Está en la página 1de 13

TP: 1° Parcial

Materia: Neurología
Profesora: Dra. Cenizze
Alumnos: Acuña, Costa, Primo y Shanly
Carreras: Terapia Física y Terapia Ocupacional
2° año 2021
Universidad del Salvador, Facultad de Medicina
CABA, 01 de septiembre de 2021

USAL NEUROLOGÍA 2DO AÑO: CUATRIMESTRAL


1°TRABAJO PRÁCTICO

Cuestionario

1.-En la clase definimos al SISTEMA NERVIOSO, como un conjunto de órganos,


constituido por células específicas que le permiten ejercer su función, ¿qué particularidad
tiene, además, para hablar de un sistema?:

2.-Observe la clase y describa la división funcional y los elementos que participan.

3.-Enumere las áreas corticales (áreas de Brodmann) en relación al lóbulo cerebral donde
se generan.

4.- ¿Qué son las Funciones Cerebrales Superiores? ¿Cuál es la importancia en relación al
conocimiento a aprender? Complete el cuadro para sintetizar las manifestaciones que
generan, cuando por una lesión cerebral, se alteran:

Lenguaje Praxias Gnosias

Lesión

Tipos

5.- Los síndromes incluyen el conjunto de signos y síntomas que se asocian a cuadros
específicos; describa el componente topográfico y la manifestación clínica de: a.-síndrome
de la Motoneurona Superior y b.-síndrome de la Motoneurona inferior

6.- ¿Qué características definen una lesión de la vía Piramidal a nivel Medular? incluya
niveles y la manifestación neurológica

7.- ¿Cuáles son las manifestaciones que caracterizan la lesión del sistema
extrapiramidal? Descríbalas:

8.-Describa las características del sueño y las etapas que componen los ciclos nocturnos.

9.- ¿Qué define una crisis epiléptica? ¿Cómo se subdividen las crisis parciales y
complejas?

10.- Según la etiología, los eventos que conocemos comúnmente como ACV, ¿cómo se
subdividen?, ¿Cómo describiría un ACV?

Página 1 de 14
11.-Como vimos, cada lóbulo cerebral se asocia a una función y una dominancia cerebral;
¿en cuál de ellos se comprometen más las praxias y las gnosias? ¿Con qué tipo de
corteza cerebral se relacionan?

CABA, 01 de septiembre de 2021

USAL NEUROLOGÍA 2DO AÑO: CUATRIMESTRAL


1°TRABAJO PRÁCTICO

Respuestas

1.- Todo lo que hacemos de manera permanente, se lleva a cabo en un sistema que afina
un aspecto sensitivo y uno motor. A su vez, combina todas esas informaciones para que
tenga coherencia lo que uno está diciendo, haciendo. Nos relaciona de manera exitosa
con el mundo que nos rodea y también mantiene nuestro medio interno.

Nuestro SN es un sistema exquisito que se ha ido puliendo y adecuando conforme a


cómo el hombre ha ido evolucionando.

Entonces, se puede hablar de sistema porque funciona como tal. Tiene una entrada
donde recibe información de todo tipo, todo el tiempo. En el medio, procesa lo que recibe,
lo analiza y genera una salida, una respuesta apropiada para el estímulo que entró, en
general es en forma de movimiento. Esa salida, permite generar otra retroalimentación
con otra entrada. Lo hacemos involuntariamente y de manera automática.

2.- Para poder comprender el SN, se lo divide en estructuras. Es una división que permite
una comprensión pero que funciona al unísono, en conjunto, no por separado. Es un
mecanismo que tiene un perfecto anclaje entre cada una de las partes para lograr una
respuesta adecuada a la información que recibió y así cumplir la función específica que se
quiere desarrollar en ese momento.

La división funcional consta del cerebro, cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y médula
espinal. La respuesta generada puede ser de orden visceral o somáticamotora, que la
ejecutan los nervios motores e incluyen a los receptores.

