Está en la página 1de 10

OPCIÓN B: OBRAS

1. Friedrich: caminante frente al mar de nubes

Identificación de la obra. Caminante frente al mar de nubes

Autor. Caspar David Friedrich

Localización. Kunsthalle de Hamburgo

Cronología. 1818

Identificación del lenguaje estilístico. Romanticismo pictórico

Justificación del lenguaje estilístico. Máximo representante del Romanticismo pictórico


Alemán. El caminante frente al mar de nubes no trata sobre un hombre que sube a una
montaña en una mañana libre de domingo. Es algo más. Algunos han identificado al personaje
central con el propio Friedrich, lo cierto es que podría representar la figura humana de forma
que nos sintamos identificados con ella al darnos la espalda y conducirnos a la contemplación
del paisaje. El tema por tanto es la fascinación del hombre ante la naturaleza, ante el mar de
nubes que contempla el personaje central de la obra. Es el hombre ante lo sublime (tema
recurrente en el romanticismo), gozo y terror ante la inmensidad, ante la infinitud, ante lo...
desconocido. La finalidad de la obra es un canto a la naturaleza. Es una obra que se balancea
entre el realismo de lo representado y el simbolismo que pretende transmitir, un paisaje no
exento de significado religioso ya que para Friedrich, la naturaleza presenta connotaciones
místicas. El viajero se encuentra solo y se percibe el individuo aislado en la soledad. La postura
del caminante indica que domina la vida de este mundo y mira al más allá esperando que
llegue una vida eterna. El caminante simboliza el final de la vida terrena como preludio a la vida
eterna que sería el mar de nubes. Las rocas simbolizan la fe del ser humano. Las montañas del
fondo presentan la vida eterna futura en el paraíso.
2. DELACROIX: La Libertad guiando al pueblo

Identificación de la obra. La libertad guiando al pueblo

Autor. Eugene Delacroix

Localización. Museo del Louvre (París)

Cronología. 1830

Identificación del lenguaje estilístico. Romanticismo pictórico

Justificación del lenguaje estilístico. Representando al Romanticismo Francés, el cuadro es de


gran tamaño y está realizado con la técnica del óleo sobre lienzo.

El título alude a un hecho histórico, el triunfo de la Revolución burguesa del 28 de julio de 1830
mediante la cual los liberales franceses derrocaron al rey Carlos X, de la dinastía Borbón, y
provocaron la coronación de Luis Felipe de Orleans. Estas jornadas históricas acaecieron los
días 27, 28 y 29 de julio de 1830 (las tres gloriosas). El tema, en consecuencia, es de carácter
histórico y político pero a la vez, pertenece al género de la alegoría, en este caso personificado
en una mujer que representa la Libertad (mujer-diosa tocada con el gorro frigio, el torso
desnudo, y otros símbolos tomados de la antigüedad clásica y de la masonería). Los personajes
que acompañan a la Libertad son miembros de las diferentes clases sociales - Es el pueblo en
acción. A los pies de la Libertad, yacen unos soldados. La composición, a base de diagonales, se
inscribe en una sólida pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la
tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. El vértice de la pirámide es la
bandera. Los escorzos y el movimiento de la imagen vuelven a recordar el Barroco. Es una obra
muy dinámica y agitada, que transmite sentimientos exaltados, de gran expresividad y
dramatismo, insuflada de espíritu romántico. Su pincelada es muy suelta, pastosa y abocetada,
con colores ricos en empaste y luminosidad. En él predomina la mancha sobre el dibujo.
3. Berthe Morisot: día de verano

Identificación de la obra. día de verano

Autor. Berthe Morisot

Localización. National Gallery de Londres

Cronología. 1879

Identificación del lenguaje estilístico. Impresionismo pictórico

Justificación del lenguaje estilístico. Berthe Morisot fue la pintora impresionista más destacada
de su época. Tuvo el coraje de dedicarse a una actividad que siempre fue patrimonio exclusivo
de los varones y alcanzar el éxito.

