Está en la página 1de 13

Neuropsicología. Resumen.

Unidad I.
· Definición.
Ardila y Roselli, 2007. “Ciencia que estudia la relación cerebro y funciones psicológicas
complejas”.
Drake, 2018. “Especialidad Clínica que da diagnóstico y tratamiento a problemas
cognitivos, conductuales y emocionales, consecuencia de una posible disfunción cerebral
conocida o sospechada.
Mías, 2008. Neurociencia. Triada importante: CEREBRO-CONDUCTA-
APRENDIZAJE.
— Estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro. —

· Desarrollo Histórico.
Periodo Preclásico.
Antiguo Egipto. Primeros Registros. Craneostomía.
Antiguos Griegos. Alcmeon de Crotona, cerebro-asiento del alma.
Platón, cabeza contiene alma.
Hipócrates, “… El mismo órgano por el cual nos volvemos locos y delirantes”.
Corpus Áfonos y Anaudos: subtipos de pérdida del lenguaje.
Época Romana. Galeno y el rol de ventrículos cerebrales.
Filosofía. Problema mente (entidad sin ubicación)-cuerpo (alma-cuerpo, quienes
eran mediados por la glándula pineal). Antilocalizacionismo.
Alemania. Franz Gall, Frenología-hemisferios cerebrales incluyen varios órganos
independientes que sustentan cualidades intelectuales y morales. EL cerebro
cumple con 33 (treinta y tres) facultades y a cada una se desempeña en una función
(función x, ubicada en lugar x del cerebro). Idea del Localizacionismo.

