que provocan una repolarización
o despolarización aberrante.
La MSC (muerte súbita coronaria) suele deberse a una enfermedad
coronaria que ocasiona isquemia. La irritabilidad del miocardio está
provocada por un isquemia no mortal o por una fibrosis previa
secundaria a una lesión del miocardio. Menormente (o con menos
frecuencia), se da por una rotura aguda de una placa con trombosis,
que ocasiona arritmia y culmina rápidamente con la muerte.

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA
Puede afectar tanto al ventrículo derecho como al izquierdo. El lado
izquierdo es el más afectado. Cuando se afecta el lado derecho, el proceso se llama: cor
pulmonale. La elevación de las presiones induce hipertrofia de miocardiocitos y fibrosis
intersticial, lo que aumenta el grosor y la rigidez de la pared.
La sobrecarga crónica de presión en la hipertensión sistémica determina una hipertrofia
concéntrica del ventrículo izquierdo, que, con frecuencia, se asocia a una dilatación de la aurícula
izquierda secundaria a las alteraciones del llenado diastólico del ventrículo. La sobrecarga
persistente de presión puede ocasionar una insuficiencia ventricular sin
dilatación.
El cor pulmonale, se debe a una hipertensión pulmonar asociadas a
trastornos parenquimatosos o vasculares pulmonares primarios. Aquí
es típica la hipertrofia del ventrículo y de la aurícula derecha. El
corazón se puede dilatar cuando el corazón fracasa.
Si se controla, el cuerpo no tiene que hacer las compensaciones. El
organismo lo compensa, pero al compensarlo se afecta.
àLas cardiopatías pueden ser sistémicas o pulmonares:
1. Sistémica:
• Hipertrofia ventricular izquierda (>500g, >2cm espesor)
• Compensada es asintomática
2. Pulmonar:
• Agudo: dilatación del VD
• Crónico: hipertrofia VD
Valvulopatía cardiaca
Los mecanismo son dos: o tengo un problema oclusivo por calcificaciones o fibrosis, o se
estenosa, o hay un problema de insuficiencia que no cierra bien y tengo un problema de
regurgitación y no pasa el flujo en dirección normal.
La patología valvular puede generar oclusión (osea estenosis) y/o regurgitación (osea
insuficiencia). La calcificación de la válvula provoca una estenosis; la alteración en la síntesis y
en el recambio de la matriz da lugar a la degeneración mixomatosa con insuficiencia valvular.
Las enfermedades inflamatorias valvulares producen neovascularización y cicatrización
postinflamatorias.
La embolización sistémica puede ocasionar infartos sépticos.
Pueden ser: Se clasifican según el origen, pero todas van a ser estenóticas o insuficientes.
Ø Degenerativas: Degeneración que puede ser mixomatosa o tener calcificaciones, aquí la
matriz extracelular esta alterada. Hay calcificaciones en la
válvula que provocan que la válvula este rígida y de
anormalidad en el flujo. Se puede dar en la vejez. Cambios
que afectan integridad de la MEC valvular.
o Calcificaciones, reducción en fibroblastos y
miofibroblastos, alteración de la MEC (mixoide,
fibrosis).
Ø Reumáticas: La cardiopatía reumática se debe a
anticuerpos frente al estreptococo, que muestran una
reacción cruzada con los tejidos cardíacos; se suele afectar
la válvula mitral y es responsable del 99% de los casos de
estenosis mitral adquirida.
Ø Endocarditis infecciosas: La endocarditis infecciosa puede
ser agresiva y destruir con rapidez las válvulas normales (en
la forma aguda) o bien evolucionar de forma indolente con
destrucción mínima de una válvula que, de base, ya era
anómala (en la endocarditis infecciosa subaguda).
o Endocarditis trombótica NO bacteriana: afecta a
válvulas previamente normales como consecuencia
de un estado de hipercoagulabilidad; la embolización es una importante complicación.
Ø Vegetaciones no infectadas
Insuficienciaà Degeneración de la matriz en aspecto mixoide y no tiene la rigidez normal y se
vuelve flácida y se vuelve insuficiente
MIOCARDIOPATÍAS
Hay un daño miocárdico que provoca dilatación, hipertrofia, restricción y
miocarditis.

àMiocardiopatía dilatada: La miocardiopatía dilatada (MCD) se caracteriza por una dilatación


cardíaca progresiva con disfunción contráctil (sistólica), que se suele asociar a una hipertrofia
simultánea; sea cual sea la causa, el patrón clínico-patológico es parecido.
àMiocardiopatía hipertrófica: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) se caracteriza por
hipertrofia del miocardio, alteraciones del llenado diastólico y - en un tercio de los casos-
obstrucción del tracto de salida ventricular. El corazón tiene una pared engrosada y aparece
aumentado de peso e hipercontráctil, lo que contrasta claramente con el corazón blando y que se
contrae mal de la MCD. La función sistólica se suele conservar en la MCH, pero el miocardio no
se relaja y por eso la disfunción es fundamentalmente diastólica. Clínicamente, es preciso
diferenciar la MCH de los trastornos que cursan con rigidez ventricular (p. ej., depósito de
amiloide) e hipertrofia ventricular (p. ej., estenosis aórtica e hipertensión).
àMiocarditis restrictiva: La miocardiopatía restrictiva se caracteriza por una reducción primaria
de la distensibilidad ventricular, que induce una alteración del llenado durante la diástole (dicho de
otro modo, la pared está más rígida). Esta forma de miocardiopatía puede ser idiopática o
asociarse a enfermedades sistémicas que afectan al miocardio, incluida la fibrosis por radiación,
la amiloidosis, la sarcoidosis o los productos de los errores congénitos del metabolismo.
El estudio histológico revela fibrosis intersticial de gravedad variable.
Tres formas de miocardiopatía restrictiva:
o Amiloidosis: depósito de proteínas extracelulares con tendencia a formar hojas beta-
plegadas insolubles.
§ Amiloidosis cardiaca: amiloidosis sistémica, por ejemplo, mieloma múltiple; o puede
limitarse al corazón, por ejemplo, amiloidosis cardiaca senil.
o Fibrosis Endomiocárdica: fibrosis densa difusa del endocardio y del subendocardio
ventricular, que afecta a las válvulas mitral y tricúspide.
o Endomiocarditis de Loeffler: también se asocia a fibrosis endocárdica, que típicamente se
relaciona con la formación de grandes trombos murales. Se caracteriza por una
hipereosinofilia periférica con infiltrados tisulares por eosinófilos; la liberación del contenido de
los gránulos de los eosinófilos, sobre todo la proteína básica mayor, posiblemente dé lugar a
una necrosis endocárdica y miocárdica, que se sigue de cicatrización, formación de un trombo
sobre el endocardio y posterior organización del mismo.
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GENERALIDADES

→ El tubo digestivo es un tubo hueco constituido por: el esófago, el estómago, el intestino delgado, el colon, el recto y el
ano.
→ Se encargan de: regular la ingesta, el procesamiento, la absorción de los nutrientes ingeridos y eliminación de los
productos de desecho.
→ Los intestinos son también el lugar principal en el que el sistema inmunitario interactúa con diversos antígenos
presentes en los alimentos y los microbios intestinales. Por eso, el intestino delgado y el colon son con frecuencia,
asiento de infecciones y procesos inflamatorios.
→ El colon es la localización más frecuente de las neoplasias gástricas en los países occidentales.

