Está en la página 1de 13

Guía N° 1 MÉTODO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

La Química es una ciencia activa y en continuo crecimiento. Tiene una importancia


fundamental para nuestro mundo, y aunque sus orígenes son muy antiguos, se le considera
una ciencia moderna.

El descubrimiento del fuego, el uso de los metales, los fenómenos climáticos y los cambios
de estaciones fueron los primeros motivos de cuestionamiento respecto del entorno y la
naturaleza.

Debieron pasar milenios para encasillar a la Química como una ciencia exacta, capaz de
descifrar con certeza el origen de la materia, su composición y los cambios que
experimenta.

Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo
se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus
moléculas y átomos.

En esta era, todas las ciencias han utilizado variantes de lo que se denomina el método
científico con el propósito de observar, ordenar, cuantificar, analizar y deducir de manera
lógica un fenómeno observable y de este modo buscar respuestas del cómo o cuándo
sucede o volverá a suceder.

El desarrollo de la ciencia ha sido irregular y algunas veces ilógico. Los grandes


descubrimientos muchas veces fueron producto de las contribuciones y experiencia de
otros científicos. Incluso muchas veces el factor “suerte” ha sido gatillante en la aclaración
de un fenómeno y en la predicción del mismo.

En cualquier tipo de investigación los datos obtenidos producto de la observación de un


fenómeno físico, químico o biológico deben ser cualitativos y cuantitativos, vale decir,
deben ser medibles y reproducibles. En general, los científicos, utilizan símbolos
estandarizados y ecuaciones para anotar sus mediciones. Esta forma de representación no
sólo ha simplificado el proceso de llevar los registros, sino que también ha formado la base
para la comunicación con otros científicos.

En este capítulo, el estudio de la química comenzará desde un nivel microscópico,


considerando las primeras ideas atómicas planteadas hasta el concepto más fundamental y
transversal de todas las ciencias exactas: La materia. En capítulos posteriores se cuantificará
la materia, considerando sus estados de agregación, la masa contenida y finalmente se
analizará la reactividad y los conceptos asociados a la transferencia de energía y materia
con el entorno.
El método científico se originó en el siglo XVII con
personas como Francis Bacon, Isaac Newton y Robert
Boyle, por mencionar a algunos. La clave del método
es que se parte de una premisa fundamental: no se
hacen suposiciones iniciales, sino que se llevan a cabo
observaciones minuciosas de fenómenos o hechos
naturales. Una vez que la observación lleva a la
generación de un patrón de comportamiento, se
formula una generalización o ley natural que describe
el fenómeno.

Las leyes naturales son proposiciones concisas,


frecuentemente en lenguaje matemático, acerca del
comportamiento de un fenómeno natural. El conjunto
de observaciones que conducen a una proposición
general o ley natural recibe el nombre de
razonamiento inductivo. De este modo, para probar
una ley natural el científico debe diseñar un Francis Bacon
experimento controlado con el propósito de ver si las
conclusiones que se deducen de la ley natural
concuerdan con los resultados experimentales. El
éxito de una ley natural viene dado por su capacidad
de sintetizar las observaciones y de predecir
fenómenos nuevos. Sin embargo, no debe
considerarse una ley natural como una verdad
absoluta, futuros experimentos pueden obligar a
modificar la ley o bien, desecharla.

Uno de los pasos que contempla el método científico consiste en plantear una hipótesis o
explicación de una ley natural. Si la hipótesis es consistente con las pruebas experimentales
y es reproducible, se le clasifica en una categoría distinta y se denomina Teoría. De manera
general puede entenderse una teoría como un modelo o forma de examinar la naturaleza
que puede utilizarse para explicar fenómenos naturales y hacer predicciones sobre ellos.
Cuando pasa el tiempo y se acumulan nuevas evidencias experimentales, la mayor parte de
las teorías científicas se modifican o desechan.

Hipótesis
(Del griego)

HIPO= bajo TESIS= suposición


PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un conjunto de procesos y técnicas utilizadas por los científicos para
investigar las transformaciones de la materia y que les permiten adquirir conocimiento
nuevo o corregir lo que se estimaba como correcto (conocimiento preexistente). El método
científico se diferencia de otros sistemas de pensamiento en que se acepta como verdadero
todo lo que ha sido sometido a pruebas experimentales y contiene evidencia empírica y
medible.

Esquema de pasos:
OBSERVACIÓN

Una investigación comienza cuando se obtiene


información a través de los sentidos o mediante algún
instrumento de medición. Muchas veces la observación
de fenómenos se produce como resultado de
indagaciones relacionadas o bien de manera accidental.