Periodo Clásico.
Localizacionismo vs Holismo/Globalismo.
Localizacionismo define que funciones específicas se dan en lugares
específicos, dominancia hemisférica.
Paul Broca, gracias a su 1er caso clínico de Afasia, define la capacidad de
hablar en porción inferior posterior del lóbulo frontal. HI dominante para el
lenguaje.
Karl Wernicke, Centro Cortical, lóbulo temporal. Área asociada a la expresión
del lenguaje. Define tres tipos de Afasia.
Lissauer, Agnosia Visual.
Liepmman, Apraxias.
Holismo. Todo funciona homogéneamente.
Marie Jean Pierre, no existe especialización de funciones dentro de la corteza.
Lashley, equipotencialidad. Todas las áreas de la corteza contribuyen a las
funciones complejas. La magnitud de las deficiencias es según la extensión
del daño en la corteza.
Hughings Jackson, nos propone que el cerebro está organizado
jerárquicamente. Síntomas de decremento (pérdida específica resultante del
daño), síntomas de incremento (aumento de otras funciones como
consecuencia del decremento).
Periodo Moderno.
Alexander Luria, quien se posiciona entre ambos puntos de vista. Los procesos
psicológicos representan sistemas funcionales complejos. Clasificación de los
trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se
encuentra alterado. Metodología para evaluar los trastornos
neuropsicológicos: análisis de las características de los errores producidos por
el paciente y de los errores asociados con otras habilidades cognoscitivas,
Análisis Sindromático.
Periodo Contemporáneo.
Grandes avances.
Neuropsicología Cognitiva: NP Clásica + PS. Cognitiva. Visión Mentalista.
Modelos de procesamiento de la información. Hallazgo de disociaciones y
dobles disociaciones. Hipótesis de la modularidad.
· Diferencia entre Neuropsicología Básica y Neuropsicología Clínica.
Mientras que la Neuropsicología Básica se encarga del estudio de los fundamentos
neurobiológicos de la cognición y la conducta, generando conocimiento sobre el
funcionamiento normal del cerebro y teniendo un enfoque teórico y experimental,
la Neuropsicología Clínica se centra en la evaluación, diagnóstico y tratamiento
de los trastornos cognitivos, emocionales y conductuales relacionados con el daño
o el malfuncionamiento cerebral, sacando sus conocimientos de la
Neuropsicología Básica para desarrollar herramientas de evaluación y estrategias
de intervención.
· Neuropsicología Cognitiva.
Nace como intento de responder dos cuestiones.
a) Qué síntomas pueden ser explicados en términos del daño en uno o más componentes
del sistema de procesamiento de la información y qué síntomas han de ser explicados en
términos de estrategias compensatorias generadas por el sistema.
b) Hasta qué punto las predicciones posibles acerca de las modificaciones de la función
normal, hechas a partir de la lesión virtual de un componente de un modelo teórico de
procesamiento de la información, se cumplen cuando resulta lesionado el «mismo»
componente en un paciente neurológico.
Pretende clarificar los mecanismos de las funciones cognitivas haciendo uso de la
evidencias procedente de la neuropatología.
Sus objetivos principales son explicar los patrones de realización cognitivos intactos y
afectados en términos de la alteración de uno o más de los componentes de una teoría o
modelo del funcionamiento cognitivo normal. Además, extraer conclusiones sobre los
procesos cognitivos intactos y normales a partir de los patrones de habilidades afectadas
e intactas observadas. Es decir, los transtornos observados deben permitir extraer
conclusiones obre el funcionamiento normal del proceso cognitivo.
Habilidades cognitivas: gran número de procesos o sistemas cognitivos susceptibles a
alterarse en forma independiente.
Hipótesis de la modularidad: vida mental gracias a la actividad prquestadad de múltiples
procesadores cognitivos o módulos. Cada módulo tiene su propia forma de
procesamiento. Las lesiones cerebrales que afectan el funcionamiento de algunos
módulos, no necesariamente tienen que afectar a los demás, es decir que deja a intactos
otros.
Organización de módulos, diagramas de procesamiento de la infromación, crea modelos
de procesamiento normal.
Disociaciones.
Disociación simple, hace referencia a un patrón diferencial de rendimiento
alterado y conservado.
Disociación doble, ocurrencia de un patrón particular de rendimiento alterado y
conservado y al patrón de rendimiento inverso.
COGNICIÓN: Conductas definidas, relacionadas con procesos cerebrales observables.
Lenguaje –Afasias (Alexias, Agrafias). Alteración en la capacidad para utilizar el
lenguaje (Bein & Ovcharova, 1970); o déficit en la comunicación verbal resultante
de daño cerebral (Hécaen, 1977). También puede definirse como una pérdida
adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral y caracterizada
por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión, y dificultades
para hallar palabras (anomia) (Kertesz, 1985), o simplemente como una pérdida o
trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson & Ardila, 1996).
Gnosias-Agnosias. Incapacidad para reconocer y entender la información recibida
por los distintos canales sensoriales en ausencia de un defecto en la agudeza
sensorial.
Praxias-Apraxias. Pérdida de la habilidad para ejecutar o llevar a cabo
movimientos aprendidos y con propósito, aun teniendo el deseo y la habilidad
física para realizarlos.
Cálculo-Acalculias. Trastorno adquirido en las habilidades numéricas
Memoria-Amnesias. Cualquier pérdida patológica de la memoria
Atención-Trastornos atencionales. Constructo hipotético que se refiere a la
consciencia selectiva de procesos psicológicos internos o del ambiente externo.
Funciones Ejecutivas. Conjunto de funciones, principalmente correlacionadas con
la corteza prefrontal, involucradas en el control, la regulación y la planificación
eficiente de la conducta humana y el control cognitivo.
Especialización hemisférica-Asimetrías. Diferencia funcional y/o anatómica entre
los dos hemisferios cerebrales; usualmente, el hemisferio izquierdo se especializa
en aspectos relacionados con el lenguaje, en tanto que el hemisferio derecho se
especializa en aspectos espaciales y construccionales.
Conciencia.
Psicopatología (conducta emocional); Personalidad.
Conducta Social.

