Está en la página 1de 141

ÍNDICE

1. Unidad 4: Metodología de la investigación 3


1.1 Objetivo 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Recurso administrativo 4

2.2 Recurso económico 7

2.3 Bibliografía y anexos 8

3. Referencias Bibliográficas 9
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Identificar los aspectos que se debe considerar en el proyecto de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

2. Informació n de los subtemas


2.1 Recursos administrativo
Uno de los aspectos a considerar en una investigación, tienen que ver con el recurso
administrativo. Este aspecto del diseño de un proyecto es de mucha importancia,
porque va a servir de guía para la ejecución de la investigación. Dentro de los recursos
necesarios tenemos los siguientes:

Imagen 1: Talento Humano.

En palabras de (Vallejo Chávez, 2015) “es aquel personal que se requiere reclutar
seleccionar, orientar, recompensar, desarrollar, auditar y dar seguimiento a las
personas, además formar una base de datos confiable para la toma de decisiones, que
la gente se sienta comprometida con la empresa y sentido de pertinencia, solo de
esta forma se logrará la productividad, calidad y cumplimiento de los objetivos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

organizativos”.

Con este antecedente, es importante tener en cuenta con el talento humano que cuenta
el proyecto de investigación a desarrollar. Estas personas deben contar con
predisposición, estar capacitadas en el ámbito a desempeñar. Existirá momentos es que
sea necesario involucrase como miembro activo en el proyecto para la obtención del
éxito en los resultados del estudio.

4
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

Ejemplo

Recursos y medio de trabajo

En el marco administrativo también engloban los recursos y medios de trabajo donde se


utilizan materiales como son los equipos, transportes, materiales de escritorios entre
otros que nos permiten realizar nuestra investigación donde se realiza una lista de
recursos necesarios para las diferentes etapas del proyecto. Se especificarán los
existentes y los que hay que adquirir. En este acápite se agregan los medios básicos e
informáticos necesarios. Ejemplo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cronograma de actividades

En palabras de (Monje Álvarez, 2011), manifiesta que un proyecto de investigación


es el documento en el cual se planifica la realización de la misma. Por tanto, las
actividades deben estar articuladas de forma coherente con el fin de alcanzar sus
objetivos. Para ello se sigue una metodología definida que prevé al logro de resultados

5
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

bajo las condiciones limitadas, especificando el tiempo, presupuesto a través de un


cronograma.

En cambio, para (Ramírez de Romero, 2004) el cronograma o calendario de actividades


es un instrumento que permite describir de forma detallada por un lado la naturales y
secuencia de las actividades; y, por otra el tiempo disponible de duración de casa una
de estas. La forma de presentar el cronograma es en forma de diagrama, para de esta
manera poder visualizar lo que se debe hacer en el tiempo oportuno.

Por lo general en una investigación se utiliza con frecuencia el diagrama Grantt que
consiste en un sistema de coordenadas cartesianas, en donde todas las acciones o
actividades están en el eje de las ordenadas y el tiempo signado a cada actividad a
cumplir en el eje de las abscisas. El tiempo generalmente se los divide en semanas,
meses, trimestres o años, dependiendo de la complejidad de la investigación.

En este cronograma se recomienda hacer un desglose, en lo posible, cada una de las


actividades que van a constar en el cronograma, con la finalidad de asignar tiempos, y
hacer un mejor control del cumplimiento, además, debe contener tres etapas del
proceso de investigación, esto es: el planeamiento, la ejecución y la presentación del
informe final.

Ejemplo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

2.2 Recurso económico

Imagen 2: Recursos económicos

Según la (Enciclopedia Económica, 2019), ¨se entiende por recursos económicos a los
bienes materiales e inmateriales que generan un valor al proceso productivo de una
organización¨

Por tanto, se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros que son
otros factores que condicionan el proyecto porque si no se encuentra en la cantidad
deseada limitan la capacidad de uso del proyecto o también puedo aumentar los costos
de abastecimiento. En este sentido es uno de los aspectos que pudieran limitar el
desarrollo de un proyecto de investigación o de cualquier otro tipo de proyecto.

Los recursos económicos pueden ser propios o ajenos, los primeros corresponden al
aporte por parte de los integrantes o socios del proyecto, dinero en efectivo, aporte de
inmuebles; en cambio los segundos son los que provienen por parte de terceros y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden ser de empresas privadas, Préstamos a acreedores y proveedores,


créditos bancarios o privados, o emisión de valores como bonos.

Financiamiento

El estudio de un financiamiento es una las fuentes más importantes a la hora del análisis
del proyecto, Las fuentes de financiamiento pueden ser empresarios, empresas
privadas, empresas estatales, entre otros. También puede existir un financiamiento
(interno) y externo. A la vez pueden ser a corto y largo plazo.

7
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

2.3 Bibliografías y anexos


En el guía de elaborada por la Universidad de Cataluña (APA
2016_guia_elaborar_citas (1), 2016). La bibliografía es una lista de referencias de los
documentos consultados a la hora de realizar un trabajo. Se sitúa al final del trabajo.

Los documentos a utilizar en la bibliografía son varios, entre ellos los siguientes: libros,
revistas científicas, artículos científicos, documentales, entrevistas, libro de memorias
de eventos científicos,

Imagen 3: Bibliografía y anexos

Anexos

Son todas aquellas evidencias que se demuestran en un proyecto de


investigación.

Los anexos pueden ser:

Anexo 1: Diseño de proyecto


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Anexo 2: Formato de las encuestas

Anexo 3: Formato de las entrevistas

Anexo 4: Autorización para ejecutar la propuesta

Anexo 5: Otros documentos adicionales como fotos, grabaciones, documentales,


instrumentos de investigación, entre otros.

8
Metodología de la investigación – Marco administrativo de la investigación

3. Referencias bibliográficas
» Enciclopedia Económica. (5 de septiembre de 2019). Enciclopedia Económica obtenido
de https://enciclopediaeconomica.com/recursos-economicos/

» Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva: UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA.

» Ramírez de Romero, L. (2004). Investigación Científica. Metodología y diseño de


Proyectos. Machala: IMPSSUR.

» Universidad Estatal de Milagro. (2016). Reglamento para la presentación del diseño,


ejecución, evaluación y sustentación del proyecto de investigación, previo a la
obtención del título del tercer nivel, para las distintas carreras de la Universidad.
Estatal de Milagro. Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Unidad 4: Metodología de la investigación 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Población, muestras y selección de muestra 4

2.2 Métodos teóricos y empíricos 12

2.3 Diferencia entre técnicas e instrumentos de investigación 19

2.4 Técnicas e instrumentos de Investigación 20

3. Referencias Bibliográficas 29
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Identificar las características principales de la población y los tipos de muestra
para su correcta aplicación en una investigación.

» Introducción:

» Se procede a delimitar la población según (Hernández Sampieri, Fernández


Collado, & Batipta Lucio, 2014) cuando previamente fue seleccionada con las
características establecidas dicha población que se va a estudiar. Sin embargo,
cuando se empieza a delimitar la población no debe de considerar los siguientes
casos:

» Los que son parte de la muestra

» Los que conforman parte de la población

» Los que no reúnen las características para ser elegidos

Según (Arias Gómez, Villacís Keever, & Miranda Novales, 2016) el investigador
debe de tomar en consideración los siguientes criterios, los cuales permitirán
delimitar la población:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

2. Informació n de los subtemas


2.1 Población, muestra y selección de muestra
La población según (López, 2004) consiste en un grupo total de personas u cosas que se
selecciona para el previo estudio de una investigación, para ello debe de tomar en
consideración característica tales como:

Imagen 1: Tipos de variables.


Fuente: El autor
Homogeneidad. - La población seleccionada deberá tener similitud entre sí para
estudiar las variables propuestas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tiempo. - Es el periodo donde se escogerá y colocará a la población de interés para ello


debe de considerar un tiempo prudencial para la realización del estudio, sea este de la
actualidad o de 5 años atrás; a su vez si van a seleccionar personas de diferentes
generaciones.

Espacio. - Es el área seleccionada donde se ubicará a la población a estudiar, por factores


de tiempo y recurso se deberá limitar dicho lugar.

4
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Cantidad. - Se refiere al volumen de la población que se considera, debido a que es de


gran importancia para así llevar a cabo el estudio de la investigación.

Cuando se procede a realizar una investigación es importante conocer que existen dos
tipos de población:

Población finita

Es aquella población que está compuesta por un número limitado de elementos, se


conoce el marco muestral.

Población infinita

Es aquella población en que el número de elementos es excesivo, no se conoce el marco


muestral.

Criterios de inclusión

Son todas las características particulares que deberá tener la población a estudiar, las
mismas que pueden ser: edad, sexo, nivel de estudio, etc.; es decir aquí intervendrán las
características que el investigador desee analizar dentro de la población escogida.

Criterios de exclusión

Son las características que pueden transformar o alterar la población que previamente
fueron seleccionados dentro de la investigación.

Criterios de eliminación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Son otro tipo de características que se presentan después de que el investigador ya ha


empezado a delimitar la población

Definición de muestra

La muestra para (Behar Rivero, 2008) es un subconjunto de la población del cual


se recogerá datos que permitan la realización de la investigación, con el fin de
seleccionar un determinado número de elementos al que se le aplicará el estudio, es por

5
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

ello que según (Manterola & Otzen H., 2013) la principal razón para trabajar
exclusivamente con la muestra es porque: Permite estudiarlas con más rapidez.

Optimizan recursos.

Aumenta la calidad del estudio dando resultados más precisos; debido que si se escoge
a toda la población el proceso de investigación se extenderá y por ende se necesitará de
más recursos.

Imagen 2: Universo, Población y Muestra.


Tipo de muestra

La muestra es un subconjunto de la población y debe ser representativa de esta. Existen


varios tipos de muestras: probabilística y no probabilística.

Las muestras probabilísticas, son aquellas que el investigador selecciona y donde todos
los individuos u objetos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Estas pueden ser a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su vez estratificadas y por racimos.

