Está en la página 1de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO DE MORAL CATÓLICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: MORAL CATÓLICA

1.2 Código: 0007501000TE

1.3 Ciclo del plan de estudios: VII

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: FE Y CULTURA

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 0

N° de horas totales: 3

1.8 Duración: Del (21/03) al (09/07/2022)

1.9 Semestre académico: 2022-I

1.10 Grupo Horario: M

DAVID FERNANDO LIMO FIGUEROA


1.11 Docente coordinador:
dlimo@usat.edu.pe

DAVID FERNANDO LIMO FIGUEROA


1.12 Docente(s):
dlimo@usat.edu.pe

1.13 Modalidad: Educación Remota


II. SUMILLA

La asignatura de Moral católica corresponde al área de Estudios Generales y tiene naturaleza teórica. Es de
carácter obligatorio y se propone contribuir a la formación moral de los estudiantes, capacitándolos para
discernir la bondad o malicia de los actos humanos, desde la aplicación de los principios de la moral
cristiana, en orden a su fin último sobrenatural. Comprende: La moral católica: características e
importancia. Libertad y pecado. Las virtudes teologales, morales y la Gracia. La Ley positiva divina: los
Mandamientos de la Ley de Dios. La formación de la conciencia cristiana. El mensaje moral cristiano: las
Bienaventuranzas. La asignatura está relacionada con el eje transversal de Ética y Bioética.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura MORAL CATÓLICA, que corresponde al área de estudios Generales, contribuye al logro del
perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- TALENTO HUMANO (TH) Gestiona el talento humano a través de procesos eficientes de: reclutamiento,
selección, inducción, capacitación y promoción de las personas para el logro de los objetivos
institucionales.
- COMPROMISO ÉTICO: Conocer e investigar el verdadero bien humano, viviéndolo en la práctica de las
virtudes y valores, asumiendo su naturaleza social y poniéndose al servicio del desarrollo del bien común.
- IDENTIDAD CATÓLICA (IDCAT): Afirma la fe en Jesucristo y en su acción redentora, que por medio de la
Iglesia santifica y humaniza la persona e impregna la cultura de una visión cristiana y trascendente del
mundo aplicándola a las actividades profesionales.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Evalúa casos concretos para determinar la bondad o malicia de los actos humanos, desde el encuentro
personal con Jesucristo y la aplicación de los principios de la moral cristiana.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Naturaleza de la moral

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Aplica los principios de la moral católica en el análisis de un conjunto de acciones
humanas para determinar su bondad o malicia en el contexto de la educación no Contenidos
presencial.
RA1 = IND1(0.30) + IND2(0.30) + IND3(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND1: Identifica los


principios generales de Cuestionarios (Word y Prom.
la moral católica, a 30.00 Simple Lista de cotejo 1.1 Exposición del sílabo.
moodle)
través de la solución de 1.2 Noción, naturaleza y fundamento de la
cuestionarios Teología Moral.
1.3 El fin último del hombre
1.4 Actos humanos y fuentes de la
IND2: Argumenta la moralidad.
bondad o malicia de 1.5 Ley moral.
Análisis de casos (Word Prom. 1.6 Conciencia moral.
las acciones humanas, 30.00 Simple Lista de cotejo
y moodle) 1.7 Pecado y gracia.
a través del análisis de 1.8 Virtudes (humanas, cardinales).
casos. 1.9 Control Unidad

IND3: Comprende los


fundamentos de la
moral católica para Prom.
40.00 Examen online Simple Prueba escrita
determinar la
moralidad de los actos
humanos.
Unidad didáctica N° 02: Teología Moral especial

