Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADEMICO: TEXTO ARGUMENTATIVO

“TIPOLOGIA - ARGUMENTACION JURIDICA”

AUTOR:

Est.: ALEXANDER GONZALES AVA

Asesora:

Lic. Dra. Dahpne Viena Oliveira

Tarapoto, Perú
2021
INTRODUCCION

El presente informe académico denominada: “Texto Argumentativo – Argumentación


Jurídica”, se formula con la finalidad de cumplir con el objetivo principal de la
asignatura de Lenguaje y Comunicación corresponde al área de Formación General,
como requisito del primer ciclo de la carrera profesional de Derecho, el cual pertenece a
la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martin y
para el desarrollo de capacidades en la lectura y la redacción de textos académicos.

El Objetivo del informe academico es desarrollar una actitud investigativa, crítica,


reflexiva e innovadora utilizando adecuadamente el código lingüístico y no lingüístico
para retener los conocimientos con rigor científico, teniendo en cuenta las Normas
Internacionales para registro de citas y referencias; además de producir un texto
académico escrito, del tipo argumentativo jurídico, respetando la estructura expositiva o
argumentativa del mismo.

Este estudio académico corresponde a una investigación cualitativa con un carácter


exploratorio, el cual utiliza métodos de análisis de contenido cualitativo, se centra de
manera básica en la recopilación y el análisis de palabras escritas y datos textuales
efectuados por reconocidos investigadores en del desarrollo de la argumentación
jurídica, conocer sus percepciones conceptuales y algunas investigaciones importantes
en el ámbito del derecho.

Para el desarrollo del presente informe académico se utilizará como instrumento la


COMPILACIÓN DE LA GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, desarrollado
por la docente responsable a cargo de la asignatura, así como información
complementaria de la “web - internet”, a través de páginas de investigación de
reconocidos investigadores nacionales e internacionales juristas.
INDICE

INTRODUCCION
INDICE

I.- TEXTO ARGUMENTATIVO JURIDICO

I.1. Origen – Estado del Arte


I.2. Estructura de los Textos Argumentativos Juridicos
I.3. Caracteristicas linguisticas del Texto Argumentativo Juridico
I.4. Caracteristicas del Texto Argumentativo Juridico
I.5. Consideraciones al realizar un Texto Argumentativo Juridico
I.6. Cohesion y Coherencia Textual

II.- CONCLUSIONES

III.- BIBLIOGRAFIA
I.- TEXTO ARGUMENTATIVO JURIDICO

I.1. Origen – Estado del Arte

La argumentación nace en Grecia, en el siglo V con el advenimiento de la


Democracia., La restitución de las tierras se hizo a través de la palabra en los
tribunales públicos. Los sofistas son autores de la retórica inicial. (MARIN, José
Miguel. 2006).

Desde el punto de vista del propósito comunicativo, la argumentación implica un


conjunto de estrategias del emisor para modificar el juicio del receptor acerca de
determinado problema o para establecer la justeza del punto de vista o
conclusión del emisor.

Los textos argumentativos son de los más recurrentes en las lecturas de


estudiantes, profesores, científicos, políticos, entre otros. A través de la
argumentación se expresan ideas fundamentales para defender o refutar los
pensamientos o ideas de otro. La argumentación es la base del convencimiento,
del razonamiento, de la persuasión, de la demostración y del conocimiento
humano.

No sería posible concebir a un individuo sin que pudiera expresar sus opiniones.
Sin embargo, éstas deben estar perfectamente fundamentadas pues, de lo
contrario, no tendrían el peso suficiente para tratar de cambiar conductas,
desarrollar nuevas formas de conocimiento, exhortar a realizar ciertas
actividades, entre otros propósitos. Para realizar una lectura analítica, para
desarrollar en los hablantes la posibilidad de tratar y resolver conflictos, es
necesario saber leer y escribir textos argumentativos: reconocer su esquema
general y sus características; los propósitos, algunos géneros y los recursos
discursivos más empleados; identificar y comprender las ideas más importantes
a favor o en contra de un tema polémico. (UNAM‐Siglo XXI)

Desde la investigación de Lo Cascio (1991:41), los textos argumentativos deben


contener una tesis y al menos un dato que la justifique. Además, sostiene que un
razonamiento debe contener tres elementos: un dato o argumento, una regla
general, que, permita, a partir del dato o argumento proponer una tesis. Este
autor plantea que existen diferentes formas lingüísticas para realizar un discurso
argumentativo, por consiguiente, los modelos serán diversos. Como dice Lo
Cascio (1991:42): “La elección de los modelos la determinan la oportunidad y
las reglas gramaticales y textuales que cada lengua impone”.