Las muestras no probabilísticas, son aquellas en las que el investigador selecciona a los
individuos u objetos no por probabilidad sino por causas relacionadas con las
características del investigador.

El investigador toma la decisión en cuanto al tipo de muestra que va a seleccionar.

6
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Las muestras probabilísticas según (Gómez Bastar, 2012) son: un subconjunto de la


población donde cada uno de ellos tiene la posibilidad ser elegido, el mismo que se
subdivide en:

Muestreo aleatorio simple

Conocido también como aleatorio al azar permite que cualquier elemento de la


población puede ser elegido.

Imagen 3: Muestreo Aleatorio Simple.

Muestreo por conglomerado

Consideremos un escenario en el que una organización busca evaluar el rendimiento de


los teléfonos inteligentes de todo un país. ¿Sabes cómo hacer un muestreo por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conglomerados que sea de utilidad para tu investigación?

Para hacer esto se puede dividir a la población de todo el país en ciudades (clusters) y,
además, también se puede seleccionar a las ciudades con mayor población y filtrar a las
que usan dispositivos móviles. Este muestreo de etapas múltiples se conoce mejor como
muestreo por conglomerado. (QuestionPro, 2019)

7
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Imagen 4: Muestreo por Conglomerados.

Muestreo estratificado

¿Sabes cómo hacer un muestreo estratificado? Consideremos una situación en la que


un equipo de investigación busca opiniones sobre religión entre varios grupos de edad.
En lugar de recopilar comentarios de 127.5 millones de ciudadanos en México el equipo
puede seleccionar muestras aleatorias de alrededor de 10,000 personas para realizar la
investigación.

Estos 10,000 ciudadanos se pueden dividir en estratos según su edad, es decir, en grupos
de 18 a 29 años, de 30 a 39 años, de 40 a 49 años, 50 a 59 años y 60 o más. Cada estrato
tendrá miembros distintos y por supuesto de igual manera el número de miembros será
diferente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El muestreo estratificado es un tipo de muestreo probabilístico mediante el cual una


organización de investigación puede ramificar a toda la población en múltiples grupos
homogéneos no superpuesto (estratos) y elegir aleatoriamente a miembros finales de
los diversos estratos para realizar la investigación, esto por supuesto beneficia a los
investigadores con la reducción de costo y con una mejor eficiencia.

Los miembros de cada uno de estos grupos deben ser distintos para que todos los
miembros de todos los grupos tengan la misma oportunidad de ser seleccionados.

8
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

La edad, las divisiones socio económicas, la religión, los logros educativos y otras
clasificaciones de este tipo son los que se incluyen en el muestreo estratificado.
(QuestionPro, 2019).

Clasificación de la muestra no probabilísticas

Las muestras no probabilísticas son un subconjunto de la población en la cual solo se


escogerá a los que cumplan con las características establecidas por la investigación, el
mismo que se subdivide en:

Por conveniencia

Trabaja con muestras de población que tiene a su disponibilidad

Por cuotas

Permite dividir a la población total en subgrupos desde las perspectivas de las variables
de interés.

Tamaño de muestra

La muestra se selecciona cuando la población es muy amplia o cuando los recursos y


posibilidades económicas no permiten trabajar con la población total.

Algunos investigadores recomiendan utilizar el 33 % de la población cuando se requiera


determinar una muestra representativa de ella.

No obstante, se ofrece un par de fórmulas que permiten determinar el tamaño de la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

muestra, en el caso de que la población sea infinita o finita:

9
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Formula 1: Cuando la población es infinita:

Donde:

n: tamaño de la muestra.

Z: nivel de confianza; para el 95%, Z = 1,96

p: posibilidad de ocurrencia de un evento, en caso de no existir investigaciones previas


o estudios piloto, se utiliza p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 1 - p; para el valor de p asignado


anteriormente, q = 0,5

E: error de la estimación, por lo general se considera el 5%, en ese caso E =0,05.

Formula 2: Cuando la población es finita y se conoce con certeza su tamaño:

Donde:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

n: Tamaño de la muestra. N: Tamaño de población

p: posibilidad de ocurrencia de un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error de la estimación, se considera el 5%, en ese caso E = 0,05. Z: nivel de confianza,


que para el 95%, Z=1,96

10
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Proceso de selección de muestra

La selección de los individuos y sujetos depende del tipo de muestra. Si la muestra es


probabilística, se lleva a cabo utilizando distintos procedimientos:

• Tómbola
• Número randómicos o números aleatorias
• Selección sistemática de elementos muéstrales
• Si la muestra no es probabilística, se puede escoger
• Muestra por sujetos voluntarios
• Muestra de expertos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

2.2 Métodos teóricos y empíricos

En palabras de (Cortés & Iglesias, 2004), ¨metodología es la ciencia que nos enseña a
dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso”. Esto quiere
decir que son la serie de métodos y técnicas que se usan a medida que se realiza la
investigación para obtener un resultado válido, en la metodología se elabora, define y
ordena las técnicas a utilizar.

En el libro elaborado por (Münch & Ángeles, 1997) hacen una clasificación acerca de los
métodos de investigación, siendo los métodos teóricos y los métodos empíricos.

En este sentido los métodos teóricos ¨son aquellos que permiten revelar las relaciones
del objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y
para la formación de la hipótesis.

Otros autores como (Elías Mejía Mejía, 2008) y (Barriga, 2005) manifiestan que la base
del método científico son las teorías científicas-filosóficas, porque para investigar el
punto de partida es una teoría previa sobre la realidad que se pretende investigar.

En la clasificación del método teórico que se aplican en una investigación existen los
siguientes: histórico - lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, dialéctico.

Histórico – Lógico

Es la comprensión del objeto a investigar, es necesario conocer cuáles son los momentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más importantes de su evolución, de forma que se pueda explicar de forma lógica


conocer su desarrollo y estado actual. Esta actividad se realiza mediante la investigación
histórica y estructura lógica.

12
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Imagen 5: Histórico lógico.

Pasos a seguir en el método histórico lógico

Basado en los estudios de Busha, Charles y Stephen P. Carter (1980): El reconocimiento


de un problema histórico o la identificación de una necesidad por un particular
conocimiento histórico.

La recolección de la mayor cantidad posible de información relevante sobre el problema


o tópico.

De ser necesario, la formulación de una hipótesis que explique tentativamente


la relación entre los factores históricos.

La organización rigurosa de toda la evidencia y la verificación de autenticidad


y veracidad de las fuentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La selección y análisis de la evidencia más pertinente y la elaboración de las


conclusiones.

El registro de las conclusiones en una narrativa significativa.

Analítico – Sintético

El análisis y síntesis son métodos que permiten mediante procesos mentales llegar al
conocimiento del objeto. Por tanto, el análisis descompone el todo en sus partes y

13
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

relaciona. Mientras que la síntesis, logra la integración a nivel mental de las partes
constitutivas.

» En el caso del método analítico se siguen los siguientes pasos:

» Observación detenida del hecho o fenómeno a estudiar.

» Descripción detallada de lo que se observa

» Descomposición del fenómeno para conocerlo en todos sus detalles

» Enumeración de las partes para facilitar el estudio

» Ordenación de cada una de las partes

Clasificación para establecer el fenómeno como un todo y poderlo definir.

Por otro lado, el método sintético, se debe saber que, epistemológicamente ¨Synthesis¨
significa reunión, y es un método de razonamiento lógico que tiene como finalidad
reconstruir o rehacer en un todo lógico los elementos del análisis.

El proceso de la síntesis nace del análisis e implica comprender la esencia del todo,
conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva única, integradora y
creadora, para dar como resultado un todo nuevo.

Inductivo – Deductivo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 6: Inductivo deductivo.

14
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

El inductivo se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares


a las afirmaciones de carácter y experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y
teoría que abarca no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma
clase, es decir generaliza los resultados.

En tanto, la deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter


general a hechos particulares. Las diferencias deductivas constituyen un conjunto de
pasos concatenados que parten de cierta verdad establecidas para llegar a otros.

Sin embargo, existe otro criterio como es el de (Rodríguez Jiménez & Pérez
Jacinto,2017): “El método inductivo-deductivo está conformado por dos
procedimientos inversos: inducción y deducción. La inducción es una forma de
razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un
conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos
individuales. Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad, encontrando
los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los
aspectos que lo caracterizan. Las generalizaciones a que se arriban tienen una
base empírica”

Dialéctico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 7: Método Dialectico.


En palabras de (Ander-Egg, 1972), el método dialéctico tiene en cuenta la negación de
la negación, en consecuencia, es auto correctivo y progresivo. Es auto correctivo porque

15
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

se va reajustando los problemas e hipótesis formulados inicialmente tantas veces como


sea necesario, y progresivo porque va de una verdad relativa a una verdad más
compleja, sin pretender que sea final.

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que
hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una
especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y
defender claramente los conceptos involucrados.

Métodos Empíricos

En palabras (Fraga Rafael, 1995), son métodos empíricos aquellos que constituyen
acciones prácticas que realiza el sujeto con el objeto de estudio, el objetivo es
determinar sus rasgos y particularidades esenciales sobre una base de censo porcentual.

Observación

Imagen 8: Observación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La observación, es una estrategia fundamental a la hora de investigar. Permite en una


investigación plantear objetivos a desarrollar, recoger datos en base a la formulación y
verificación de hipótesis. En este sentido Benguría (2010), aclara que se podría pensar
en la observación como un método de recogida de informaciones, pero la observación,
además de un método, es un proceso riguroso de investigación, que permite describir
situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un método científico.

16
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Por otra parte, la observación científica se emplea en cualquiera de las etapas de la


actividad investigativa, esta actividad se la puede desarrollar a través de la aplicación de
un instrumento de investigación.

Medición

Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades


de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento
empírico, los procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas.
En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir,
la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados
que se pretenden alcanzar.

