Está en la página 1de 30

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MONOGRAFÍA:

“TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD”

AUTORA:

SALAZAR PIZARRO, Sthefany Betsabel

CURSO:

TÉCNICAS PROYECTIVAS

CICLO/SECCIÓN:

V/ B

DOCENTE:

PS. WITMAN SÁNCHEZ REYNAGA

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a mis padres; Sonia

Pizarro Huayta y Jack Salazar soto. Ya que

gracias al apoyo de ellos podemos realizar mis

estudios superiores, el cual tomo como un

impulso para llegar a realizar mis metas y

objetivos.
3

AGRADACIMIENTO

Mi reconocimiento y agradecimiento a mis padres, Sonia Pizarro Huayta y Jack Salazar Soto.

Por brindarme su apoyo incondicional en mi formación de mi carrera profesional.

De igual manera agradecer a esta prestigiosa universidad católica los ángeles de Chimbote, que

me ha acogido y dado la oportunidad de superación, así como también a los profesores que

comparten sus conocimientos a diario, en especial a usted Ps. Witman Sánchez Reynaga, por

enseñarnos no solo conocimientos académicos, si no también valores.


4

ÍNDICE

I. DEDICATORIA: ................................................................................................................ 2

II. AGRADACIMIENTO ....................................................................................................... 3

III. RESUMEN .......................................................................................................................... 6

IV. ABSTRAC ........................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 8

2. TRASTORNO DE LA PESONALIDAD ........................................................................ 9

2.1.Trastorno………………………………………………………………………………9

2.1.1. Definición de trastorno ....................................................................................... 9

2.1.2. Tipos de trastornos.............................................................................................. 9

2.2. Personalidad. ........................................................................................................................ 10

2.2.1. Definición de personalidad ............................................................................... 10

2.2.2. Tipos de personalidad ....................................................................................... 11

3. CAPITULO II: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD ............. 13

3.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 13

3.2. Definición de trastorno antisocial de la personalidad..................................................... 14

3.3. Criterio diagnóstico ............................................................................................................. 15

3.3.1. Según el CIE - 10.............................................................................................. 15

3.3.2. Según el DSM - V ............................................................................................ 15

3.3.3. Síntomas y trastornos asociados ....................................................................... 16

3.3.4. Diagnóstico diferencial ..................................................................................... 19


5

4. CAPITULO III: CASO CLÍNICO (TRASTORNO DE PERSONALIDAD

ANTISOCIAL) ................................................................................................................ 23

4.1. Padecimiento actual ............................................................................................................ 23

4.2. Antecedentes personales y familiares ............................................................................... 23

4.3. Consideraciones diagnosticas ............................................................................................ 26

V. CONCLUSION ................................................................................................................. 27

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 28

VII.ANEXOS: ......................................................................................................................... 29

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 30


6

RESUMEN

Para entender el trastorno de personalidad antisocial (TPA), es necesario aprender lo que

implica. Según lo definido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

(DSM-IV-TR, 2000), un trastorno de personalidad (TP) es un patrón persistente de

pensamientos, sentimientos y comportamientos que es significativamente diferente de lo que se

considera normal dentro de la persona propia cultura.

Una de las preguntas más frecuentes sobre el trastorno antisocial es si se hereda con la misma

facilidad que el cabello, los ojos o el color de la piel. Como todos los trastornos de la

personalidad y los trastornos mentales, la mayoría de los trastorno de personalidad antisocial

tiende a ser el resultado de una combinación de biológicos / genéticos y factores ambientales.

Aunque no existen causas claras biológica para este trastorno, la investigación sobre los

posibles factores de riesgo biológicos para el desarrollo de trastorno de personalidad antisocial

indica que hay una falta de respuesta a nivel de amígdala que puede ver con la falta de empatía

que los individuos antisociales tienden a tener con los sentimientos, derechos, y el sufrimiento

de los demás. Sin embargo, hasta el momento, no puede explicarse como el resultado directo

de tales anomalías.

Otras condiciones que se cree que son factores de riesgo para el trastorno antisocial de la

personalidad incluyen el abuso de sustancias, por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH), o un trastorno de lectura.

Palabras claves: trastorno antisocial, factores causales, criterios, diagnóstico y sintomatología.


7

ABSTRAC

To understand antisocial personality disorder (APD), it is necessary to learn what it implies. As

defined in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR, 2000), a

personality disorder (PD) is a persistent pattern of thoughts, feelings and behaviors that may be

different from what is considered normal. within the person's own culture

One of the most frequently asked questions about antisocial disorder is whether it is inherited

as easily as hair, eyes or skin color. Like all personality disorders and mental disorders, most

antisocial personality disorders are the result of a combination of biological / genetic and

environmental problems.

Although there is no biological cause for this disorder, research on possible biological risk

factors for the development of antisocial personality disorder indicates that there is a lack of

response at the amygdala level that may lead to a lack of empathy that individuals There are

antisocial to have with the feelings, rights and suffering of others. However, so far, it can not

be explained as the direct result of the anomalies.