· Poblaciones de estudio.
NPS. Del adulto y del anciano. Pacientes adultos que ya han adquirido una
función y a partir de la lesión, la “pierden” total o parcialmente.
NPS. Infantil/del Desarrollo. Estudio de retardos del aprendizaje de
funciones y aprendizaje escolar; retardo mental; trastornos eneralizados
del desarrollo. “La neuroeducación intenta configurar el aprendizaje de
la forma que mejor encaja en el desarrollo del cerebro”(Paterno y
Eusebio).
· Perfil del neuropsicólogo clínico.
Evaluación Neuropsicológica (diagnóstico y seguimiento).
Rehabilitación Cognitiva Amplia.
Intervenciones en familiares/otros: Orientación y Apoyo.
· Afecciones más frecuentes por las cuales se consultan.
Patologías Focales (ACV, TEC, etc).
ENF. Degenerativas (DCL, DTA, DV, etc).
Trastornos psiquiátricos, conductuales, emocionales.
Patologías del desarrollo.
Queja cognitiva del adulto.
Otros (LUPUS, DBT, HIPOT., etc).
· Prácticas demandadas con mayor frecuencia.
Evaluación Diagnostica.
Manejo de trastornos.
Intervención c/ familiares.
· Diferencias entre Estimulación Cognitiva y Rehabilitación Neuropsicológica.
EC: busca que mejores el rendimiento general o específico en personas
sanas o afectadas.
RNPS: apunta a lograr el grado de funcionamiento más alto en todos los
aspectos de la vida de las personas. Incluye que nos metamos en todos los
hábitos de la persona.
· Motivos de consulta más frecuentes.
Niños, adolescentes. Diagnóstico de neurodesarrollo, dificultades de
aprendizaje, TEC, epilepsia.
Jóvenes. Stress, ansiedadm depresión, ADHd, TEC, ACV, ESC. Múltiple,
HIV (queja cognitiva).
Adultos y adultos mayores. DCL, DTA, EP, otras demencias, depresión,
ansiedad.
Importante: el cerebro del adulto, es uno que ya se desarrolló y es más fácil perder, en
cambio, el cerebro del niño es uno que está adquiriendo información. Por consecuencia,
el daño es focalizado y específico, en el niño dificulta la facilidad de adquirir la función.
En ambos casos no se pierde la neuroplasticidad.
· Dominancia y Lateralidad Hemisférica.
Dominancia Hemisférica.
Asimetría Cerebrales.
Especialización.
Lateralización.
Definen el modo de funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales.
Unidad II.

· Evaluación Neuropsicológica.
Evaluación Psicológica. Estudio científico del comportamiento con el objetivo de
DESCRIBIR, CLASIFICAR, PREDECIR, EXPLICAR Y CONTROLAR dicho
comportamiento. Proceso de toma de decisiones por modelo o enfoque teórico
para comprender o analizar con el objetivo de poder categorizar, comparar,
alcanzar y contratar. Cualitativo, cuantitativo (métodos).
La práctica de la neuropsicología exige flexibilidad, curiosidad e inventiva incluso
en las situaciones de mayor rutina.
La Evaluación Neuropsicológica se preocupa por ver la conducta, la emoción y la
funcionalidad. Dentro de ello también está la Evaluación Neurocognitiva
(funciones cognitivas, capacidad cognitiva). Va a tratar de explicar cómo se
relacionan los procesos cognitivos y la función cerebral. Utiliza tareas no
invasivas. Áreas examinadas: lenguaje, atención, memoria, procesamiento visual,
velocidad en la ejecución de tareas, resolución de problemas, habilidades
ejecutivas, razonamiento, cognición social, etc.
Objetivos.
1. Detección precoz de una enfermedad.
2. Contribuir con un diagnostico diferencial.
3. Evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada.
4. Determinar la severidad del cuadro y fase evolutiva.
5. Trazar un perfil neuropsicológico (describir un patrón de
capacidades alteradas y preservadas).
6. Orientación de la intervención cognitiva (planificar un tratamiento
de rehabilitación o estimulación cognitiva).
7. Establecer un pronóstico.
8. Ponderar cambios por efectos evolutivos.
9. Valorar los efectos de un tratamiento.
10. Brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente.
11. Informar y asesorar a los familiares.
Motivos.
1. Bajo rendimiento académico
2. Bajo rendimiento laboral
3. Dificultades de concentración
4. Dificultades con la memoria
5. Dificultades para encontrar palabras en una conversación.
6. Problemas para organizar las tareas diarias.
Resultados.
1. Muestran las áreas de la cognición que están deterioradas y ayudan
a predecir como estos déficits pueden llegar a afectar la vida diaria
en el hogar, el trabajo o la escuela.
2. Permite determinar el status cognitivo del individuo y sirve como
base para la toma de decisiones y el desarrollo de planes de
tratamiento de rehabilitación.
Evaluación Clínica Cualitativa. Saber mucho de todo. Observación del
paciente para definir comportamientos que indiquen la presencia de
síntomas.
Evaluación Neuropsicológica Cuantitativa. Utiliza instrumentos de
evaluación estandarizados. Aproximación clínica objetiva. Diseño e
implementación de los test, favorece su validez y confidencialidad de los
instrumentos utilizados.