Por otra parte, (Bisquerra, 1989) considera que medir consiste en asignar números a
objetos o hechos de acuerdo con unas reglas. La medición tiene una importancia
primordial en la investigación experimental y en la ciencia en general.

Plantea además que es curioso observar como las distintas ciencias han progresado a
partir del momento en que han dispuesto de buenos instrumentos de medición. Si las
variables no han sido bien medidas la investigación carece de valor.

Experimentación

La experimentación es uno de los métodos empíricos que su objetivo es conocer el


comportamiento de los fenómenos, que el investigador provoca para obtener una
respuesta en el objeto de estudio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La experimentación en las ciencias sociales ha sido intenso, a pesar de la complejidad


que esta demanda, considerando que la realidad social es cambiante.

En palabras de (Ramos Chagoya, 2008), el experimento es la actividad que realiza el


investigador donde:

Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no


esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

17
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o


detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

2.3 Diferencia entre técnicas e instrumentos de


investigación
En la técnica se aplica con dos propósitos: manipular variables a observar estableciendo
controles y observar fenómenos sobre los cuales se ejerce control. Los pasos para
realizar la observación son los siguientes:

a) Planteamiento del problema, esto es definir qué, quién, cuándo y dónde se llevará a
cabo.

b) Definir el universo y muestra. Desde el punto de vista cronológico, la frecuencia y


los periodos de observación; también los acontecimientos, conductas o acaecimientos
a observar.

c) Diseñar el formato que se utilizará

d) Especificar los miembros a observar

e) Probar formato

f) Escribir instructivo y códigos

g) Orientar observaciones in situ.

De acuerdo al enfoque de investigación que se desarrolle, se debe revisar los


instrumentos que se aplicaran en el estudio. Por tanto, es importante considerar la
naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se
plantean los investigadores, comprender o transformar la realidad social.

El cuestionario, los test, recopilación documental y otros, son los instrumentos


que más se utiliza en una investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En palabras de (Monje Álvarez, 2011), la recolección de los datos se lleva a cabo


siguiendo un plan preestablecido donde se especifican los procedimientos
para la recolección, incluyendo la ubicación de las fuentes de información o los sujetos,
el lugar de aplicación, el consentimiento informado y la manera de abordarlos.

Además, se debe preparar a la comunidad o al objeto de estudio sobre el cual se va a


investigar, crear un ¨ambiente favorable¨ para su realización.

19
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

2.4 Técnicas e instrumentos de Investigación


Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Las técnicas de investigación cualitativa según (Monje Álvarez, 2011), depende de las
opciones que se haya tomado respecto a los métodos que se van a utilizar, estos van
a determinar en gran medida las modalidades de técnicas e instrumentos de
recogida de datos. Es el momento de prever las que se van a utilizar en el estudio de
campo: observación participante, entrevista, diario, grabaciones en video, son algunas
de las posibles entre las que tendrá que elegir el investigador.

Técnicas e instrumentos para recolección de datos cuantitativos

Monje determina una clasificación de las técnicas e instrumentos para la recolección de


datos cuantitativos, siendo las siguientes:

La entrevista estructurada:

Es un método más frecuentemente utilizado para la recolección de datos cuantitativos.

Las ventajas que brinda, es que, facilita la comunicación directa; es útil para obtener
información emocional o diagnosticar problemas personales; permite aclara dudas y
obtener información más completa; por último, facilita completar información, cuando
se aplican otros instrumentos como el cuestionario o la observación.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos cualitativos:

Entrevista no estructurada o en profundidad.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 9: Entrevista no estructurada o en profundidad.

20
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin un guion


previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad, el rol del
entrevistador supone no sólo obtener respuestas sino también saber que preguntas
hacer o no hacer. En la entrevista en profundidad no hay un guion prefijado sino una
serie de temas con posibles cuestiones que pueden planteársele a la persona
entrevistada.

Según (Ruiz Olabuenaga, 2003), los objetivos a desarrollar en una entrevista en


profundidad son:

» Comprender más que explicar

» Buscar la respuesta subjetivamente sincera.

» Obtener unas respuestas emocionales frente a racionales.

Preguntar sin esquema fijo para las respuestas.

Controlar el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas recibidas.

Alterar el orden y características de las preguntas, e interrumpir cuando es necesario


introducir o matizar algo o reconducir el tema.

Explicar el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permitir crear juicios de
valor u opiniones.

Encontrar un equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Discusiones con grupos focales

Imagen 10: Discusiones grupales.

21
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Para (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013), la discusión de los grupos focales se trata de
una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar,
sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a
cabo en el marco de protocolos de investigación e incluyen una temática específica,
preguntas de investigación planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos. De
acuerdo al objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para su consecución
(elección de los participantes, programación de las sesiones, estrategias para acercarse
a ellos e invitarlos, etc.).

Los siguientes son elementos de un buen moderador de grupos focales.

» Conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel


socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel educativo, etc. Si
es necesario un encuentro previo (pre-entrevista), se lleva a cabo para
comprender mejor a los sujetos y el contexto del tema indagado.

» Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.

» Recuperar la cualidad de los expresado en el lenguaje común y corriente

» Propiciar descripciones densas, narrativas desde las cuales la experiencia


individual refleje el contexto social donde se suscribe.

» Dar especificidad a las situaciones referidas.

» Mantenerse abierto a las posibles novedades que puedan surgir en el momento.

» Focalizar la conversación en determinados temas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Detectar los aspectos ambiguos o no bien definidos que muestren los


participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios.

» Identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de ciertos


temas, en el transcurso de la entrevista colectiva.

» Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los participantes.

» Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación.

22
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

» Lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al


descubrir perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida.

Observación simple, no regulada y participante

Imagen 11: Observación simple, no regulada y participante.

La observación científica simple es aquella que, el investigador se limita a describir los


datos que se obtiene de su propia indagación.

La investigación simple se ejerce a través de los sentidos del investigador. En este


sentido existe una desventaja, debido a que la percepción del observador juega un papel
primordial en el estudio, dando como resultado sesgo en la información.

Por tanto, las personas tenemos límites que a lo mejor sean un impedimento para
abarcar todas las aristas de una investigación.

Historias de vida, diarios


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es un método que aporta en la investigación cualitativa, al abordar las


recomendaciones, Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998) señalan que
el investigador debe tener en cuenta los siguientes elementos:

23
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Imagen 12: Historias de vida, diarios.


Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del
estudio y el alcance de la información que va a ofrecer:

Garantizar el anonimato del participante.

Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo


necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las
sesiones.

Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones;
estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión. La historia de vida
se grabará únicamente con el consentimiento del participante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento,


y garantizar que, de así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito
alguno.

Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y
evitar interrumpir al participante innecesariamente.

Transcribir textualmente cada historia de vida.

24
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que
toda la información obtenida es fiel y exacta. Para cumplir con los requisitos éticos, el
participante debe firmar una hoja de consentimiento informado para la participación,
grabación, trascripción y publicación de la historia de vida.

Análisis de contenido

Una de las primeras actividades del investigador es el análisis de los documentos sobre
el problema que se está desarrollando.

Para (López N., 2002), es importante tener en cuenta que los documentos son muy
variados, teniendo que recurrir a todos aquellos que demande nuestro problema.

Se pueden analizar los siguientes documentos:

» Documentos impresos: libros, artículos o periódicos que tienen un carácter


verbal sin descuidar su valor gráfico o numérico.

» También dentro del material Impreso se analizan los libros o revistas


profesionales, memorias, anuarios, prensa...

» En este sentido, los datos estadísticos tienen una importancia ineludible.

» Documentos de carácter icónico: fotografías, diapositivas, filmes.

» Documentos sonoros: discos, cassettes.

» Documentos verbo-icónicos: la televisión, el cine o el vídeo.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A pesar de la gran diversidad de fuentes susceptibles de análisis, la fuente documental


más importante es el vestigio escrito. No obstante, en general, el documento escrito,
como fuente de observaciones sociales, tiene carácter secundario ya que no ofrece los
mismos fenómenos sociales que han tenido lugar, sino el resultado de la percepción e
interpretación de ellos por el escritor, que siempre es parcial e incompleta.

Por ello, es obvio que los documentos presentan también un carácter indirecto, ya que
no permiten al que los utiliza un contacto directo con los hechos, sino mediato, a través
de los documentos.

25
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

El análisis de contenido tiene como objetivo los siguiente, lo manifiesta (Rica, Chaves,
Rica, José, & Rica, 2002): Determinar el estado psicológico de las personas o grupos y
descubrir sus estilos de comunicación.

» Medir la claridad de la comunicación, por medio de la identificación de las


características de los comunicadores.

» Describir tendencias y develar semejanzas o diferencias en el contenido de la

» Identificar actitudes, creencias, deseos, valores, centros de interés, objetivos,


metas, etc., de personas, grupos, organizaciones, países, etc.

» Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra


estándares.

» Comparar el contenido de la comunicación por medio de la investigación de los


medios y los niveles utilizados.

El método etnográfico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 13: Método etnográfico.

26
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

En palabras de la empresa (PSYMA, 2019), la etnografía es uno de los métodos más


relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. Es un método de investigación
por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta
una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del
consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a
comprender los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del
investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes condiciones:

1.- Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad
que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener conocimientos
y planteamientos teóricos más que de resolver problemas prácticos como lo podría
hacer la investigación Acción.

2.- Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo, tanto la


información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y piensan,
además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.

3.- Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde
distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del grupo y una
perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador, que en
suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en la vida como herramienta en la
construcción de identidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cuestionario autodiligenciado

Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la


investigación. Tiene la ventaja de que se reduce los sesgos ocasionados por la presencia
del entrevistador, este formato facilita el análisis y reduce los costos de aplicación. Una
de las desventajas es que pierde el control de la secuencia de las respuestas y presenta
menos porcentaje de respuesta.

