Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA SALUD MENTAL EN LA PSICOLOGÍA FORENSE:


AGRESIÓN SOCIAL, VIOLENCIA FAMILIAR, PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN,
DELINCUENCIA, SICARIATO, ABUSO SEXUAL, SOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS.

DOCENTE:

Dr. ELADIO VLADIMIR QUINTANA SANDOVAL

CICLO:

VI

ESTUDIANTES:

• ALEMÀN ROSILLO, KARINA YULIANA


• ARICA PALOMINO, BELÉN ALEXANDRA
• LEÓN PAREDES, JENNIFER MILUSKA
• MORÁN MADRID, GISSELE MAYLIN
• PEÑA SERNAQUE, JERSON KEVIN
• VILLANUEVA SILVA, DAMARIS IVETTE

TUMBES – PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................4
OBJETIVOS: .....................................................................................................................................5
General: ............................................................................................................................................. 5
Específicos: .................................................................................................................................... 5
CAPITULO 1: LA SALUD MENTAL.............................................................................................6
1.1. ¿Qué es salud mental? .......................................................................................................... 6
1.2. Factores determinantes de la salud mental......................................................................... 6
1.3. Visión panorámica de los problemas de salud mental más frecuentes............................. 8
1.3.1. Las Crisis ............................................................................................................................. 8
1.4. Las expresiones de violencia................................................................................................. 9
1.4.1. El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar ............................................................... 9
1.4.2. La violencia entre los jóvenes ........................................................................................... 10
1.5. Algunos trastornos de la salud mental .............................................................................. 11
1.5.1. Problemas de ansiedad ..................................................................................................... 11
1.5.2. Problemas depresivos ....................................................................................................... 12
1.5.3. La esquizofrenia ................................................................................................................ 12
1.5.4. Fármaco dependencia o abuso de drogas........................................................................ 13
CAPÍTULO 2: ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA SALUD MENTAL ............................... 13
2.1. Agresión social.......................................................................................................................... 13
2.1.1. Tipos de agresión social .................................................................................................... 14
2.1.2. Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social......................................... 14
2.2. Violencia familiar ..................................................................................................................... 14
2.2.1. Modalidades de violencia familiar ................................................................................... 14
2.2.2. Acciones frente a una situación de violencia familiar .................................................... 16
2.3. Drogadicción............................................................................................................................. 16
2.3.1. Aspectos preventivos en la drogadicción......................................................................... 16
2.4. El sicariato ................................................................................................................................ 17
2.4.1. Perfil De Los Sicarios ........................................................................................................ 17
2.4.2. Tipos De Sicarios ............................................................................................................... 18
2.4.3. Perspectiva Psicológica ..................................................................................................... 19
2.5. Delincuencia.............................................................................................................................. 19
2.5.1. Prevención Y Tratamiento ............................................................................................... 19
2.6. Abuso sexual ........................................................................................................................ 21
2.6.1. Abuso sexual en personas adultas.................................................................................... 22

2
2.6.2. Aspectos preventivos en caso de abuso sexual .................................................................... 22
2.6.3. Abuso Sexual Infantil........................................................................................................ 23
2.6.4. Cómo prevenir y cómo actuar ante el abuso sexual infantil ......................................... 25
2.7. Solución de conflictos ............................................................................................................... 25
2.7.1. Acciones Para Solucionar Conflictos............................................................................... 26
2.8. Trata de personas ..................................................................................................................... 27
2.8.1. Finalidades de la trata de personas ................................................................................. 27
2.8.2. Acciones para prevenir la trata de personas .................................................................. 28
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 31

3
INTRODUCCIÓN:

Siendo la salud mental, un derecho humano fundamental; además de un elemento esencial para
el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. Es por ello, que es de vital importancia
conocer los aspectos preventivos que se centren en identificar los determinantes individuales,
sociales y estructurales de la salud mental, que pueden estar dirigidas a individuos, grupos
específicos o poblaciones enteras, con el fin de intervenir, reducir riesgos, aumentar la
resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental.

Así mismo, tomando en cuenta la definición de salud mental de la OMS (2013) la salud mental,
es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de
estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y
contribuir a la mejora de su comunidad; siendo esta definición la que le presenta a la psicología
forense un escenario complejo, el cual lo obliga a conocer las determinantes de la salud mental,
para hacer un abordaje preventivo de estos problemas psicosociales, destacando la importancia
de lo multidisciplinar y proactividad, para salvaguardar la salud mental en una sociedad cada
vez más compleja y desafiante.

En este trabajo monográfico, exploraremos los diferentes aspectos de la salud mental en la


Psicología Forense, siendo la atención preventiva, la que adquiere un papel fundamental, en
los diversos temas, como: La agresión social y la violencia intrafamiliar, requieren enfoques
que vayan más allá de la respuesta legal. Así mismo, la prevención de la drogadicción y la
delincuencia, exige intervenciones que aborden las raíces psicosociales de estos problemas. De
igual manera, el abordaje del sicariato, el abuso sexual y la explotación sexual, que no solo
implica investigar las motivaciones individuales, sino también diseñar programas preventivos
que fortalezcan los factores protectores en la comunidad. La solución de conflictos, por otro
lado, se erige como un pilar esencial para prevenir la escalada de tensiones que podrían
desencadenar eventos traumáticos.

4
OBJETIVOS:

General:

• Analizar la importancia de los aspectos preventivos en la Psicología Forense para la


promoción de la salud mental en la sociedad.

Específicos:
• Conocer la importancia de la salud mental y aspectos preventivos en la psicología
forense.
• Analizar las dinámicas familiares como factor influyente en la prevención de la
violencia intrafamiliar y la agresión social.
• Examinar estrategias efectivas de prevención de la drogadicción y la delincuencia desde
una perspectiva psicológica forense.
• Conocer aspectos preventivos como la detección temprana del abuso sexual,
considerando la Psicología Forense como herramienta clave.
• Analizar la explotación sexual y la trata de personas desde una perspectiva preventiva,
integrando estrategias psicológicas forenses.
• Evaluar los métodos de intervención psicológica para prevenir el sicariato y entender
sus raíces psicosociales.

5
CAPITULO 1: LA SALUD MENTAL

1.1. ¿Qué es salud mental?

Según el Comité de Salud Mental de Quebec (1989) la salud mental es el estado de equilibrio

psíquico de la persona en un momento dado; que con la ayuda de los siguientes elementos se

aprecia en distintos niveles, tales como: El nivel de bienestar subjetivo, el ejercicio de las

capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el medio ambiente, así mismo, esta

también resulta de la interacción de tres tipos de factores:

• Biológicos: Relacionados a las características genéticas y fisiológicas de la


persona
• Psicológicos: Incluyen aspectos cognitivos, afectivos y relacionales.
• Contextuales: Que abarcan las relaciones entre la persona y su medio
ambiente.

Estos factores están en una constante evolución y se integran de una manera dinámica en la

persona. Así Mismo, la salud mental está relacionada con los valores propios de cada persona.