Other characteristics that may be risk factors for antisocial personality disorder include

substance abuse, attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), or a reading disorder.

Key words: antisocial disorder, causal factors, criteria, diagnosis and symptomatology.
8

INTRODUCCION

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y

de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,

tiene su inicio en la adolescencia o la niñez, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar

o perjuicios para el sujeto. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos,

inestables, ansiosos o temerosos. Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo

varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos. Este patrón se manifiesta

en dos o más de los ámbitos siguientes: Cognitivo. Es decir, manera de percibirse e interpretarse

a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos. Afectividad. Es decir, amplitud,

intensidad, labilidad e idoneidad de la respuesta emocional. Funcionamiento interpersonal y

Control de los impulsos.

El diagnóstico de personalidad antisocial depende de datos cuantitativos y cualitativos, de

valoración del estilo completo de vida; este tipo de personalidad se manifiesta por lo

general en la niñez o adolescencia por problemas de conducta: truhanería, robo, fuga de

casa, incorregibilidad, asociación con nocivas compañías, impulsividad, mentiras y negativos

antecedentes de escolaridad o empleo. La enuresis forma a menudo parte de la historia. Una

personalidad antisocial es incapaz de posponer el placer inmediato o la gratificación de un

impulso, carece de capacidad para mantener relación cercana con otros semejantes, no

siente ni culpa ni ansiedad de sus actos antisociales. Disipan la ansiedad por medio de

acciones inmediatas e impulsivas, sin retraso entre estímulo y respuesta. Persisten en la vida

adulta expresadas en pobre ajuste marital, malos antecedentes de trabajo, arrestos repetidos,

frecuente mitomanía, promiscuidad sexual, vagancia y aislamiento social.


9

2. TRASTORNO DE LA PESONALIDAD

2.1. Trastorno:

2.1.1. Definición de trastorno:

Trastorno es una alteración en las condiciones consideradas normales en un objeto, proceso u

organismo.

Trastorno deriva del latín, compuesto por el prefijo tras-, que significa “al otro lado”, y el

verbo tornare, que indica girar o tornear.

Un trastorno es una perturbación o desorden que altera el funcionamiento normal de una

persona o de una situación como, por ejemplo: "Para evitar cualquier tipo de trastorno en el

viaje, se recomienda preparar las maletas con anticipación".

En psicología, los trastornos de personalidad son aquellas afecciones mentales,

comportamentales, emocionales y de pensamiento que interfieren con el desempeño social,

especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales.

Los trastornos mentales o psicológicos pueden ser tanto genéticos, biológicos o por anomalías

cerebrales.

2.1.2. Tipos de trastornos:

 Grupo A: Extraños, excéntricos. Introvertidos y ausencia relaciones próximas.

- Trastorno Paranoide de la Personalidad.

- Trastorno Esquizoide

- Trastorno Esquizotípico
10

 Grupo B: Impulsivos, emocionales, llamativos, extravertidos y social y emocionalmente

inestables

- Trastorno Antisocial

- Trastorno Límite de Personalidad

- Trastorno Histriónico de la Personalidad

- Trastorno de Personalidad Narcisista

 Grupo C: Ansiosos, temerosos y con presencia de conflictos interpersonales e

intrapsíquicos

- Trastorno de la Personalidad por Evitación

- Trastorno de Personalidad Dependiente

- Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo

2.2. Personalidad:

2.2.1. Definición de personalidad:

La personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos que define todo el universo de

sentimientos y cogniciones, que configura los comportamientos y la manera habitual en que el

individuo se relaciona consigo mismo y con los demás.

La psicología contemporánea define la personalidad, por tanto, como un patrón de

funcionamiento consolidado, que se refleja en una generalidad y coherencia de respuestas en

distintos tiempos y contextos por parte del sujeto. Otras connotaciones del concepto

personalidad, tienen que ver con la representación que el individuo tiene de sí mismo y con la

manera en que se presenta al mundo. Desde esta perspectiva la personalidad es la “máscara”

que enseñamos fuera; una estrategia para ocultar algún aspecto interno y conseguir mejor

aceptación social o, simplemente, para preservar una idea más valorizante de nosotros mismos.
11

De hecho, el origen epistemológico del concepto persona se remonta a la antigua Grecia, donde

significaba justo máscara. Allí, en el teatro, se colocaban las máscaras, para representar las

diferentes personalidades impostadas por el actor. En la actualidad, la psicología describe las

personalidades “como si” para referirse a aquellos individuos que escenifican sus emociones

sin sentirlas en realidad. En la actualidad, la psicología ha optado por describir los diferentes

tipos de personalidad de manera pragmática, es decir, en función de las diferentes maneras en

que se relacionan con sus propios sentimientos y con las demás personas. Cuando estos patrones

de funcionamiento se tornan rígidos y desadaptativos, nos encontramos ante los llamados

trastornos de la personalidad.