Entonces, la información puede llegar del medio interno o externo. A través de los
receptores se organizan dentro de los componentes sensitivos para llegar a los centros
decisivos. Los receptores pueden ser exteroceptores, propioceptores o visceroreceptores.
Los centros decisivos son los nombrados anteriormente, cerebro, cerebelo, protuberancia
bulbo raquídeo y médula espinal. Después de este análisis e integración de la información
senstiva y o motor, vuelve una respuesta por medio de los componentes motores.

El cerebelo es el encargado del equilibrio, la postura y el tono muscular. El tronco del


encéfalo controla el ritmo cardíaco y respiratorio, la vigilia y rige movimiento de cabeza y

Página 2 de 14
cuello. El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la
memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos.

3.- La corteza cerebral se divide en 47 áreas donde cada una cumple una función
cognitiva y sensorial concreta. Se dividen en función de su citoarquitectura. Y según su
funcionalidad en 3 tipos de áreas: Receptoras, Motoras y Asociativas.

En el LÓBULO FRONTAL se localizan las áreas:

Área Motora Primaria 4, es la principal del cerebro que se encarga de realizar los
movimientos voluntarios haciendo que se contraigan o dilaten los músculos.
Área Premotora 6, se encarga de la orientación sensorial de movimiento del control de los
músculos proximales y del tronco.
Área Motora ocular 8, regula el movimiento de los ojos, sobre todo del lado opuesto.
Áreas Prefrontales 9, 10, 11, 12, se relaciona con procesos mentales como el juicio, ética
y moral, voluntad, razonamiento.
Área de Brocca 44, 45, nos hace capaz de poder leer y escribir, generar lenguaje escrito o
hablado.

Área Prefrontal dorsolateral 46, relacionada con el desarrollo de la capacidad de atención,


nos permite concentrarnos en tareas específicas.
Área 47 de Brodmann, vinculada la organización y estructura del lenguaje sobretodo
musical.

En LÓBULO PARIETAL, se localizan las áreas:

Área Somatosensitivas Primarias 3, 1, 2, que se encargan de todas las sensaciones


táctiles, articulares y musculares (imprescindible para captar dolor, la presión, la
temperatura) del lado contralateral del cuerpo. Contienen el homúnculo somatosensorial.
Área Sensitiva Secundarias 5, 7, se encargan de recibir la información del sentido de la
vista, procesarla y controlar los movimientos corporales que nacen como respuesta a
estos estímulos visuales.
Área de Wernicke 39, 40, se encarga de la decodificación auditiva y comprensión de
palabras para desarrollar discursos e ideas.
Área receptora Gustativa 43, procesa la información del gusto.

En el LÓBULO OCCIPITAL, se localizan las áreas:

Área Visual Primaria 17, recibe y relaciona la información que viene de ambos ojos y
compara con experiencias previas y así reconocer objetos.
Áreas Visual Secundaria o Psicovisual 18, 19, permite disponer de una visión en tres
dimensiones, detectar variaciones de luz y almacenar recuerdos en forma de imagen.

En el LÓBULO TEMPORAL, se localizan las áreas:

Área Auditiva Primaria 41, 42, recibe información auditiva reconociendo cambios sonoros.
Área receptora Auditiva Secundaria 22 conforma la región del área de Wernicke, permite

Página 3 de 14
verbalizar ideas.
Áreas 20, 21, 37 nos permite el reconocimiento de caras, comprensión de metáforas.

En el LÓBULO DE LA ÍNSULA, se localizan las áreas:

Área insular 13, 14, 15, 16, se encarga de planificar y coordinar los movimientos
articulatorios del lenguaje.

En CORTEZA LÍMBICA, corteza de los giros cingular e hipocampal áreas 23, 24, 29, 30,
35, 28, se encarga de la estrategia de los instintos y emociones.