Según, Ramiro Núñez (1998), pionero de las famosas Escuelas de Padres de orientación
preventiva en nuestro país, definió a la salud mental como la capacidad de disfrutar
integralmente de las posibilidades de la vida ajustándose a los cambios y participando
creativamente dentro de ellos, estimulado por el aliento de una ilusión, considerando que la
salud mental no era un absoluto, sino un potencial del que podíamos lograr cada vez mayor
desarrollo; por lo tanto, eran factibles todas las acciones de prevención y promoción de la
misma.

1.2. Factores determinantes de la salud mental

Es importante señalar que estos factores interactúan de manera compleja y única en cada
individuo. Además, el enfoque hacia la salud mental debe ser holístico, considerando tanto los
factores individuales como los contextuales. Se han citado algunos de los principales factores
determinantes de la salud mental:

• Genética y biología: La predisposición genética y los factores biológicos


juegan un papel importante en la salud mental. Antecedentes familiares de

6
trastornos mentales pueden aumentar el riesgo, al igual que desequilibrios
químicos en el cerebro.
• Entorno social: Las relaciones sociales y el entorno en el que una persona
vive son fundamentales. El apoyo social, las conexiones familiares y
comunitarias, así como la calidad de las interacciones sociales, influyen en
la salud mental.
• Condiciones socioeconómicas: El nivel socioeconómico, los ingresos y la
educación pueden afectar significativamente la salud mental. La pobreza, la
falta de oportunidades laborales y la disparidad económica pueden
contribuir al estrés y a problemas de salud mental.
• Experiencias Infantiles: Las experiencias durante la infancia, incluidos
factores como el trauma, el abuso o la negligencia, pueden tener un impacto
duradero en la salud mental. Un entorno seguro y apoyo emocional en la
infancia es crucial.
• Condiciones laborales: El entorno laboral, el estrés laboral, la satisfacción
laboral y la conciliación entre el trabajo y la vida personal son factores que
afectan la salud mental de los individuos.
• Acceso a servicios de salud mental: La disponibilidad y accesibilidad a
servicios de salud mental son cruciales. La falta de acceso a tratamientos y
servicios adecuados puede afectar negativamente la salud mental.
• Cultura y discriminación: También son factores determinantes. Las
experiencias de discriminación basadas en la raza, el género, la orientación
sexual u otras características pueden tener un impacto significativo en la
salud mental.
• Estigma y educación: El estigma asociado con los trastornos mentales y la
falta de comprensión pueden dificultar la búsqueda de ayuda. La educación
y la conciencia pública son esenciales para reducir el estigma y promover la
comprensión.
• Estilos de vida y prácticas de autocuidado: hábitos de vida, incluyendo el
ejercicio regular, una dieta equilibrada y prácticas de autocuidado, pueden
influir positivamente en la salud mental.

7
• Eventos de vida estresantes: Situaciones como pérdidas, cambios
significativos o eventos traumáticos pueden desencadenar problemas de
salud mental. La capacidad de afrontar el estrés es crucial.

1.3. Visión panorámica de los problemas de salud mental más frecuentes

La salud mental está vinculada al nivel de satisfacción de una serie de necesidades, abarcando
aspectos físicos (como alimentación, vestimenta, vivienda y servicios básicos), psicosociales
(relaciones interpersonales gratificantes, estímulos que fomentan el desarrollo emocional y
cognitivo de los niños, y la valoración y respeto mutuo) y socioculturales (oportunidades de
acceso a la educación, al empleo y a la formación laboral, entre otros). Para entender la
aparición de problemas de salud mental, es esencial señalar que, a lo largo de la vida, las
personas se enfrentan a situaciones de crisis, tales como:

1.3.1. Las Crisis

Son situaciones difíciles de resolver que plantean dilemas y superan la capacidad de respuesta
de las personas, a pesar de su naturaleza desafiante, se considera que una crisis puede ser una
oportunidad de cambio, según un antiguo proverbio chino. Las personas que enfrentan una
crisis pueden adaptarse al cambio, aprender nuevas habilidades y formas de vida,
fortaleciéndose para el futuro. Sin embargo, en casos dramáticos, la crisis puede desencadenar
desestabilización material y emocional, convirtiéndose en una crisis patológica que requiere
apoyo psicológico o profesional especializado, este tipo de crisis se dividen en dos tipos:

• Crisis vitales: corresponden a momentos de cambio o transición que exigen


adaptación a nuevas características físicas, psicológicas o sociales. Ejemplos
incluyen la adolescencia, etapa en la que los individuos se enfrentan a
demandas de transición del mundo infantil al adulto, y eventos como el
nacimiento de un hijo, el matrimonio, la viudez, la llegada de la vejez y la
muerte.
• Crisis circunstanciales: ocurren cuando un problema altera repentinamente
el equilibrio de una persona o grupo. Estas crisis surgen a partir de
situaciones imprevistas, como enfermedades, accidentes, pérdida de seres
queridos, desempleo o eventos naturales o humanos catastróficos.

8
La respuesta individual a la tensión o estrés asociado con una crisis varía según características
biológicas e individuales, como la propensión a la ansiedad, la depresión o una visión fatalista
de la resolución de problemas.

1.4. Las expresiones de violencia

1.4.1. El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar

El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar son problemáticas complejas que abarcan


diversos tipos de violencia, como la física, sexual y psicológica, que ocurren en el seno de la
familia. Esta situación puede generar asincronía en la relación afectiva entre padres e hijos, lo
que conduce a dificultades en las relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico y
trastornos de conducta en los niños. El maltrato infantil puede tener un impacto duradero, ya
que los patrones de comportamiento presentados tienden a ser estables en el tiempo, y se ha
observado una asociación entre el maltrato infantil y los trastornos de personalidad en la
adultez.

Si bien es cierto que diversos autores han abordado estos fenómenos desde diferentes
perspectivas. La psicología forense se centra en la aplicación de principios psicológicos a
cuestiones legales y judiciales, y el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar son áreas
críticas en este campo. La violencia intrafamiliar, como explican expertos en psicología forense
como Pérez (2017) y Rodríguez (2019), abarca una serie de comportamientos agresivos entre
los miembros de una misma familia, generando consecuencias perjudiciales tanto a nivel
psicológico como social. Según García en 2015 y Johnson Smith en 2018 determinan que el
maltrato infantil es considerado una forma grave de violación de los derechos infantiles,
afectando adversamente el desarrollo psicológico y emocional de los niños.

La negligencia y el maltrato emocional son tipos de maltrato infantil comunes en el ámbito


familiar, y se ha registrado un aumento en las notificaciones de maltrato infantil intrafamiliar
en algunas regiones. En el contexto de la psicología forense, la evaluación de casos de maltrato
infantil y violencia intrafamiliar es fundamental para la protección de los menores y la
determinación de la responsabilidad penal en situaciones. de abuso. Esta evaluación requiere
un enfoque integral que considere los distintos tipos de violencia, los factores que contribuyen
a su perpetuación y las posibles secuelas en el desarrollo de los menores.