Las preguntas de un formulario se pueden clasificar de acuerdo con su forma en:


Preguntas abiertas, Preguntas cerradas o dicotómicas, Preguntas de elección múltiple,

27
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

Preguntas con respuesta en abanico y Preguntas de estimación. Según el tipo en:


Preguntas de acción, Preguntas de intención, Preguntas de opinión, Preguntas índices o
preguntas test.

Preguntas abiertas: Permite que los sujetos respondan con sus propias palabras.

¿Qué opinión tiene usted acerca del consumo de sustancias psicotrópicas en Ecuador?

Preguntas cerradas (alternativas fijas): Se facilita la selección de respuesta para que elija
la que más se aproxime a la respuesta ¨correcta¨.

Dicotómicas: ¿Estuvo en Estados Unidos alguna vez? Sí _ No_

Preguntas de elección múltiple: ¿Cómo se costea los estudios universitarios?

a) Dinero propio

b) Dinero de la familia

c) Trabajo

d) Beca

e) Préstamo

f) Otros, Detalle, por favor_

Preguntas con respuesta en abanico o jerarquizadas: Permiten contestar señalando una


o varias respuestas o el ordenamiento de ellas según su importancia. Ejemplo. ¿Cuáles
de los siguientes aspectos requieren mayor atención un niño?

(Indique los cinco problemas que considere más importante)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
Metodología de la investigación – Diseño de la Investigación

3. Referencias bibliográficas
» Arias Gómez, J., Villacís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de
la investigación III: la población. Revista alergia México.
» Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
» Manterola, C., & Otzen, H. T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una
investigación.
» Scielo, 69-74.
» QuestionPro. (Julio de 14 de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo estratificado:
https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-estratificado/
» QuestionPro. (14 de Julio de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo por
conglomerado: https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-por-
conglomerados/
» Universidad Estatal de Milagro. (2016). Reglamento para la presentación del diseño,
ejecución, evaluación y sustentación del proyecto de investigación, previo a la
obtención del título del tercer nivel, para las distintas carreras de la Universidad
Estatal de Milagro. Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
» Ander-Egg, E. (1972). Introducción a las técnicas de investigación social. (Humanitas,.
Ed.). Buenos Aires.
» Barriga, C. (2005). Investigación Educacional A. (UNMSM, Ed.). Lima.
» Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. (C. C. E. y
. Enseñanza, Ed.). Barcelona.
» Cortés, M. y, & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Universidad Autónoma Del Carmen, Campeche, (Primera
Edición),1–105. Retrieved from
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf.
» Elías Mejía Mejía. (2008). Metodología de la Investigación en Educación. (Facultad de
Educación, Ed.). Lima.
» Fraga Rafael. (1995). La actividad Científica Investigativa en el Proceso Pedagógico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Profesional. (ISPETP, Ed.). La Habana.


» Ramos Chagoya, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Retrieved from
www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/1%0A2008
» Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación
de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179–200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647.

29
ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos que integran una propuesta de


investigación 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Definición y tipos de variables 4

2.2 Operalización de las variables 9

2.3 Antecedentes históricos y contemporáneos de la


investigación 12

2.4 Marco referencial y construcción del estado del arte 13

3. Referencias Bibliográficas 16
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Diseñar matrices de consistencia que refleje la Operacionalización de las
variables entre los componentes de una investigación.

» Introducción:
Definir las variables según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta
Lucio, 2014) indica que, tiene tal importancia como decir ¨sin definición de las
variables no hay investigación¨ en este sentido es importante saber identificar
las variables a estudiar.
La variable se la puede aplicar a personas, otros seres vivos, objetos, hechos y
fenómenos
Mencionando un ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las
personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el
mismo nivel, es decir, varían en inteligencia. Otros ejemplos de variables son: el
rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de
construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad y otros. En
todos los casos se producen variaciones. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele
denominar constructos o construcciones hipotéticas. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Batipta Lucio, 2014).

3
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2. Informació n de los subtemas


2.1 Definición y tipos de variables
Al definir una variable se entiende por aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente. Así, por ejemplo, los individuos, comunidades y sociedades poseen
ciertos atributos que los hacen similares entre sí, las diferencias en forma total, en
grados o modalidades, son características que corresponden a las variables. Variable es
una propiedad que oscila cuya variación es susceptible de medirse u observarse. (Arias,
1976).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 1: Tipos de variables.


Fuente: El autor

4
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Imagen 2: Clasificación de variable cualitativas.


Fuente: El autor
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 3: Clasificación de variable cuantitativas.


Fuente: El autor

5
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Niveles de Mediación.

La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación,


y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en
estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan realizar con los
números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro niveles de medición
estadística.

Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos.

NOMINAL este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los
objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. Por
ejemplo, si en la variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los hombres
y el 2, para referirse a las mujeres, quiere decir que todos los miembros a los que se les
asigne el numeral 1 son hombres, o sea, tienen una condición equivalente. La relación
de equivalencia es reflexiva (a=a) , es simétrica (si a=b entonces b=a) y es transitiva (si
a=b y b=c entonces a=c), de acuerdo con estas propiedades las técnicas estadísticas
posibles de usar con la escala nominal son la moda y el cálculo de frecuencias también
se pueden usar medidas no paramétricas como el cuadrado y la expresión binomial; en
cuanto a medidas de asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es
necesario recalcar que los números asignados a las diferentes categorías de la variable
cualitativa sirven para almacenamiento de datos, pero por ser de asignación arbitraria
no indica que se trate de variables cuantitativas. (Pardo De V, 1997).

ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que mide la intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente
a un servicio de salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena,
satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la
meramente nominal que permite establecer un orden o graduación entre las
observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son:
la mediana para describir las tendencias centrales, los coeficientes de Spearman, de
Kendall y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas como Wilcoxon

6
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Kolmorov-Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual que el nivel nominal,
los números asignados sólo indican un orden o rango entre los objetos y en ningún
momento indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior si el grado de
satisfacción plena se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca satisfacción, no indica
esto que quien marcó el número 4 esté el doble de satisfecho que quien marcó el
número. La escala ordinal además de poseer las propiedades de la relación de
equivalencia del nivel nominal posee también la relación mayor que, expresada en
términos como más satisfecho, más estable, de mayor tamaño, de mayor preferencia,
más peligroso, más útil, de mayor riesgo etc. Todas las escalas socio-económicas
pertenecen al nivel ordinal de medición, ya que las distancias entre clases sociales o
estratos económicos no son iguales, si lo fueran pertenecerían al nivel intervalar.

INTERVALAR o NUMÉRICA: permite clasificar y ordenar, pero además los intervalos son
iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas, sino
que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras. La escala
intervalar tiene las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales,
es decir, las relaciones de equivalencia y de mayor qué; además, se le agrega la
propiedad de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos, en este caso
existe una distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los objetos 3
y 4, porque en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel el punto cero y
la unidad de medición son arbitrarios, como en el caso de la temperatura en que el grado
cero no implica ausencia de temperatura, sino que se designó el cero en forma
arbitraria. Entre las operaciones matemáticas correspondientes a esta escala
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pertenecen pruebas de la estadística paramétrica tales como la media aritmética, la


desviación estándar, la correlación de Pearson, la T de Student, el Chi cuadrado, entre
otras. (Pardo De V, 1997).

7
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

DE RAZÓN O PROPORCIÓN: posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar;


los intervalos son iguales y, además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere
decir que, si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la
propiedad o atributo que se está midiendo. Esta escala constituye el nivel más alto de
medición y admite para su análisis. estadístico todas las técnicas y pruebas de los niveles
anteriores, pero además admite la media geométrica, el cálculo del coeficiente de
variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto cero de la escala.
(Pardo De V, 1997.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.2 Operalización de las variables

En continuación con lo manifestado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &


Batipta Lucio, 2014): La operacionalización de variables es el paso de una variable
teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems o equivalentes, se
fundamenta en la definición conceptual y operacional de la variable. Por ahora, se
comentará que cuando se construye un instrumento, el proceso más lógico para hacerlo
es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y
finalmente a los ítems o reactivos y sus categorías.

En ocasiones tenemos menos elementos, por ejemplo, sólo variable, dimensiones


e ítems; incluso, únicamente variable y categorías de un único ítem o escala. Tal sería el
caso del género variable, integrada por un ítem solitario pregunta u observación y dos
categorías: masculino y femenino; o bien, temperatura variable y la lectura de un valor
o categoría. Algunas variables son sencillas (un ítem) y otras compuestas (varias
dimensiones, indicadores, ítems y categorías).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 4: Matriz de operación de variables.


Fuente: Marroquin Peña Roberto

10
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 5: Matriz de consistencia.


Fuente: Marroquin Peña Roberto

11
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.3 Antecedentes históricos y contemporáneos de la


investigación
Generalmente ayudan a detectar, obtener y consultar información pertinente para
desarrollar temas de investigación, se consideran 3 sesiones importantes para realizar
un marco teórico y según (Gallegos Ramos, 2018) son las siguientes:

a) Antecedentes de la investigación:

Se refiere a la información explicita sobre las investigaciones que se han realizado hasta
el momento sobre el objeto o fenómenos de estudio.

b) Bases teóricas

Se relaciona con todos los aspectos legales que interviene en mi objeto de estudio y se
los extrae de leyes, manuales, reglamentos y documentos constitucionales, se
recomienda tener en cuenta la ubicación del problema desde un enfoque
determinado, relación entre la teoría y lo que se estudia, delimitar sus variables en
tiempo espacio y tipologías con ayuda de técnica del mapeo.

c) Marco conceptual o definición de términos

Consiste en dar el significado preciso a términos pocos conocidos según el contexto de


la investigación.

Para mayores detalles se sugiere revisar el siguiente video que les ayudara a interiorizar
conocimiento de manera más explícita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 6: Bases Teóricas y Conceptuales.