De Zubiría Samper (2006:106) afirma: “Las ideas hay que argumentarlas, de lo


contrario no pasarían de ser opiniones. Esta es, por tanto, la función principal
de los argumentos: darle sustento a una idea principal, darle soporte”. Este
autor establece una diferencia entre la argumentación y la opinión. La primera
está dirigida a brindar razones o pruebas que sustenten la idea central. Es decir,
los argumentos justifican, sustentan y ratifican lo dicho; la segunda es
abiertamente interesada, subjetiva, personal, además, busca un interés y un
beneficio a quien la formula.

No se cuenta con investigaciones que traten el tema de la argumentación jurídica


desde el enfoque lingüístico. Uno de los trabajos interesantes en la aplicación de
la teoría argumentativa en los textos periodísticos es el de Mario de la Fuente
García (2006) en el estudio de La argumentación en el discurso periodístico
sobre la inmigración sustentado en la Universidad de León (España) donde
plantea el objetivo principal de su investigación: “Es el hacer explícitas las
estructuras y estrategias argumentativas, concebidas como el resultado de la
elección previa de un punto de vista, que los medios de comunicación españoles
emplearon en la caracterización de los actores sociales implicados en los sucesos
de “El Ejido”. Su principal interés radica en el estudio de la vertiente de los
procesos sociales en los que se den relaciones desiguales de poder. Los
marcadores textuales le permiten al autor observar los procesos de modificación
argumentativa.

I.2. Estructura de los Textos Argumentativos Juridicos

Su estructura, pues, es idéntica a la del razonamiento lógico: como en el


silogismo, hay premisas y una conclusión que se infiere a partir de ellas. ... Sin
embargo, la inducción científica es, por así decirlo, la perla de la corona de
la argumentación.

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis Juridica, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A
pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos
casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es
muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo
funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.

La tesis Juridica

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al


principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En
este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse
innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el
núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a
continuación.

El cuerpo de la argumentación juridica

A partir del planteamiento de la tesis juridica, en un nuevo párrafo, empieza la


argumentación juridica propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de
distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de
recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la
contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en


ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los
demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar
ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos
subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin
caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna
persona.

La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación juridica. Recuerda que un


buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es
más.

La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación


precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con
todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

I.3. Caracteristicas linguisticas del Texto Argumentativo Juridico

La teoría de la argumentación cuenta con las propuestas de Ducrot y Anscombre


(1994), Ducrot (1998), Anscombre (1998), Perelman y Tyteca (1989), Frans van
Eemeren (2006) y Marta Tordesillas (2007) entre otros investigadores. Con
respecto a la teoría de la argumentación estudiada por De la Fuente García
(2006) en su tesis titulada La argumentación en el discurso periodístico sobre la
inmigración se expone los principios teóricos de la argumentación y la evolución
de la teoría de argumentación en la lengua. Ahora bien, acota el investigador la
implicancia de una teoría no referencialista que como dice: “Son los elementos
lingüísticos y no los hechos del mundo los que determinan el progreso
argumentativo de un discurso. Uno de los componentes de este enfoque es la
denominada Teoría de los Modificadores Argumentativos. Esta (sub)teoría es
principalmente semántica, sin embargo, es posible demostrar que la sintaxis
impone igualmente restricciones a los procesos de modificación argumentativa.
Por este motivo, se propone la existencia de un Componente Sintáctico en dicha
(sub)teoría que es necesario tener en cuenta para comprender correctamente el
alcance explicativo de la misma”.

Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot proponen la idea de topos. Tordesillas


(2007:154) explica que “entendiendo por topos un principio común, general y
gradual que actúa como garante, el vínculo entre esos dos enunciados o
segmentos del discurso, E1 y E2 respectivamente. Se trata de considerar las
variables argumentativas que trazan el discurso y se basan en un topoi común.
Asimismo, Santibáñez (2002:29) identifica la propuesta de Ducrot y Anscombre
que proponen que el sentido argumentativo de los enunciados se percibe a partir
de la reconstrucción semántica y a partir de la construcción de las frases. Por
tanto, la significación está formada por un conjunto de instrucciones que
producen sentido. El autor reconoce las dos teorías: la teoría polifónica de la
enunciación y la teoría de la argumentación que se conoce también como la
teoría del topoi. Esto se unifica en la teoría de la argumentación en la lengua.