CAVIDAD ORAL

→ Los trastornos patológicos de la cavidad oral se dividen en los que afectan: los dientes, sus estructuras de soporte,
mucosa oral, glándulas salivales y maxilares.
→ Los quistes y los tumores odontógenos (benignos y malignos), derivados de los tejidos epiteliales y/ o
mesenquimatosos asociados al desarrollo dentario son algunos de las patogenias de la cavidad oral.

Enfermedades de los dientes y estructuras de soporte

Caries

La caries dental se produce como consecuencia de la desmineralización focal de la estructura dentaria (esmalte y dentina)
causada por los ácidos generados durante la fermentación de los azúcares por las bacterias.

→ A nivel mundial, la caries es la principal causa de pérdida de piezas dentarias antes de los 35 años.
→ La prevalencia de caries era muy alta en los países desarrollados, dado el fácil acceso a los alimentos procesados y
refinados de alto contenido en hidratos de carbono.
→ El flúor se incorpora a la estructura cristalina del esmalte, formando la fluorapatita, que resiste la digestión por los
ácidos bacterianos.

Gingivitis

Es la inflamación de la mucosa escamosa o encía y los tejidos blandos asociados que rodean a los dientes.

→ Una mala higiene oral, que facilita la formación de la placa dental y el sarro entre o sobre las superficies dentales, es
la causa más frecuente de gingivitis.
→ La placa dental es una biopelícula pegajosa constituida por bacterias, proteínas de la saliva y células epiteliales
descamadas. Al acumularse, la placa se mineraliza y forma el sarro.
→ En la gingivitis crónica, esto se asocia a eritema, edema y hemorragia gingival.
→ La gingivitis es reversible, principalmente con el cepillado regular de los dientes y uso de seda dental, lo que reduce la
acumulación de placa y sarro.

Periodontitis

La periodontitis es un proceso inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte del diente (ligamentos periodontales),
el hueso alveolar y el cemento.

→ Al progresar la periodontitis puede provocar la destrucción del ligamento periodontal y el hueso alveolar con pérdida
final del diente.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


→ La periodontitis se asocia a la mala higiene oral, que afecta la
composición de las bacterias gingivales. En las regiones sanas,
se encuentran gérmenes grampositivos facultativos, mientras
que la placa es colonizada por bacterias microaerófilas y
anaerobios gramnegativos.
→ Las bacterias gramnegativas colonizan la placa en los focos de
periodontitis activa. Aunque en la cavidad oral residen unas
300 especies bacterianas, la periodontitis se asocia sobre todo
a Aggregnaibacter (Actinobacillus) Actinomycetemcomitans,
Porphyromonas gingivnlis y Prevotella intermedia.

Lesiones inflamatorias orales

Úlceras aftosas

Son ulceraciones superficiales de la mucosa.

→ Son frecuentes y afectan hasta al 40% de la población.


→ Ocasionan un dolor muy intenso y a menudo se producen recidivas.
(Recidiva: que la enfermedad vuelve aparecer poco después de haberla
padecido).
→ Aunque se desconoce la causa de las úlceras aftosas, se asocian a la
enfermedad celíaca, la enfermedad inflamatoria intestinal y a la
enfermedad de Behcet.
→ Las úlceras pueden ser solitarias o múltiples.
→ La mayor parte de los casos se resuelven de forma espontánea en 7-10
días, pero pueden producirse recidivas.

Infecciones por herpes del virus simple

El virus del herpes simple produce una infección primaria autolimitada, que se puede reactivar cuando se altera la
resistencia del huésped.

→ La mayoría de las infecciones orofaciales herpéticas se deben a los virus del herpes simple de tipo 1 (VHS-1) y el resto
se asocian a los VHS-2 (herpes genital).
→ El cambio de las prácticas sexuales está determinando un aumento progresivo de los VHS-2 orales.
→ En el 10-20% de los casos la infección primaria cursa como una gingivoestomatitis herpética aguda con aparición súbita
de vesículas y ulceraciones por toda la cavidad oral.
→ La mayor parte de los adultos albergan VHS-1 latente y el virus se puede reactivar con la aparición de la denominada
«calentura» o estomatitis herpética de repetición.
→ Entre los factores asociados a la reactivación del VHS se encuentran traumatismos, alergias, exposición a la luz
ultravioleta, temperaturas extremas, infecciones de las vías respiratorias altas, embarazo, menstruación e
inmunodepresión.
→ Las localizaciones más frecuentes son los labios (herpes labial), los orificios nasales, la
mucosa oral, las encías y el paladar duro. Las lesiones se resuelven en 7-10 días, pueden
persistir en los pacientes inmunodeprimidos, que pueden necesitar tratamiento antivírico
sistémico.
→ Morfológicamente, las lesiones recuerdan a las presentes en los herpes esofágico y genital.
Se produce el balonamiento de las células infectadas y en ellas aparecen grandes
inclusiones intranucleares eosinófilas.
Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo
Candidiasis oral (muguet)

La candidiasis es la infección fúngica más frecuente de la cavidad oral.

→ Candida albicans es un componente normal de la flora oral y solo provoca enfermedad en circunstancias poco
frecuentes. Los factores predisponentes son los siguientes: Inmunodepresión, la cepa específica de C. albicans,
composición de la flora microbiana oral (microbiota).
→ Las tres formas clínicas fundamentales de candidiasis oral son seudomembranosa, eritematosa e hiperplásica. La
primera de ellas es la más frecuente y se suele denominar muguet.
→ Este cuadro se caracteriza por una membrana inflamatoria de aspecto cremoso superficial, de color gris a blanquecino,
constituida por agregados de gérmenes en el seno de un exudado fibrinoso y supurativo, que se puede desprender
mediante raspado con facilidad para permitir la visualización de una base eritematosa subyacente.
→ En los individuos más propensos son: pacientes con inmunodepresión leve o debilitados, diabéticos, pacientes con
trasplante de órgano o células madre hematopoyéticas, en pacientes con neutropenia, inmunodepresión inducida por
quimioterapia o sida.