Dos jóvenes mujeres pasean en lancha en el remanso de un río de aguas tranquilas que reflejan
el azul del cielo. Es una imagen diríamos idílica que refleja, como en una instantánea, un
momento de relajamiento y abandono. Existe una gran armonía en la composición de los
colores, los sutiles efectos de la luz y la atmósfera que impregna toda la escena, una atmósfera
delicada, vaporosa, tal como sólo los pintores impresionistas sabían representar en sus
cuadros. La técnica que empleó la artista es típicamente impresionista, basada en pinceladas
gruesas y libres (en zig-zag), que sólo esbozan las formas, sin definirlas completamente. La
escena es de tal frescura que evidentemente la pintora la realizó en el mismo lugar. El cuadro es
de pequeñas dimensiones, algo que era necesario para poder transportarlo y ejecutar la
pintura al aire libre. La joven de vestido claro ocupa el centro de la composición, mientras que
el balance asimétrico lo establecen a la izquierda la otra joven y a la derecha los patos que
están posados sobre el agua. El borde de la lancha marca una diagonal que rompe con el
patrón simétrico y le da a la composición no sólo variedad, sino también dinamismo y además
sugiere la división en los diversos planos que le dan profundidad a la imagen. El encuadre es
muy fotográfico apareciendo las figuras fragmentadas en su parte inferior.
4. Van Gogh: Noche estrellada

Identificación de la obra. Noche estrellada

Autor. Vincent Van Gogh

Localización. Museo de Arte Moderno de Nueva York. EEUU

Cronología. 1889

Identificación del lenguaje estilístico. Postimpresionismo. Estilo que partiendo del


Impresionismo (pintura al aire libre, gusto por el color, pincelada suelta), reaccionaron contra
el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

Justificación del lenguaje estilístico.

El cuadro realizado en la técnica de óleo sobre lienzo, está inspirado en una vista nocturna
desde la ventana de su habitación en el sanatorio mental de Saint Rémy de Provence donde se
encontraba recluido. Fue pintada de retentiva (un año antes de su muerte). Esta obra muestra
como Van Gogh, víctima de su enfermedad mental usa la pintura para mostrar más que la
realidad observable y cambiante, como había sido el motivo de los pintores impresionistas, su
visión de la misma realidad, alterada por sus sentimientos desbordados. En esta obra Van Gogh
volvía a los temas nocturnos que ya había representado en ocasiones anteriores, durante su
estancia en París y Arlés. Durante esta etapa, Van Gogh se muestra muy sensible al movimiento
presente en su obra a través de dos formas básicas y contrapuestas: la línea curva, ondulante
de trazo discontinuo, y las líneas rectas trazadas a base de rayas. Ambos elementos combinados
en su obra transmiten una energía no desprovista de intranquilidad y acusada tensión. Van
Gogh parece querer mostrarnos un Universo que no es estático sino en el que distintas fuerzas
parecen luchar entre sí. No hay calma ni quietud, sino un movimiento que, como un remolino,
parece recorrer el cuadro. Con sus pinceladas vigorosas y empastadas Van Gogh capta un
paisaje exterior y uno interior. El cielo en espiral parece moverse de verdad en el lienzo. Las
estrellas tienen su propio halo, que el pintor exagera para expresar más adelantándose unas
décadas al expresionismo. Este movimiento, en este caso ascendente, también se transmite en
el ciprés, el elemento más oscuro del cuadro, que parece servir de conexión entre el mundo
terrenal y el celestial.
5. Juan Gris: Guitarra y periódico

Identificación de la obra. Guitarra y periódico


Autor. Juan Gris

Localización. Museo Reina Sofía de Madrid

Cronología. 1925

Identificación del lenguaje estilístico. Cubismo Sintético

Justificación del lenguaje estilístico. Juan Gris es un pintor madrileño que se sumó al
movimiento cubista de Picasso y Braque, experimentando sobre todo con el cubismo sintético.
Recordemos que el Cubismo Sintético surge tras el periodo Analítico, donde a partir de ahora
no se tratará de descomponer todo el objeto en facetas, sino de hacer una síntesis de sus
elementos más importantes o de sus fragmentos esenciales. Los temas principales serán las
naturalezas muertas (instrumentos musicales, bodegones, mesas de café…). En el caso que
nos ocupa, Juan Gris nos muestra una serie de objetos sobre una mesa a modo de bodegón.
Destaca de manera predominante una guitarra donde la angulosidad ha dejado paso a formas
redondeadas, característica de los últimos años del artista. Asimismo, aparece detrás un
periódico, elemento recurrente desde la aparición del collage en 1912. Copas, fruta y partitura
completan la composición. Un cierto orden invade la composición, las formas que el artista nos
presenta han sido sometidas a un claro proceso de estructuración. Nada parece estar fuera de
su sitio ni resultar innecesario.
6. Toulouse Lautrec: Moulin Rouge