I.4. Caracteristicas del Texto Argumentativo Juridico

En los apartados anteriores, se intento mostrar por medio de un recorrido


histórico a través de la antigüedad greco-romana, la estrecha relación entre
argumentación y derecho. Sin embargo, hay que destacar que los términos de
esta relación no siempre se han dado de esta manera: el papel de la
argumentación dentro del derecho se modifica, evidentemente, según la
concepción que de el se tenga; por ejemplo si predomina una visión positivista
del derecho, es natural que se considere como la manera ideal como propio del
silogismo deductivo; en cambio para los partidarios del socialismo jurídico, la
lógica jurídica deductiva o formal, no puede satisfacer las necesidades
argumentativas del derecho, sino solo una lógica “informal”, lo que muchos
llaman “teoría de la argumentación”. Surge entonces una pregunta de cuál es el
modo de argumentar que deba considerarse como propio de la jurisprudencia, en
que consiste la lógica jurídica.

Si los argumentos son la expresión de los razonamientos, y estos son el objeto de


estudio de la lógica, entonces en ese sentido, podría, quizá, inferirse que el
razonamiento jurídico será estudiado por una lógica jurídica. Pero, ¿Qué es la
lógica jurídica?

I.5. Consideraciones al realizar un Texto Argumentativo Juridico

a. Identificación de la idea central - Tesis.

Al momento de identificar la idea general, se aconseja primero nombrar o


escribir todas las posibles ideas que se tienen para construir su escrito. Al
tener esta lista a la mano resulta más sencillo escoger una idea que pueda
funcionar como tesis del ensayo.

Esa idea central que se, según el esquema, se defenderá durante el ensayo
funciona como una “tesis de trabajo” alrededor de la cual se construirá la
argumentación. Es importante señalar que con el avance de la investigación
esta tesis necesariamente va a cambiar. Eso es natural, pero sin la brújula de
la “tesis de trabajo” el autor del texto estará perdido durante la escritura.

b. Elementos de la tesis.

En esta parte del argumento, se debe trabajar en desglosar su idea central en


los elementos que la componen.

Se debe señalar cada una de las afirmaciones que se hacen en la tesis, que
serán probadas durante la escritura.

-Ejemplo: Si la tesis es: "La contra el Acuerdo de Paz tiene un propósito


válido y un punto de partida acertado, pero su planteamiento jurídico y sus
conclusiones son equivocadas”, se debería desglosar, al menos, en sus cuatro
elementos:

- Propósito válido.

- Punto de partida acertado.

- Planteamiento jurídico equivocado.

- Conclusiones equivocadas.

c. Organización lógica de los argumentos.

Para este momento debe ser evidente que el proceso realizado en el espacio
anterior perfila la que será la argumentación utilizada en el ensayo. Cada uno
de los elementos de la tesis se debe convertir en una afirmación a demostrar.

En este espacio el autor deberá seleccionar el orden en el que procederá su


argumentación.

No existe ninguna lógica distinta para la organización de las ideas del ensayo
que la manera como el autor ha construido su pensamiento.

En el espacio libre se deberá señalar en que orden irá cada uno de los
elementos de la tesis, y la manera como cada uno se relaciona con el
argumento que lo precede y el que lo sigue.

d. Respaldo para los argumentos.

Como vimos en el espacio anterior, cada elemento de la tesis se ha convertido


en una afirmación que debo demostrar.

En este espacio el estudiante deberá señalar, de forma preliminar, los


elementos que le sirven para demostrar que sus afirmaciones son ciertas. En
un texto argumentativo se puede combinar evidencia de cualquier tipo,
siempre y cuando sea verdadera y pertinente para defender la tesis que se
presentó.

Por supuesto que se deberá realizar un proceso exhaustivo de investigación


para mejorar sus argumentos, pero es muy importante tener un catálogo
inicial de aquello con lo que se cuenta antes de empezar la escritura.

e. Conclusión preliminar

Una vez se ha recogido la evidencia con la que se sustenta cada uno de los
argumentos, se debe estar en capacidad de elaborar su conclusión.

Es muy importante recordar que la conclusión es mucho más que la


repetición, o la paráfrasis, de la tesis. La conclusión debe mostrar cómo ha
cambiado la forma en que el autor ve el asunto que debate producto del
análisis que ha hecho.

La conclusión debe dar cuenta del impacto que tiene en el estudio posterior
del asunto en cuestión, el hecho que la tesis haya sido probada. La conclusión
por tanto debe señalar los caminos por donde otros, o el mismo autor, deberán
seguir estudiando el asunto en cuestión.

I.6. Cohesion y Coherencia Textual


Un buen texto argumentativo es aquel que “logra encajar un conjunto de ideas
coherentes en un argumento”. En ese sentido, la argumentación en un texto
siempre es lineal y por eso el éxito del texto reside en la capacidad de “presentar
las ideas en el orden que resulte más adecuado para el lector”. (Abrams,
Elizabeth. Harvard College Writing Center. Essay structure. Consultado el 3 de
marzo de 2017 en: http://writingcenter.fas.harvard.edu/pages/essay-structure).