Fernando Ballesteros distingue entre el proceso de evaluación correlacional


(cuatro fases) y el proceso de evaluación experimental (nueve fases).

Proceso de Evaluación Correlacional.

1. Recogida de Información. La historia clínica, información de aspectos


médicos, neurológicos y psicológicos.
Ficha de Información.
Propósito de la evaluación. Motivo de consulta. Demanda del
profesional que deriva, profesional que lo envía, medico de cabecera.
Motivación del paciente. Variables demográficas: edad, idioma,
estado civil, entrenamientos especiales, oficio, profesión, lateralidad.
Historia educativa, nivel de instrucción escolar alcanzado y
desempeño académico, fracaso escolar, motivo. Historia evolutiva.
Historia laboral. Descripción detallada de la enfermedad actual,
severidad, duración de los síntomas, momentos de aparición,
explicación que el paciente da los síntomas, consecuencias en la vida
diaria, que hace el paciente. Funcionamiento de los dominios
cognitivos que sean reportados como sintomáticos. Estudios
anteriores. Tratamientos recibidos. Medicación. Antecedentes
Médicos Generales y Neurológicos. Consumo de drogas o alcohol.
Rutinas. Composición familiar, dependencia e independencia de
ellos. Antecedentes médicos de los familiares. Situaciones conflictivas
actuales.
2. Selección de pruebas. Planificar la batería de evaluación
neuropsicológica, en base a propósito explicito de la evaluación o
motivo de derivación, del funcionamiento cognitivo según los
problemas detectados en la entrevista, las quejas del paciente en
relación con su déficit y lo que manifiesta su familiar.
3. Entrevista de administración de las pruebas. Ambiente cómodo.
Pruebas screening, pruebas “x” dominio.
4. Puntuar. Suma de aciertos, errores, o el tiempo que demandó realizar
la tarea: Cada prueba tiene su forma de ser puntuada.
5. Interpretar. Tener en cuenta variables influyentes: edad, nivel de
escolaridad, estado emocional, ocupación, medicación, cansancio,
motivación.
6. Informe Escrito. Encabezamiento (datos del paciente, motivo de
evaluación, examinador). Método: prcedimientos o técnicas utilizados.
Resultados. Conclusión: resumen de los hallazgos.
7. Devolución al paciente, familiar o profesional derivante.
Unidad III.

· Atención.
Habilidad (WJ). Procesos (Cohen et al). Ambas definiciones concluyen en inhibir
otros estímulos.
La Atención es un sistema complejo formado por componentes en el cerebro, los
cuales están distribuidos en el espacio y dependiente del tiempo.
Modelos.
Mesulam. Red atencional: función de vector que selecciona y regula la
dirección de la atención. Nivel Aurosal.
Mirsky y Cols. Atención Sostenida. Focalización y Ejecución.
Codificación. Cambio y Alternancia.
Posner. Red: alerta (estado de alta sensibilidad hacia los estímulos
entrantes), orientación (seleccionar información de los estímulos
sensoriales entrantes), atención ejecutiva (determinar mecanismos para
monitorear y resolver conflictos entre pensamientos, sentimientos y
respuestas).