2.2.2. Tipos de personalidad:

A partir de las funciones psicológicas básicas y de los dos tipos de carácter fundamentales, Carl

Jung señala que se derivan ocho tipos de personalidad bien diferenciadas. Todas las personas

pertenecerían a uno u otro tipo. Estos son:

 Reflexivo extravertido.- La personalidad reflexiva extravertida corresponde a los

individuos cerebrales y objetivos, que actúan casi exclusivamente con base en la razón.

Solo toman por cierto aquello que se afirme con suficientes evidencias. Son poco sensibles

y pueden llegar incluso a ser tiránicos y manipuladores con los demás.

 Reflexivo introvertido.- El reflexivo introvertido es una persona con gran actividad

intelectual, que, sin embargo, tiene dificultades para relacionarse con los demás. Suele ser

obstinado y muy tenaz para lograr sus objetivos. A veces se le ve como un desadaptado,

inofensivo y a la vez interesante.

 Sentimental extravertido.- Las personas con gran habilidad para entender a otros y para

establecer relaciones sociales son los sentimentales extravertidos. Sin embargo, les cuesta
12

trabajo apartarse del rebaño y sufren cuando son ignorados por su entorno. Son muy

diestros con la comunicación.

 Sentimental introvertido.- La personalidad sentimental introvertida corresponde a las

personas solitarias y con gran dificultad para establecer relaciones con los demás. Puede

ser huraño y melancólico. Hace todo lo posible por pasar desapercibido y le gusta

permanecer en silencio. Sin embargo, es muy sensible a las necesidades de los otros.

 Perceptivo extravertido.- Los individuos perceptivos extravertidos tienen una especial

debilidad por los objetos, a los que llega a atribuir cualidades mágicas incluso, aunque lo

haga de manera inconsciente. No le apasionan las ideas, sino la manera como toman forma

en cuerpos concretos. Busca el placer por encima de todo.

 Perceptivo introvertido.- Es un tipo de personalidad muy propio de músicos y artistas. Las

personas perceptivas introvertidas ponen especial énfasis en las experiencias sensoriales: le

dan gran valor al color, a la forma, a la textura… Lo suyo es el mundo de la forma, como

fuente de las experiencias interiores.

 Intuitivo extravertido.- Corresponde al típico aventurero. Las personas intuitivas

extravertidas son muy activas e inquietas. Necesitan muchos estímulos de todo tipo. Son

tenaces para lograr sus objetivos, y una vez los consiguen pasan al siguiente olvidando el

anterior. No les importa mucho el bienestar de quienes les rodean.

 Intuitivo introvertido.- Son extremadamente sensibles a los estímulos más sutiles. La

personalidad intuitiva introvertida corresponde al tipo de personas que casi “adivinan” lo

que otros piensan, sienten o se disponen a hacer. Son imaginativos, soñadores e idealistas.

Les cuesta trabajo “poner los pies sobre la tierra”.


13

3. CAPITULO II: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

3.1. Antecedentes:

 Historia.- Entre los primeros escritos que podríamos relacionar con algo muy parecido a lo

que consideramos hoy los trastornos de la personalidad están ya en el siglo V a.C., nos

referimos a “los humores de Hipócrates”. Este autor los clasificó en bilis amarilla, bilis

negra, sangre y flema y correspondían a una serie de caracteres que conformaban la

personalidad según predominaran unos u otros humores. En las épocas de Platón y

Aristóteles también se pueden constatar explicaciones dirigidas a las clases de

comportamiento humano; sin embargo no es hasta la época de Teofrasto (siglo III a. de C.),

y más concretamente es este autor quién describe de una forma más clínica sobre las posibles

alteraciones de las personas según su forma de ser. En el siglo XVIII, Francis Gall y su

ciencia de la frenología donde se establece relación entre las variaciones de nuestro cráneo

y nuestro comportamiento. Más tarde encontramos a Pinel (1801) que ya denomina a estas

conductas alteradas como manía sin delirio y posteriormente es Pritchard (1837) quien acuña

el concepto de" insania moral", dando una connotación moral a estos cuadros.

Posteriormente Koch (1881) habla de inferioridades psicopáticas, influenciado por las

teorías constitucionalistas de la época, siendo ésta la definición más descriptiva de lo que

ahora se considera un trastorno de la personalidad: Las almas impresionables, los

sentimientos lacrimosos, los soñadores y fantásticos, los huraños, los apocados, los

escrupulosos morales, los delicados y susceptibles, los caprichosos, los exaltados, los

excéntricos, los justicieros, los reformadores del Estado y del mundo, los tercos y los

porfiados, los orgullosos, los indiscretos, los burlones, los vanidosos y presumidos, los

trotacalles y los noveleros, los coleccionistas, los inventores, los genios fracasados y los no
14

fracasados. En 1904 Emil Kraepelin examina por primera vez tipos de personalidades

relacionadas o parecidas al Trastorno de Personalidad Antisocial con métodos científicos,

este estudio le sirvió a futuro para el diagnóstico de este trastorno.