4.- Las funciones Cerebrales Superiores son las capacidades que nos diferencian
estrechamente del resto de las especies. La evolución del humano lo llevó a desarrollar la
memoria, la atención, reconocimiento, resolución de problemas, capacidad de
abstracción, toma de decisiones según el juicio y la moral, el saber hacer, y ha sido
sobretodo por la interacción social, mediada culturalmente. Estas funciones son; Gnosias,
Praxias y el Lenguaje.

La Gnosia es el saber reconocer, y así dar el valor a las señales. Es el conocimiento


obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales y con la continuidad y
confrontación de las experiencias, reconocer las singularidades de cada una.

La Praxia es el saber hacer, el ejecutar movimientos aprendidos a estímulos apropiados,


desde peinarse a andar en bicicleta. Se relaciona con la memoria, la asociación.

Estas dos funciones están íntegramente unidas. Son el resultado del proceso de
aprendizaje.

La continuidad a lo largo de la vida, culmina con la estabilidad de las funciones cerebrales


superiores, y esta estabilidad desaparece cuando una lesión cerebral la desorganiza.

Lenguaje Praxias Gnosias

Lesión ACV, enfermedades En el hemisferio izquierdo En el lóbulo parietal,


neurodegenerativas. y cuerpo calloso. temporal y occipital.
Lesiones temporo parieto
occipitales.

Tipos AFASIA TOTAL O APRAXIA IDEOMOTORA, AGNOSIA TÁCTIL, a la


GLOBAL. El paciente cuando tiene la persona le es imposible
no habla, no entiende, imposibilidad de hacer reconocer los objetos al
y suele estar ese gesto ante el pedido palparlos con los ojos
hemipléjico. AFASIA (que se persigne por cerrados. Ni señalar parte
expresiva o motora ejemplo, pero cuando de su cuerpo. A este
BROCCA. Grave entra en la iglesia se trastorno se le denomina

Página 4 de 14
afectación de la persigna) Asteriognosia y se puede
emisión y producción clasificar en; primarias,
de la palabra o APRAXIA IDEATORIA. cuando no reconoce ni la
lenguaje, pero Se manifiesta por la materia ni la forma ni el
conservada la dificultad de realizar la tamaño del objeto; o
comprensión. secuencia de los secundarias, cuando
Discurso no fluente. movimientos que la describe el material y la
El paciente habla actividad requiere. Sea forma pero no lo reconoce
como si estuviera prender un fósforo, batir
escribiendo un un café, encender un AGNOSIAS AUDITIVAS.
telegrama. cigarrillo. Aquí el paciente es
AFASIA sensorial o incapaz de reconocer
APRAXIA ruidos, palabras o música.
DE WERNICKE. Aquí CONSTRUCTIVA, tiene
el lenguaje oral es alteradas las actividades AGNOSIAS VISUALES:
fluido, incluso gráficas, al escribir lo los pacientes no distinguen
logorreico. El defecto hace de manera el espacio ni entienden el
radica en que la desorganizada, con entorno, no se reconocen
repetición esta desviaciones y espacio ni objetos ni rostros.
alterada y el paciente entre letra y letra y
tiene una dificultad de AGNOSIAS DEL ESPACIO
también está alterada la
comprender lo que se se desconoce el espacio
perspectiva y el espacio.
le dice, por lo tanto se en relación al propio
vuelve incapaz de APRAXIA DEL VESTIR, cuerpo, y al espacio
aprender o hacer. Es reconoce la prenda de interior.
un lenguaje vestir pero no sabe ni
incomprensible. dónde ni como
Tampoco pueden leer colocársela, tampoco
ni interpretar (alexia y puede seguir una serie de
agrafia). pasos.

