Está en la página 1de 35

ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO

ESCOLAR

Grado en Educación
Sesión 10:
Tema 8, 9 y 10:

Prof.: Ph.D. Juan Diego Gómez-Escalonilla Torrijos


Email: jgomezescalonilla@nebrija.es
https://jdtorrijos.blogspot.com/
Índice
8.1. La organización del alumnado
8.2 Admisión y matriculación de los alumnos
8.3 Clasificación de los alumnos
8.4 La organización del alumnado desde la perspectiva: vertical y horizontal
8.4.1 Vertical
8.4.2 Horizontal
8.5 Graduación o no graduación de la enseñanza
8.6 La organización por ciclos
8.7 Agrupamiento horizontal dentro del centro escolar:
homogeneidad/heterogeneidad
8.8 Tipos de agrupamientos flexibles en función de las situaciones de
aprendizaje
8.9 La promoción escolar. Problemática. Promoción/no promoción.
La organización del alumnado

• La admisión, que requiere de los aspectos administrativos y


psicopedagógicos del alumno/a.

• Clasificación del alumnado: en base a criterios para adaptar al alumnado


en cada clase.

• Agrupamiento escolar: es necesario para el trabajo didáctico en el aula

• Promoción escolar.
8.2 Admisión y matriculación de los alumnos

• Marco legal: Establece unos derechos y unos criterios básicos.


Estipula una serie de puntos en función de proximidad al centro, número
de hermanos, nivel económico.

• Distribución del alumnado: la distribución viene marcada por las


distintas tipologías de centros que existen en un municipio, en caso de que
exista más de un centro.

Para realizar la admisión de un alumno en un centro hay que llevar a cabo,


como hemos citado anteriormente, dos tipos de procesos.
▪ el administrativo, que hace alusión a los requisitos que marca la ley vigente
(documentos a presentar, certificados médicos, informes familiares, etc),
▪ proceso psicopedagógico en cual atiende a las condiciones especiales de cada niño
(edad cronológica, edad mental, trastornos biológicos-físicos, sociales, escolaridad
irregular, etc)
Clasificación de los alumnos
El sistema educativo que establece la LOMCE (2013) se estructura
fundamentalmente en dos bloques:

• Enseñanzas de régimen general


• Enseñanzas de régimen especial

Concepto de clasificación entendemos que debemos distribuir a cada


alumno a una clase o aula en función de sus diferencias individuales.
Clasificación de los alumnos
En función de:

• Criterio cronológico: o lo que es lo mismo la edad cronológica. Dicha edad


señala una etapa de desarrollo en la vida humana. Por ejemplo en la infancia o la
adolescencia, encontramos un currículum específico. En caso de que detectemos
alguna dificultad podemos realizar las adaptaciones que creamos conveniente.
• Criterio psicológico: Debemos prestar atención a las características mentales
que muestre el alumno. Dichas características las podemos medir en base a su
edad mental y a su coeficiente intelectual (CI)
• Criterio pedagógico o instruccional: Tratamos de valorar las experiencias y
conocimientos de cada uno de nuestros alumnos. Medimos su nivel educativo en
un momento justo de su escolaridad. Para ello podemos utilizar la evaluación
continua y una evaluación final para analizar la adquisición de los conocimientos
planteadas (DESARROLLO DE COMPETENCIAS) para su etapa evolutiva. En caso
afirmativo el alumno promocionará al siguiente curso.
• Criterio sociológico: tratamos de conseguir que cada uno de los alumnos se
sienta integrado en el grupo, que el grado de aceptación sea alto. Cuando creamos
un desajuste social en un grupo puede ser motivo de fracaso escolar.
La organización del alumnado desde la perspectiva: vertical y horizontal

VERTICAL
La clasificación vertical de nuestros alumnos hace referencia a la
organización estipulada por niveles educativos del sistema escolar.

Como ya hemos citado anteriormente el Sistema Educativo Español


está planteado:

• Educación Infantil (0 a 6 años)


• Educación Primaria (6 a 12 años)
• Educación Secundaria Obligatoria (12 a 16 años)
• Bachillerato (16 a 18 años)
La organización del alumnado desde la perspectiva: vertical y horizontal

VERTICAL

Esta graduación, a nivel administrativo, da como resultado la obtención


de títulos o certificados que acreditan su posesión.

la organización vertical marca la pauta organizativa que guía el


proceso de cada uno de los alumnos, desde su entrada al centro
educativo, hasta la finalización de la escolaridad.
La organización del alumnado desde la perspectiva: vertical y horizontal

VERTICAL
Dentro de la organización vertical, encontramos un eje horizontal.