Lesiones proliferativas y torácicas de la cavidad oral

Lesiones fibrosas proliferativas

Los fibromas son masas tisulares fibrosas nodulares submucosas que se forman cuando una irritación crónica ocasiona una
hiperplasia reactiva del tejido conjuntivo.

→ Se localizan en la mucosa oral a lo largo de la línea de mordida.


→ El tratamiento es la extirpación quirúrgica completa con eliminación de la fuente de irritación.
→ El granuloma piógeno es una lesión inflamatoria que se suele localizar en las encías de los niños, de los adultos jóvenes
y de las mujeres gestantes (tumor del embarazo). Estas lesiones muestran vascularización y, típicamente, se
encuentran ulceradas, lo que justifica su color de rojizo a púrpura. En algunos casos, el crecimiento es rápido y hace
sospechar una neoplasia maligna. Sin embargo, el estudio histológico muestra una proliferación de vasos inmaduros,
similar a la que se encuentra en el tejido de granulación.
→ Los granulomas piógenos pueden regresar, madurar para convertirse en masas de tejido fibroso denso o progresar a
un fibroma osificante periférico. La extirpación quirúrgica completa es el tratamiento definitivo.

Leucoplasia y eritroplasia

La Organización Mundial de la Salud define la leucoplasia como «una placa o zona parcheada blanquecina que no se
desprende por rascado ni se puede caracterizar clínica o patológicamente como ninguna enfermedad de otro tipo».

→ Las leucoplasias deben ser consideradas lesiones premalignas.


→ Una lesión relacionada, aunque menos frecuente, es la eritroplasia. Esta consiste en una
lesión rojiza aterciopelada y, a veces, erosionada que está algo deprimida o plana en
relación con la mucosa circundante.
→ La eritroplasia se asocia a un riesgo muy superior de transformación maligna que la
leucoplasia.
→ La etiología es multifactorial, el tabaquismo (consumo de cigarrillos, pipa, puros y
tabaco de mascar) es el factor de riesgo más frecuente para la leucoplasia y la
eritroplasia.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Carcinoma epidermoide

El carcinoma epidermoide es un tumor epitelial maligno agresivo, es la sexta neoplasia más frecuente a escala mundial en
la actualidad.

→ Patogenia: los carcinomas epidermoides de bucofaringe se originan a través de dos vías patógenas distintas, una que
se relaciona con la exposición a carcinógenos y la otra vinculada a una infección por variantes de alto riesgo del virus
del papiloma humano (VPH). La exposición a carcinógenos se debe principalmente al consumo crónico de alcohol y
tabaco (tanto fumado como mascado).

Enfermedades de las glándulas salivales

Existen tres glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual.

Xerostomía

La xerostomía se define como boca seca secundaria a una reducción en la producción de saliva.

→ Es una característica mayor del síndrome de Sjogren, una enfermedad autoinmunitaria en la que se suelen encontrar
ojos secos.
→ La ausencia de secreción salival también es una complicación mayor de la radioterapia. La xerostomía se observa
también como efecto secundario de muchos medicamentos distintos, como los anticolinérgicos, los antidepresivos/
antipsicóticos, los diuréticos, los antihipertensivos, los sedantes, los relajantes musculares, los analgésicos y los
antihistamínicos.
→ La cavidad oral puede presentar solo sequedad de la mucosa asociada o no a atrofia de las papilas linguales, con
fisuras y ulceraciones o cursar, como en el síndrome de Sjogren, con un aumento de tamaño debido a la inflamación
de las glándulas salivales. Entre las complicaciones de la xerostomía se encuentran una elevada frecuencia de caries
dentales y la candidiasis, además de dificultades para la deglución y el habla.

Sialoadenitis

Es la inflamación de las glándulas salivales.

→ Se puede deber a un traumatismo, a una infección bacteriana, vírica, o a enfermedades autoinmunitarias.


→ La forma más frecuente de sialoadenitis vírica es la parotiditis, que puede provocar un aumento de tamaño de todas
las glándulas salivales afectando más a la parótida.
Infecciones/inflamaciones Descripción
Parotiditis → Produce inflamación intersticial caracterizada por un
intenso infiltrado inflamatorio mononuclear.
→ En niños suele ser un proceso autolimitado benigno, en
los adultos puede causar pancreatitis u orquitis, lo que,
en ocasiones, provoca esterilidad.

Mucocele → Es la lesión inflamatoria de las glándulas salivales más


frecuente y se debe a un bloqueo o a la rotura de un
conducto de una glándula salival, provocando la salida
de la saliva hacia el estroma de tejido conjuntivo
circundante.

Sialodenitis bacteriana → Es una infección frecuente que suele afectar a las


glándulas salivales mayores, sobre todo a las
submaxilares.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


→ Los patógenos implicados más habitualmente son
Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans.

Neoplasias

La mayoría de las neoplasias se localizan en la parótida.

Neoplasia Descripción
Adenoma pleomorfo Son tumores benignos constituidos
por una mezcla de células ductales
(epiteliales) y mioepiteliales, por lo
que muestra diferenciación epitelial
y mesenquimatosa.
Carcinoma mucoepidermoide Los carcinomas mucoepidermoides
están constituidos por una mezcla
de células escamosas, secretoras de
moco e intermedias

Quistes y tumores odontogénicos

Los quistes odontógenos derivan de restos de epitelio odontógeno de los maxilares. Lesiones más frecuentes:

Quistes Descripción
El quiste dentígero Se origina alrededor de la corona de un diente cuya
erupción no se ha producido. Está revestido por epitelio
escamoso estratificado delgado.
queratoquistes odontógenos Se localizan en la parte posterior de la mandíbula. Es
agresivo localmente y tiene una elevada tasa de recidivas.
Presenta un revestimiento de epitelio escamoso
estratificado delgado paraqueratinizado u
ortoqueratinizado, con una llamativa capa basal y una
superficie epitelial luminal ondulada.
Tumores odontógenos El más frecuente es el ameloblastoma y el odontoma.

TUBO DIGESTIVO

ESÓFAGO

→ Se desarrolla a partir de la porción craneal del intestino anterior. Es un tubo muscular muy distensible y hueco, que va
desde la epiglotis a la unión gastroesofágica. Se localiza justo por encima del diafragma.