9
1.4.2. La violencia entre los jóvenes

Muchos jóvenes y adolescentes optan por la violencia como medio para expresar su frustración
o dolor debido a problemas subyacentes, como el maltrato familiar, la falta de comprensión por
parte de padres y adultos, la escasez de oportunidades educativas y laborales, así como la
pobreza. En países de América Latina y en Perú, surgen pandillas juveniles compuestas por
estudiantes o jóvenes desempleados, desempeñando diversas funciones para sus miembros.
Estas pandillas pueden estar involucradas en actos de vandalismo y violencia en espacios
públicos, o bien, pueden representar grupos de apoyo donde los jóvenes se organizan
estratégicamente para sobrevivir o protegerse mutuamente contra amenazas externas, como
grupos rivales.

Según Azpiroz Villar (2003) analizó la relación entre la violencia escolar entre adolescentes y
las condiciones de vulnerabilidad, como el consumo de alcohol y drogas, la relación parental
ineficaz y padres antisociales, es decir abordan diferentes aspectos de la violencia entre
jóvenes, como la relación con la violencia en el entorno comunitario, los factores de riesgo en
las víctimas y los agresores, y la influencia de la cultura y las condiciones de vulnerabilidad en
la violencia escolar. También podemos inferir que de una u otra manera hay repercusiones
significativas en el ámbito legal y en la salud mental de los involucrados. Diversos estudios
han abordado esta problemática, analizando factores de riesgo, efectos de la exposición a la
violencia en la comunidad, y diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja. La
comprensión de la violencia entre los jóvenes desde una perspectiva forense es fundamental
para la prevención, la intervención y el tratamiento de esta problemática, así como para la
evaluación psicológica en contextos legales. Los hallazgos y las investigaciones en este campo
proporcionan información valiosa para el desarrollo de estrategias de evaluación y prevención,
así como para la promoción de entornos seguros y saludables para los jóvenes.

La manifestación de la violencia también se observa en la vida urbana, siendo el pandillaje


juvenil un fenómeno destacado. En este contexto, muchos jóvenes encuentran en la violencia
una vía para expresar su frustración o dolor derivado de problemas como el maltrato familiar,
la falta de comprensión por parte de padres y adultos, la escasez de oportunidades educativas
y laborales, así como la situación de pobreza. Las pandillas formadas por estudiantes o jóvenes
desempleados en países de América Latina y en Perú suelen competir entre sí, convirtiéndose
en una fuente de identificación y apoyo para sus integrantes.

10
1.5. Algunos trastornos de la salud mental

1.5.1. Problemas de ansiedad

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por experimentar niveles elevados de ansiedad


(tensión) y mostrar conductas temerosas. Las personas afectadas pueden experimentar
episodios de pánico, desarrollar fobias o verse atrapadas en patrones obsesivos compulsivos.
Además, situaciones de intensa ansiedad, como aquellas desencadenadas por eventos
catastróficos como terremotos o desastres naturales, pueden evolucionar hacia un trastorno de
ansiedad. Este estado de ansiedad provoca sufrimiento y discapacidad, afectando tanto al
individuo como a su desempeño laboral y comprometiendo su bienestar social.

Por ello, los problemas de ansiedad pueden desempeñar un papel significativo en diversos
contextos legales. Si bien los resultados de la búsqueda no proporcionan información específica
sobre la relación entre la ansiedad y la psicología forense, es importante destacar que los
trastornos de ansiedad pueden influir en la evaluación de la credibilidad de los testimonios, la
toma de decisiones judiciales y la valoración de la capacidad mental de los individuos
involucrados en procesos legales. Los psicólogos forenses pueden estar involucrados en la
evaluación y el tratamiento de trastornos de ansiedad en el contexto legal, especialmente
cuando estos trastornos afectan la capacidad de un individuo para participar en procedimientos
legales de manera competente. Además, la ansiedad puede ser un factor relevante en casos en
los que se alega la comisión de un delito bajo circunstancias de estrés extremo. Por lo tanto, la
comprensión de los problemas de ansiedad desde una perspectiva forense es fundamental para
garantizar evaluaciones y decisiones justas en el ámbito legal.

No hay un modelo único que explique completamente el papel de los factores sociales,
ambientales y biológicos en el origen de las enfermedades mentales. Las investigaciones
actuales indican que todos los trastornos mentales tienen una naturaleza biosocial, y sin
importar las características psicológicas particulares, el entorno social influye en el desarrollo
y curso de estas afecciones.

Los problemas de ansiedad reciben diversas denominaciones en diferentes culturas. En


América Latina, se conocen como nervios, ataques, miedo a volverse loco o estados que
generan angustia cardíaca. En Irán, se hace referencia a la fatiga y los mareos. En China, se
utiliza el término neurastenia (Desjarlais, 1997)

11
1.5.2. Problemas depresivos

En el ámbito de la psicología forense, la evaluación de la depresión es fundamental, ya que


puede influir en la capacidad de un individuo para participar en procedimientos legales de
manera competente. Los psicólogos forenses realizan evaluaciones complementarias exigidas
por médicos o psiquiatras forenses, utilizando diferentes técnicas para diagnosticar la depresión
y otros trastornos emocionales.
La frecuencia de los trastornos depresivos a escala global presenta variaciones significativas.
Según un estudio reciente a nivel mundial, se ha registrado una prevalencia del 1.9 % en
hombres y del 3.2 % en mujeres (OPS/OMS, 2001). En el contexto peruano, otro estudio
llevado a cabo en la población de Lima revela una prevalencia general del 3.0 % en hombres y
del 10.2 % en mujeres (INSM, 2002). La depresión puede afectar la capacidad mental de un
individuo, lo que puede tener repercusiones en la toma de decisiones judiciales y en la
evaluación de la credibilidad de testimonios. Por lo tanto, la comprensión de los problemas
depresivos desde una perspectiva forense es fundamental para garantizar evaluaciones y
decisiones justas en el ámbito legal. Además, la psicología forense puede brindar apoyo en el
diagnóstico y tratamiento de trastornos depresivos, utilizando técnicas como la psicoterapia y
el seguimiento del paciente.

1.5.3. La esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que puede tener implicaciones en el ámbito de


la psicología forense. Algunos aspectos relevantes incluyen:

• Peritajes psiquiátricos: En el contexto forense, se pueden realizar peritajes


psiquiátricos para evaluar el estado mental de un individuo con
esquizofrenia en el momento de la comisión de un delito. inimputabilidad:
El diagnóstico de esquizofrenia puede conducir a la inimputabilidad total,
encajada en las alteraciones psíquicas del código penal, lo que puede influir
en la evaluación de la responsabilidad penal de un individuo
• Violencia y esquizofrenia. Existe una asociación entre la esquizofrenia y la
violencia, aunque la mayoría de los actos violentos cometidos por personas
con esquizofrenia se relacionan con la presencia de síntomas psicóticos
positivos.
• Riesgo de violencia. Las personas con esquizofrenia tienen un mayor riesgo
de violencia debido a los síntomas, anormalidades cerebrales,

12
comorbilidades psiquiátricas y factores demográficos, lo que puede ser
relevante en la evaluación. de la peligrosidad y el tratamiento

La esquizofrenia se cuenta entre los trastornos mentales más graves y suele manifestarse
inicialmente al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Quienes padecen esta
enfermedad experimentan alteraciones en el pensamiento y la percepción, desarrollan creencias
firmes en ideas falsas (delusiones) y presentan cambios en el afecto. A menudo, estas personas
son etiquetadas como "locas", enfrentando estigmatización y rechazo por parte de la sociedad.
En entornos urbanos, las familias pueden llegar a abandonarlas, dejándolas a su suerte. De
manera similar, en comunidades rurales o selváticas, pueden ser segregadas, maltratadas e
incluso encarceladas; no obstante, en algunos casos, se les trata como individuos especiales y
se les integra en actividades familiares o comunitarias.