El agrupamiento horizontal es secundario a la clasificación inicial


(vertical) y es fundamental para poder realizar el trabajo en cada una de
las aulas. Solemos encontrar una distribución lineal en unidades (un
grupo en cada aula), y paralela (dos grupos por curso), etc…

Fuente elaboración propia


La organización del alumnado desde la perspectiva: vertical y horizontal

HORIZONTAL
Desde un planteamiento horizontal nos planteamos corregir o resolver el problema
que lleva consigo la homogeneidad de las clases. Se trata de plantear agrupaciones
homogéneas o heterogéneas llevando a cabo la realización de diferentes tipos de
configuraciones organizativas de agrupamiento.
Esta distribución plantea la problemática del agrupamiento homogéneo de los
alumnos o por el contrario heterogéneo.

• Homogéneo: Se suponen iguales características de los miembros del grupo y


por este motivo se tiende a igual el trabajo (PROBABILIDAD DE ELITISMO).

• Heterogéneo: Los alumnos muestran características diferentes y se tiende a


aplicar el método más adecuado en función de las características citadas, de manera
que estamos hablando de una educación personalizada (EXCESIVO RATIO).
Graduación o no graduación de la enseñanza
• La escuela graduada
Se trata del sistema tradicional de organización escolar para realizar la progresión de los alumnos según
la edad y la adjudicación del curriculum en base a la progresión académica. Está estipulada por niveles o
ciclos.
El alumno puede progresar de un nivel a otro en base a unas pruebas, lo más homogéneas posibles, para
poder promocionar al curso siguiente, con la controversia que esto suscita.
el alumno se acomoda al currículo.
• La escuela no graduada
Se trata de una estructura vertical que si permite el progreso constante de los alumnos, al mismo tiempo.
Tiene en cuenta la variabilidad individual que pueden manifestar los alumnos de un grupo y por este
motivo se considera la existencia de ritmos diferentes y la posibilidad de aplicar medios diferenciados en
la progresión, de manera que cada alumno sea capaz de conseguir los objetivos que se plantea.
el currículo está pensado para cada alumno.
• La escuela multigraduada
En un mismo aula, se combinan alumno de dos o tres grados, de manera tradicional, es decir por edad,
con el objetivo de atender a las necesidades individuales mediante una organización más flexible,
subagrupando a los alumnos en base a sus necesidades educativas individuales. De manera que
encontramos una individualización de la educación.
La organización por ciclos

Se trata de una organización, podemos decir, semigraduada en la que


encontramos alumnos y también profesores, que son partícipes de la
enseñanza graduada dado que se sustenta en una serie de niveles,
pero presenta grados muy amplios para tratar de respetar el ritmo de
los alumnos que tengan mayor amplitud.

debemos borrar el curso escolar y dar paso a los ciclos, entendidos


como una unidad temporal que sea significativa para la promoción
escolar administrativa.
Agrupamiento horizontal dentro del centro escolar: homogeneidad/heterogeneidad

Es decir, la organización horizontal es el resultado de distribuir los


grupos de alumnos en cada clase y asignar un profesor a la misma.
Por este motivo es importante que cada centro cuente con el número
necesario de aulas y de profesores para que sea posible dicha
organización.

La distribución de los cursos puede ser:


• Lineal: 1º, 2º, 3º
• Paralela: 1º A, 1º B, 1º C
• Triparalela: 1º A, 2º A, 3º A. 1º B, 2º B, 3º B. 1º C, 2º C, 3º C
La promoción escolar. Problemática. Promoción/no promoción.

Entendemos por promoción el paso de una situación a otra con mejora. En el mundo educativo
sería pasar de un curso a otro superior.

Podemos encontrar la promoción en varios aspectos:

• Promocionar socialmente: en la sociedad, políticamente, etc…


• Promocionar personalmente: progresar biológicamente, psicológicamente.
• Promocionar educativamente: progresar en la adquisición de experiencias,
conocimientos, competencias, etc
• Promocionar administrativamente: progresar de un curso o etapa a otro superior,
conociendo los objetivos previstos para cada uno de ellos, y que han sido evaluados mediante
una evaluación programada para cada caso.
La promoción escolar. Problemática. Promoción/no promoción.