Enfermedades obstructivas y vasculares

Obstructiva mecánica y funcional

→ Se pueden encontrar: atresias, fístulas y duplicaciones en cualquier área del tubo digestivo.
→ El paso por el esófago puede verse obstaculizado por obstrucciones estructurales (mecánicas) o funcionales. Estas
últimas se deben a una alteración de las ondas coordinadas de contracciones peristálticas que siguen a la deglución.
La dismotilidad esofágica interfiere en este proceso y puede tener varias formas, todas ellas caracterizadas por
contracciones descoordinadas o espasmo de la muscular.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


→ La acalasia se caracteriza por la tríada de relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI), aumento del tono
de este y aperistaltismo esofágico.
→ Hay tres grupos de trastornos de la motilidad esofágica: esófago en sacacorchos, espasmo esofágico difuso, esfínter
esofágico inferior hipertenso Pueden formarse divertículos de Zenker (divertículo faríngeo esofágico) que son
infrecuentes.
→ A diferencia de la subobstrucciones funcionales, las mecánicas, causadas por estenosis o cáncer, se manifiestan como
una disfagia progresiva que comienza como incapacidad para la deglución de sólidos y a medida que avanza, se afecta
la ingesta de líquidos.
→ La estenosis esofágica benigna, está causada por el engrosamiento fibroso de la submucosa y se asocia a atrofia de la
muscular propia y lesión epitelial secundaria.

Ectopia

→ Los tejidos ectópicos (restos del desarrollo) son frecuentes en el tubo digestivo.
→ La localización más frecuente de la mucosa gástrica ectópica es el tercio superior del esófago, donde produce una
lesión que se denomina parche en la entrada.
→ El ácido liberado por la mucosa gástrica a la altura del esófago puede ocasionar esofagitis, disfagia, esófago de Barrett
o, con menos frecuencia, adenocarcinoma.
→ La heterotopia gástrica: son pequeños parches de mucosa gástrica ectópica en el intestino delgado.

Várices esofágicas

→ Las enfermedades que dificultan el flujo de sangre portal provocan hipertensión portal, que puede causar la aparición
de varices esofágicas, una causa importante de hemorragia masiva y con frecuencia con riesgo vital.
→ Estos vasos, llamados varices, se desarrollan en el 50% de los pacientes cirróticos, sobre todo en relación con una
hepatopatía alcohólica.
→ Las varices se pueden detectar en angiografía y por endoscopia. Aparecen como venas tortuosas dilatadas en la
submucosa del esófago distal y el estómago proximal.
→ Son asintomáticas.

Aclasia

La acalasia se caracteriza por la triada de relajación incompleta del EEI, aumento del tono del EEI y aperistaltismo del
esófago.

→ Los síntomas consisten en disfagia para sólidos y líquidos, dificultad para eructar y dolor torácico.
→ La acalasia primaria se debe a degeneración neuronal (es decir, de las células ganglionares) inhibidora del esófago
distal.
→ La acalasia secundaria se describe en la enfermedad de Chagas, en la que la infección por Trypanosoma cruzi causa
destrucción del plexo mesentérico, fracaso del peristaltismo y dilatación esofágica.

Esofagitis

Laceraciones esofágicas, lesión de la mucosa e infecciones

→ Las laceraciones esofágicas más frecuentes son los desgarros de Mallory-Weiss, que a menudo se asocian a náuseas o
vómitos graves.
→ Las laceraciones lineales del síndrome de Mallory-Weiss son longitudinales y suelen atravesar la wlión gastroesofágica
→ Esofagitis por agentes químicos e infecciosos: la mucosa escamosa estratificada esofágica puede lesionarse por
diversos factores irritantes, incluidos el alcohol, ácidos y sustancias alcalinas corrosivas, líquidos demasiado calientes
y tabaquismo.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


→ Esofagitis por lesiones químicas: suele cursar solo con dolor autolimitado, sobre todo odinofagia (dolor con la
deglución).

Esofagitis por reflujo

→ El reflujo del contenido gástrico hacia el esófago distal es la causa más frecuente de esofagitis y la molestia digestiva
más frecuente en los pacientes ambulatorios.
→ El epitelio escamoso estratificado del esófago resiste la abrasión por los alimentos, pero es sensible al ácido. Las
glándulas submucosas del esófago proximal y distal participan en la protección de la mucosa porque secretan mucina
y bicarbonato.
→ El tono constante del esfínter esofágico inferior evita el reflujo del contenido ácido gástrico, que se encuentra sometido
a una presión positiva.
→ El reflujo de jugo gástrico es clave para el desarrollo de las lesiones mucosas en la ERGE. En los casos graves, el reflujo
de bilis desde el duodeno puede agravar las lesiones.
→ Los trastornos que reducen el tono del esfínter esofágico inferior o aumentan la presión abdominal contribuyen a la
ERGE y entre ellas se encuentran el consumo de alcohol o el tabaquismo, la obesidad, los fármacos depresores del
sistema nervioso central, el embarazo, la hernia de hiato, el retraso del vaciamiento gástrico y el aumento del volumen
gástrico.
→ La hiperemia simple, reconocida por el endoscopista como un enrojecimiento, puede ser la única alteración.

Esofagitis eosinofílica

→ Entre los síntomas están la incapacidad alimentaria, disfagia en adultos y la intolerancia alimentaria o ERGE en niños.
→ La característica histológica es la gran cantidad de eosinófilos intraepiteliales.
→ La mayoría de las personas con esofagitis eosinofila son atípicas y muchas tienen además dermatitis atópica, rinitis
alérgica, asma, eosinofilia periférica discreta.

Esófago de Barret

El esófago de Barrett es una complicación de la ERGE crónica, caracterizada por la presencia de metaplasia intestinal en la
mucosa escamosa esofágica.

→ Aumenta el riesgo de desarrollar un adenocarcinoma de esófago.


→ Produce displasia epitelial, que es una lesión preinvasiva.
→ En la endoscopia, el esófago de Barrett aparece a modo de lengüetas o
parches de mucosa rojiza aterciopelada que se extienden hacia arriba desde
la unión gastroesofágica.
→ Esta mucosa metaplásica alterna con la mucosa escamosa pálida y lisa
residual (esofágica) proximalmente y se continúa con la mucosa cilíndrica
parda clara (gástrica) en la zona distal.

Tumores esofágicos

Dos variantes morfológicas representan la mayor parte de los cánceres de esófago: el adenocarcinoma y el carcinoma
epidermoide

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Adenocarcinoma

→ Típicamente aparece sobre un esófago de Barrett y una ERGE de larga evolución.


→ Se produce, sobre todo, en pacientes caucásicos y muestra una importante
diferencia entre sexos, al ser siete veces más frecuente en hombres que en
mujeres.
→ Los estudios moleculares sugieren que la progresión del esófago de Barrett a
adenocarcinoma se produce en un período de tiempo prolongado, porque se
adquieren de forma escalonada alteraciones genéticas y epigénicas.
→ Es frecuente encontrar alteraciones cromosómicas y mutaciones de TP53 en
estadios precoces del adenocarcinoma esofágico.
→ Los pacientes se presentan con dolor o dificultad para la deglución, pérdida de
peso progresiva, dolor torácico o vómitos. Cuando aparecen los signos y síntomas,
normalmente el tumor ha invadido los vasos linfáticos de la submucosa.