Fuente: ://youtu.be/zMgT3ZvVYVI

12
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

2.4 Marco referencial y construcción del estado del arte


Definición del marco teórico

El marco teórico es el referente conceptual amplio que se desarrolla en una


investigación. En esta fase el investigador tiene una perspectiva del problema, necesaria
para interpretar los resultados del estudio. En este sentido representa la descripción,
explicación y análisis, en un plano teórico del problema central. Finalmente proporciona
principios teóricos y conceptos sustentables en el estudio.

En palabras del (Monje Álvarez, 2011) el marco teórico:

» Amplia la descripción y análisis del problema de estudio planteado.


» Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con teorías existentes.
» Integra la teoría con la investigación

El objetivo principal es ubicar el problema y el resultado de un análisis dentro del


conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de
investigación.

Procesos para construir un marco teórico

El conocimiento científico se construye a partir de la búsqueda rigurosa (esta búsqueda


exige actividades de reflexión, inducción, deducción, interpretación y crítica) establecida
mediante mecanismos de confrontación y validación sistemática que aseguran su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

legitimidad y la posibilidad de contraste.

Tomado del libro Metodología de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández


Collado, & Batipta Lucio, 2014) donde uno de su principal autor considera que la revisión
literaria se basa en el siguiente aspecto:

a) Fuentes primarias

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía


(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, son

13
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

fuentes de primer orden, las más consultadas y utilizadas para elaborar marcos
teóricos como lo son los libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares, estas fuentes sistematizan en
mayor medida la información, profundizan más en el tema que se desarrolla y son
altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por
internet. Así, Creswell (2013) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos
de revistas científicas como las que constan en base de datos reconocidas como Scopus,
Scielo y Latindex de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.

Por otra parte (Calle, 2016) sostiene que la revisión de la literatura se resume en dos
pasos los estudios primarios cuya opinión se relaciona a la de Sampieri, y estudios
secundarios cuya definición es la siguiente:

Fuentes secundarias

Consiste en la revisión sistemática en sí, planificación de la revisión, son listas,


compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, es decir son publicaciones validadas que reprocesan
información sobre un fenómeno desconocido en una investigación, la idea fundamental
es encontrar pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene conocimiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 7: Tipos de fuentes de Información.


Fuente: :// es.lisdeshare.net

14
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

Propósitos y Objetivos

» Analizar consultar diferentes artículos relacionados a su tema de


investigación en fuentes primarias consultadas en bases de datos Scopus,
Scielo, Latindex y redalyc con la finalidad de realizar estudios más profundos.

» Reconocer la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para


su tema a investigar, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar el problema de investigación.

» Diferenciar fuentes primarias de secundarias mediante investigaciones de


primer orden relacionadas con sus temas de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Elementos que integran una propuesta de investigación – Construcción del Marco Teórico

3. Recursos complementarios
» Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer revisión de literatura en una investigación.
ResearchGate, 4-6.

» Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y


construirlos. Bogotá: EL BUHO LTDA.

» Gallegos Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación.

» Cuadernos de Pesquisa, 48.

» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014)
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-.
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

» Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva:


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.

» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodología. Mexico: Trillas.

» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias


sociales, 19.

» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer


Milenio. Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de
investigación. SciELO, 25. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición
México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.


Academia.

» Pardo De V. (1997). Investigación en salud, factores sociales. Bogotá: Interamericana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos que integran una propuesta de


investigación 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 6

2.1 El problema (árbol de problema Ishikawa) 6

2.2 Planteamiento y Sistematización del problema 7

2.3 Objetivos Generales y Específicos 8

2.4 Hipótesis Generales y Específicas 12

3. Referencias Bibliográficas 16
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Fundamentar problemas, sistematización y objetivos de investigación
cuantitativa o cualitativa.

» Introducción:
Antes de empezar con el problema de investigación, se debe conocer
que la investigación surge de ideas. La idea constituye el primer
acercamiento a la realidad que habría de investigar.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se puede mencionar las siguientes:

» Las experiencias individuales

» Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),

» Teorías,

» Descubrimientos

» Producto de investigaciones

» Conversaciones personales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Observaciones de hechos

» Creencia

» Presentimientos

Además, continuando con lo que manifiesta (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Batipta Lucio, 2014) que:

3
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

“Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las
campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Alguien podría
preguntarse: ¿Sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios
en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? Así mismo, es
posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un
artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación
sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la
televisión o ir al cine (la película romántica de moda sugeriría una idea para investigar
algún aspecto de las relaciones amorosas); al charlar con otras personas o al recordar
alguna vivencia. Por ejemplo, un médico, que a partir de la lectura de noticias sobre el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), desea conocer más sobre los avances en el
combate a esta enfermedad. Mientras se “navega” por internet o se participa en
alguna red social, uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso
que esté ocurriendo en el presente, como el caso de una alumna japonesa de una
maestría en desarrollo humano, quien inició un estudio en México con mujeres de 35 a
55 años que acababan de enviudar, para analizar el efecto psicológico que tiene el
perder al esposo, porque una de sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y a ella le
correspondió brindarle apoyo (Miura,2001). Esta experiencia fue casual, pero motivó un
profundo estudio” p. 24.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Figura 1. Motores de ideas para investigar


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2. Informació n de los subtemas


2.1 El problema (árbol de problema Ishikawa)
El desarrollo del tema del problema se basa en el libro de (Luzuriaga, 2002) la cual se
describe a continuación.

El planteamiento del problema comprende, el delimitar el tema de investigación en


lo teórico, temporal y espacial.

Una de las estrategias de plantear el problema de investigación es en base al árbol del


problema. Estrategia que permite identificar cuáles son las causas y los efectos que
provoca el problema a investigar.

Ejemplo de árbol de problema:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2. Árbol de problema

6
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.2 Planteamiento y Sistematización del problema

En el planteamiento del problema se analiza la delimitación del problema.

Los límites teóricos tienen relación con la conceptualización, es decir, la exposición de


ideas y conceptos relacionados con el problema de estudio.

Los límites espaciales, se refieren al área geográfica en la cual se desarrolla la


investigación

Dentro de los aspectos a considerar después de identificar las causas y los efectos que
provocan el problema, se estable la sistematización a base de planteamiento de
preguntas como:

1.- ¿Qué causas está provocando el alto porcentaje de femicidio en la ciudad de Milagro?

2.- ¿La ausencia de uno de los padres incide en la unión de la familia?

3.- ¿Qué efectos en la mujer provoca la infidelidad?

4.- ¿El alcohol y las drogas son motivos de femicidio?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.3 Objetivos Generales y Específicos


Los objetivos son enunciados claros y precisos de los logros y metas que se propone
alcanzar el investigador mediante su investigación.

Las investigaciones deben responder a los objetivos y por tanto los mismos se han de
identificar con resultados.

Figura 3. Identificar el Objetivo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es importante destacar lo enunciado por (Méndez Álvarez, 1998) la presentación


formal que el objetivo puede plantearse mediante el infinitivo de los verbos que señalen
la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa
produce. Verbos como identificar, plantear, señalar, someter, redactar, contestar, son
algunos de los muchos que pueden emplearse.

8
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Tipos de Objetivos
Por su temporalidad

Figura 4. Objetivos por su temporalidad

Por su enfoque

» Practico: Buscan resolver un problema o situación real por la cual se apoyan en


evidencias empíricas.

» Teóricos: Aquellos que por el contenido mismo de la investigación constituyen


abstracciones sobre determinada teoría.

Por su alcance

Objetivo Generales
Son los que buscan lograr de manera total con la investigación. Contribuirá a
resolver un problema determinado planteado en el problema de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Objetivo Específicos
Son concretos, los más precisos suelen formularse en cada etapa de la investigación, se
refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de
los objetivos.

No se puede hablar de un número específico de objetivos. Esto depende del alcance y


los propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden presentarse uno o
varios objetivos generales. Para el (los) objetivo (s) general(es) siempre deben
plantearse uno o más objetivos específicos, pues los resultados de estos últimos
permiten, en última instancia alcanzar el objetivo general.

9
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Verbos al utilizar en los objetivos general y específicos.

Tabla 1. Verbos de los Objetivos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Pasos a paso formular Objetivos

Figura 5. Pasos para formular el objetivo

Ejemplo de objetivos

Objetivo general

» Analizar las causas que están provocando el alto porcentaje de femicidio en la


ciudad de Milagro.
Objetivos específicos

» Identificar las consecuencias que provocan la ausencia de uno de los padres


incide en la familia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Establecer qué efectos en la mujer provoca la infidelidad hacia su pareja.


» Proponer una campaña en contra del femicidio para concienciar la importancia
de la vida del ser humano (mujer)

11
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.4 Hipótesis Generales y Específicas


La hipótesis se la debe de formular a manera de preposiciones y con respuesta
provisionales a cualquier pregunta de investigación y siempre derivada de la teoría que
ya existe (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta Lucio, 2014)

El aporte de (Henriquez Fierro, 2003) en cuanto a la hipótesis manifiesta lo siguiente:

En la formulación de hipótesis no solo puede haber una sino muchas más, nos indica lo
que se busca o lo que estamos tratando de probar de lo que se investiga. Para formular
una hipótesis se toman en consideración varios criterios.

Siempre se formulan en forma afirmativa.

» Deben plantear la relación entre dos o más variables.

» Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.

» Deben ser de poder predictivo o explicativo.

» Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no


comprobarse los hechos.

» Debemos recordar al formular la hipótesis:

» Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.

» Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos

» Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.

Para las hipótesis “buenas” y los enunciados correctos existen dos criterios para
identificarlos:

Primer criterio: las hipótesis son expresiones de las relaciones que hay entre variables.

Segundo criterio: indican claramente la necesidad de verificar las relaciones expresadas.

12
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Ambos criterios significan que las formulaciones de hipótesis contienen dos o más
variables que son mensurables o potencialmente mensurables y que especifican cómo
se relacionan las variables. Una formulación que carezca de una u otra de las
características o de ambas no es una hipótesis en el sentido científico de la palabra.