Estudios recientes realizados en diversos países a nivel mundial indican que la prevalencia de
la esquizofrenia es del 0.4 % en la población (OMS, 2002). A pesar de su baja incidencia, esta
enfermedad suele recibir una atención insuficiente por parte del Estado en países con limitados
recursos económico.

1.5.4. Fármaco dependencia o abuso de drogas

Esto se origina debido al uso de sustancias como alcohol, cocaína, cannabis, pasta base,
inhalantes (o inhalación de disolventes volátiles como el terokal); o cuando las personas abusan
de medicamentos como sedantes o ansiolíticos (como el diazepam).

El consumo de drogas puede conducir a la adicción si las personas tienen un fuerte deseo de
seguir consumiéndolas, independientemente del daño que causen a sí mismas y a los demás.
La disposición de una persona a consumir drogas y la naturaleza de su respuesta al consumo
de drogas están influenciadas por factores como la disponibilidad de la sustancia, las normas
culturales que rigen su uso, las reacciones sociales y los costos económicos.

CAPÍTULO 2: ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA SALUD MENTAL

2.1. Agresión social


Se entiende por agresión social todo aquel acto con impacto social que atenta a la integridad
física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo
por un sujeto o por la propia comunidad. La exposición a la violencia puede ser directa (por
ejemplo, ser la víctima de un acto violento) o indirecta (por ejemplo, escuchar hablar de
violencia o presenciar violencia que involucra a otros).

13
En algunos casos esta violencia es aplicada con el propósito de conseguir una mejora en las
condiciones de vida o como forma de protesta por un trato que es considerado como vejatorio,
como ocurre en algunos motines y revueltas. En otras ocasiones se pretende disminuir el poder
de los demás con el fin de perjudicarles a ellos o a sus puntos de vista, o bien para aumentar la
percepción de la propia autoridad. Uno de los riesgos de la violencia social es que a menudo
es minimizada, a través de mecanismos como la habituación, insensibilización, invisibilización
y normalización.

2.1.1. Tipos de agresión social


Existen múltiples formas de agresión social, siendo algunas de ellas la violencia doméstica, las
agresiones racistas y/u homófobas, los ataques terroristas, los secuestros, asesinatos u
homicidios, las agresiones sexuales, el vandalismo, el acoso escolar o laboral o cualquier tipo
de actuación que pretenda alterar el orden público mediante el ejercicio de la violencia. Sin
embargo, este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados de forma directa,
sino que también entran dentro de dicha consideración aspectos como los valores, estereotipos,
prejuicios y calumnias transmitidos culturalmente o a través de los medios que puedan incitar
al odio o menosprecio a una persona o colectivo.

2.1.2. Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social


• Infancia
• Discapacitados
• Clases populares
• Mujeres
• Inmigración, minorías étnicas y religiosas
• Comunidad LGTB

2.2. Violencia familiar


Es el acto de poder u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en
contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se da por parentesco
consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones de
hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra.

2.2.1. Modalidades de violencia familiar


• Violencia física. Ocurre en forma recurrente y aumenta en frecuencia e
intensidad conforme transcurre el tiempo, pudiendo llegar a provocar la
muerte, incluye manifestaciones como empujones, puñetazos, bofetadas,

14
sujeción, heridas con armas, quemaduras, mordidas, rasguños, intento de
estrangulamiento, etc.
• Violencia psicológica o emocional. Es menos reconocida, pero es la más
frecuente. Incluye gritos, humillaciones, devaluaciones, amenazas, celos,
insultos, amenazas de daño, intimidaciones, críticas constantes, posesividad
exagerada, abandono, manipulación, asignación de culpas por todo lo que
sucede, aislamiento de familiares y amigos, etc.
• Violencia sexual. Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,
los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona. Incluye acciones como insinuaciones
sexuales, palabras obscenas, miradas lascivas, tocamientos o intento,
manoseo, la exposición de órganos sexuales (exhibicionismo) y de imágenes
o relaciones sexuales, pornografía infantil. La violencia sexual es la más
difícil de referir y desafortunadamente un alto porcentaje de esta ejercida
hacia mujeres, niñas y niños es llevada a cabo por varones que son
familiares, amistades, personas conocidas o que ejercen el rol de cuidadores
o tutores, lo cual dificulta más su detección y el poder brindar un manejo
adecuado.
• Violencia económica. Alude al control del dinero, a no informar el monto
de los ingresos familiares y a impedir el acceso a ellos, así como a la
negación al ingreso familiar, con lo cual se impone y somete a una persona
de cualquier edad y sexo.
• Violencia patrimonial. Se refiere al control del patrimonio, herencia o
bienes materiales de cualquier integrante de la familia.
• Negligencia. Es el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios
miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las
disposiciones legales y que ponen en peligro la salud. La negligencia
consiste en no brindar las necesidades básicas físicas (alimentación, higiene
personal y del hogar, atención médica, educación, etc.) y psicológicas
(afecto, estimulación, apoyo, protección, custodia).

15
2.2.2. Acciones frente a una situación de violencia familiar
La violencia familiar es un problema complejo que no puede resolverse de manera privada e
individual, requiere de apoyo multidisciplinario (médico, jurídico, psicológico y social) debido
a la gravedad de sus consecuencias en todas las áreas de la vida, no únicamente para las
víctimas de la violencia sino también para los agresores y los miembros que son testigos de la
misma.

Si se ha sido víctima de violencia familiar no guardemos el secreto y de inmediato buscar ayuda


específica, recordemos que esta violencia constituye un delito, pues transgrede los derechos
humanos fundamentales de quien la vive. Hay diversas instituciones públicas dedicadas a
brindar servicios gratuitos a las víctimas de violencia familiar como: asesoría y atención legal
y psicológica, talleres, grupos de reflexión, cursos de sensibilización y capacitación, redes
ciudadanas, así como canalización a otras dependencias para una atención más especializada
(albergues, atención médica, psiquiátrica, etc.).

2.3. Drogadicción
La OMS, define a la drogadicción como el estado psicofísico caracterizado por el uso repetido
de una o de varias sustancias psicoactivas, a tal grado que el consumidor (el adicto) se encuentra
periódica o permanentemente intoxicado, muestra compulsión por consumir la sustancia (o las
sustancias) de su preferencia, le resulta verdaderamente difícil o imposible interrumpir o
modificar el consumo, y presenta una de terminación absoluta por conseguir la droga por
cualquier medio.

La drogadicción se clasifica como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas,
caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias
nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro:
modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a
los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas.