Carcinoma epidermoide

→ La mayor parte de los carcinomas epidermoides de esófago, se asocian de forma


parcial, al consumo de alcohol y al tabaquismo, cuyos efectos son sinérgicos para
aumentar el riesgo.
→ La mitad de los carcinomas epidermoides se localizan en el tercio medio del esófago.
El carcinoma epidermoide comienza como una lesión in situ en forma de displasia
escamosa.
→ Las manifestaciones clínicas del carcinoma epidermoide esofágico comienzan de forma
insidiosa y son disfagia, odinofagia (dolor con la deglución) y obstrucción.

ESTÓMAGO

→ Los trastornos gástricos son una causa frecuente de enfermedad clínica y las lesiones más habituales son las
inflamatorias y neoplásicas.
→ El estómago se divide en cuatro regiones anatómicas fundamentales: el cardias, el fondo, el cuerpo y el antro. El cardias
está revestido por células foveolares secretoras de mucina, que forman unas glándulas poco profundas. Las glándulas
antrales son similares, pero contienen células endocrinas, como las células G, que liberan gastrina para estimular la
secreción luminal de ácido por las células parietales en el fondo y el cuerpo gástrico.
→ Las glándulas bien desarrolladas del cuerpo y el fondo también contienen células principales que producen y secretan
enzimas digestivas, como la pepsina.

Gastropatía y gastritis aguda

→ La gastritis es un proceso inflamatorio de la mucosa. Si hay neutrófilos, es una gastritis aguda.


→ Cuando no aparecen células inflamatorias o son muy escasas se denomina gastropatía.
→ Las causas de gastropatía son AINES, alcohol, bilis y lesiones producidas por estrés. E
→ l término gastropatía hipertrofia se reserva para un grupo específico de enfermedades cuyos prototipos son Zollinger-
Ellison y la enfermedad de Menetrier.
→ Pueden ser asintomáticos o causar dolor epigástrico, náuseas y bonitos. En los casos más graves puede verse erosión
mucosa, ulceración, hemorragia, hematemesis, melenas o pérdida de sangre.
→ Patogenia: La mucina segregada por las células foveolares de la superficie forma una fina capa de moco y fosfolípidos
que impiden que las partículas grandes de alimentos entren en contacto directamente con el epitelio. La capa de moco

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


también favorece la formación de una capa “no agitada” de líquido sobre el epitelio que protege la mucosa y que tiene
un pH neutro como resultado de la secreción de bicarbonato. Por debajo del moco las células epiteliales gástricas
forman una barrera física. Estas células son reemplazas cada 3-7 días. En las porciones del estómago secretoras de
ácido, se genera una “marea alcalina” capilar porque las células parietales secretan ácido clorhídrico a la luz gástrica y
bicarbonato a los vasos. Cualquier alteración de estos mecanismos protectores puede producir gastropatía, gastritis
aguda y gastritis crónica.

Cualquier alteración de estos mecanismos protectores puede producir gastropatía, gastritis aguda y gastritis crónica.

→ Los AINES inhiben la formación de prostaglandinas que estimulan los mecanismos mencionados anteriormente.
→ Los infectados por H pylori sufren lesión gástrica que podría deberse a la inhibición de los transportadores gástricos
de bicarbonato por parte de Jones amonio.
→ En los ancianos la gastritis podría deberse a una reducción de la mucina y a la secreción del bicarbonato.
→ La ingestión de productos químicos provoca lesión gástrica grave. Así como también el consumo excesivo de alcohol,
AINES, radiopatia y quimioterapia.

→ Morfología: El epitelio se encuentra con hiperplasia de células foveolares. La presencia de neutrófilos por encima
de la membrana basal en contacto directo con las células epiteliales es anormal en todas las partes del tubo
digestivo y significa una inflamación activa o gastritis. Cuando el daño es más grave se observan erosiones y
hemorragias que se acompañan de un infiltrado neutrófilo y un exudado purulento que contiene fibrina en la luz.
La erosión y hemorragia concurrentes reciben el nombre de gastritis hemorragia erosiva aguda.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Enfermedad de la mucosa relacionada con el estrés

La lesión gástrica relacionada con el estrés aparece en pacientes con traumatismos graves, quemaduras extensas,
enfermedad intracraneal, cirugía mayor, enfermedades médicas graves y otras causas de estrés fisiológico grave.

En algunos casos, las úlceras asociadas reciben nombres específicos por su localización y asociación clínica. Ejemplos de
este tipo son:

→ Las úlceras de estrés afectan a pacientes críticos por shock, sepsis o traumatismos graves.
→ Las úlceras de Curling se localizan en el duodeno proximal y se asocian a quemaduras o traumatismos graves.
→ Las úlceras de Cushing se originan en el estómago, el duodeno o el esófago en pacientes con enfermedad
intracraneal y se asocian a una elevada incidencia de perforación.
→ La patogenia de la lesión de la mucosa gástrica asociada al estrés suele vincularse con la isquemia local. Esta puede
deberse a una hipotensión sistémica o a la reducción del flujo de sangre por una vasoconstricción esplácnica
secundaria al estrés.
→ Morfología: La lesión de la mucosa gástrica asociada al estrés va desde erosiones poco profundas por daño del epitelio
de superficie a lesiones más profundas que atraviesan toda la mucosa. Las úlceras agudas son redondeadas.

Gastritis crónica

→ La causa más frecuente de gastritis crónica es la infección por el bacilo Helicobacter pylori. La gastritis
autoinmunitaria que se asocia típicamente a una atrofia gástrica.
→ Es la causa más frecuente en los pacientes no infectados por H. pylori. El consumo crónico de AINE es la tercera
causa más importante de gastritis.

Gastritis por H. pylori

→ Estos bacilos curvos o espirilados aparecen en las muestras de biopsia gástrica de casi todos los pacientes con úlceras
duodenales y la mayor parte de los que tienen úlceras gástricas o gastritis crónica.
→ La infección por H. pylori suele cursar como una gastritis antral con aumento de la producción de ácido. Este
aumento del ácido puede provocar una enfermedad ulcerosa péptica duodenal o gástrica.
→ Cuatro rasgos determinan la virulencia de H. pylori: flagelos, ureasa, adhesinas y toxinas. Todos estos factores
provocan un desequilibrio entre las defensas de la mucosa duodenal.