Identificación de la obra. Moulin Rouge

Autor. Henri Toulouse Lautrec

Localización. Museo Toulouse Lautrec, Albi Francia

Cronología. 1891

Identificación del lenguaje estilístico. Postimpresionismo

Justificación del lenguaje estilístico.

Los postimpresionistas se habían formado en el impresionismo, pero superan sus


investigaciones y contribuyen a importantes avances en el arte del siglo XX. En realidad, sus
personalidades y su manera de entender la pintura presentan enormes diferencias, pero todos
compartieron los inicios en el impresionismo y la reacción contra él. Lautrec fue pintor,
litógrafo y dibujante del postimpresionismo francés que inició una nueva forma de
comunicación en una época donde la industria comenzó a crecer y necesitó de este nuevo
lenguaje. Estamos ante el primer cartel que realiza el artista, y precisamente lo dedica a
uno de los centros de ocio nocturno más emblemáticos del París de la belle époque: el
Moulin Rouge. Forma parte de la promoción del espectáculo que se desarrollaba en él, y
aparecen representada una de las bailarinas de más renombre: Louise Weber, quien es
conocida con el sobrenombre de la goulue (la glotona).En este cartel litográfico podemos
ver los recursos gráficos (influenciado por la estampa japonesa) que implementó Lautrec en sus
carteles, con una gran capacidad del manejo estético y técnico y que influyeron posteriormente
en el diseño gráfico hasta el día de hoy; como la síntesis, la línea (silueteada), los colores planos
y vivos, la tipografía en colores e integrada, la composición y el mensaje direccionado a una
audiencia específica.
7. Camille Claudel: el abandono

Identificación de la obra. El abandono, aunque también ha sido denominada Sakuntala –en


referencia a una obra literaria india- o incluso Vertumno y Pomona alusivo a una historia
amorosa de la mitología grecorromana.

Autor. Camille Claudel

Localización. Esta escultura realizada en bronce se conserva en el Museo Camille Claudel de


Nogent-sur-Seine, Francia. Hay otras versiones en yeso, en mármol... en distintos museos
franceses.

Cronología. 1905

Identificación del lenguaje estilístico. Impresionismo escultórico, con referencias al Simbolismo


y Expresionismo

Justificación del lenguaje estilístico. Podemos considerar este grupo escultórico exento o de
bulto redondo como la réplica de Claudel al Beso (1889) de Rodin con el que guarda técnica y
estilísticamente muchas similitudes: una pareja de amantes desnudos, de anatomías esbeltas y
jóvenes, en actitud amorosa. En este caso la postura es un tanto forzada: el hombre está
arrodillado y sostiene a la joven que está de pie. Ella repliega su brazo derecho escondiendo un
seno y se apoya en su pierna izquierda. El resto del cuerpo se relaja y se inclina sobre él quien
parece murmurar algo en la oreja de su amante. Estilísticamente, es una obra de inspiración
naturalista en las que alterna formas más pulidas con otras más rugosas y abocetadas, cercanas
al impresionismo. También es expresionista por la intensidad expresiva que denotan los
cuerpos, llenos de dinamismo y sentimiento. Posee una fuerte carga simbólica ya que es una
alegoría del amor, una sublimación de la pasión amorosa entendida como abandono en los
brazos del otro (o de la otra). Finalmente, y en el fondo, es una excusa para mostrar un estudio
anatómico de dos amantes, que podemos interpretar en clave autobiográfica, como buena
parte de la genial producción escultórica de Camille Claudel.
8. Gaudí: Casa Milá o La Pedrera