2.3.1. Aspectos preventivos en la drogadicción


Prevenir el consumo temprano de drogas o de alcohol desde la adolescencia puede servir de
mucho. Los factores de riesgo (fracaso académico, problemas familiares, baja autoestima), el
tiempo de ocio, la socialización con la familia, amigos y escuela son de vital importancia, y
deben ser conocidos por educadores, padres y profesionales, para tomar intervenciones
preventivas que pueden proporcionar recursos para mejorar los niveles de los factores de
protección de los jóvenes

16
Existen programas de prevención basados en la investigación aumentan los factores de
protección y eliminan o reducen los factores de riesgo del consumo de drogas. Están diseñados
para distintas edades y se pueden usar en forma individual o en un entorno grupal, como la
escuela o el hogar. Hay tres tipos de programas:

• Programas universales: se enfocan en los factores de riesgo y de


protección que son comunes a todos los niños en un ambiente determinado,
como la escuela o la comunidad.
• Programas selectivos: para grupos de niños y adolescentes expuestos a
ciertos factores que aumentan el riesgo de que consuman drogas.
• Programas indicados: están diseñados para jóvenes que ya han comenzado
a consumir drogas.

2.4. El sicariato
El delito de sicariato, es entendido como el asesinato cometido por una persona, denominada
sicario, quien ha sido contratada para dar muerte a una determinada persona, a cambio de una
contraprestación económica; y conforme lo define nuestra legislación actual también es posible
que la ventaja sea de cualquier otra índole, no sólo económica, dejando muy abierta la gama
de opciones.

Sicario es quien asesina por encargo a cambio de una compensación económica u otra ventaja;
es considerado como un asesino “profesional”, en el sentido que vive de eso y lo hace
eficientemente, en muchos casos cobra por adelantado o, en otros, por cuotas con garantías de
cobro (la vida misma).

2.4.1. Perfil De Los Sicarios


El sicario es el último eslabón de la cadena criminal. El que hace el trabajo sucio, el que jala el
gatillo. Los médicos coinciden que algunos podrían tener algún tipo de psicopatía. Para “ser”
un sicario es necesario tener las características de un psicópata, es decir, que correspondan al
perfil de los psicópatas:

• Encanto hacia las personas, seductor, especial simpatía aparente.


• Negligencia de obligaciones, falta de sentido de responsabilidad.
• Poca sinceridad.
• Sin culpa, sin arrepentimiento ni vergüenza por nada.
• Comportamiento antisocial, impulsividad inexplicable.

17
• Mal juicio, incapacidad para aprender de la experiencia, que hace caer en los
mismos errores una y otra vez.
• Egocentrismo patológico, se sienten dueños del mundo, pobres en capacidad
de amar.
• Incapacidad para verse a uno mismo desde la perspectiva de los demás.
• Comportamiento fantástico después de ingerir alcohol o drogas.
• Vulgaridad, mala educación, cambio de humor muy brusco.

No, no son asesinos en serie. Lo que los diferencia es:

Los asesinos en serie:

• Planifican cuidadosamente sus crímenes antes de ejecutarlos.


• Recuerda sus crímenes durante años, los recrea, antes de cometerlos, los
imagina.
• Generalmente actúan de forma individual
• Sólo mata a una persona cada vez que lo hace
• La mayoría no suelen tener ningún tipo de relación con sus víctimas.
• No tienen un motivo claro para matar
• Operan en diferentes momentos, a lo largo de ciertos intervalos de tiempo.

Los sicarios:

• Generalmente van acompañados de un grupo de sicarios.


• Un sicario puede matar 10 o 15 personas a la vez.
• Los sicarios conocen a sus víctimas.
• Matan por venganza, por dinero o por odio a otra persona.

2.4.2. Tipos De Sicarios

Según el criminólogo e investigador social Renán Bustamante (2012) existen dos tipos de
sicarios:

a) Los improvisados. Suelen ejecutar a sus víctimas casi a ciegas, dejando


pistas suficientes para poder atraparlos rápidamente.
b) Los profesionales. Siguen un plan más detallado y utilizan métodos
imposibles de rastrear.

18
2.4.3. Perspectiva Psicológica

El sicario puede ser un sujeto que ha sido influenciado por el medio social, es por ello que su
forma de actuar, pensar y resolver las situaciones que se le presentan lo llevan a identificarse
con un grupo social agresivo y violento el cual le facilita exteriorizar de forma agresiva el acto
de asesinar.
Según el terapeuta Roberto Lerner (2013) estas personas son un elemento psicopático,
probamente de personas que tienen dificultad de establecer relaciones empáticas, de sentir el
sufrimiento ajeno.

2.5. Delincuencia

Por delito entendemos todo lo relacionado con actos delictivos y las personas que los cometen,
los llamados delincuentes.

2.5.1. Prevención Y Tratamiento

Los tratamientos psicológicos se basan en las explicaciones y otros conocimientos sobre el


delito mencionados anteriormente, como la teoría del aprendizaje social y el análisis de las
carreras delictivas. Esencialmente, los tratamientos son intervenciones psicoeducativas
dirigidas a jóvenes en riesgo de delincuencia o delincuentes condenados, con el objetivo de
reducir los factores dinámicos de riesgo asociados a su actividad delictiva. Representan uno de
los medios técnicos con los que disponibles para reducir el riesgo de delincuencia de los
delincuentes. Sin embargo, esto no significa que los tratamientos sean la “solución” al delito,
ya que es un fenómeno complejo y multicausal y, por tanto, requiere intervenciones muy
diferentes. Desde esta perspectiva, la conducta delictiva se considera en parte como resultado
de déficits de habilidades, cogniciones y emociones. El objetivo del tratamiento es, por tanto,
dotar a los sujetos de todas estas habilidades esenciales para la vida social. Este modelo se
concretó en la formación en los siguientes grupos de competencias

a) Desarrollo de nuevas habilidades. Muchos delincuentes necesitan


aprender nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta,
responsabilidades familiares y laborales, motivación para el éxito personal,
etc. Existe una amplia tecnología disponible en psicología, basada en gran
medida en el condicionamiento operante, para enseñar nuevos
comportamientos y mantener habilidades sociales que puede que ya esté
presente en el repertorio conductual de una persona. Entre las técnicas
utilizadas para desarrollar nuevas conductas destacan el refuerzo positivo y
19
el modelado, desde romper en pequeños pasos una conducta social
compleja hasta fortalecer al individuo para sus sucesivos acercamientos a
la conducta final. En instalaciones como prisiones y centros de detención
de menores se utilizan los llamados programas de emergencia ambiental,
que organizan toda una institución cerrada según principios de refuerzo
conductual.