 Teoría .- El trastorno de personalidad antisocial está relacionado con altos niveles de

testosterona que se relacionan con el trastorno de hiperactividad con déficit de atención y

comportamiento agresivo; bajos niveles de serotonina y altos de dopamina se relacionan con

conductas agresivas, violentas e impulsividad; a través de técnicas de neuroimagen se

encuentra un 11% menos de volumen de materia gris en la zona prefrontal en ausencia de

lesiones, así como una reducción del metabolismo de la glucosa en el cortex prefrontal y

asimetrías anormales en la amígdala, el hipocampo y el tálamo. Estos déficits explicarían la

baja activación ante estímulos estresantes, la ausencia de condicionamiento al miedo, la falta

de atención y el déficit en la toma de decisiones. Por otro lado también se encuentran

deficiencias en el lóbulo frontal con lo que se explican gran número de síntomas del

trastorno, entre ellos la conducta social y el juicio ético y moral, además de muchos otros.

De estudios psicofisiológicos se deduce que las personas afectadas por el trastorno tienen

problemas de activación fisiológica, presentan un déficit de activación lo cual les lleva a

tener un vago reconocimiento del significado emocional ante estimulación aversiva. Se

realizaron múltiples estudio al respecto de este asunto coincidiendo todos en que los

“psicópatas” tenían serias dificultades para experimentar emociones.

3.2. Definición de trastorno antisocial de la personalidad:

El concepto fundamental del Trastorno de Personalidad Antisocial (TPAS) es el de una persona

sin síntomas psiquiátricos específicos que, sin embargo, se diferencia fundamentalmente de las

otras personas a causa de su innata incapacidad para exhibir una adaptación social normal, su
15

tendencia a exhibir trastornos de conducta y auto-control, y sus déficits en el desarrollo de la

personalidad. Los criterios del DSM-IV3 para el trastorno de personalidad antisocial (TPAS)

se centran en violencia, conductas ilegales, deudas, problemas laborales, mentiras, problemas

de relación y desempleo. Por otro lado, las tradiciones europeas han puesto más énfasis en los

rasgos de personalidad de psicopatía. Los trastornos de la personalidad antisocial se manifiestan

con mayor acentuación en aquellas personas que desde la infancia presentan alteraciones y

rechazos ante las normas y reglamentos que se les presenten para la vida cotidiana. De este

modo desde la etapa de la niñez es común notar este tipo de comportamiento en los pacientes

que presentan características de personalidad antisocial, además porque se suman factores

relevantes como la mentira constante, el robo, el exceso de travesuras y conductas agresivas,

que sobresalen una vez que se avanza en la etapa de la niñez. Desde el punto de vista de la

relación directa con los demás, los pacientes que presentan personalidad antisocial reflejan una

regulación que se basa exclusivamente en la sensibilidad ante las señales de recompensa y la

gratificación inmediata, por ello no se motivan a realizar actividades que requieran un esfuerzo

sostenido y acaban desinteresándose de todo lo que no les provea estimulación y gratificación

3.3. Criterio diagnóstico:

3.3.1. Según el CIE - 10:

F60.2 Trastorno Antisocial de la personalidad

3.3.2. Según el DSM - V:

Trastorno de la personalidad antisocial 301.7

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce

desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:
16

 Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se

manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

 Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho

o placer personal.

 Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

 Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.

 Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

 Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un

comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.

 Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho

de haber herido, maltrato o robado a alguien.

B. El individuo tienen como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15

años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia

o de un trastorno bipolar.

3.3.3. Síntomas y trastornos asociados:

Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad frecuentemente carecen de empatía y

tienden a ser insensibles, cínicos y a menospreciar los sentimientos, derechos y penalidades de

los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante (pensar que el trabajo

normal no está a su altura, o no tener una preocupación realista por sus problemas actuales o
17

futuros) y pueden ser excesivamente tercos, autosuficientes o fanfarrones. Pueden mostrar labia

y encanto superficial y ser muy volubles y de verbo fácil (por ejemplo, utilizan términos

técnicos o una jerga que puede impresionar a alguien que no esté familiarizado con el tema).

La falta de empatía, el engreimiento y el encanto superficial son características que

normalmente han sido incluidas en las concepciones tradicionales de la psicopatía y pueden ser

especialmente distintivos del trastorno antisocial de la personalidad en el medio carcelario o

forense, en el que los actos delictivos, de delincuencia o agresivos probablemente son

inespecíficos. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexuales y no haber tenido

nunca una relación monógama duradera. Pueden ser irresponsables como padres, como lo

demuestra la malnutrición de un hijo, una enfermedad de un hijo a consecuencia de una falta

de higiene mínima, el que la alimentación o el amparo de un hijo dependa de vecinos o

familiares, el no procurar que alguna persona cuide del niño pequeño cuando el sujeto está fuera

de casa o el derroche reiterado del dinero que se requiere para las necesidades domésticas.