Encontramos que pueden darse dos tipos de factores:

• Intrínsecos o personales:

Son aquellos factores personales que pueden surgir al no promocionar,


como trastornos biológicos, psicológicos e incluso cronológicos.

• Extrínsecos:

Pueden ser factores relacionados con la familia, sociales e incluso


relacionados con el propio centro, por ejemplo, que éste no satisfaga las
necesidades o expectativas el escolar
La promoción escolar. Problemática. Promoción/no promoción.

Existen dos tendencias, de manera general:

1. Que la promoción equivalga a una forma de clasificar a los alumnos, que se realiza
para favorecer la homogeneización de cada clase.
• Promocionar con repetidores de curso dado que no han alcanzado los requisitos
mínimos.

2. Que la promoción se lleve a cabo como un avance en el proceso dinámico teniendo


en cuenta el ritmo individual de cada alumno, y sus características personales.
• Promocionar al cien por cien de forma automática porque progresan con un
tratamiento diferenciado.

¿Cuál sería la más adecuada y por qué?


La promoción escolar. Problemática. Promoción/no promoción.

cuáles son los efectos de la promoción/no promoción en los alumnos y sobre su


rendimiento:

• Influencia negativa sobre el rendimiento escolar posterior


• Influencia negativa sobre el autoconcepto
• Influencia sobre el ajuste personal en su socialización y su relación con el entorno
más cercano.
Índice
9.1. Estructuración de los elementos materiales en la escuela
9.2 El edificio Escolar
8.3 Variables condicionantes del edificio escolar
8.4 Características del aula clase
8.5 Distribución de los espacios dentro del aula
Estructuración de los elementos materiales en la escuela

Según Santos Guerra (1993), “nosotros construimos el espacio y éste


nos configura a nosotros, somos le resultado de aquellos espacios que
habitamos…..sin son racionales, si son hermosos, si están distribuidos
con justicia, aprenderemos a ser mejores”.
(Percepción subjetiva de felicidad)

A través del buen uso del espacio, como los materiales, se puede
posibilitar u obstaculizar la consecución de los objetivos (y
competencias), contenidos, actitudes, valores... que los centros se
propongan (Gairín Sallán, 1995), convirtiéndolo en un agente educativo
que invita a ciertas acciones y condiciona un determinado tipo de
interacción social (De Pablo y Trueba, 1994; Laorden, C. 2001).
El edificio Escolar

El espacio físico es fundamental para la Organización Escolar, como


ciencia. Debemos saber cómo se distribuye, cómo esta amueblado,
qué funciones cumple en la transmisión de saberes y la realización de
actividades (Carda Ros & Larrosa Martínez, 2007 p. 396)

En la actualidad el espacio escolar está convirtiéndose en un recurso


didáctico y un medio. Se trata de un factor que está condicionado, a su
vez por diferentes factores, los más significativos, curriculares y
organizativos, aunque también es cierto que se trata de un factor
condicionante de la realidad práctica.
Variables condicionantes del edificio escolar

Según Rinald (2009) es muy importante que llevemos a cabo una “simbiosis entre la arquitectura, la
pedagogía y otras disciplinas, para tratar de buscar espacios mejores, más adecuados a las
necesidades y capaces de contener el propio cambio”.

hoy en día existen tres tipos de condicionantes que inciden en la concepción de un edificio (Carda
Ros & Larrosa Martínez, 2007):
Físico-geográfico

Condicionantes Pedagógicos

Otros condicionantes

Elaborado a partir de Carda Ros & Larrosa Martínez, (2007)


Variables condicionantes del edificio escolar

Condicionantes pedagógicos:

Si nos centramos en un punto de vista pedagógico-didáctico, la ordenación arquitectónica, debe


mostrar las siguientes dimensiones (Gairín Sallán, 1996a):

• Adaptabilidad, como posibilidad de admitir cambios en las estructuras

• Flexibilidad, entendida como adaptabilidad inmediata

• Variedad de espacios diversos

• Maleabilidad o convertibilidad interna

• Espacios polivalentes que permitan variaciones

• Espacios comunicables, que presenten facilidad de acceso

• Espacios seguros, que presenten condiciones de seguridad e higiene.