b) Desarrollo del pensamiento. Como ocurre con la terapia psicológica en


general, en los años 1970 se descubrió la relevancia de la intervención en el
pensamiento y la cognición en el tratamiento de los delincuentes. Muchos
delincuentes son muy incompetentes para resolver sus problemas
interpersonales, razón por la cual una estrategia de tratamiento
particularmente utilizada es la “solución cognitiva de problemas
interpersonales”. Incluye capacitación para reconocer y definir un problema
e identificar el problema, propios sentimientos asociados, separando hechos
de opiniones, recopilando información sobre el problema y analizando
todas sus posibles soluciones, considerando las consecuencias de las
diversas soluciones y finalmente adoptando la mejor solución e
implementándola. Otro gran avance en el tratamiento cognitivo de los
delincuentes son las técnicas dirigidas a su desarrollo moral. El origen de
estas técnicas se encuentra en los trabajos sobre desarrollo moral de Piaget
y especialmente de Kohlberg, quienes distinguieron una serie de niveles y
"etapas" del desarrollo moral, desde los más inmaduros (donde las
decisiones conductuales se basan en la evitación del castigo). recompensas
inmediatas) hasta las más avanzadas (infundidas con consideraciones
morales altruistas y autoinducidas)

c) Regulación emocional y control de la ira. Como se mencionó


anteriormente, la ira puede desempeñar un papel destacado en el
surgimiento de comportamientos violentos y criminales. Las técnicas de
regulación de las emociones se basan en el supuesto de que muchos
delincuentes tienen dificultades para afrontar situaciones conflictivas en la
vida diaria, lo que puede provocar una falta de control emocional y
agresiones tanto verbales como físicas hacia otras personas. Esta suele ser
una secuencia que generalmente incluye tres elementos: falta de habilidades

20
de manejo de la situación, interpretación inadecuada de las interacciones
sociales (por ejemplo, atribución de malas intenciones) y angustia
emocional. En consecuencia, el tratamiento pretende capacitar a los sujetos
en todas las áreas anteriormente mencionadas, incluyendo el auto registro
de la ira y la construcción de una jerarquía de situaciones en las que se
desencadena la ira, la reestructuración cognitiva, la relajación, el
entrenamiento en el afrontamiento y la comunicación en la terapia y la
práctica de la vida diaria.

d) Prevención de recaídas. La experiencia demuestra que muchos de los


cambios provocados por el tratamiento no siempre son definitivos, sino que
a menudo se producen recaídas “imprevistas” en la delincuencia o
reincidencias en la delincuencia. Así, uno de los principales objetivos
actuales del tratamiento del delincuente es promover la generalización de
los logros terapéuticos a los contextos habituales del paciente y facilitar el
mantenimiento de estas mejoras a lo largo del tiempo. Se han diseñado y
aplicado dos tipos principales de técnicas psicológicas para los fines
anteriores. Las técnicas más tradicionales de “generalización y
mantenimiento” apuntan a la transferencia proactiva de nuevas habilidades
que los delincuentes han adquirido durante el programa de tratamiento. Para
lograrlo se utilizan estrategias como programas de refuerzo intermitente,
entrenamiento integral de habilidades por parte de diferentes personas y en
múltiples ubicaciones, la implicación de personas cercanas al sujeto (que
luego están en su entorno natural en el entrenamiento) y el uso de
consecuencias. y recompensas utilizadas Comunes en las materias.
Contextos individuales (y no artificiales) que fomenten el control y el
autodominio. Una técnica más nueva y específica es la “prevención de
recaídas”, que inicialmente fue diseñada para el área de las adicciones y
luego trasladada al tratamiento de los delincuentes

2.6. Abuso sexual

El abuso sexual es cualquier tipo de actividad o contacto sexual en el que no se da su


consentimiento. Un agresor puede usar fuerza física o amenazas, o darle a la víctima drogas o

21
alcohol para cometer una agresión sexual. El acoso sexual incluye la violación y la coerción
sexual.

2.6.1. Abuso sexual en personas adultas

El abuso sexual y la violación de personas mayores es un tema que rara vez se discute, sin
embargo, es una realidad. El abuso sexual y la violación de personas mayores sigue siendo un
tabú. Se mantiene en gran medida sin ser reportado y no detectado y por lo tanto invisible.

Según Kornfeld-Matte, uno de los desafíos del abuso sexual es la perpetuación del mito de que
los extraños son quienes los cometen. Los estereotipos negativos, como el de que las personas
mayores no son seres sexuales, su mayor dependencia de los demás, su posible lealtad dividida
a los miembros del personal o los residentes, son barreras únicas para informar, detectar y
prevenir la agresión sexual en hogares de ancianos. A pesar de las graves consecuencias para
la salud, los esfuerzos para prevenir y abordar el abuso siguen siendo inadecuados.

2.6.2. Aspectos preventivos en caso de abuso sexual

Una agresión sexual es cualquier tipo de actividad o contacto sexual que ocurre sin su
consentimiento. Esto incluye violación (penetración forzada) y toqueteo sexual no deseado.
Una agresión sexual siempre es culpa del perpetrador (persona que comete la agresión). No
solo depende de la mujer prevenirla. La prevención de la agresión sexual es responsabilidad de
todas las personas dentro de la comunidad. Usted puede tomar medidas para estar segura,
mientras disfruta de una vida social y activa. La clave es conocer más acerca del tema y seguir
consejos prácticos para protegerse a sí misma y a sus amistades.

De acuerdo con los expertos en salud, todos tenemos un rol que desempeñar para ayudar a
prevenir las agresiones sexuales. Todos deberíamos tomar medidas en contra de la violencia
sexual en la comunidad.

• Denuncie. Si escucha que alguien le está restando importancia a la violencia


sexual o la está tolerando, denúncielo. Si ve que alguien está siendo acosada
o agredida, llame a la policía de inmediato.
• Ayude a crear un ambiente de trabajo o escolar seguro. Pregunte acerca
de los programas escolares o del lugar de trabajo que aborden el maltrato o
la agresión. Conozca a dónde ir para reportar el acoso o la violencia en contra
de usted u otras personas.

22
• Ofrezca apoyo. Si usted sabe de alguna amiga o miembro de la familia que
esté en una relación abusiva, ofrézcale su apoyo. Póngalos en contacto con
una organización local que pueda ayudar.
• Eduque a sus hijos. Dígales a sus hijos que ellos pueden decidir quién
puede tocarlos y en dónde, incluso los miembros de la familia. Déjeles saber
que siempre pueden acudir a usted si alguien los toca inapropiadamente.
Enséñeles a los niños a respetar a otros y a tratar a otras personas como les
gustaría que los trataran.
• Enséñeles a los adolescentes acerca del consentimiento. Asegúrese de que
todo adolescente comprenda que cualquier contacto o actividad sexual debe
ser acordada libre, voluntaria y claramente por ambas partes. Hágalo antes
de que empiecen a tener citas.

2.6.3. Abuso Sexual Infantil

Es un tipo de abuso infantil que incluye actividades sexuales con un(a) menor. Un(a) niño(a)
no puede consentir de ninguna manera a participar en actividades sexuales. Cuando un(a)
agresor(a) establece una relación de este tipo con un(a) niño(a), está cometiendo un crimen que
puede tener efectos duraderos en la víctima. Este tipo de abuso no necesariamente implica el
contacto físico entre el(a) agresor(a) y el(a) niño(a). Algunas formas de abuso sexual infantil
incluyen:

• Exhibicionismo, o mostrarse desnudo(a) ante un menor


• Manoseos o caricias
• Penetración
• Masturbación ante un menor o forzar a que un menor se masturbe
• Comunicaciones obscenas como: llamadas telefónicas, mensajes de texto o
interacción virtual
• Producir, poseer o compartir imágenes o películas pornográficas en las que
participen niñas(os)
• Relaciones sexuales de cualquier tipo con un(a) menor, inclusive vía
vaginal, oral o anal
• Trata de menores con intenciones sexuales
• Cualquier otra conducta sexual que es dañina para el bienestar mental,
emocional o físico de un(a) niño(a)

23
La mayoría de los(as) agresores(as) son personas conocidas o inclusive familiares del(a)
niño(a). Casi el 93% de las victimas menores de 18 años de edad conocen a su agresor(a), pero
éste(a) no necesariamente tiene que ser un(a) adulto para lastimar a un(a) niño(a). Puede tener
cualquier tipo de relación con el(a) niño(a) en cuestión, es decir puede ser: un(a) hermano(a) o
amiga(o) más grande, familiar, maestro(a), entrenadora(o) o instructor(a), cuidador o nana, o
el padre o madre de otro(a) niño(a).