Por la extensión:

a) Generales

b) Cuasi generales

c) Particulares

d) Operativas

Por el alcance:

a) Descriptivas

b) Causales

c) Estadísticas

» Hipótesis generales. Establecen un modo de explicación general del problema de


investigación y están en relación con el objetivo general del proyecto. Ejemplo;
todos los X poseen en alguna medida las características de Y.

» Hipótesis cuasi generales. En relación con las hipótesis anteriores, estas solo
hacen referencia a una parte mayoritaria de la población. Ejemplo; la mayoría de
los X poseen en alguna medida la característica de Y.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Hipótesis descriptivas. Estas reflejan el comportamiento de la variable respecto


de una unidad de observación. Ejemplo: en la comunidad X, la mayor parte de la
población mayor de 15 años es analfabeta.

» Hipótesis causales o explicativas. Establecen relación o dependencia explicativa


a través de condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas.
Ejemplo: los niños desnutridos tienen un bajo rendimiento escolar. En este
ejemplo, la condición básica (desnutridos) es el tipo contribuyente.

13
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

» Hipótesis estadísticas. Son las que establecen relación o dependencia


matemática, mediante grados de significación estadística. Ejemplo, la media de
rendimiento del grupo A supera estadísticamente a la media del grupo B. (Gomez
Bastar, 2012)

Objetivo de hipótesis

Para (Catillo Bautista, 2009) uno de los objetivos de plantear hipótesis en una
investigación es:

Obtener la mayor cantidad de conocimiento científicos con nuevos problemas


propuestos por la realidad.

Además, una de las funciones de la hipótesis es tener una explicación inicial ya que los
problemas pueden tener elementos que no estén en él y formulando una hipótesis de
manera correcta, se puede establecer significados y orden entre los fenómenos.

Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, pero nos concentraremos en los
siguientes tipos:

1. hipótesis de investigación

2. hipótesis nulas

3. hipótesis alternativas

4. hipótesis estadísticas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Cómo formular hipótesis?

Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del


problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual)

El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular la hipótesis es identificar
aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigación, señalando
la relación causa efecto. Haga una lista de todas situaciones que usted ha observado en

14
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

el problema de investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteados
en el problema). No omita ninguna, aunque le parezca situaciones muy obvias.

Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa–efecto;
así identifica las variables dependientes (efecto) e independiente

(causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación.

Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración en algunas son
hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.

Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué


variables (dependiente e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o
más hipótesis de primer grado y establecer, así lo quiere, una multirelación. Lo
importante es que defina esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede
plantear hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables
dependientes o viceversa.

Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de segundo grado
teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.

Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones afirmativas),


su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables.

Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera
demostrar en la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Evalúa la relación de las hipótesis planteadas con su problema, objetivos y su marco


teórico.

Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema, objetivos


y marco teórico, inicie el proceso1 porque su diseño no marcha bien.

Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico, inicie ahora
la lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.

15
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

3. Recursos complementarios
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V. Arias, G. (1976). Lectura para el curso de
metodologia. Mexico: Trillas.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias
sociales, 19.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer Milenio.
Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO, 25.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de
consistencia.Academia.
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras.
Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A.
» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipotesis en Investigacion . Contribuciones a las ciencias
sociales, 19.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodologia de la Investigacion . Mexico: Redb Tercer Milenio.
Henriquez Fierro, E. (2003). Preparacion de un proyecto de investigacion. SciELO, 25.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.
Academia.
» Pardo De V. (1997). Investigacion en salud, factores sociales. Bogota: Interamericana
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras.
Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: McGRAW-
HILLINTERAMERICANA, S.A.

16
ÍNDICE

1. Unidad 2: Herramientas para la investigación 3


1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Estilos de redacción Científica 4

2.2 Tipos de documentos Científicos 6

2.3 Normas para citas bibliográficas 7

2.4 Gestores de referencias Bibliográficas 11

3. Bibliografía 17
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

1. Unidad 2:

» Objetivo:
Identificar las características, normas y estilos de redacción científica para la
elaboración de documentos con contenidos investigativos.

» Introducción:
En el contexto académico y científico, la redacción con estos contenidos, debe
ser clara, cuyo texto es el resultado de contenidos abordados con una estructura
metodológica y características que son propias de la comunicación científica
(Sánchez Upegui, 2011).

Para el mencionado autor, la retórica de la ciencia o discurso académico (DA)


como también se le denomina es visto por la comunidad científica como:
» Un lenguaje bastante planificado y elaborado que utiliza un registro
formal.
» Presenta un lenguaje objetivo (externo al investigador).
» Tiene un léxico o terminología específica.
» Presenta una estructura convencionalizada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

2. Informació n de los subtemas


2.1 Estilos de Redacción Científica
En la comunicación científica, los investigadores transmiten el resultado de sus
estudios, bajo un lenguaje con características técnicas, que son propias de la
comunidad científica y académica. (Sánchez Upegui, 2011).

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA


a) Precisión, al redactar se debe emplear palabras con contenidos que reflejen
precisión de lo que queremos transmitir.
b) Claridad, aun empleando, términos utilizados ampliamente por la comunidad
científica, éste deber ser sencillo para su entendimiento.
c) Brevedad, referida a la característica que, la información del artículo, debe
ser pertinente con el contenido, utilizando el menor número de pablaras
d) Formalidad, emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de
comunicación.(Mari Mut, 2013)
Rigurosamente, estas características, son las que más consideran los editores y pares,
sin embargo, existen contenidos subjetivos, con respecto a la realidad externa, en el
momento empírico general, la solución actual, es la universalidad el resultado de la
interacción de esas acciones concretas. Todo discurso supone un enunciador (Sánchez
Upegui, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Tabla 3. Características generales del discurso académico desde la retórica oficial de la


ciencia
Convenciones: más (+), menos (-)
+ Explicativo y expositivo. Predomina la tendencia a informar de manera ordenada,
rigurosa y objetiva sobre un tema en particular.
+ Precisión terminológica.
- Desarrollo cronológico (excepto en antecedentes y metodología)
+ Formas temporales restringidas (presente, pasado).
+ Forma textual dialógica.
- Monológico.
- Hablando, marcas orales (exceptuando ponencias, conferencias).
+ Espontáneo.
´Construcción temática y textual preestablecida.
- Orientado hacia el agente (autor): esto se relaciona con la idea generalizada de que el
lenguaje académico pretende dar cuenta de hechos objetivos y externos al sujeto-
investigador.
+ Marcas de despersonalización: uso de nominalizaciones (indagué, indagar, la
indagación) metonimia, estructuras impersonales con infinitivo, uso de pasivas con se
y ser, uso de la primera persona del plural con referencia genética.
+ Tendencia a mostrar algo ya realizado.
- Formas imperativas (actos directivos, orden, orientación).
+ Formas económicas en el uso del lenguaje (precisión, concisión).
+ Formas ritualizadas de inicio y cierre.
+ Recursos gramaticales propios del texto científico: léxico especializado, verbos en
presente de indicativo (excepto en la metodología), grupos nominales
amplios/subordinación sustantiva y adjetiva, uso de marcadores discursivos
estructuradores y reformuladores de información (en primer lugar, por una parte, de
un lado, pues bien, en suma, en conclusión).
Nota: tabla elaborada por el autor con base en aportes de diferentes investigadores,
especialmente: Marimón Llorca &Santamaría Pérez, 2007; García Negroni, 2008; García
Izquierdo, 2007; Locke, 1997.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Sánchez Upegui, 2011)

5
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

2.2 Tipos de documentos Científicos

Autores como (Mari Mut, 2013), en su obra, menciona que entre los documentos con
impacto científico, el artículo es el que difunde mayor de cantidad de aquellos
contenidos, existiendo dos tipos de artículos, a saber: El artículo formal y la nota
investigativa, siendo ésta última de contenido menos extensa. careciendo de resumen,
sin división de contenidos y con un menor impacto divulgativo científico.

El artículo científico tiene seis secciones principales:

1. Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo.

2. Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo.

3. Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la investigación.

4. Resultados- presenta los datos experimentales.

5. Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema

6. Literatura Citada- presenta las fichas bibliográficas de los artículos citados en el texto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

2.3 Normas para citas Bibliográficas


La fijación de precios se hace con el fin de alcanzar un objetivo estratégico, de tal forma
que la empresa maneje un buen producto, a un buen precio, permitiéndole obtener
beneficios económicos.

La decisión de fijar precios no es tarea fácil para ninguna empresa, dado los avances
tecnológicos, innovación y conocimiento, es difícil poseer ventajas competitivas
duraderas en el tiempo (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, 1997). Es común encontrar
que las empresas en algún momento dado tienen ventajas competitivas pero la
innovación de las compañías pronto es copiada o mejorada por los competidores.

Las normas de la American Psychological Association en el siglo 21 que vivimos es uno


de los estándares más conocidos para la utilización de documentos científico realizados
hoy en día. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta
el presente que esta por la sexta versión, APA se ha convertido en un extenso manual
para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento.

IMPORTANCIA DE ESTILOS APA


» Normaliza, es decir, equipara las pautas para la comunicación clara y
precisa de las ideas y los datos.
» Permite una mejor organización de las ideas.
» Permite mejorar las habilidades de escritura y de comunicación en
general.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Permite economizar tiempo al normalizar reglas.


» Contribuye a socializar a los miembros de una comunidad
científica(Gutierrez, 2010).

Libro
Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la
información necesaria para realizar la referencia bibliográfica. La página que usted

7
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

encontrará será similar a estas:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen x: Identificación de referencia bibliográfica que encontrará en un libro.

Fuente:(CentrodeEscritura J, 2018)

8
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Citas
En los estilos APA requiere que el autor del trabajo investigativo documente su estudio
a través del texto, identificando autor y fecha de los recursos investigativos.(H. D. Lerma
González, 2009)

De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o


parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la
cita, como se verá a continuación(CentrodeEscritura J, 2018).