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Argumenta la moralidad de situaciones concretas de la vida humana a la luz de la Ley de Contenidos
Cristo en el contexto de la educación no presencial.
RA2 = IND4(0.30) + IND5(0.30) + IND6(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND4: Explica la
moralidad de acciones
2.1 Relación con Dios: fe, esperanza y
concretas de la vida Cuestionarios (Word y Prom. caridad.
humana, teniendo en 30.00 Simple Lista de cotejo 2.2 Deberes y derechos como miembros de
moodle)
cuenta el ejercicio de la Iglesia.
las virtudes humanas y 2.3 Moral matrimonial y familiar.
teologales. 2.4 Bioética: el respeto a la vida humana.
2.5 Moral de la sexualidad.
2.6 Veracidad, honor y buena fama de los
IND5: Analiza la demás.
moralidad de Análisis de casos (Word Prom. 2.7 Respeto a los bienes ajenos.
30.00 Simple Lista de cotejo 2.8 Control Unidad
situaciones concretas a y moodle)
la luz de la ley de Cristo

IND6: Sustenta la
moralidad de Prom.
40.00 Examen online Simple Cuestionario
situaciones concretas
desde la ley de Cristo

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Método de casos: Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que
normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra
cuestión afrontada por los estudiantes en un aula o entorno de aprendizaje concreto. Se empleará para
ello la plataforma zoom y Moodle.
• Lluvia de ideas: Aporte de los estudiantes sobre un determinado tema, busca mapear los saberes
previos del estudiante. Se empleará para ello padlet y participación en la plataforma zoom.
• Aprendizaje individual y/o colaborativo: Los estudiantes realizarán algunas tareas individuales y/o
colectivas con el fin de socializar el aprendizaje. Se utilizará la plataforma zoom, Moodle y otros.
• Foro virtual: Recurso que posibilita la comunicación e interacción sincrónica y asincrónica de los
estudiantes, propiciando un espacio para la discusión o debate de temas específicos, generando la
construcción de conocimientos. Se empleará para ello aula virtual (Moodle)
• Aprendizaje interactivo: Los estudiantes y el profesor interactuarán en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a través de la exposición de ideas, diálogo y discusión guiada sobre los temas planteados,
desde una fundamentación objetiva y con sentido crítico para favorecer la reflexión y argumentación de
las dos partes: docente y estudiante utilizando la plataforma zoom.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.50 03

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.50 03

Total de evaluaciones programadas 06

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.50) + RA2(0.50)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Trigo, T. (2018) Moral Fundamental. Pamplona: EUNSA.
• Fernández, A. (1999). Compendio de teología moral. Madrid: Palabra
• Fernández, A. (2005.) Moral Especial. Tercera edición. Madrid: Rialp
• Lorda, J. (1999), Moral: el arte de vivir. Madrid: Palabra
• Pinckaers, S. (2000). Las Fuentes de la moral cristiana. Su método. Su contenido y su historia. Pamplona:
EUNSA

• Royo, A. (2007). Teología Moral para Seglar I: Moral Fundamental y Especial, Segunda reimpresión.
Madrid: BAC.

• Sada, R (1998). Curso de Teología Moral. Madrid: Palabra.


• Sarmiento, A., Molina, E., Trigo, T. (2000). Teología Moral Fundamental. Pamplona: EUNSA

7.2 Referencias complementarias

• Sayes, J. (1997). Antropología y moral de la nueva moral a la Veritatis Splendor. Madrid: Palabra
• Hormann, K. (1995) Diccionario de Moral Cristiana. Barcelona: Herder
• Juan Pablo II (1995). Papa Diccionario social y moral de Juan Pablo II. Madrid: Edibesa
• Melina, L., Noriega, J., Pérz-Soba, J. (2001). La Plenitud del Obrar Cristian: Palabra.
• Melina, L., Noriega, J., Pérz-Soba, J. (2007). Caminar a la Luz del Amor. Los Fundamentos de la Moral
Cristiana. Ediciones Palabra.