Pueden no ser autosuficientes, empobrecerse e incluso llegar a vivir en la calle o pueden pasar

muchos años en prisión. Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad tienen más

probabilidades que la población general de morir prematuramente por causas violentas (por

ejemplo: suicidio, accidentes y homicidios). Estos individuos también pueden experimentar

disforia, incluidas quejas de tensión, incapacidad para tolerar el aburrimiento y estado de ánimo

depresivo. Pueden presentar de forma asociada trastornos de ansiedad, trastornos depresivos,

trastornos relacionados con sustancias, trastorno de somatización, juego patológico y otros

trastornos del control de los impulsos. Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad

también tienen frecuentemente rasgos de personalidad que cumplen los criterios para otros

trastornos de la personalidad, en especial los trastornos límite, histriónico y narcisista. Las


18

probabilidades de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la vida adulta

aumentan si el sujeto presenta un trastorno temprano disocial (antes de los 10 años) y un

trastorno por déficit de atención con hiperactividad asociado. El maltrato o el abandono en la

infancia, el comportamiento inestable o variable de los padres o la inconsistencia en la

disciplina por parte de los padres aumentan las probabilidades de que un trastorno disocial

evolucione hasta un trastorno antisocial de la personalidad. Síntomas dependientes de la cultura,

la edad y el sexo. El trastorno antisocial de la personalidad se presenta asociado a un bajo status

socioeconómico y al medio urbano. Se ha llamado la atención acerca de que, a veces, el

diagnóstico puede ser aplicado erróneamente a sujetos de un medio en el que un

comportamiento del tipo antisocial forma parte de una estrategia protectora de supervivencia.

Al evaluar los rasgos antisociales, al clínico le será útil tener en cuenta el contexto social y

económico en el que ocurren estos comportamientos. Por definición, la personalidad antisocial

no se puede diagnosticar antes de los 18 años. El trastorno antisocial de la personalidad tiene

un curso crónico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que el sujeto se va

haciendo mayor, especialmente hacia la cuarta década de la vida. Si bien esta remisión suele

ser más clara por lo que respecta a involucrarse en comportamientos delictivos, es probable que

se produzca un descenso en el espectro completo de comportamientos antisociales y de

consumo de sustancias.

El trastorno antisocial de la personalidad es más frecuente en los familiares de primer grado de

quienes tienen el trastorno que en la población general, el riesgo de los parientes biológicos de

las mujeres con el trastorno tiende a ser superior al riesgo de los parientes biológicos de los

varones con el trastorno. Los niños adoptados se parecen a sus padres biológicos más que a sus

padres adoptivos, aunque el entorno de la familia de adopción influye en el riesgo de presentar

un trastorno de la personalidad y la psicopatología relacionada.


19

3.3.4. Diagnóstico diferencial:

Existen exclusiones diagnósticas para que el clínico considere, en el DSM-5, trastornos como

la esquizofrenia y el trastorno bipolar, así como los trastornos por abuso de sustancias deben

ser considerados. Incluso los delincuentes muy violentos no pueden ser sociópatas, pero la

sociopatía debe ser considerada en un continuo, en lugar de una dicotomía de presente o

ausente.

3.4. Evolución :

El pronóstico a largo plazo para el trastorno de personalidad antisocial es muy variable.

Las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse reconocibles durante la

adolescencia o al principio de la edad adulta. Por definición, un trastorno de la personalidad es

un patrón persistente de formas de pensar, sentir y comportarse que es relativamente estable a

lo largo del tiempo. Algunos tipos de trastornos de la personalidad (especialmente el trastorno

antisocial y el de límite de la personalidad) tienden a atenuarse o a remitir con la edad, lo que

no parece ser el caso en algunos otros tipos (por ejemplo, el trastorno obsesivo-compulsivo y

el esquizotípico de la personalidad).

Hay una considerable variedad en el curso de los trastornos límite de la personalidad. El patrón

más habitual es una inestabilidad crónica en el principio de la edad adulta, con episodios de

grave descontrol afectivo e impulsivo y altos niveles de utilización de los recursos de salud

mental y general. Las complicaciones pueden incluir encarcelamiento, drogadicción, violencia

y suicidio El deterioro causado por el trastorno y el riesgo de suicidio son mayores en los

primeros años de la edad adulta y van desapareciendo gradualmente con la edad. Durante la

cuarta y quinta décadas de la vida, la mayoría de los sujetos con este trastorno logran una mayor

estabilidad en sus relaciones y su actividad profesional.