A partir de una observación se pueden plantear diversas


explicaciones tentativas al hecho observado. Cuando
estas explicaciones se basan en experiencias previas se
les denomina inferencias. En palabras simples, inferir
consiste en deducir una explicación basada hechos
observables. La simple observación e intento de
explicación no es evidencia suficiente para establecer Moléculas orgánicas, vistas a través de un
una verdad respecto a un fenómeno, se precisa ordenar microscopio de fuerza atómica.
esta explicación, describiendo previamente y de
manera coherente, el hecho observado.

En la formulación de una hipótesis debe


PROBLEMA E HIPÓTESIS considerarse lo siguiente:

1. No debe contener palabras o ideas


Con la observación y el problema presentado se ambiguas o no definidas.
formula la pregunta y a continuación una o más
2. Los términos generales o abstractos deben
soluciones. A lo anterior se le denomina
tener referentes o correspondencias empíricas
planteamiento de hipótesis y permitirá establecer (hechos, objetos, fenómenos reales).
relaciones lógicas entre hechos y situaciones
inherentes a la formulación del problema que 3. Los términos valorativos no se consideran
pues no son comprobables objetivamente.
deberán ser puestas a prueba. No necesariamente
una hipótesis debe ser una formulación correcta, 4. En cuanto sea posible, debe formularse la
más bien debe entenderse como una guía o ruta de hipótesis en términos cuantitativos.
trabajo.
5. La forma sintáctica debe ser la de una
Cuando se plantea una hipótesis se idea un modelo proposición simple. En ningún caso puede
lógico que puede entenderse como una tener la forma de interrogante, prescripción o
representación idealizada del fenómeno o una deseo.
representación simplificada que intenta ser un símil
6. La hipótesis estadística debe tener solo 2
de la situación real. variables.

7. Deberá estar basada en el conocimiento


científico ya comprobado y tomarlo como punto
de partida.

8. Deberá referirse a aspectos de la realidad


que no han sido investigados aún, ya que uno
de los propósitos de la actividad científica es la
generación de nuevos conocimientos.

9. Toda hipótesis científica es perfectible.


EXPERIMENTACIÓN

Una vez planteada la o las hipótesis, deben ser puestas a prueba para su comprobación. El
propósito es determinar si existen relaciones entre las variables consideradas en la hipótesis
y la observación. Debido a que se trata de un trabajo que requiere la puesta en marcha de
procedimientos y métodos, el científico debe realizar un diseño de experimentación. A
partir de éste se obtendrán datos que una vez analizados darán lugar a los resultados.

1 •Una secuencia de pasos a seguir.

2 • Nota de las variables que pueden influir en el experimento y que eventualmente,


podrán modificar los datos y resultado.

• Uso de los materiales de experimentación adecuados. Muchas veces en la medición


de algún parámetro, los errores guardan relación no con el experimentador sino con
3 el tipo de material que se trabaja. La precisión (concordancia entre los valores medidos
en u experimento) de los resultados depende en gran medida del uso y tipo de
material.

• Orden y registro de los datos obtenidos, estudio de relaciones entre variables


medidas, diseño y confección de gráficos y análisis cuantitativos de datos. Todo

4 registro de datos experimentales facilitará los análisis posteriores permitiendo


mejores conclusiones. El lenguaje científico debe ser común para cualquier
experimentador, de modo que el apoyo con tablas de datos, gráficos y relaciones
matemáticas, es prioritario en el trabajo experimental.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La experimentación generalmente entrega una gran cantidad


de datos que los investigadores usarán para calcular, ordenar
en tablas y obtener gráficas de comportamiento que les
permitan formular una teoría comprobadora. En general las
tablas permiten mostrar y ordenar los valores experimentales
y sirven para evidenciar alguna tendencia. Los gráficos, en
cambio, son diagramas que permiten evidenciar las relaciones
entre las variables medibles y estimar datos importantes con
valores intermedios o bien fuera del rango medible. De este
modo, si el científico busca interpretar un fenómeno y una de
las variables es imposible de determinar, la EXTRAPOLACIÓN
en una gráfica permitiría dilucidar la información.

En una gráfica puede evidenciarse un comportamiento


porque las variables medibles muestran el par causa-efecto,
esto es, una respuesta esperable al variar una de las causas
posibles.

Si la relación graficada es una causa-efecto, la variable que


expresa esa causa se denomina independiente y se
representa (frecuentemente) en el eje de las abscisas (eje X).

La variable que se modifica como resultado de los cambios se


denomina dependiente y se representa en el eje de las
ordenadas (eje Y). Ambos ejes se cortan en el punto de origen.

Interpolación y Extrapolación

Si los datos obtenidos en los experimentos tienen la suficiente certeza se pueden hacer
predicciones correctas.