Gastritis autoinmunitaria

La gastritis autoinmunitaria suele respetar el antro e induce hipergastrinemia pronunciada. Este cuadro se caracteriza por:

→ Anticuerpos frente a las células parietales y el factor intrínseco, que se pueden detectar en suero y en las
secreciones gástricas.
→ Reducción de las concentraciones de pepsinógeno séricas.
Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo
→ Hiperplasia de las células endocrinas antrales.
→ Deficiencia de la vitamina B12 que produce anemia perniciosa y alteraciones neurológicas.
→ Secreción de ácido gástrico disminuida (aclorhidria).

→ La gastritis autoinmunitaria se asocia a la pérdida de mecanismo inmunitario de las células parietales con la
consiguiente reducción de la secreción de ácido y factor intrínseco.
→ La d eficiencia de secreción de ácido estimula la liberación de gastrina, lo que provoca hipergastrinemia e hiperplasia
de las células G secretoras de gastrina antrales.
→ La carencia de factor intrínseco imposibilita la absorción de vitamina B12 en el íleon, lo que provoca una deficiencia
de esta vitamina y ocasiona un tipo especial de anemia megaloblástica, llamada anemia perniciosa.

Complicaciones de la gastritis crónica

→ Existen tres complicaciones importantes de la gastritis crónica: la enfermedad ulcerosa péptica, la atrofia mucosa y la
metaplasia intestinal con displasia.

Enfermedad ulcerosa péptica

La enfermedad ulcerosa péptica (EUP) se suele asociar a la infección por H. pylori o el consumo de AINE. El desequilibrio
entre la defensa de la mucosa y las fuerzas lesivas que producen gastritis crónica también produce EUP.

→ La infección por H. pylori y el consumo de AINE son las principales causas de EUP. Más de un 70% de los casos de EUP
se asocian a la infección por H. pylori y estos individuos suelen desarrollar una EUP sobre una base de gastritis crónica.
→ El ácido gástrico es fundamental para la patogenia de la EUP. La hiperacidez puede deberse a la infección por H. pylori,
a la hiperplasia de células parietales y a una respuesta secretora excesiva. También puede influir una inhibición
insuficiente de los mecanismos estimuladores, como la liberación de gastrina.
→ Las úlceras pépticas son más frecuentes en personas con cirrosis alcohólica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo.
→ Las úlceras pépticas son cuatro veces más frecuentes en el duodeno proximal que en el estómago.

Atrofia mucosa y metaplasia intestinal

→ La gastritis crónica de larga evolución puede asociarse a metaplasia intestinal, que se caracteriza por la presencia de
células caliciformes. Estas se asocian mucho al aumento de riesgo de adenocarcinoma gástrico.
→ La aclorhidria secundada a la atrofia mucosa gástrica, que se suele asociar a la metaplasia intestinal, permite el
sobrecrecimiento de bacterias productoras de nitrosaminas carcinógenas.
→ La metaplasia intestinal secundaria a la gastritis crónica por H. pylori puede regresar tras la erradicación del germen.

Displasia

→ La gastritis crónica expone el epitelio a las lesiones por radicales libres y a los estímulos proliferativos asociados a la
inflamación. Con el tiempo, esto puede hacer que se acumulen alteraciones genéticas que produzcan un carcinoma.

Pólipos y tumores gástricos

Pólipos gástricos

Los pólipos son masas o nódulos que se proyectan por encima de la mucosa circundante.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Tipos de pólipos Características
Pólipos inflamatorios e hiperplásicos → Son inflamatorios o hiperplásicos
→ Aparecen en pacientes con antecedentes de gastritis
crónica, que inicia la lesión y la hiperplasia reactiva
que provoca el crecimiento del pólipo.
Pólipos de las glándulas fúndicas → Son esporádicos y también aparecen en pacientes con
poliposis adenomatosa familiar (PAF).
→ Se localizan en el cuerpo y el fondo gástrico, suelen
ser múltiples y están constituidos por glándulas
irregulares quísticas revestidas por células parietales
y principales aplanadas.
Adenoma gástrico → Los adenomas aparecen casi siempre sobre un fondo
de gastritis crónica con atrofia y metaplasia intestinal.
→ Todos los adenomas digestivos tienen displasia
epitelial, que puede ser de bajo o de alto grado.

Adenoma gástrico

El adenocarcinoma es el tumor maligno más frecuente del estómago.

→ El cáncer suele diagnosticarse en estadios evolucionados cuando se empiezan a realizar


pruebas diagnósticas como consecuencia de la aparición de síntomas clínicos, como
pérdida de peso, anorexia, alteraciones de los hábitos intestinales, anemia y hemorragia.
→ Los adenocarcinomas gástricos se clasifican en función de su localización dentro del
estómago, además de por sus características macroscópicas e histológicas. La
clasificación de Lauren, que divide a los cánceres gástricos en tipo intestinal y difuso.
→ El adenocarcinoma de tipo ir.1testinal suele formar un frente de crecimiento amplio
expansivo y da lugar a una masa ulcerada o exofítica.

Linfoma

→ Los más frecuentes son el tubo digestivo y, sobre todo, el estómago.


→ En el intestino, estos tumores se suelen llamar linfomas del MALT o MALTomas.

Tumor neuroendocrino (carcinoide)

→ Los tumores neuroendocrinos, también denominados tumores carcinoides, se originan en los órganos
neuroendocrinos (p. ej., porción endocrina del páncreas) y en los epitelios digestivos con diferenciación
neuroendocrina (p. ej., células G).
→ La mayor parte de estos tumores se encuentran en el tubo digestivo y más del 40% afectan al intestino delgado; las
siguientes localizaciones por orden de frecuencia son el árbol traqueobronquial y los pulmones.
→ Los tumores neuroendocrinos gástricos pueden asociarse a hiperplasia de células endocrinas, gastritis crónica atrófica
y síndrome de Zollinger-Ellison.
→ Estos tumores se llamaron «carcinoides» porque crecen más lentos que los carcinomas.
→ La clasificación más actualizada de la OMS los describe como tumores neuroendocrinos de grado bajo o intermedio.
Los tumores neuroendocrinos de alto grado, que se llaman carcinomas neuroendocrinos.
→ Los tumores neuroendocrinos son masas intramurales o submucosas que dan origen a pequeñas lesiones polipoideas.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Tumor Origen
Tumores neuroendocrinos (carcinoma) de intestino → Afectan al estómago, al duodeno proximal al ligamento
anterior de Treitz y al esófago.
→ No suelen producir metástasis.
Tumores neuroendocrinos (carcinomas) del intestino → originados en el yeyuno y el íleon suelen ser múltiples
medio y agresivos.
Tumores neuroendocrinos (carcinomas) del intestino → Originados en el apéndice y en el colon y el recto.
posterior

Tumor del estroma gastrointestinal

El tumor del estroma gastrointestinal (GIST) es el tumor mesenquimatoso más frecuente en el abdomen y más de la mitad
de los casos se originan en el estómago.