Citas de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras éstas se incorporan a la narrativa de texto,
entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los
datos.(H. D. Lerma González, 2009).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen x: Forma para Cita basada en el autor.

Fuente:(CentrodeEscritura J, 2018)

Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se destacan en su texto en forma de bloque, sin
comillas, con sangría, y sin cursiva. Recuerde el punto al final de texto y antes de la
cita.(H. D. Lerma González, 2009) .

9
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Imagen x: Forma para Cita basada en el texto.

Fuente:(CentrodeEscritura J, 2018)

Referencias
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el
texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información
contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario(CentrodeEscritura J, 2018).

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?


En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo.
En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un
artículo en particular(CentrodeEscritura J, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para
una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological
Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA se usan las referencias.

10
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

2.4 Gestores de Referencias Bibliográficas


Asistente de referencia en Word
Word le permite agregar citas fácilmente cuando escriba en un documento en el que
necesita citar sus fuentes, por ejemplo, un documento de investigación. Las citas se
pueden agregar en diversos formatos, como APA, el estilo Chicago, GOST, IEEE, ISO 690
y MLA. Después, puede crear una bibliografía de las fuentes que empleó para escribir su
documento.

Para agregar una cita a un documento, se agrega en primer lugar la fuente de


información usada.

Agregar una nueva cita y una fuente de información a un documento

En la pestaña Referencias, en el grupo Citas y bibliografía, haga clic en la flecha situada


junto a Estilo y, después, haga clic en el estilo que quiera emplear para la cita y la fuente.
Por ejemplo, los documentos sobre ciencias sociales suelen usar los estilos MLA o APA
para las citas y las fuentes.

Haga clic al final de la frase o el fragmento de texto que desea citar.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la pestaña Referencias, haga clic en Insertar cita y luego siga uno de estos
procedimientos:

Para agregar la información de la fuente, haga clic en Agregar nueva fuente y, después,
en el cuadro de diálogo Crear fuente, haga clic en la flecha situada junto a Tipo de fuente
bibliográfica y seleccione el tipo de fuente que quiere usar (por ejemplo, una sección de
un libro o un sitio web).

11
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Si desea agregar un marcador de posición para crear una cita y completar la información
de la fuente más adelante, haga clic en Agregar nuevo marcador de posición. Junto a las
fuentes de marcador de posición del Administrador de fuentes aparecerá un signo de
interrogación.

Si decide agregar una fuente, escriba sus detalles. Para agregar más información sobre
una fuente, active la casilla Mostrar todos los campos bibliográficos.

Haga clic en Aceptar cuando termine. La fuente se agregará como cita en el lugar
seleccionado del documento.

Cuando haya completado estos pasos, la cita se agrega a la lista de citas disponibles. La
próxima vez que cite esta referencia, no tiene que volver a escribirlo todo. Solo tiene
que agregar la cita al documento. Después de agregar una fuente, es posible que deba
realizar cambios en ella más adelante. Para ello, consulte Editar una fuente.

Notas:

Si ha agregado un marcador de posición y quiere reemplazarlo con información de la


cita, vea Editar una fuente.

Si elige un estilo GOST o ISO 690 para sus fuentes y una cita no es única, anexa un
carácter alfabético al año. Por ejemplo, una cita aparecería como [Pasteur, 1848a].

Si elige ISO 690 - Referencia numérica y las citas siguen sin aparecer de forma
consecutiva, debe volver a hacer clic en el estilo ISO 690 y, a continuación, presione
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ENTRAR para ordenar correctamente las citas.

12
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Buscar una fuente de información

La lista de fuentes disponibles para su uso puede ser bastante larga. A veces, es posible
que quiera buscar una fuente que ha citado en otro documento.

En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Administrar


fuentes.

Si abre un documento que todavía no contiene citas, en Lista general aparecerán todas
las fuentes que ha usado en documentos anteriores.

Sin embargo, si el documento sí incluye citas, las fuentes de dichas citas aparecerán en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lista actual y todas las fuentes que haya citado, tanto en documentos anteriores como
en el documento actual, aparecerán en Lista general.

Para buscar una fuente de información específica, siga uno de estos procedimientos:

En el cuadro de ordenación, ordene por autor, título, nombre de etiqueta de cita o año,
y después busque la fuente que quiere en la lista resultante.

13
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

En el cuadro Buscar, escriba el título o el autor de la fuente de información que desea


buscar. La lista se acotará dinámicamente para coincidir con el término de búsqueda.

Nota: Puede hacer clic en el botón Examinar del Administrador de fuentes para
seleccionar otra lista general desde la que puede importar nuevas fuentes de
información en el documento. Por ejemplo, podría conectar con un archivo almacenado
en un servidor compartido, en el equipo o el servidor de un compañero de investigación
o en un sitio web de una universidad o una institución de investigación.

Editar una fuente

En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Administrar


fuentes.

En el cuadro de diálogo Administrador de fuentes en Lista general o Lista actual,


seleccione la fuente que quiere editar y, después, haga clic en Editar.

Nota: Para modificar un marcador de posición para agregar información de la cita,


seleccione el marcador de posición de la Lista actual y haga clic en Editar.

En el cuadro de diálogo Editar fuente, realice los cambios que quiera y haga clic en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aceptar.

14
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Fuente: (Microsoft)

Mendeley
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente:(RODRÍGUEZ OTERO, 2011)

15
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

Mendeley es un gestor bibliográfico que combina una versión web con una versión de
Escritorio. Además incorpora funcionalidades de la Web 2.0 que permiten compartir las
referencias bibliográficas con contactos y navegar por los contenidos subidos por otros
usuarios(GUÍA DE USO DE MENDELEY M CARMEN RODRÍGUEZ OTERO, n.d.).

Mendeley dispondeo de una versión gratuita y otras versiones de pago con mayores
funcionalidades.

Características de Mendeley
Entre las características de Mendeley(GUÍA DE USO DE MENDELEY M CARMEN
RODRÍGUEZ OTERO, n.d.) extrae automáticamente los metadatos y las referencias de los
artículos desde archivos PDF. También recupera información adicional desde Crossref,
PubMed, ArXiv, etc.

Permite realizar búsquedas a texto completo en la biblioteca de archivos PDF, dispone


de un visor propio de documentos PDF en el que podemos subrayar el documento y
hacer anotaciones para compartir con colegas.

Permite sincronizar la base de datos bibliográfica a través de varios ordenadores,


compartir con colegas, administrar online o integrar las referencias en blogs y sitios web.

Integración con editores de texto como Microsoft Word u OpenOffice Writer.

Captura referencias bibliográficas de sitios web usando la herramienta “Web Importer”


para instalar en diferentes navegadores o sincronizándose con Citeulike y Zotero.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Crear grupos para compartir documentos y etiquetas con colegas.

Ver estadísticas de los documentos, autores y publicaciones, además de las estadísticas


sobre la biblioteca de nuestra cuenta.

Permite crear un perfil profesional de investigador para compartir las publicaciones,


premios y conferencias.

16
Elaboración de documentos científica – Normas de Redacción y Gestores de referencias
Bibliográficas

3. Bibliografía
» CentrodeEscritura J. (2018). Normas Apa 2016.
» GUÍA DE USO DE MENDELEY M CARMEN RODRÍGUEZ OTERO. (n.d.).
» Gutierrez, A. (2010). Guía Introductoria de Redacción Científica. In Concientización y
prevención de accidentes viales a través de campañas de seguridad social (Vol. 1).
Retrieved from www.cienciapsicologica.org
» Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación Propuesta, anteproyecto
y proyecto. In H. D. M. Lerma González (Ed.), Metodologia De La Investigacion:
Propuesta, anteproyecto y proyecto (Cuarta Edi). Retrieved from
http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION PROPUESTA ANTEPROYECTO Y PROYECTO.pdf
» Mari Mut, J. A. (2013). Manual de redacción científica.
» RODRÍGUEZ OTERO, C. (2011). Guia de uso de Mendeley. In ISSUU April 15 2010.
https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.14
» Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo
escribir, evaluar y publicar artículos (A. A. SÁNCHEZ UPEGUI, ed.). Retrieved from
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-
redaccion-academica-e-investigativa.aspx

Linkografía
» Microsoft. (s.f.). Agregar citas en un documento de Word. Obtenido de
https://support.office.com/es-es/article/agregar-citas-en-un-documento-de-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

word-ab9322bb-a8d3-47f4-80c8-63c06779f127

17
ÍNDICE

1. Unidad 2: Herramientas para la investigación 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Palabras clave y estrategia de búsqueda 4

2.2 Google Académico 7

2.3 Web of science, Scopus 11

2.4 Redalyc, Scielo, Latindex 13

3. Referencias Bibliográficas 19

4. Bibliografía 11
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

1. Unidad 2:

» Objetivo:
Reconocer la importancia y utilidad de los buscadores y gestores de referencias
bibliográficas como herramientas de apoyo a la redacción científica.

» Introducción:
En este tema se describe términos y consideraciones importantes para la
búsqueda de información científica en repositorios, base de datos con
pertinencia académica e investigativa. Al momento de buscar información en la
web o base de datos es fundamental definir palabras clave que permitan
optimizara la búsqueda, además de establecer los caracteres de búsqueda:
título, autor, fecha de publicación, revista, entre otros.
Se informa sobre las alternativas más viables para buscar información: Google
Académico, Web of science, Scopus, Redalyc, Scielo y Latindex. Se debe
considerar que existen bases de datos de acceso abierto, y de suscripción o de
pago para poder leer o descargar artículos, memorias de congresos o libros.
Se da una inducción sobre el uso y búsqueda de información en las bases de
datos mencionadas en este tema, además de las características y criterios
generales para que las revistas científicas estén incluidas en estas bases de datos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y por ende que artículos publicados en las revistas tengan mayor visibilidad a
nivel nacional e internacional y ser citados y referenciados por otros autores,
mejorando el prestigio del investigador y evidenciándolo por medio de su perfil
de Google Académico.
Los enlaces a las bases de datos se los podrá encontrar en la descripción de las
mismas o en las referencias bibliográficas del este tema.