Interpolación: Da cuenta de la predicción de un valor dentro de los puntos (de la gráfica)


obtenidos en la experimentación.

Extrapolación: Se refiere a la extensión de la linealidad más allá de los datos obtenidos.

Esta predicción debe hacerse sólo cuando la regresión lineal (comportamiento) permite
asegurar que el dato sugerido quedará dentro de la recta.
EJEMPLOS DE GRÁFICAS

Gráfica de dispersión

➔ Línea ideal

Gráficas de barras

• Variable dependiente➔ Corresponde a la variable medida.


• Variable independiente ➔ es la variable que modifica el
experimentador (también llamada variable controlada).
TABLAS CON DATOS

El uso de tablas, le permite al científico ordenar los datos obtenidos durante la


experimentación de forma tal de inferir relaciones correctas entre las variables medidas.

En el siguiente ejemplo se llevó a cabo un estudio de solubilidades para 2 tipos de soluciones


acuosas respecto de la temperatura.

Temperatura (°C) Solubilidad


(gramos de soluto por cada 100 gramos de H2O)
NaCl FeSO4
10 33,5 21,0
15 34,0 24,0
20 34,5 26,0
25 35,0 30,0
30 35,5 33,0
35 36,0 36,0
40 36,5 40,0
45 37,0 45,0
50 37,5 49,0

Los resultados evidencian algunas tendencias que permiten concluir:

DATOS CORRECTOS QUE SE INFIEREN DE LOS DATOS DE LA TABLA


1. Conforme aumenta la temperatura de ambas soluciones, la solubilidad de las sales en
agua aumenta.
2. Entre 10°C y 30° la sal más soluble es el cloruro de sodio.
3. A temperaturas por sobre los 40°C es más soluble en agua el compuesto FeSO4
4. Las gráficas para ambas sales evidenciarían valores positivos para las pendientes
5. Es correcto concluir que ambas sales son solubles en agua en el rango de temperatura
medido.
6. a 35°C la solubilidad de ambas sales en agua es la misma.
7. El agua es una variable de control dentro del experimento puesto que se mantiene
constante.
8. Es posible graficar los datos puesto que se cuenta con una variable independiente
(temperatura) y una variable dependiente (la solubilidad de los compuestos en agua).

NO SE PUEDE INFERIR DE LA TABLA


1. Que a 0°C ambas sales son solubles en agua (esto sería una suposición).
2. Que las sales en agua debieran generar iones (aun cuando sea cierto, no es un dato que
se infiere de la tabla).
3. Que ambas soluciones son conductoras de la corriente eléctrica.
4. Que existe una relación entre la solubilidad de un compuesto en agua y su masa molar.
5. Que ambas soluciones tienen temperaturas de ebullición superiores a los 100°C.
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en los experimentos, deben ser


explicados a partir de una serie de proposiciones lógicas que Una teoría científica
permitirán corroborar, o bien, refutar la hipótesis planteada
con anterioridad. Si ésta es aceptada a partir de un hecho • Se puede representar mediante un
empírico, comprobado y reproducible, entonces se comunica modelo basado en la observación
a la comunidad científica en forma de texto (paper, de un fenómeno, la
publicación) donde se incluye la explicación, la experimentación y el
experimentación y las conclusiones coherentes. razonamiento.

Una vez que la comunidad científica corrobora la hipótesis y • Permite predecir y explicar un
comprueba su reproducibilidad se convierte en una Teoría fenómeno y convertirse en Ley si es
Científica unificadora. La teoría permite relacionar hechos aceptado universalmente.
adicionales que previamente parecían aislados, a partir de un
modelo diseñado en la hipótesis y puesto a prueba en la • No es inmutable, puede
experimentación. modificarse si hay avances
tecnológicos o científicos.
PRINCIPIOS Y LEYES

Si una teoría, con el paso del tiempo, genera predicciones Tanto Leyes como
válidas, irrefutables, reproducibles y de aceptación Teorías:
universal, se transforma en un Principio Científico. El
Deben ser generales, es
término Ley se aplica, en ocasiones, a un principio de gran decir, no solo deben dar
relevancia básica, como por ejemplo, la conservación de la respuesta a casos
masa o la Ley de Gravedad. particulares respecto de
un fenómeno.

Deben estar
comprobadas y avaladas
Algunos ejemplos: por la experiencia.