Características del aula clase

Lledó y Cano (1994) señalan cinco principios básicos para crear un nuevo
ambiente escolar en el aula:

1. El aula debe ser un lugar de encuentro entre unos y otros.

2. Deben sugerir gran cantidad de acciones.

3. Debe estar abierta al mundo que le rodea.

4. Debe ser un espacio acogedor.

5. Nuestra clase tiene que ser un lugar vivo, un lugar distinto, con
personalidad propia.
Distribución de los espacios dentro del aula

Existen evidencias que nos revelan que la remodelación de las aulas, ya sea a nivel espacial,
la distribución de las mesas o pupitres, la estética, ejercen una influencia positiva en la
participación de los alumnos en las diferentes ateas, debates o actividades.

Así según Hoyuelos (2005) debemos plantearnos como docentes la necesidad de visualizar
nuevas formas de distribuir el espacio del aula, superando la tradicional forma rectangular e
incorporando otras formas, como por ejemplo, con forma de “L”, o de “T”, una “V” o una “U”,
trabajar con subgrupos, en círculo o semicírculo, de manera que nos permita optimizar el
espacio y posibilite la socialización pedagógica entre iguales.
Distribución de los espacios dentro del aula

A continuación mostramos cuales serían algunas posibilidades de organización, partiendo de una clase tradicional y
su fácil trasformación para la realización de diferentes actividades escolares (Unzurrunzaga, 1994):

Tomado de Unzurrunzaga, (1974)


Distribución de los espacios dentro del aula

cuáles son los espacios específicos que un niño precisa dentro de su aula (Rico Vercher , 2000)

• Un espacio propio que le permita el trabajo individual y donde pueda organizar y distribuir sus efectos personales.

• Un espacio físico de separación y distancia con el/los compañeros de clase, sea pasillo, sea un espacio lateral libre
donde pueda realizar mínimos desplazamientos sin levantarse de su silla.

• Un espacio de libre circulación para desplazarse a los lugares de depósito de los recursos didácticos complementarios.

• Un espacio de trabajo común adaptable y dotado del mobiliario idóneo que permita actividades en pequeños grupo.

• Espacios laterales fijos equipados de recursos didácticos: biblioteca, medioteca, instrumental de dibujo, etc.

• Espacios en vertical, dotados de elementos de exposición (paneles, expositores para carteles, posters, etc)

• Espacio de manipulación de materiales: banco de madera, piletas, etc

• Armarios para custodia de material de manipulación discrecional.

Tomado de Rico Vercher (2000 p.333-334)


Distribución de los espacios dentro del aula
En la etapa de educación infantil es importante que las aulas sean abiertas, amplias y
que tengan el mayor número de estímulos posibles.

el aula de infantil debe “responder a las necesidades de”: (Rico Vercher, 2000)

•Higiene: lavabos y aseos próximos e incluso dentro del propio aula.

•Descanso: relajarse o dormir. Posibilidad de oscurecer la clase.

•Salubridad: Ventilación, iluminación, temperatura (entre 20 y 22 grados)

•Motricidad: Espacio suficiente para andar, gatear, saltar, arrastrarse, etc….

•Estimulación multisensorial: Que puedan tocar, palpar, manipular, llenar, vaciar, pesar y Tomado de (Rico Vercher, 2000 p. 337)
medir, recortar, pegar, jugar, etc

•Identificar espacios: Espacio propio individual, espacio para pequeños grupo, espacio
colectivo para las asambleas, con alfombras en el suelo.

•Investigar: Rincón de naturaleza, de exploración, biblioteca, pintura, etc.


Índice
• 10.1 El tiempo en el centro educativo
• 10.2 Principios en la concepción del tiempo educativo
• 10.3 Unidades temporales de significación pedagógica
• 10.4 Variables para realizar el calendario escolar
El tiempo en el centro educativo

En cualquier tipo de organización el tiempo es fundamental. Es


importante a la hora de planificar el trabajo.
En el mundo educativo se han realizado muchos estudios relacionados
con el tiempo, en relación a aspectos que están vinculados con
(Vázquez Recio, 2007):

• Ritmos de aprendizaje
• Descanso (activos)
• Fatiga (cronobiología)
El tiempo en el centro educativo

El tiempo en el centro educativo es fundamental, tanto en la


planificación del día a día, como para la distribución del trabajo, e
incluso para las necesidades curriculares, dado que tendremos que
establecer tiempo para su realización e implementación. Es decir,
básicamente se trata de periodizar el tiempo para el trabajo escolar.
(Carda Ros & Larrosa Martínez, 2007)
Unidades temporales de significación pedagógica