APRAXIA DE LA
MARCHA. Existe una
dificultad muy particular,
con pasos cortos,
inseguros, que no se
despegan del suelo, pero
a diferencia de los
cerebelosos, no amplían
la base de sustentación.
Se observa en lesiones
frontales bilaterales

Página 5 de 14
5.- Síndrome de la motoneurona superior:

Es el conjunto de signos y de síntomas o elementos semiológicos causados por una


lesión que afecte la vía que sigue la motoneurona desde su origen en la corteza hasta su
terminación en las astas anteriores de la médula espinal. También puede denominarse
síndrome piramidal o corticoespinal. Se da al lesionarse parte de la vía en el origen. Por
un lado , el origen puede ser congénito, dadas por malformaciones arteriovenosas o
hemipljías contralaterales infantiles. Muchas veces tienen que ver con procesos
infecciosos que adquieren las mamas, que se transmiten vía placenta y son responsables
de originar estas lesiones cerbrales. o adquirido (por ejemplo por traumatismos, tumores
o producto de enfermedades). Por otro lado, puede ser adquiridos. Por ejemplo causados
por TEC, tumores, productos de enfermedades (ACV, degenerativas, infecciosas, lesiones
medulares).}

Las características clínicas son:

- Pérdida de movilidad.

Dado a que es una vía, una motoneurona tiene que ver con el control motor, el
control del movimiento voluntario. Esta pérdida puede ser en forma de paresia
(disminución del movimiento voluntario pero puede realizar un movimiento que no
es funcional) o de una parálisis (no puede hacer ningún tipo de movimiento
voluntario)

- Disminución del movimiento, acompañado por un aumento de los reflejos


osteotendinosos
- Aumento del tono muscular (espasticidad) por la estimulación permanente que no
está controlada por el sistema motor central.
- Aparecen reflejos patológicos como el Babinski (signo de lesión de MTN superior)

Lo que sucede cuando se lastima una MTN superior, es que el control central se
desvincula del resto del cuerpo. El hecho de que el control central esté desvinculado del
resto del cuerpo, permite que esos reflejos, que normalmente todos tenemos bajo el
control voluntario, se manifiesten. Se manifiestan de una manera muy estereotipada
porque ese control central sobre esa acción, está perdido. Por eso hay aumento de los
reflejos osteotendinosos que se los puede ver con difusión o hiperreflexia

Síndrome de motoneurona inferior

Este síndrome habla del último tramo de inervación o de la forma del control motor. Desde
el asta anterior hasta la periferia.

Tiene una distribución radicular o segmentaria. Los músculos que se afectan tienen que
ver con el segmento medular afectado.

Página 6 de 14
La severidad depende del número de neuronas distribuidas según la relación de
inervación.

El origen puede ser por lesiones traumáticas o inflamatorias.

Las características clínicas son:

- Paresia o plejia: disminución de la movilidad y puede llegar a producir una


parálisis.
- Atrofia por denervación sumamente marcada
- Afectación muscular
- Los reflejos osteotendinosos están hiporreflexios (no se “devuelve” el estímulo).

Entonces, las diferencias entre las lesiones entre MTN superior e inferior, es que la
superior produce una parálisis espástica, mientras que la inferior una parálisis fláccida (no
tiene como aumentar el tono). También la superior genera hiperreflexia, aumenta el tono
muscular y ocasiona una atrofia por desuso al cabo de bastante tiempo. Mientras que la
MTN inferior, genera arreflexia, disminuye el tono muscular y hay atrofia muscular de la
zona afectada-

6.- Si la lesión de la vía piramidal es a nivel medular, la vía va originando diversas formas
según la altura donde se produce la lesión y por eso, cómo afecta el movimiento de la
persona. Cuando se habla de lesión medular, se pueden establecer claramente los
niveles de lesión. Siempre va a estar claro hasta qué lugar la persona puede mover y
tiene sensibilidad. En las lesiones medulares siempre va a estar comprometido lo motor,
lo sensitivo y la parte del SN vegetativo.

7.- En el caso de haber lesión del sistema extrapiramidal, se altera la calidad del
movimiento y la postura. La afectación de este sistema se caracteriza porque aparecen
movimientos involuntarios o por la reducción de la actividad motriz, sin parálisis.
Fenómenos a los que se le suman trastornos cognitivos. Procesan información
proveniente de la corteza cerebral y envían el producto de ese procesamiento de vuelta a
la corteza, a través de núcleos talámicos. Las fibras que van a ME no pasan por las
pirámides. Mientras que una pequeña cantidad de fibras del SR pasa por las mismas.