20

Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia

y comienzos de los 20. Algunas veces mejoran por sí solos en el momento en que la persona

llega a los 40 años como también el tratamiento puede ser exitoso, es probable que el cambio

no sea rápido cuando el comportamiento antisocial es grave.

En muchos casos, posiblemente sea mejor usar los recursos de tiempo y energía en obtener

ayuda para las potenciales víctimas, especialmente aquellos que viven en contacto cercano con

la persona que lo padece, como los cónyuges o los miembros de la familia.

3.5. Tratamiento:

Es difícil que las personas con trastorno de personalidad antisocial admitan que están frente a

un problema que debe ser tratado. El estímulo externo de la familia, asistentes sociales o en

última instancia la justicia serán claves para iniciar un tratamiento. Por supuesto, el consumo

de drogas vendrá a agravar de manera considerable el problema.

 Psicoterapia.- Existen varios tipos de terapias que ayudarán a cambiar conductas de

aislamiento y colaborar a sobrellevar la enfermedad. Las terapias de comportamiento

cognitivo y la de modificación pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de

pensamiento que el afectado posee y a estimular comportamientos positivos en sociedad. En

este caso, también la terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que es

posible interactuar con los demás sin necesidad de experimentar violencia o desprecio. El

uso de tratamientos con enfoques cognitivo-conductuales como terapias psicológicas han

evidenciado tener limitada eficacia en varios meta análisis (Warren 2003, Duggan 2007,

Insituto Nacional de Salud y Excelencia clínica 2009; Gibbon 2010)


21

 Medicamentos.- Dado que no se han realizado estudios dobles ciegos controlados con

placebo del tratamiento farmacológico en pacientes con TPAS, no se pueden dar

recomendaciones específicas. Todo lo que se puede decir es que existen varios fármacos que

pueden ser útiles para mejorar algunas de las conductas asociadas al TPAS (véase Tabla).

Estos fármacos aún deben considerarse experimentales y deben utilizarse explícitamente

como ensayo, con el consentimiento informado del paciente.

a) Principios generales

Hay una serie de principios generales que merece la pena recordar cuando se prescriba un

ensayo de medicación a pacientes con TPAS. En primer lugar, el tratamiento farmacológico

debe presentarse como una prueba y no como una panacea. Tanto el paciente como el psiquiatra

deben tener expectativas claras y razonables sobre los posibles efectos de la medicación. En

segundo lugar, en cada caso deben considerarse el riesgo versus los beneficios. Los pacientes

con TPAS a menudo son vulnerables al abuso de sustancias y a la conducta suicida impulsiva,

y pueden cumplir mal los controles de concentración de fármaco en sangre y los controles de

seguimiento, por lo que requieren particular atención. En tercer lugar, los fármacos pueden ser

utilizados durante un periodo previamente planificado, con un claro inicio y fin y dirigidos a

los síntomas “objetivo”. En cuarto lugar, la sustitución consecutiva de fármacos es preferible al

uso simultáneo. En quinto lugar, se debe obtener algún formulario de consentimiento

informado. Por último, dado que la terapia farmacológica rara vez es eficaz de manera global,

se deben proporcionar otros tratamientos simultáneos

b) Tratamientos fármacológicos

Adecuados Al inicio, es crucial llevar a cabo una evaluación detallada de las condiciones

comórbidas. Cualquier indicación de variaciones significativas del estado de ánimo, ansiedad

o dependencia de sustancias debe ser tratada adecuadamente. Desde el punto de vista de las
22

conductas antisociales, los principales fármacos a considerar son los antipsicóticos, el litio, la

carbamacepina y los SSRIs. El uso de benzodiacepinas está relativamente contraindicado, tanto

por los problemas de dependencia como por el hecho de que pueden desinhibir la conducta. El

uso de psicoestimulantes debe considerarse arriesgado: son propensos al abuso y pueden

empeorar la conducta o precipitar síntomas psicóticos. Su único papel posible lo juegan sujetos

con antecedentes de trastorno de hiperactividad en la infancia. Los peligros asociados con los

psicoestimulantes justifican la recomendación de que deben reservarse para los pacientes

ingresados u otros pacientes que pueden recibir una supervisión más cercana.
23

4. CAPITULO III: CASO CLÍNICO (TRASTORNO DE PERSONALIDAD


ANTISOCIAL)

4.1. Padecimiento actual:

René es un hombre de 28 años de edad con fractura de tibia y peroné izquierdos, tratada

quirúrgicamente, y con problemas graves para su manejo en la sala de ortopedia, por lo que se

solicitó interconsulta al servicio de la psiquiatría.