Factores en base a los cuales se han definido los tiempos en los centros educativos hasta hoy (Morales
Yago, 2013):

a. Factores organizativos: debemos tener en cuenta las leyes y las regulaciones


administrativas sobre escolaridad que existan.
b. Factores laborales: Hemos de prestar atención al convenio colectivo que nos muestra
cuál es la jornada laboral, tanto de los docentes como de los PAS (personal
Administrativo y de servicio). Se estipulan una serie de horas dentro del aula y también
otras fuera de ellas, para la realización de diversas tareas (corrección, preparación de
material, tutorías, reuniones, etc..)
c. Factores económicos: Un centro educativo conlleva unos gastos económicos en función
de su hora de apertura y cierre.
d. La elaboración de los horarios de clase debe realizarse teniendo en cuenta diversas
consideraciones relacionadas con el orden fisiológico, psicológicos, grado de atención,
de cansancio, etc….que analizaremos posteriormente. Veremos la importancia de la
alternancia de las diferentes materias, descansos y periodos de actividad.
e. La LOE en su artículo 120.2 (no modificado por la LOMCE) dispone: “Los centros,
dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un
proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del
centro”.
Unidades temporales de significación pedagógica

Cada niño muestra un rendimiento a lo largo de la jornada escolar. Este


rendimiento fluctúa en función del momento del día, y así distinguimos los
siguientes momentos. (Uría Rodríguez, 1998)
El primer momento, se caracteriza por ser de corta duración.
Normalmente son unos 10 o 15 minutos.
A lo largo de estos minutos los alumnos deben centrar su atención en el
trabajo de clase. En base a estos resultados no es conveniente dedicar
estos minutos a ofrecer mensajes importantes, dado que el grado de
atención no es muy alto.
El segundo momento, es en el que debemos plantear las materias que
resulten más difíciles o que requieran más atención.
El tercer momento lo podemos dedicar a actividades que tengan un
grado de fatigabilidad medio, como pueden ser todas las relacionadas
con el ámbito de lo social-natural.
Y el último momento, que suele corresponderse con la jornada de tarde,
debemos plantear materias poco fatigantes, así podemos encontrar la
Educación Artística, música, etc…

Tomado de Uría Rodríguez, (1998 p. 75)


Variables para realizar el calendario escolar

Para plantearnos la realización del calendario escolar debemos atender a unos criterios
fundamentales que buscan la racionalización de la planificación, tanto de los horarios a
corto y a largo plazo (Carda Ros & Larrosa Martínez, 2007):

a. Fundamentos higiénicos-biológicos-psicológicos: debemos tenerlos en cuenta para


organizar el proceso del trabajo escolar. Debemos atender al descanso, evitar la fatiga,
condiciones del lugar de trabajo (luminosidad en función del horario), los medios, etc….y
siempre deberemos ajustarlo a las características de nuestros alumnos.
b. Fundamentos pedagógicos: Determinaremos el momento idóneo para realizar
determinadas tareas que ocasionan más fatiga que otras (grado ponogénico).
c. Fundamento operativos o funcionales: Debemos buscar lo que más convenga al
proceso de organización, para tratar de hacer lo más operativa posible.
d. Fundamentos socio-culturales: hemos de realizar un estudio de las características
de la zona (clima, costumbres, etc). d esta manera ajustaremos nuestro calendario a las
características más significativas a nivel socio-cultural, etc…..
Variables para realizar el calendario escolar

Es importante que realicemos lo que denominamos el calendario “útil”


(Rotger Amengual, 1980), de manera que:
Unidad temporal Días

Año académico 360

Calendario escolar aproximado (resultado de restarle al año


académico Navidad, Semana Santa, Sábado, domingos y 175
fiestas locales)

Restamos un 10% de seguridad para los imprevistos


(enfermedades del profesor, inclemencias del tiempo, 17
conmemoraciones en el centro, etc…)

Restamos un 8% de actividades fuera del programa


13
(evaluaciones, repasos, recuperaciones, etc…)

Total días para el desarrollo curricular y presencial de los


145
alumnos
ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL
CENTRO ESCOLAR

Grado en Educación
¡GRACIAS POR TU
ATENCIÓN ACTIVA!
Prof.: Ph.D. Juan Diego Gómez-Escalonilla Torrijos

35

También podría gustarte