Reyes (2003:131) propone cinco condiciones de Coherencia básicas:


a. El texto debe ser relevante.
Esta condición establece que la información que se brinde sea conocida y
provechosa a los intereses del lector. Por ejemplo, la sentencia cumple un rol
importante porque dará a conocer un fallo de interés para ambas partes del
litigio.

b. El texto debe presuponer correctamente la información conocida.


Esta condición implica que los datos deben ser claros, precisos y pertinentes
para que el juez dictamine y para que el litigante escuche o lea el fallo bien
fundado.

c. El texto debe tener un tema central.


Esta condición es la más importante porque permitirá la construcción lógica
del texto a partir de las ideas en el tema central. Esto permite una identidad
individual del texto.

d. El texto debe argumentar de manera adecuada.


Esta condición es el sustento de la exposición. La estructura está jerarquizada
de proposiciones a través de diferentes tipos de relación textual. e. El texto
debe implicar los mecanismos de cohesión pertinentes. Las relaciones de
pertenencia, inclusión, parte-todo y posición serán de importancia para
establecer ciertas condiciones que permitan contar con un texto coherente.

Por otro lado, La cohesión es definida a partir de sus mecanismos


morfosintácticos. Díaz afirma (1999:32): “La cohesión se refiere a mecanismos
gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura
externa o superficial del texto”.

En cambio, Reyes la define a partir de un tipo de relación o de unión entre las


partes o elementos que permiten una construcción articulada de las unidades que
la conforman. Reyes (2003:136) señala: “Se llama cohesión textual a la unión
entre las partes de un texto realizada por medios de mecanismos lingüísticos. La
cohesión es un fenómeno superficial, es decir, que se verifica en la superficie
lingüística, por medio de pronombres, subordinadas, conectores, repeticiones,
etc”.
IV.- CONCLUSIONES

Los textos argumentativos en general, nos sirven en la vida diaria tanto para ir a la
escuela, al trabajo o simplemente para conversar con alguien por la calle. En base
con lo visto en este trabajo del informe académico, podremos realizar
exitosamente una tesis, monografía, tesina, ensayo o un debate.

El texto argumentativo jurídico en la vida profesional a futuro que se elabore,


debe ser revisado una y otra vez conforme al sistema, con la finalidad de llevar el
orden correcto, no equivocarse en ningún aspecto y que nada haga falta en el
escrito. Todos los textos argumentativos jurídicos deben ser de carácter objetivo,
con excepción del ensayo que es de carácter subjetivo.

Para poder realizar dichos textos argumentativos jurídicos, hay que regirse por las
reglas de cada uno de ellos, excepto por el ensayo, que es solo un argumento del
autor para poder convencer al juez de su propio criterio. Van de parte en parte,
pero todos en general deben tener referencias bibliográficas. Sin embargo, no
debemos dejarnos llevar por fuentes de información ficticias, porque si nosotros
vamos a elaborar un texto argumentativo jurídico de calidad y cantidad, no
podemos basarnos en falsedades, debemos investigar en todas las fuentes posibles
e investigar a fondo el tema para poder elaborar un texto argumentativo, así
llegando a la fase del estado del arte, podremos darnos cuenta de que todo lo
recopilado sea homogéneo y no difiera en temas o ideas de los autores que
estemos leyendo. Para esto debemos leer de manera objetiva todos los textos para
no involucrar a los autores que hemos consultado, esto no debe confundirse con
las referencias bibliográficas.

Finalmente concluyendo con este tema. Los textos de argumentación jurídica son
el punto fuerte de este aprendizaje, siendo así de futura aplicación tanto en
ámbitos laborales y académicos con la función de poder convencer a nuestros
receptores o lectores o en todo caso al juez y que puedan debatir y/o concluir
respecto a nuestra forma de pensar, demostrar, hablar o expresarnos ante el medio
jurídico o del derecho de manera correcta y con el debido procedimiento.

V.- BIBLIOGRAFIA

- MARIN, José Miguel (2006). Análisis de texto: escritos periodísticos de


opinión. Editorial Visión net.
- Instituto de Investigaciones Jurídicas (2017), Universidad Nacional
Autónoma de México.
- Anscombre, Jean-Claude; Ducrot, Oswald. (1994). “La argumentación en la
lengua”. Versión española de Julia Sevilla y Marta Tordesillas. Madrid:
Gredos.
- CUENTAS, Lourdes Natividad (2009). Tesis: “Análisis lingüístico de la
argumentación en el discurso jurídico peruano”, UNMSM

También podría gustarte