Una semana antes de su ingreso, estando bajo el efecto de sustancias ilícitas y conduciendo una

motocicleta, René reto temerariamente a un automovilista a no retirarse por el camino por

donde ambos conducían a toda velocidad. A raíz de ello termina chocando de forma frontal

contra dicho vehículo de motor, con lo que resulta policontundido, con TCE leve grado III de

la clasificación de Gustillo y Anderson.

traslada a un hospital donde se realiza manejo según el protocolo de urgencias y se ingresa al

área de traumatología y ortopedia para manejo de fractura, donde se realiza tratamiento con

aseos quirúrgicos, mecánicos, antibiotico- terapia y fijación de la fractura con clavo

intramedular. Su evolución fue desfavorable pues presentó exudado purulento y fetidez en la

herida, por lo cual se decide su traslado, ya que en ese primer hospital no se contaba con los

medios para continuar su manejo. En el segundo hospital se realizó máximo de estudios la

valoración psiquiátrica.

4.2. Antecedentes personales y familiares:

René es originario y residente del área metropolitana, soltero, actualmente desempleado y

de religión cristiana. Producto de una primera gesta de un total de dos, sin complicaciones,

con control prenatal. Nacido a término por parto eutócico, atendido en medio hospitalario; se
24

desconoce peso y talla así como puntuación de Apgar Y Silverman. Se egresó sin

complicaciones: Su desarrollo psicomotor tampoco pre-sentó alteraciones. Desde la infancia

Presenció violencia intrafamiliar así como separaciones de sus padres en varias sesiones.

Proveniente de un estatus socioeconómico bajo con múltiples carencias económicas eh las

que su padre llegaba a robar para tener recursos, conducta que fue imita- da por ambos

hijos sin ser corregida por los padres. El padre tiene antecedente de dependencia al alcohol,

a la fecha en remisión total sostenida en tratamiento en grupo de AA así como un trastorno

antisocial de .la personalidad. Madre con antecedente de diabetes mellitus e HTA con

pobre apego a tratamiento y un trastorno límite de la personalidad con varios intentos

suicidas sin ningún tratamiento psiquiátrico, finada hace un año por complicaciones de

cáncer cérvico uterino. Hermano con antecedente de trastorno antisocial de la personalidad

y dependencia a múltiples sustancias; diabetes mellitus, finado hace 2 años por coma

hiperosmolar secundario a agudización de cuadro de diabetes por intoxicación con cocaína.

Madrastra, con la cual vive desde hace un año, con antecedente de trastorno bipolar y

dependencia al alcohol en remisión total sostenida, en tratamiento farmacológico y en grupo

de autoayuda (AA); en dicho grupo conoce al padre del paciente (los diagnósticos de

personalidad de sus padres y hermano se hicieron de manera retrospectiva de acuerdo con

los datos clínicos proporcionados por el padre durante el interrogatorio, ya que previo a esta

evaluación no se habían realizado dichos diagnósticos).

René faltaba con frecuencia a clases o se iba de pinta y su conducta era a menudo violenta

desde la infancia, por lo cual fue expulsado de varias escuelas, obteniendo. Como, grado

máximo de estudios la secundaría, a lo que comentó un familiar "y eso porque lo pasaron".

También presentó conducta violenta contra los animales llegando a matar un gato. En la

adolescencia inicia consumo de nicotina en cigarrillos. Fuma tres por día hasta los 14 años
25

cuando aumenta a de cinco a diez diarios, manteniendo dicho consumo de forma constante

pero en ocasiones con el consumo de otras sustancias llegaba a consumir hasta 20 cigarrillos

en un día (consumo promedio de 7.5 paquetes/año). A los 14 años inicia con el consumo de

alcohol en forma ocasional, pero de los 1 7 años a la fecha aumenta su consumo a de dos a

tres veces por semana hasta llegar a la embriaguez, siendo su consumo de productos a base

de cebada en presentación familiar. En ese mismo periodo inicia uso de marihuana con una

frecuencia de dos a tres veces por semana, con una dosis aproximada de dos a tres cigarrillos

por ocasión. También a los 14 años añade a su consumo inhalables tipo PVC y Resisto!

5000, con una frecuencia aproximada de tres a cuatro veces por semana. El último día de

consumo de estas sustancias fue el día que tuvo el accidente e ingresó a la unidad hospitalaria.

Desde la adolescencia se observó poco apego a las reglas sociales, involucrándose en

actividades delictivas como robo y daños a propiedad ajena, así como narcomenudeo y con-

sumo de sustancias ilícitas. Hace cinco años aproximada- mente se le imputan cargos

por violación de una mujer de su misma edad, por lo cual es recluido en el penal. Debido

a su pobre rehabilitación en el centro penitenciario y al pre- sentar durante dos meses

lenguaje desorganizado, así como delirios paranoides caracterizados por ideas como "Me

quieren matar" o "Hay gente siguiéndome todo el tiempo", es trasladado al pabellón

psiquiátrico del penal donde se inicia medicación a base de ácido valproico 200 mg c/12 h,

rispe- ridona 2 mg c/24 h, carbamazepina 100 mg c/12 h y bi- perideno 2 mg c/24 h, con

poca respuesta a la medicación. Al observarse la pobre adherencia al tratamiento y continuar

el consumo de sustancias ilícitas, se decide su egreso de esa instancia y continuar supervisión

y manejo farmacológico en casa y en consulta externa de una institución psiquiátrica pública,

estableciendo la condición de que si no seguía con su tratamiento sería remitido a una

institución psiquiátrica de forma permanente. Sin embargo, el paciente continuó con

consumo de sustancias psicotrópicas.