• Acosta López, M. A. (2015). La conciencia y la aporía de la objetividad de la subjetividad desde la onto-


fenomenología de Millán-Puelles y Wojtyla. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (66), 55–69.
Recuperado de:
https://revistas.um.es/daimon/article/view/189191
• Enciclopedia Teológica Recuperado de:
http://www.mercaba.org/GET/enciclopedia_sacramentos.htm
• Portal del vaticano Recuperado de:
http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html

7.3 Investigaciones de docentes

• Arqueros, M y Mendoza, M (2019) Actitudes ante la dignidad personal del embrión humano en
estudiantes del 1° y 12° ciclo de derecho, USAT 2018-II.
• Estela, N; Quevedo, G; Córdova, M (2015) Actitudes ante la sexualidad y la castidad en estudiantes de 1°-
12° ciclo de derecho de la USAT, 2015

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Naturaleza de la moral

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 23 de marzo 1.1 Exposición del sílabo. • Se informan sobre el contenido del


1.2 Noción, naturaleza y fundamento de la sílabo y fundamentos de la
Teología Moral. asignatura mediante
videoconferencia.
• Los estudiantes participan
presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

2 / 30 de marzo 1.3 El fin último del hombre • Los estudiantes participan


presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

3-4 / 6 -13 de abril 1.4 Actos humanos y fuentes de la moralidad. • Los estudiantes participan • Análisis de
presentando sus conocimientos en casos (Word y
torno al tema: plataforma zoom, moodle) (Lista
padlet u otros. de cotejo)
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El estudiante sube a la plataforma
Moodle y sustenta la resolución del
caso vía videoconferencia en zoom,
utilizando su material de apoyo
(diapositivas, prezzi, etc.). Es
evaluado considerando la lista de
cotejo de análisis de casos.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

5 / 20 de abril 1.5 Ley moral. • Los estudiantes participan


presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.
6 / 27 de abril 1.6 Conciencia moral. • Los estudiantes participan
presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

7 / 4 de mayo 1.7 Pecado y gracia. • Los estudiantes participan


presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

8 / 11 de mayo 1.8 Virtudes (humanas, cardinales). • Los estudiantes participan


presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

9 / 18 de mayo 1.9 Control Unidad • Los estudiantes desarrollan su • Cuestionarios


examen de Primera unidad. (Word y
moodle) (Lista
de cotejo)
• Examen online
(Prueba escrita)
Unidad didáctica N° 02: Teología Moral especial

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

10-11 / 25 -1 de junio 2.1 Relación con Dios: fe, esperanza y caridad. • Los estudiantes participan
2.2 Deberes y derechos como miembros de la presentando sus conocimientos en
Iglesia. torno al tema: plataforma zoom,
2.3 Moral matrimonial y familiar.
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

12-13 / 8 de junio 2.4 Bioética: el respeto a la vida humana. • Los estudiantes participan • Análisis de
presentando sus conocimientos en casos (Word y
torno al tema: plataforma zoom, moodle) (Lista
padlet u otros. de cotejo)
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.
• El estudiante sube a la plataforma
Moodle y sustenta la resolución del
caso vía videoconferencia en zoom,
utilizando su material de apoyo
(diapositivas, prezzi, etc.). Es
evaluado considerando la lista de
cotejo de análisis de casos

14 / 15 de junio 2.5 Moral de la sexualidad. • Los estudiantes participan


presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

15 / 22 de junio 2.6 Veracidad, honor y buena fama de los demás. • Los estudiantes participan
2.7 Respeto a los bienes ajenos. presentando sus conocimientos en
torno al tema: plataforma zoom,
padlet u otros.
• El docente realiza la explicación del
tema a través de videoconferencia y
haciendo uso de las herramientas
virtuales, fomentando el diálogo.
• Los estudiantes realizan una
actividad práctica para aplicar los
conocimientos utilizando distintas
herramientas virtuales: plataforma
zoom, ppt, genially u otros.
• El estudiante sube a la plataforma
el desarrollo de los cuestionarios
(Word - pdf). Es evaluado
considerando la lista de cotejo para
la resolución de cuestionarios.
• El docente junto a los estudiantes
establece las conclusiones de la clase
a través de la videoconferencia.

29 de junio SAN PEDRO Y SAN PABLO (00:01 - 23:59)


16 / 6 de julio 2.8 Control Unidad • Los estudiantes desarrollan su • Cuestionarios
examen de segunda unidad. (Word y
moodle) (Lista
de cotejo)
• Examen online
(Cuestionario)

También podría gustarte