Página 7 de 14
Entonces, al haber lesión en la vía extrapiramidal, dependiendo que es lo que lo origina,
genera trastornos de movimiento. Esto lleva a la presencia de síndromes discinéticos y
síndromes acinéticos.

Con síndromes discinéticos hace referencia a movimientos alterados. “Dis-” alude a una
alteración y “-kinesia” a movimientos. Esto serían por ejemplo, Tic, corea, balismo,
atetosis, mioclonías, distonías, temblores.

Corea es la manifestación de manera brusca que siempre está superpuesto al movimiento


que la persona quiere hacer. Son movimientos bruscos, anormales. Se superponen al
movimiento que la persona desea hacer. Se pueden presentar de manera aislada o puede
estar asociada a alguna otra enfermedad del SN o vinculada con alguna enfermedad
sistémica, de intoxicación.

Atetosis se da al haber movimientos lentos, sobretodo en los dedos. Son situaciones de


difícil control. El elquilibrio es pobre.

Mioclonías son sacudidas que se pueden ver de manera breve, brusca. Son movimientos
involuntarios, bruscos, similares a sacudidadas que provocan una contracción muscular.
Pueden ser esenciales que son los menos frecuentes, no se sabe que es lo que la
produce. Las mas frecientes son secundarias a un trastorno indefinido o sino las que
forman parte de un síndrome epiléptico.

Los TICS se dan por un cortocircuito en los mecanismos de inhibición y por eso aparecen
actos repetitivos. Las manifestaciones que lo exacerban se dan ante los estados de
ansiedad, fatiga, estrés. Pueden afectar a la funcionalidad de la persona. Por ejemplo
guiñar un ojo, movimientos anormales de la boca, movimientos cervicales

Mientras que con síndromes ascinéticos, se refiere a movimientos rígidos; a síndromes


donde el movimiento es muy pobre. Por ejemplo, la enfermedad de Parkinson,
Parkinsonismos secundarios y Parkinsonismo plus.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa del SN. Se


caracteriza por la falta de coordinación, por la rigidez muscular que se mezcla con
temblores. Se da porque la dopamina se deja de producir. Es el neurotransmisor que está
en la neurona que junto con los receptores llega al espacio intersináptico. La dopamina es
necesaria para realizar movimientos armoniosos.

8.- El sueño es un proceso activo, se corresponde con la suspensión del SARA que es el
sistema activador reticular ascendente, une la médula con el diencéfalo y sensa lo que es
importante, y descarta lo que no. Está vinculado con el estado de mantenimiento del
coma. Es un sistema de alerta. El sueño es reemplazado por la actividad de otras
estructuras, hay una reorganización funcional de la cabeza. Se caracteriza por una

Página 8 de 14
marcada disminución de la interacción con el ambiente, además hay un aumento marcado
del umbral de reacción a estímulos externos.

El sueño se divide en dos:

• Sueño lento: 70-80% del ciclo del sueño.

Corresponde a:

Fase 1: fase de somnolencia, adormecimiento.


Fase 2 y 3: sueño más ligero, sigue habiendo disminución en el ritmo que se ve en el
EEG, aparecen ondas que se llaman HUSO DE SUEÑO.
Fase 4: sueño profundo, el ritmo es menor en el EEG.
En todas las etapas el tono muscular se mantiene o está muy disminuido, no hay
movimientos oculares (etapas de sueño NO REM) ondas de baja frecuencia y alta
amplitud, hueso de sueño. Aumento de la actividad parasimpática.

• Sueño REM: 20-30%.

Corresponde a:

Fase 5: a pesar de que el sueño es totalmente profundo, en el EEG es similar al de un


EEG de una persona totalmente despierta. Se lo llama sueño paradójico y se caracteriza
por presentar movimientos oculares rápidos, falta de tono muscular, pero el diafragma
sigue manteniendo el tono contrayéndose, permitiendo que sigamos manteniendo la
respiración.