26

4.3. Consideraciones diagnosticas:

Según el diagnóstico multiaxial del Manual Diagnóstico y Estadístico, versión IV, texto

revisado (DSM-IV-TR), el paciente tuvo:

Eje 1: Trastorno psicótico inducido por sustancias con ideas delirantes de inicio durante la

abstinencia. Dependen-cia de varias sustancias

Eje U: Trastorno antisocial de la personalidad.

Eje III: Postoperatorio de ablación de miembro pélvico izquierdo y postoperatorio de cuatro

aseo quirúrgicos y retirode clavo- intramedular

Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo, problemas económicos.

Eje V: 4150 corresponde a síntomas serios que alteran el funcionamiento familiar social y

ocupacional.
27

CONCLUSION

El trastorno antisocial de personalidad presenta altas tasas de prevalencia y concurrencia con

otros trastornos. Es importante destacar además, que así como el trastorno antisocial de

personalidad en éste estudio es altamente prevalente, también lo es el trastorno límite, el

paranoide, y el narcisista. Trastornos que presentan en común la impulsividad, las dificultades

con la autoridad, dificultades en relaciones interpersonales, las que son más bien de

desconfianza, egocéntricas, y faltas de empatía, lo que nos permite explicar las reincidencias en

el delinquir, los tipos de delitos cometidos por estos sujetos. En cuanto a las variables tipo de

delito e historia delictual y su relación con las dimensiones de personalidad, se encontró que

los sujetos presentan alta búsqueda de novedad, baja evitación del daño y baja dependencia de

la recompensa, entonces, aunque las variaciones en la edad actual son mínimas con la edad

adolescente, siendo en la edad actual levemente disminuidos dichos puntajes, esto es altamente

preocupante ya que genéticamente estos sujetos sienten un deseo por las emociones nuevas,

fuertes, y existe poco deseo por evitarlos, al igual que la recompensa social es poco importante,

más bien la única recompensa válida para ellos es la del propio grupo (otros delincuentes).

Los altos puntajes de búsqueda de novedad y las altas tasas de prevalencia de trastornos de

personalidad y por uso de sustancias psicoactivas, nos da una visión de las dimensiones de este

problema. Como es sabido, los múltiples trastornos es un indicador de muy pobre prognosis, ya

que cualquier trastorno de personalidad se caracteriza por tener un patrón de conductas

desadaptativas que imposibilita a los sujetos para ajustarse de manera eficiente al medio social,

entonces, es altamente necesario realizar programas de intervención que traten cada uno de

estas variables en forma conjunta, dando así un impacto mayor sobre la psicopatología y / o la

disminución de las tasas delictuales.


28

RECOMENDACIONES

 Este trabajo está realizado con la finalidad de que cada persona que pueda adquirir esta

información conozca las características de una persona con rasgos antisociales y de qué

manera se puede intervenir en las personas que padecen este trastorno de personalidad.

Para poder diagnosticas cualquier tipo de trastorno es importante tener en cuenta los

criterios diagnósticos según los manuales del CIE – 10 y el DSM - V.

Por otro lado se recomienda ampliar la información brindada ya que este trabajo tiene

información básica.
29

ANEXOS:

Fases del trastorno antisocial de personalidad:

FASES CONDUCTAS

Impulso imprudente, con gusto por el riesgo e insensibilidad al


Global castigo. Incapaz de aprovechar las enseñanzas de la experiencia
pasada.

Relación Provocador, con menosprecio por los demás, con rechazo de la


Interpersonal compasión social y de los valores humanitarios.

Personalista, con tendencia a traducir las conductas en términos de


Estilo cognitivo las propias necesidades.

Hostil y fácilmente excitable, vengativa y sin sentimientos de culpa.


Expresión afectiva Inmadurez emocional.

Competitiva, independiente y dominadora sobre los demás


Auto percepción

Problemas comunes entre personalidades antisociales

ÁREA DE CONFLICTO PORCENTAJE

Problemas laborales 85%

Problemas de pareja 81%

Dependencia económica 79%

Arrestos 75%

Abuso del alcohol y drogas 72%


30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Ficher, R. y Cols (1997), “Conceptos fundamentales en psicopatofogia” //.Bs.As: -Editor

Argentino.

 La Torre, R.(2006), Perfiles criminales. Argentina: Dosyuna

 Silva,H. y Marchieri, H. (2006), Personalidad del delincuente. México: Porrna.

 Marietan, H. (2005), Semiológica Psiquiatrita y Psicopatía. Madrid España: Paidos

También podría gustarte