Los(a) agresores(as) son capaces de manipular a sus víctimas para que no hablen sobre el abuso
sexual utilizando varias tácticas. Un(a) agresor(a) puede amenazar al(a) menor, si éste(a) se
rehúsa a participar o piensa decírselo a otro adulto. El abuso sexual infantil no siempre es fácil
de detectar. El(a) agresor(a) pudiera ser alguien conocido de usted, o en quien confía desde
hace mucho tiempo, lo que puede hacerlo aún más difícil de advertir. Preste atención a las
siguientes señales de alarma:

Físicas:
• Sangrado, moretones o hinchazón en el área genital
• Ropa interior con sangre, manchas y/o rasgaduras
• Dificultad para caminar o sentarse
• Infecciones frecuentes de vías urinarias (incluyendo infecciones provocadas
por hongos)
• Dolor, comezón o ardor en el área genital
De comportamiento:
• Cambios en sus hábitos de higiene como rehusar bañarse o hacerlo
excesivamente
• Presenta fobias
• Muestra síntomas de depresión o desordenes de estrés post-traumático.
• Expresa pensamientos de suicidio, especialmente si es adolescente
• Tiene problemas en la escuela, como ausencias o malas calificaciones
• Tiene pesadillas o se orina en la cama
• Muestra comportamientos regresivos, como chuparse el dedo
• Se escapa de la casa o de la escuela
• Se lastima a sí mismo(a).
• Se aleja o se siente amenazado(a) por el contacto físico

24
2.6.4. Cómo prevenir y cómo actuar ante el abuso sexual infantil
Ante esta terrible realidad, es importante que madres, padres y personas cuidadoras
identifiquemos algunas recomendaciones para prevenir la violencia sexual infantil:

• La comunicación familiar es la mejor forma de prevención: dedica


tiempo para comunicarte con niñas, niños y adolescentes, para generar un
ambiente de confianza y puedan pedir ayuda en caso de sentirse en peligro.
• Enséñales a decir “no”: y que hay zonas de su cuerpo que solo pueden tocar
ellas y ellos, así como que no están en obligación de tocar el cuerpo de otra
persona. Un límite fácil de recordar es la ropa interior.
• Secretos buenos y malos: crea un clima de confianza y enséñales que un
secreto que les preocupa, les hace sentir incomodidad o les asuste, no debe
mantenerse en silencio.
• Enseñarles los riesgos que existen a través de internet y redes sociales:
Es importante que les alertemos sobre la falsa identidad de algunas personas
que les contacten porque pueden aprovecharse y tener intención de hacerles
algún daño.
• No dejarles solas o solos nunca: explicarles que no se deben aceptar regalos
ni favores de personas desconocidas; que no se deben abrir puertas a
personas extrañas; además, es necesario conocer a sus amistades y personas
con las que pasan su tiempo.
• No poner en duda su palabra: cuando nos dicen que han sufrido violencia
o abuso sexual. Para ella o él significa un gran esfuerzo porque se sienten
mal, por eso hay que reconocerles como personas valientes al hablar sobre
lo que les ha ocurrido y hacerles saber que mamá o papá van a hacer lo
posible para protegerles.

2.7. Solución de conflictos


Conflicto, discusión y cambio ocurren de manera natural en nuestras vidas, como también en
las vidas de organizaciones, comunidades y naciones. La habilidad de encontrar una solución
pacífica a desacuerdos a través de la resolución de conflictos es una habilidad que todos
necesitamos para crear una sociedad pacífica y productiva.

Resolución de conflictos es la manera como dos o más individuos, u organizaciones encuentran


una solución pacífica a los desacuerdos que enfrentan. Estos desacuerdos pueden ser

25
emocionales, políticos, financieros o todos ellos. Un conflicto habitualmente implica una
disputa entre dos o más individuos u organizaciones. Las metas de la negociación son:

2.7.1. Acciones Para Solucionar Conflictos


Acá hay algunas preguntas para cuestionarse a si mismo para que pueda definir mejor el
conflicto.

• Intereses
➢ ¿Cuáles son mis intereses?
➢ ¿En qué estoy realmente interesado en este conflicto?
➢ ¿Qué quiero?
➢ ¿Qué necesito?
➢ ¿Cuáles son mis preocupaciones, esperanzas, miedos?
• Posibles resultados
➢ ¿A qué clases de acuerdos podemos llegar?
• Legitimidad
➢ ¿Qué tercera persona, fuera del conflicto, puede convencer a una o ambas
partes que el acuerdo propuesto es uno justo?
➢ ¿Qué estándar objetivo puede convencernos de que el acuerdo es justo?
(¿una ley, una opinión experta, el valor de mercado de la transacción?
➢ ¿Hay algún precedente que nos convencerá de que el acuerdo es justo?
• Sus intereses
➢ ¿Cuáles son los intereses de mi oposición?
➢ Si estuviera en sus zapatos, ¿qué realmente me interesaría en este conflicto?
➢ ¿Qué quieren ellos?
➢ ¿Qué necesitan ellos?
➢ ¿Cuáles son sus preocupaciones, esperanzas, miedos?
Ahora que has pensado sobre tus propios intereses y aquellos de los otros involucrados, puedes
comenzar a comunicarte directamente con tu oposición.

• Lluvia de ideas para posibles soluciones. Ahora que sabes cuáles son los
intereses de ambas partes, y cómo comunicarse mejor con la oposición,
puedes comenzar a pensar en soluciones. Mire a todos los intereses que ha
escrito en su hoja de trabajo. Busque intereses comunes. A menudo ambas

26
partes comparten muchos intereses. Por ejemplo, ambos grupos pueden
querer estabilidad y respeto público.
• Eligiendo la major solución. Después de la reunión, necesitarás decidir qué
solución es la mejor. Revise la lluvia de ideas. Identifique las mejores ideas
que se encontraron. Estas son las ideas con las que trabajarás durante el
proceso de resolución de conflictos.
La meta aquí es usar las habilidades y recursos de ambos grupos para obtener
el mejor resultado para todos.
• Usando a un tercero como mediador. Mientras estés teniendo la lluvia de
ideas y escogiendo una buena resolución, tal vez querrás usar a un tercero
como mediador. Éste es una persona que no es de tu grupo ni del de tu
oponente, pero alguien que ambos consideran justo. El mediador puede
ayudar a ambos lados a acordar de acuerdo a un estándar con el cual se
medirá la resolución.

