Está en la página 1de 16

Objetivos de la unidad

 Explicar que se entiende por método científico

 Describir los métodos científicos denominados método de


casos, método estadístico, método inductivo, método
deductivo y método experimental.

 Explicar cada uno de los pasos del método científico


experimental

 Indicar y explicar cada una de las partes que debe contener


un informe científico.
Unidad 3: El método
científico experimental
3.1 El método científico
3.2 Métodos científicos
3.3 El método experimental
3.4 Pasos del método
científico
El conocimiento de los secretos de la naturaleza ha sido y es una
constante preocupación del hombre, que es un ser esencialmente
curioso. Esta actitud de curiosidad y asombro permanente ante los
fenómenos que ocurren a diario a su alrededor y que afectan
profundamente su vida, ha generado desde, miles de preguntas
sobre el porqué, el cuándo y el cómo se generan y ocurren los hechos
que conmueven su existencia.
Desde lo más profundo de la historia, el hombre ha ensayado
respuestas sin el sustento científico.
La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la
investigación le permite llegar a la ciencia, entendiéndose ésta como un
almacén global de conocimientos comprobados.

Pero, ¿cómo la investigación y la ciencia interactúan?


Entre la investigación científica y la ciencia (conjunto de conocimientos
validados científicamente), encontramos el MÉTODO CIENTIFICO.
El método científico lo definiremos como el “conjunto de reglas que señalan el
procedimiento, para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad científica”.
Ese conjunto de reglas debe partir de principios muy claros, lógicos y evidentes,
llamados “postulados del método científico”, que servirán para darles validez lógica
a las reglas del método científico. Lo que importa y es fundamental en el método
científico no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien, es
determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es así.
En nuestro caso particular adoptaremos los postulados de A.
Rosemberg, quien en su libro “el método científico” hizo un resumen
claro de sus postulados en los cuales se basa la ciencia moderna. De
tales postulados destacan los siguientes:
a) La existencia de un universo o realidad exterior. Aunque este
universo se nos manifieste a través de los órganos de los sentidos,
existe independientemente de nosotros y buscamos los atributos
objetivos y relaciones susceptibles de ser observadas por diferentes
personas.
En los fenómenos naturales la ciencia estudia el cómo suceden, pero no
nos puede decir el por que suceden.
b) La posibilidad de hacer observaciones, abstracciones y juicios.
Lo que nos permite aprender de la naturaleza, es la observación de su comportamiento,
haciendo hipótesis acerca de las causas o relaciones entre los elementos observados,
conocidos como abstracciones, llegando a conclusiones compatibles con los hechos
observados y con el cuerpo de conocimientos conocidos llamados juicios, sino existiera
esta posibilidad, no podríamos interpretar y entender lo que estamos escuchando.
c) La validez de la lógica.
Es la que nos enseña a distinguir entre los razonamientos correctos e incorrectos,
ayudándonos a sistematizar nuestros procesos mentales. Conviene recalcar que aunque la
inducción, como método para inferir cosas, no se puede probar lógicamente, constituye
una de las herramientas indispensables de las ciencias naturales y de las de observación.
d) La existencia de uniformidad o regularidad de la naturaleza.
Implica que la naturaleza no cambia de modo caprichoso su
comportamiento, lo que nos permite expresar algunas de sus leyes
en forma matemática.
e) La necesidad de someter a prueba experimental
todas las hipótesis, leyes y teorías.
Este postulado que nos parece tan natural, fue
establecido gracias a los trabajos de Galileo, quien
mostró que ciertos conceptos aceptados en la ciencia de
su día, eran contradictorios con la prueba experimental
correspondiente.
Distintos autores las enuncian de diferente manera, pero esencialmente son las
mismas. Las que se dan a continuación, fueron enunciadas por Elgelberner, y son las
siguientes:
 Analizar el problema para determinar lo que se quiere, formulando las hipótesis de
trabajo, para poder dar forma y dirección al problema que se está investigando.
 Coleccionar los hechos pertinentes.
 Clasificar y tabular los datos, para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.