Deben expresarse en
LEYES PRINCIPOS lenguaje matemático.
Ley de conservación de la energía Principio de incertidumbre
(Heisenberg)
Ley de Lavosier Principio de exclusión
(Conservación de la masa) (W. Pauli)
Ley de Dalton Principio de mínima energía
(Presiones parciales) (Aufbau)
Leyes de las proporciones múltiples Principio de Le Chatelier
(Equilibrio químico)
Ley de Raoult Principio de máxima
(Disoluciones químicas) multiplicidad (Hund)
CONCEPTOS IMPORTANTES

❖ LEY: Puede ser definida como una generalización que se apoya en la evidencia
empírica y es universalmente aceptada por la comunidad científica. Una Ley puede
ser enunciada de manera verbal y/o a través de ecuaciones matemáticas (no así un
principio).

❖ TEORÍA: Científicamente, se puede definir como la explicación de un fenómeno o


hecho natural, que se puede representar a través de un modelo basado en la
observación, la experimentación y el razonamiento. La teoría permite predecir y
explicar un fenómeno, además, las teorías pueden transformarse en leyes. Una
teoría puede cambiar en el tiempo de acuerdo con los avances científico-
tecnológicos.

❖ INFERENCIA: Científicamente, se puede definir como una forma de razonamiento


deductivo que la mente realiza frente a observaciones de un determinado hecho o
datos provenientes de la experimentación, que a través de la deducción nos
permiten predecir.

❖ CONCLUSIÓN: Se puede definir como una proposición lógica producto del análisis
de un hecho, fenómeno o proceso.

❖ OBSERVACIÓN: Está definida como la información que se adquiere a través de los


sentidos o de instrumentos de medición de un hecho o fenómeno natural.
EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Considere la siguiente definición:


“Una ………………, desde el punto de vista científico, se puede definir como una forma de
razonamiento deductivo que la mente realiza frente a observaciones de un determinado
hecho o bien, de datos provenientes de la experimentación, que, por medio de la deducción
lógica, permiten predecir”. De acuerdo con el párrafo, en la línea punteada debe decir:

A) Ley.
B) Inferencia.
C) Hipótesis.
D) Observación.
E) Teoría.

2. De acuerdo con las siguientes afirmaciones:


1. Los electrones giran alrededor del núcleo igual que los planetas alrededor del sol
en orbitas circulares.
2. El átomo es una esfera uniforme cargada positivamente, en la que se incrustan los
electrones con carga negativa.
3. En términos generales la materia no se crea ni se destruye, sólo sufre transformaciones.
Cada una de ellas corresponde a
(1) (2) (3)
A) ley modelo principio
B) modelo ley principio
C) modelo modelo ley
D) principio principio ley
E) modelo principio ley

3. De acuerdo con las siguientes aseveraciones:


I) En una reacción química, la suma de las masas de reactantes es igual a la suma de las
masas de los productos.
II) En iguales condiciones de temperatura y presión, 2 gases distintos, pero en
igual número ocupan el mismo volumen.
III) Mientras mayor sea el número de protones de un átomo más grande será su tamaño
y carga nuclear.
¿Cuál (es) de ellas se (son) considerada(s) ley(es)?
A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
4. Un alumno analizando una Tabla Periódica afirma lo siguiente:

De acuerdo con su posición en la Tabla, el átomo de potasio es más grande que el átomo
de calcio. De acuerdo con los pasos del método científico, el alumno hizo una

A) teoría
B) inferencia
C) conclusión
D) análisis
E) demostración

5. 3 alumnos realizaron una experiencia de laboratorio con 3 metales alcalinos (Li, Na y K).
El experimento consistía en poner un trozo muy pequeño de cada metal en 100 mL de agua,
tal como la figura siguiente:

Todos los metales reaccionaron con el agua, liberando un gas. La reacción más violenta fue
en el vaso con potasio y la menos violenta fue en el vaso con litio. Cada alumno escribió en
su cuaderno una inferencia respecto de lo estudiado. El resumen fue el siguiente:

• Alumno 1: Todos los metales del sistema periódico reaccionan con el agua.
• Alumno 2: Mientras más grande es el metal, más violenta es su reacción con el agua.
• Alumno 3: Mientras mayor sea el número atómico del metal, más violenta será la
reacción con el agua.

Al respecto, ¿Qué alumno(s) infirió (infirieron) correctamente? (Considere que una


afirmación no es lo mismo que una conclusión)

A) solo alumno 1.
B) solo alumno 2.
C) solo alumno 3.
D) solo alumnos 1 y 3.
E) solo alumnos 2 y 3.

6. Un grupo de científicos sospecha que la entrada de una molécula X al interior de determinadas


células ocurre mediante un transportador. La sospecha de estos científicos constituye:

A) Una Proposición experimental


B) Una teoría
C) Una ley
D) Un problema resuelto
E) Una hipótesis

También podría gustarte