Clasificación.

Selectiva. Concentrarse en una sola fuente.


Sostenidad. Concentrarse de manera monótona y prolongada.
Alternante. Cambiar el foco entre distintas tareas sin perder el hilo.
Dividida. Dividir foco en dos o más tareas.

Desarrollo de las redes.

Nacemos con las redes de alerta y orientación, mientras que la ejecutiva


se desarrollan entre los tres a cinco años para permitirnos independizarnos.

Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad.

La prevalencia según DSM-5: 5% en niños y 2,5% en adultos. Varía de


este modo porque aquel niño que padece de tal déficit, puede ir
desarrollándose y puede extinguirse de ese modo. Se da más en hombres
que en mujeres, sin embargo, esto es por el hecho de que los exámenes
para determinar tal cosa se han hecho más para el hombre que para la
mujer. La herebilidad aumenta con el subtipo hiperactivo-impulsivo.
Diagnóstico.
1. Primario, base hereditaria, no asociado a complicacines pre
o perinatales, genes asociados.
2. Secundario, actores biológicos, alteraciones cerebrales.

En conclusión: estas fallas/habilidades/procesos estarían


influenciados por factores genéticos.

Modelo de Sholbeng y Matter. Modeloclínico que nos demuestra


los niveles según nos desarrollamos.
1. Arousal.
2. Atención Sostenida.
3. Atención Selectiva.
4. Atención Dividida.

· Memoria.
Es la capacidad de fijar, organizar, actualizar fijar, organizar, actualizar (evocar),
y/o reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Refiere a información
almacenada en estructuras neuronales de tal manera que pueda ser recuperada en
el futuro para ser utilizada en conductas adaptativas. Sin memoria no hay
aprendizaje.
Clasificaciones.
1. Sensorial. Almacenamiento inicial y momentáneo de
información que nos llega a través de los sentidos.
Denominados registros sensoriales.
2. Corto Plazo. Asociada con la atención, poca información
en poco tiempo, sensible a la interferencia.
3. * Largo Plazo. Persiste en el tiempo. Capacidad ilimitada,
resistente a las interferencias.
4. * Procedural. “Saber cómo”. No comunicable. Se necesita
mucha práctica para que sea memoria de largo plazo.
5. Reciente. Mediano plazo o secundaria: mantiene la
información de minutos a días. Memoria de actos
cotidianos.
6. Remota. Almacena la información de meses a años.
7. Retrospectiva. Memoria de tareas cotidianas recientes.
8. Propesctiva. Hechos que no ocurrieron pero tienen que
pasar.
9. * Declarativa-Explícita. “Saber qué”. Habilidad de
declarar, memorias comunicables. Ley de Ribot: lo último
que se adquiere es lo primero que se olvida.
10. * No Declarativa-Implícita.
11. Semántica. Conocimiento del mundo, conceptual,
profesional.
12. * Episódica. Episodios de la vida. Autobiográfica.
13. De Trabajo.

Criterio Temporal.
Inmediata. Limitada a lo que puede recordarse mientras se preste
atención sobre lo percibido.
Corto Plazo. 10-15 segundos, o se olvida o se interfiere.
De Trabajo. Dura poco, nos permite operar con la información.
Inmediata. Entre corto y largo plazo. Si no se repite, se pierde.
Largo Plazo. Abarca los tipos de memoria que persisten en el
tiempo, y pueden ser posteriormente recuperados (evocados).
Memoria declarativa o procedimiento. Permanencia del contenido
de la información a lo largo del tiempo. Mucho más resistente a la
interferencia.
Sistemas de Memoria.
Estímulo o información.
1. M. Sensorial. 1-3 seg. Icónica (vista), Ecoica (sonido).
2. M. C. P. 15-25 seg. Agrupación, Reiteración y R.
Elaborativa.
3. M. L. P. Permanente. Efecto de Primacía, Efecto de
Novedad.

También podría gustarte