→ Los tumores de músculo liso se llaman leiomiomas o leiomiosarcomas; los de la vaina nerviosa, schwannomas, y los
que recuerdan a los cuerpos glómícos en los lechos ungueales y otras localizaciones, tumores glómicos.
→ El cambio genético más frecuente en la patogenia de los GIST son mutaciones con ganancia de función del gen que
codifica la tirosina cinasa KIT, el receptor del factor de células madre.
→ El término estroma indica la confusión histórica sobre el origen de este tumor.

INTESTINO DELGADO Y GRUESO

→ El intestino delgado y el colon son las zonas origen de una amplia gama de enfermedades, muchas de las cuales afectan
al transporte de nutrientes y agua.
→ Las alteraciones de estos procesos pueden ocasionar malabsorción y diarrea.
→ El colon es el origen más frecuente de neopl9sias digestivas en los países occidentales.

Obstrucción intestinal

→ El intestino delgado es el más afectado por su luz estrecha.


→ Las hernias, adherencias intestinales, invaginación y vólvulos representan aproximadamente el 80% de las
obstrucciones mecánicas y tumores e infarto son responsables de la mayor parte de las demás.

Invaginación

→ Ocurre cuando un segmento del intestino constreñido por una onda peristáltica, se telescopa hacia el segmento distal
inmediato. Este segmento se empuja por el peristaltismo y tracciona del mesenterio.

Hernia abdominal

→ Protusión de una bolsa de peritoneo revestida por serosa (saco herniario) causada por debilidad o defecto en la pared
de la cavidad peritoneal.

Trastornos vasculares intestinales

La mayor parte del tubo digestivo es irrigado por la arteria celíaca, y por las mesentéricas superior e inferior. Cuando se
aproximan a la pared intestinal, estas últimas se expanden a modo de abanico para dar origen a las arcadas mesentéricas.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Isquemia intestinal

Las lesiones isquémicas de la pared intestinal van desde un infarto mucoso, que no sobrepasa la capa muscular de la
mucosa, a un infarto mural de la mucosa y la submucosa para culminar en el infarto transmural, que afecta a las tres i:.
capas de la pared.

→ La gravedad del compromiso vascular, el período de tiempo durante el cual se desarrolla y los vasos afectados son las
principales variables que determinan la gravedad de la isquemia intestinal.

Las respuestas intestinales frente a la


isquemia tienen lugar en dos fases.

Lesión secundaria por


La lesión inicial por hipoxia
perfusión

Aparece cuando se inicia el compromiso vascular. Las células Comienza cuando se


epiteliales intestinales son relativamente resistentes ante recupera el riesgo y se asocia
una hipoxia temporal. al máximo daño.

Hemorroides

Las hemorroides son dilataciones de los vasos colaterales anales y perianales que conectan los sistemas venosos cava y
porta para aliviar el aumento de la presión venosa en el plexo hemorroidal.

→ Los factores predisponentes más habituales son el estreñimiento y el consiguiente esfuerzo defeca torio, que
incrementa la presión intrabdominal y venosa.
→ Los vasos colaterales del plexo hemorroidal inferior se localizan por debajo de la línea anorrectal y se denominan
hemorroides externas, mientras que las asociadas a una dilatación del plexo hemorroidal superior en el recto distal se
llaman hemorroides internas.
→ Las hemorroides suelen manifestarse como dolor y hemorragia rectal, sobre todo con presencia de sangre roja brillante
en el papel higiénico.
→ En los casos graves se pueden extirpar quirúrgicamente en un proceso llamado hemorroidectomía.

Diarrea por malabsorción

Se manifiesta como una diarrea crónica y se caracteriza por absorción defectuosa de grasas, vitaminas, proteínas, hidratos
de carbono, electrolitos, minerales y agua. Provoca pérdida de peso, anorexia, distensión abdominal y atrofia muscular. Se
debe a alteraciones en una de las cuatro fases de la absorción de nutrientes: digestión intraluminal y terminal, transporte
transepitelial y transporte linfático.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Enterocolitis infecciosa

Puede manifestarse con una amplia gama de signos y síntomas, entre los que se encuentran diarrea, dolor abdominal,
urgencia, molestias perianales, incontinencia y hemorragia. Las infecciones bacterianas (E. coli) son responsables con
frecuencia, aunque patógenos habituales dependen de la edad, estado nutricional e inmunitario del huésped y del medio
ambiente.

Pólipos y neoplasias de colon

→ Pólipos inflamatorios. Se presenta una tríada clínica de hemorragia rectal, secreción mucosa y lesión inflamatoria en
pared anterior del recto. Generada por una alteración de la relajación del esfínter anorrectal, lo que permite la
aparición de abrasiones y ulceras de repetición en mucosa rectal.
→ Pólipos hamartomatosos. Se producen de forma esporádica y como parte de síndromes. Son crecimientos
desorganizados seudotumorales constituidos por células maduras del lugar donde se desarrolla el pólipo.
→ Pólipos juveniles. Más frecuente y pueden ser esporádicos o sindrómicos. Suelen ser solitarios. Se llaman también
pólipos inflamatorios debido a su asociación a densos infiltrados inflamatorios.

Adenomas

→ Los pólipos neoplásicos más frecuentes e importantes clínicamente son los adenomas de colon, pólipos benignos que
originan la mayor parte de adenocarcinomas colorrectales.
→ Se caracterizan por existencia de displasia epitelial. Estas proliferaciones tienen un aspecto variable de pólipos
pequeños a grandes lesiones sésiles.
→ Pueden ser pediculados o sésiles, con una superficie con textura similar al terciopelo o frambuesa.

APÉNDICE

→ El apéndice es un divertículo verdadero normal del ciego. Igual que cualquier divertículo, tiende a inflamarse de forma
aguda y crónica, y la apendicitis aguda es una entidad relativamente frecuente.

Apendicitis aguda

→ La apendicitis aguda es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.


→ Se cree que la apendicitis aguda se inicia por el aumento progresivo de la presión intraluminal, que compromete el
flujo de salida venoso.
→ La apendicitis aguda se asocia a una obstrucción evidente de la luz, en general por una pequeña masa de heces a modo
de cálculo o fecalito o, con menos frecuencia, por un cálculo biliar un tumor o una masa de gusanos.
→ Es típico que la apendicitis aguda precoz ocasione un dolor periumbilical, que se acaba localizando en el cuadrante
inferior derecho, y se asocia a náuseas, vómitos, febrícula y leucocitosis leve.