2.8. Trata de personas


La trata de personas se refiere a una variedad de comportamientos que utilizan la violencia,
amenazas u otras formas de coerción para reclutar, transportar, trasladar, recibir o retener
personas, privarlas de su libertad, defraudarlas, engañarlas, abusar de ellas y de otras formas.

2.8.1. Finalidades de la trata de personas


La finalidad delictiva del tratante es la explotación de la víctima e implica la violación de sus
derechos humanos. Esta explotación incluirá las siguientes formas:

• Explotación sexual. Obligar a la víctima a prostituirse y someterla a


esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual.
• Trata de niños. Intercambiar un menor por una suma de dinero.
• Uso del trabajo. Obligar a las víctimas a realizar trabajos o servicios
forzosos, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y otras formas de
explotación laboral.
• Mendicidad. La víctima se ve obligada a mendigar, es decir, a pedir dinero
o ayuda a los transeúntes, y luego le quitan el dinero.
• Cosecha o comercialización de órganos o tejidos humanos. Implica la
extracción y comercialización de partes del cuerpo humano, a menudo
aprovechando las dificultades económicas de las víctimas. El objetivo del

27
traficante no tiene por qué estar claro, basta con que haya realizado
determinadas acciones y se pueda verificar su objetivo previsto.

2.8.2. Acciones para prevenir la trata de personas


Es normal sentirse vulnerable frente a esta problemática, por ello, conocer las pautas de
prevención para no ser víctima de trata o evitar que alguien más lo sea, es necesario.

• Verifica las ofertas laborales. Muchos casos de trata comienzan con ofertas
de trabajo que brindan beneficios significativos en términos de salario y
beneficios. A menudo, el trabajo se realiza en una ciudad o país diferente al
de la víctima. La persona que hace la oferta suele estar interesada en su visa
o proceso de alojamiento e incluso puede conseguir financiación para
asegurar su viaje. Es una buena idea comprobar que un consejo laboral sea
genuino antes de viajar.
• Mantente informado sobre la trata de personas. Estar informado es una
barrera protectora contra este delito, porque conocerás algunos de los
métodos de reclutamiento, podrás reconocer las señales que advierten del
engaño, distinguirás la trata de personas, entenderás la situación y las
experiencias. Para las víctimas, dónde se produce la mayor parte de la trata
y qué hacer si está en riesgo o encuentra a alguien en riesgo.
• Construye una red de apoyo. Cuando las víctimas de trata de personas no
se dan cuenta de que han sido engañadas y se dirigen a un nuevo destino en
manos de sus traficantes, quienes las rodean deben reaccionar: sus padres,
familiares, amigos, vecinos y conocidos. Las redes de apoyo se construyen
a través del diálogo y el conocimiento del mundo real.
• Usa correctamente internet. El mundo digital es uno de los recursos que
utilizan las redes de trata para comunicarse con las víctimas. A veces sólo
necesitan información personal para reclutar niñas, niños, adolescentes y
adultos. Así que ten cuidado con lo que públicas en las redes sociales, no
aceptes solicitudes de amistad de desconocidos, no envíes imágenes
sugerentes o insinuantes, cuéntale a tu familia si recibes amenazas y
denuncia a alguien si te acosa. Como padre, debe enseñar a sus hijos a
cuidarse cuando utilizan Internet. Los traficantes suelen ser personas
carismáticas que se interesan por tu vida y desconfían de sus intenciones.

28
• Viaja con precaución. Ya sea que viaje internacional, nacional, por favor
viaje con una copia de su documento de identificación (DNI o pasaporte).
Infórmate de antemano qué lugares puedes visitar o a qué números de
teléfono puedes llamar si estás en peligro. Instituciones como embajadas de
Colombia en otros países, comisarías o la Fiscalía General de la República
te ayudarán. También puede contactarnos a través de nuestra línea directa.
• Denuncia. No tenga miedo de denunciar cualquier cosa que considere fuera
de lo común. La presentación de denuncias es un paso esencial para erradicar
la trata de personas. Si eres una víctima, habla. De esta forma ayudarás a
otras personas que están haciendo o quieren hacer lo mismo. Además, como
víctima, no se le imputará ningún delito y estará protegido por la ley.

29
CONCLUSIONES

Como todos sabemos, la salud mental afirma y enfatiza que todas las condiciones que
obstaculizan la adaptación mutua entre el ser humano y el medio ambiente, como la pobreza,
la contaminación ambiental, la discriminación racial y/o social, etc., serán obstáculos para la
salud mental. Por el contrario, las condiciones que promueven el ajuste mutuo, como la
distribución equitativa de la riqueza colectiva, el acceso a una educación de calidad o un
entorno saludable, pueden promover y mantener la salud mental. Algunos de los factores que
los determinan son factores biológicos (características genéticas y fisiológicas humanas),
factores psicológicos (aspectos cognitivos), factores situacionales (relación humano-
ambiente). Para comprender cómo se desarrollan los problemas de salud mental, es importante
señalar que a lo largo de la vida las personas enfrentan momentos de crisis (dilemas que a
menudo son difíciles de resolver y abruman la capacidad de respuesta de las personas).

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y


modelos explicativos. Acción Psicológica.
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

Castillero, O. (2017). ¿Qué es la violencia social? Psicologiaymente.com.


https://psicologiaymente.com/social/violencia-social

Echeburúa, E. (2016). Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense. Anuario de


Psicología Jurídica, 26, 70–79.
https://www.redalyc.org/journal/3150/315064418013/html

Finol, M. (2006). INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO FORENSE EN LA ADMINISTRACIÓN


DE JUSTICIA. 34, 99–131. https://corteidh.or.cr/tablas/R06784-4.pdf

García, C. (2017). La Depresión. Psicología Y Périto Forense. Gabinete de Psicología.


https://psicologiacgc.es/la-depresion/

García, M. (2010). Violencia familiar. Gob.mx.


https://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/violencia_familiar_2012.pdf

López, F. (2018). El sicariato como delito autónomo frente al delito de asesinato por lucro, en
la legislación peruana. Edu.pe.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4469/lopez_cfm.pdf;js
essionid=67E29B604319399032AF1286BD1BAC2C?sequence=3

Loro, M. (2021). Prevención del consumo de drogas en adolescentes. Psikids.Es.


https://psikids.es/2021/06/16/5-consejos-para-prevenir-el-consumo-de-drogas-en-la-
adolescencia/

National Institute on Drug Abuse. (2020). Cómo prevenir el uso indebido de drogas y la
adicción: la mejor estrategia.
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-
de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-estrategia

31
Orna, O. (2013). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS "FACTORES
DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS IMPLICANCIAS.
https://core.ac.uk/download/pdf/323352713.pdf

Torre, O. (2015). El Sicariato. Gob.pe.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A810C46CB38E86E605
257F38006FC419/$FILE/Sicariato(2).pdf

Tremblay, R. (2012). Violencia Social. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia.


https://www.enciclopedia-infantes.com/violencia-social

Velazco, B. (2008). Droga y drogadicción, conceptos básicos. Www.uv.mx.


https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/04/10.La-Drogadiccion-en-Mexico.pdf

32

También podría gustarte