 Formular conclusiones por medio de procesos lógicos de inferencias y
razonamientos.
 Probar y verificar conclusiones.
A estas reglas se les puede reconocer en los trabajos científicos
y en la actualidad se aplica también en la planeación de
desarrollos tecnológicos, en la producción industrial e incluso
en la resolución de problemas caseros.
Puesto que las diversas ramas de las ciencias tienen sus
propios problemas, han desarrollado diferentes métodos para
resolverlos y se usa el nombre genérico de MÉTODO
CIENTÍFICO para referirnos a ellos. Sin embargo, eso no quiere
decir que cada rama de la ciencia solo pueda usar un método
particular, toca al investigador elegir el o los métodos más
apropiados para resolver su problema
Entre los métodos científicos más conocidos se encuentran:
En el método de casos, la situación es nueva, la observación es única y
1. Método de por ello, sólo se puede tomar nota de todas las condiciones que se
casos consideren pertinentes a este caso, con la esperanza de que alguna o
algunas de las variables anotadas sean relevantes. En forma
automática el observador o investigador formula hipótesis acerca de
cuáles son los datos importantes, lo cual le servirá de guía para
experimentos posteriores, si la situación le permite controlar variables
o para detectar observaciones de casos similares que ocurran en el
futuro. Este método como se mencionó, se usa en ciencias donde la
experimentación con seres humanos presentan serios problemas de
repetitividad y ética.
Se aplica en casi todas las ramas de la ciencia, y en general es
2. Método
estadístico necesario emplear la teoría matemática de la probabilidad apara
interpretar sus resultados. En ciencias sociales, la estadística toma
especial importancia cuando se dispone de información
concerniente a un gran número de casos que presentan cierta
repetitividad, y se puede proceder con ellos de la siguiente forma:
Se les clasifica aprovechando los valores de alguna de las variables
consideradas relevantes, si se hacen varias clasificaciones, es
posible detectar alguna correlación entre variables que pueda
escribirse en forma cualitativa; es decir, gráfica o cuantitativa por
medio de una expresión matemática que se interpretará con ayuda
de la teoría de la probabilidad.
3. Método Utiliza la información generada, tanto por el método de casos como
inductivo del estadístico, para tratar de inducir una relación que incluya, no
solo los casos particulares ya estudiados, sino que además permita
generalizar a otros. En otras palabras, el método inductivo se
apoya en los resultados de algunos casos particulares para
establecer una relación general, por ejemplo una ley que los incluya
a todos.
Se insiste que la inducción constituye una labor de síntesis en la que
a partir de resultados particulares se intenta encontrar relaciones
generales que expliquen, no solo los casos particulares estudiados,
sino la predicción de nuevos por verificar.
4. Método Analiza las consecuencias de la hipótesis inducida, a partir de las
deductivo observaciones particulares; dichas consecuencias se deben hacer sin
violar las leyes de la lógica y la matemática y además ser coherentes
con las leyes establecidas por la ciencia en cuestión. Sobra decir que
la aplicación de este método requiere un amplio conocimiento de
las técnicas matemáticas y de las ciencias afines al campo de
estudio. Para deducir las consecuencias de una hipótesis o ley se
aplica la imaginación a situaciones nuevas, a continuación se
resuelven las ecuaciones correspondientes, los valores así obtenidos
constituyen predicciones de valores para variables que puedan
medirse por medio del experimento correspondiente.
Es el método por excelencia de las ciencias naturales y se basa en la
5. Método
experimental observación de fenómenos y en la realización de experimentos. La
observación consiste en obtener información acerca de un fenómeno
del cual se pueda tener o no control sobre sus variables. Cuando un
fenómeno se puede reproducir controlando sus variables a voluntad,
se le llama experimento. El método experimental será estudiado con
detalle en la siguiente sección.

Ejemplo: Si veo una larga fila afuera de una tienda, puedo inferir que tienen rebajas y eso
es pensamiento inductivo. Por el contrario, si me llega la noticia de que la tienda va a
tener descuentos, entonces puedo deducir que habrá mucha gente ese día, y eso es
pensamiento deductivo

También podría gustarte