Entonces, en el adulto, el sueño nocturno es de unas 8 horas, organizado en 4-5 ciclos,


de unos 90-120 minutos durante los cuales se pasa de:

o Vigilia (estadío o fase I): 5%

o Somnolencia (fase II): 25%

o Sueño lento (fase III y IV): 45%

o Sueño REM (fase V): 25%

La suspensión total del sueño en el hombre es tolerable 1 o 2 noches. Si persiste se van a


presentar trastornos tales como: falta de atención, falta de memoria, falta de
concentración, irritabilidad, alucinaciones, convulsiones. Una suspensión parcial del sueño
es tolerable un tiempo, pero provoca fatiga crónica.

9.- Una crisis epiléptica se diagnostica con un EEG (electroencefalograma), la crisis


epiléptica en una enfermedad con activación excesiva del sistema nervioso, es un
síndrome crónico que presenta crisis como convulsiones; son síntomas de disfunción
cerebral produciendo una descarga hipersincrónica.

Página 9 de 14
Hablando más de la crisis; está relacionada con el área cortical, es variable según el área
involucrada; las crisis son autolimitadas es decir que duran 2 o 3 minutos, seguido de un
estado de somnolencia. Esta puede generar parálisis de Todd (pérdida de tono),
alteraciones sensitivas, cansancio, cefalea, delirio y agitación.

IMAGEN: Parálisis de TODD

Crisis parciales:

Parciales Simples: no tienen alteraciones de la conciencia, son expresión de una lesión


focal y este foco epileptógeno, desestabiliza una zona afectada.

Parciales Complejas: Estas si van a tener alteraciones de conciencia. Los pctes sienten
un automatismo (movimientos involuntarios de una actividad motora repetitiva y
coordinada sin sentido).

Crisis Generalizadas o complejas:

Afectan a ambos hemisferios en simultáneo.

Sin convulsiones: múltiples crisis en el día con alteración de conciencia (sin caerse al
piso, perder el contacto con el ambiente, genera movimiento de mandíbula y parpadeo).

Con convulsiones: Son las más típicas, los pctes se caen al piso, presentan tonicidad,
sacudidas, liberación de esfínteres y pérdida de conciencia.

10.- Los ACV, según su etiología pueden ser isquémicos (80%) y hemorrágicos (20%)

ACV isquémicos:

Página 10 de 14
En estos existe una disminución de la perfusión cerebral, producen una isquemia. Si la
isquemia se soluciona rápidamente ocasionará una pérdida de función neural. Pero si la
isquemia persiste terminará generando un infarto (muerte de neuronas y células gliales no
reversible)

ACV Hemorrágicos:

La hemorragia puede ocasionarse por el sangrado de una aneurisma aterosclerosis (ATC)


o por una malformación arteriovenosa (MAV), a su vez estos ACV se subdividen en
intraparenquimatosas, subaracnoideas, epidural y subdural. El factor de riesgo más
importante es la hipertensión arterial.

❖ Nosotr@s definiríamos a un ACV (accidente cerebrovascular) como un accidente


que se origina en el cerebro a causa de una enfermedad vascular, dándonos una
mala perfusión de sangre, generando así una isquemia (poca irrigación). Dicho
suceso genera la muerte neuronal y si sigue hacia la cronicidad un infarto cerebral.

11.- Las praxias (capacidad de realizar movimientos intencionados) y las gnosias


(reconocimientos de objetos) tienen su función en la corteza cerebral superior. En los
lóbulos parietal, occipital, temporal, frontal y límbico:

Las áreas de asociación de las praxias y las noxias sucede en la corteza de asociación
parietotemporooccipital, la corteza de asociación frontal y la corteza de asociación
límbica.

Página 11 de 14
Página 12 de 14

También podría gustarte