Tumores del apéndice

→ El tumor del apéndice más frecuente es el carcinoide, o tumor neuroendocrino bien diferenciado.
→ Esta neoplasia se suele localizar en la punta distal del apéndice, donde ocasiona una tumefacción sólida y bulbosa.
→ Los adenomas convencionales o los adenocarcinomas no productores de mucina se pueden localizar también en el
apéndice, y causar obstrucción y un aumento de tamaño de este, que se confunde con una apendicitis aguda.
→ El mucocele, que es un apéndice dilatado por mucina, se puede deber sencillamente a una obstrucción apendicular
que alberga mucina densa o relacionarse con un cistoadenoma mucinoso o un cistoadenocarcinoma mucinoso.
→ En los casos más avanzados, el abdomen se llena de una mucina semisólida y tenaz, en un proceso llamado
seudomixoma peritoneal.

Cap. 16-Cavidad oral y tubo digestivo


Tema 10 Enfermedades de la infancia y ninez

Etapas infancia-niñez
Lactancia: tienen mayor mortalidad
1-14 anos: accidentes son estados más comunes de muerte

Anomalias congênitas
COngénito: presente al momento del nacimiento

ANomalias congênitas
Son defectos estructurales presentes en el nacimiento
-Causas conocidas: genéticas, ambientales y multifactoriales
-Ambientales: fármacos, irradiación
Anomalias congênitas
(leer cuadro)

Tabla 6-7
Alcohol puede causar mucho riesgo
Anomalías congénitas conceptos
Malformación: error primario de la morfogenia, que puede ser multifactorial, puede implicar
muchos sistemas a la vez o no. síndromes cromosómicos se asocian a malformaciones
Disrupción:destrucción de órgano. Se produce por una alteración extrinseca. por ejemplo las
bridas amniótica
Deformación: también causada por alteración extrínseca. ejemplo también las bridas
amnióticas.
Secuencia:Múltiples anomalías congénitas producidas por una. ejemplo

Imagen
Imagen
Oligohidramnios
poco líquido: hipoplasia pulmonar,
El bebe debe tener una cantidad adecuada de líquido amniótico en donde debe flotar,
porque sino estará apretado y puede tener deformidades.

Anomalías congénitas-conceptos
agenesia:
agenesia renal

Atresia esofagica
Infecciones perinatales
las principales vías son
Via trasncervical/ ascendente
Vía transplacedntaria
-Herpes y VIH
Lesiones del nacimiento
Anoxia: falta de oxígeno
Factores que predisponen:
desproporcion cefalo pelvica (no todas las mujeres tienen pelvis ancha que causa
problemas al momento de que el niño nazca)
Algunas lesiones se deben a acontecimiento inevitables como la distocia
Lesiones craneales
Caput succedaneum: al niño pasa con dificultad y habrá edema de tejidos blandos (tejido
subcutáneo)
Cefalohematoma

Imagen
Lesiones de nervios periféricos
Paralisis braquial:

Prematuria y retraso del crecimiento


Prematuridad:
segunda causa de muerte neonatal
puede darse por ruptura de membranas, anomalías estructurales
El problema es si los niños nacen con problemas de pulmones

Prematuridad y retraso del crecimiento


Peso en edad gestacional es menos de 2500 g
-Placenta puede desprenderse
cualquier cosa que afecte el flujo sanguíneo normal en la placenta puede causar prematuria
y retraso

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido


el problema está en que se necesita surfactante para que los alvéolos se mantengan
abiertos
Característica morfológica: membrana hialina rodeando los alvéolos.
SDR
membrana hialina
el bebe debe nacer entre 37-40 semanas, después de las 40 semanas es riesgoso. y antes
de las 37 puede haber problemas respiratorios.

Tabla 18.2
después de las 36 semanas se forma el alveolo, incluso después de nacer el s. respiratorio
sigue formándose.

Histología SDR
imagen derecha:pulmón con síndrome de membrana hialina
Imagen izquierda: pulmón normal
Neumocitos tipo 2 son los que producen el surfactante.
Formación de membrana hialina (predispuesto por inmadurez del pulmón)
hay deficiencia de surfactante

SDR cuadro clínico


cianosis: el niño se ve morado
complicaciones: pueden estar dadas por el mismo tratamiento, ya que se le da oxígeno puro
que puede causar retinopatía
Enterocolitis necrotizante (otra enfermedad del recién nacido)
puede haber isquemia relacionada.
se tiene una afectación del íleon terminal, su abdomen se distiende, evacua heces con
sangre, alteraciones hemodinámicas y se ve aire en las paredes del intestino del niño.
Como hay inmadurez en el SNC entonces no habrá buena motilidad del intestino sea baja,
lo que puede provocar más infección por bacterias que proliferen en el intestino del bebe, lo
que puede ocasionar isquemia.
Como el niño es prematuro también tendrá el sistema inmunológico inmaduro.
ECN

Sindrome de muerte subida del lactante


Síndrome de muerte súbita del lactante (muerte de cuna).
El niño muere inexplicablemente entre los 2 y 4 meses de edad hasta 1 año de edad.
El niño debe estar totalmente normal para que se le llame muerte súbita.
factores de riesgo: niño duerme boca abajo

SML patogenia
Origen multifactorial
La mayoría son teorías

Tabla 6-8
factores asociados:
madre joven, tabaquismo materno, consumo de drogas

SML morfología
Hidrops fetal

Hidrops fetal: leer cuadro


Hidropesia fetal
imagen
Tabla 6-9 causas del hidrops fetal
Hidropesía fetal inmunitaria (la más importante)
Grupos Rh y ABo
La madre crea anticuerpo contra RH que causan que en los siguientes embarazados como
ya la madre tiene los anticuerpos RH, atacará a los otros bebés
Con pruebas de sangre se puede ver si los padres son RH 0+, lo cual indica normal, pero si
la madre es RH+ y el padre RH negativo entonces se pueden presentar problemas.

Tabla
imagen
Neoplasias
la mayoría de lesiones neoplásicas son benignas en niños.
Hemangiomas son benignos.
Imagen
Hemangioma
Tumores benignos linfangiomas
Linfangiomas: tumor benigno de los ganglios linfaticos, comun en cuello y axilas.
Tumores benignos Teratomas

Imagen
Imagen

Tumores malignos
No son la mayoría pero mayormente son de tipo hematopoyético (linfomas, leucemias,
osteosarcomas, tumores del SNC).
Tumores de tejido blanco o sarcomas.
Tabla 6-10
BLastoma: tiene que ver con el espectro embrionario
BLasto: celulas madres

También podría gustarte