Identificación de la obra. Casa Milá o La Pedrera

Autor. Antoni Gaudí

Localización. Nº 92 del paseo de Gracia (ensanche). Barcelona

Cronología. 1906 - 1912

Identificación del lenguaje estilístico. Modernismo arquitectónico

Justificación del lenguaje estilístico. De estilo Modernista ondulante, la Casa Milà fue un
encargo del industrial Pere Milà y su esposa. La idea era construir un edificio como residencia
familiar, pero también con pisos de alquiler, en un momento en que el Ensanche de Barcelona
se convirtió en el principal motor de la expansión urbanística de la ciudad. La Pedrera se
construyó como dos bloques de viviendas, con accesos independientes, articulados por dos
grandes patios interiores y con una sinuosa fachada común que transmite el ritmo interior. La
estructura de la casa está hecha de pilares y permite disponer de una planta libre con grandes
aberturas en la fachada (muro cortina). El edificio supuso una ruptura con el lenguaje
arquitectónico de las obras de Gaudí, por la innovación tanto en sus aspectos funcionales como
en los constructivos y ornamentales. Es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a
su etapa naturalista, periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose
en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas
soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la
geometría reglada.
9. Dalí: La persistencia de la memoria

Identificación de la obra. La persistencia de la memoria

Autor. Salvador Dalí

Localización. Museo de Arte Moderno de New York, EEUU

Cronología. 1931

Identificación del lenguaje estilístico. Surrealismo pictórico

Justificación del lenguaje estilístico. Óleo que se adscribe al movimiento vanguardista del
Surrealismo (surrealismo figurativo). Sobre la visión de un paisaje de la Costa Brava (Cadaqués),
tan habitual en la obra del pintor, Dalí nos muestra las formas de unos relojes que han perdido
su habitual tacto duro para volverse blandos sugiriendo la fluidez del tiempo (de aquí que
también se conozca esta obra como Relojes blandos), con un cierto carácter orgánico. Dichos
relojes se apoyan en distintos objetos (un tronco seco, una mesa) de los que destaca un
volumen informe que vagamente (por las pestañas) nos puede recordar un rostro humano.
(Método crítico-paranoico o doble imagen). En la zona izquierda aparece un nuevo reloj lleno
de hormigas. En general, aunque la presentación sea realista en sus técnicas, tanto la relación
de los objetos como su cambio de cualidades físicas, nos están remitiendo a una imagen por
completo incongruente y fuera de la lógica, fruto del inconsciente, que nos provoca extrañeza
y sentimientos contradictorios. Las asociaciones insólitas (los relojes tirados en una playa), el
gusto por los temas escatológicos considerados de mal gusto (los insectos, la idea de
putrefacción o la de mutilación), utilización de lo monstruoso o el tratamiento del paisaje con
luces rasantes, perspectivas profundas y sombras alargadas que le dan un carácter onírico, de
escenario de sueños, con el tiempo detenido y fuera de la experiencia real, hacen de esta obra
una representación clara del surrealismo pictórico.
10. Óscar Domínguez: La máquina de coser electrosexual

Identificación de la obra. La máquina de coser electrosexual

Autor. Óscar Domínguez

Localización. Colección privada

Cronología. 1934 - 1935

Identificación del lenguaje estilístico. Surrealismo pictórico

Justificación del lenguaje estilístico. Representando al movimiento vanguardista del


Surrealismo en Canarias, Oscar Domínguez refleja en este oleo sobre lienzo uno de los
objetivos de la pintura surrealista: violar radicalmente el orden natural o social establecido de
las cosas asociando elementos irreconciliables. El cuerpo mutilado de una mujer tendida boca
abajo es devorado por una planta carnívora mientras que sobre su espalda cae un hilo de
sangre vertido desde la cabeza de un toro. La obra entremezcla la sangre, el sexo y el sadismo
en un erotismo salvaje inspirado en el universo daliniano. Es una composición que contiene
referencias mágicas, mecanicistas y sexuales. El toro, la máquina y la mujer son elementos que
se repiten en la obra de Óscar Domínguez: el toro, símbolo de la bravura española, representa
el primitivismo, la disyuntiva entre la vida y la muerte. Contrasta con la máquina que significa lo
racional. Es característica de su estilo: la invención de objetos imposibles que conectan con
nuestro perverso subconsciente. La máquina de coser es, en realidad, una máquina de tortura.

Es una obra sólida, poética, de correcta técnica y de una concepción fuerte del color.

También podría gustarte