3
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

2. Informació n de los subtemas


2.1 Palabras clave y estrategia de búsqueda
Palabras clave

Como su seudónimo lo revela, los descriptores, palabras clave o key words son los que
nos parten el paso para conocer la información que sujeta un documento y el ejercicio
para establecer lo llevan a cabo los indexadores, bibliotecarios o profesionales de la
indagación (Villanueva López, 2001).

Para (Villanueva López, 2001) las palabras claves cumplen con las siguientes funciones:

» Dan una imagen breve sobre el contenido del artículo.


» Indican al leedor bajo qué nombre buscar más información sobre el argumento
que trata el artículo.
» Sirven para constituir el índice, por tema, nombrado como anual o acumulativo.
» Con ellas se lleva a cabo la indexación, análisis y sistematización del artículo en
los índices internacionales.

En 1969 con la exigencia de crear una norma en cuanto a la concesión de estas palabras
claves dentro de cada artículo y para afirmar a los indexadores y investigadores de
información, el Index Medicus diseñó la inclusión de esta sección en cada artículo
anunciado en las revistas que operaba, otorgando a cada autor la independencia de
asignarlas (Villanueva López, 2001).

Por lo tanto, las palabras clave tienen una doble función en la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

científica, puntualizan las características principales de un artículo, ampliando su


difusión y, por otro lado, permiten la búsqueda y selección de los trabajos que más nos
interesan entre la magnitud de publicaciones científicas existente.

Las palabras claves son requisitos o expresiones cortas (lexemas) que consienten en
catalogar y direccionar los ingresos en los sistemas de indexación y de recobro de la
información en las bases de datos de un documento o área temática en particular. Las
palabras claves se estructuran entonces en un instrumento esencial de doble vía, es

4
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

decir, de quienes trazan y de quienes indagan la información de manuscritos o áreas de


temáticas coherentes (González Tous & Mattar V, 2012).

Según (González Tous & Mattar V, 2012) las palabras clave no solo son ventajosas para
la ejecución de una indagación bibliográfica, sino que van más allá, se pueden utilizar
para aprender y analizar trabajos por elementos, demostrando corrientes
investigadoras y aspectos de interés, igualmente, se discurre que las palabras clave
(descriptores) aumentan palpablemente las posibilidades de profundización y búsqueda
de la información de un área temática, lo que no es viable solo a través del examen del
título del manuscrito.

“En consideración con lo anterior, se debe utilizar palabras claves que no estén incluidas
en el título del manuscrito, ya que aplicando esta estrategia se pueden aumentar las
posibilidades de buscar y ser visibles en los sistemas de información actuales” (González
Tous & Mattar V, 2012).

Estrategia de búsqueda

Cuando una persona se dirige a un sistema documental en un portal web, para


(Moncada-Hernández, 2014) “pretende resolver alguna necesidad de información
como, por ejemplo: La búsqueda de un documento determinado, con la ayuda del título
del mismo, sus autores, el nombre de la editorial o revista donde se ha publicado, su
año de publicación, etc.”

Según (Moncada-Hernández, 2014) reconocer la literatura relevante, adecuada y fiable


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de manera eficaz es posible, aún de la gran cantidad de información aprovechable en


internet y en los medios impresos que, aunque parezca antiguo sigue siendo factibles y
necesarios, como es el caso de muchos títulos de libros que se siguen publicando sólo
en dimensión impresa, así como revistas, tesis, ensayos, series, etc.

Para (Moncada-Hernández, 2014) se debe llevar a cabo una búsqueda bibliográfica de


acuerdo a los siguientes pasos:

» Definición de la búsqueda.
» Preparación de la búsqueda.

5
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

» Selección de las fuentes.


» Traducción de la consulta al lenguaje documental.
» Recuperación de la información.

La búsqueda: Para (Garrido Mora, 2005) “Es necesario tener una idea clara de lo que se
quiere buscar, es recomendable redactar una breve explicación de la consulta que se
desea realizar y, a partir de ella, extraer algunas frases cortas que contengan los
términos más significativos”.

Preparación de la búsqueda: Instaurar todas las formas de enunciar lo que se anhela


localizar, sólo así se logrará conseguir la exhaustividad deseada en la indagación. Excluir
los términos imprecisos o muy corrientes, para que la búsqueda sea lo más precisa
(específica) posible, eliminar los métodos precisos que correspondan a los exteriores
secundarios de los documentos o tema que se desea ubicar (Garrido Mora, 2005).

Selección de las fuentes: “Si la búsqueda se realiza de forma manual es preciso conocer
el fondo bibliográfico disponible, así como la estructura y organización de dicho fondo”
(Garrido Mora, 2005).

Para (Garrido Mora, 2005) “La búsqueda se ejecuta de forma autorizada (mediante
consultas a bases de datos en CD-ROM o en línea), es necesario establecer la base de
datos a utilizar”.

Traducción de la consulta al lenguaje documental: “Una vez se ha establecido la lista


de conceptos y las fuentes que se van a consultar, es imprescindible encontrar los
términos correspondientes a dichos conceptos sobre la base del sistema que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interrogará” (Garrido Mora, 2005).

Recuperación de la información: Consiste en el recobro de la información y la


apreciación de la exhaustividad y eficacia de los resultados conseguidos. Un aspecto muy
significativo es el uso de algún programa de gestión bibliográfica personal, que accede
revisar con calma los efectos de la consulta realizada, esencialmente para eliminar
aquellas citas no pertinentes (Garrido Mora, 2005).

6
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

2.2 Google Académico

Google Académico es un averiguador técnico que accede a localizar documentos de


carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, materiales de congresos y
resúmenes de fuentes diversas como editoriales universitarias, asociaciones
profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones
académicas (Biblioguias.uam.es, 2019).

Si no es viable acceder en línea al texto completo del instrumento, conseguiremos en


muchos casos una sinopsis o abstract del mismo, una reseña o un sumario, o tal vez
logremos visualizar las páginas (Google Books). Al menos describiremos los datos para
ubicar y conseguir el documento por otras rutas (Biblioguias.uam.es, 2019).

En la imagen 1, se describe la página inicial de Google Académico, enlace:


https://scholar.google.es/schhp?hl=es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

Imagen 1: Descripción de Google Académico.

Permite crear un perfil con áreas


de interés y afiliación
institucional, además de Puede guardar artículos para
ingresar artículos publicados. leerlos más tarde, añadir
etiquetas para organizar los
Crear alertas de publicaciones artículos.
de algún autor en específico.
Conocer el ranking por
categorías, considerando el
índice h.
Se puede filtrar la búsqueda por:
autor, palabra, frase, fecha, etc.
Se puede configurar cuenta,
idioma, gestor bibliográfico,
resultados por página.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados de la búsqueda

Los resultados de la búsqueda nos otorgan la siguiente información:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Tipo de documento o recurso.


a. Documento en HTML (dirección web), Word y Pdf.
b. Referencia de libros.
c. Referencias bibliográficas.
2. Número de citas de un documento y quien lo citó.
3. Artículos según área de interés o temática.
4. Como citar un artículo, según un estilo de norma específico.

8
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

5. Como citar un artículo, según un estilo de norma específico.


6. Exportar la cita en diferentes formatos: Bibtex, endnote, etc.

En la imagen 2, se muestra los resultados de la búsqueda de información.

Imagen 2. Búsqueda de información.

Fuente: Elaboración propia.

Crear cuenta en Google Académico

Para crear una cuenta en Google Académico se debe seguir los siguientes pasos:

1. Ingresar a la opción “Mi perfil”, y llenar los casilleros con información de usted,
ver imagen 3.
Imagen 3. Crear perfil en Google Académico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia.

9
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

1. Al presionar la opción “Siguiente”, el investigador o autor deberá vincular los


artículos que han sido publicados y están disponibles en revistas científicas o
repositorios. Ver imagen 4:
Imagen 4. Vincular artículos/documentos.

Fuente: Google Académico - Elaboración propia.

1. Una vez insertar todos los artículos al perfil, se podrá evidenciar el detalle de su
perfil (artículos, número de citas, índice h índice i10, coautores), ver imagen 5.

Imagen 5. Vinculación de artículos/documentos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Google Académico, 2019) - Elaboración propia.

10
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

2.3 Web of science, Scopus

La Web of Science (WOS) es una base de datos científica otorgada por una empresa
Thomson Reuters y Clarivate Analytic, vinculada en ISI web of knowledge. recoge las
referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del
conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológicos desde 1945
(Web of Science, 2019b).

Thomson Reuters “es uno de los proveedores de respuestas más confiables del mundo y
ayuda a los profesionales a tomar decisiones confiables y administrar mejores negocios”
(Web of Science, 2019a).

Clarivate Analytics es “un líder mundial en proporcionar información y análisis confiables


para acelerar el ritmo de la innovación” (Web of Science, 2019c).

Web of Science es la base de datos global de citas más confiable del mundo, es el motor
de investigación más poderoso, otorga los mejores datos de publicaciones científicas.
Nos permite indagar sobre contribuciones relevantes realizadas por investigadores
(impacto científico internacional), enriquece el conocimiento y realza la investigación
que a realizar sobre un tema o área de interés (Web of Science, 2019b).

Scopus

“Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier,


de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el
seguimiento análisis y visualización de la investigación” (Scopus, 2019).

Según (Scopus, 2019) la base de datos permite:

• Realizar diferentes opciones de búsqueda de información.


• Funcionalidad “CitationOverview”, que consiente en el cálculo de las citas para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una opción de artículos, todos los artículos de un autor determinado o todos los
artículos anunciados por una revista concreta en un año.
• Perfil de afiliación o de autor.
• Métricas de impacto:
o SJR (SCimagoJournal Rank): es una métrica que pondera en función del
prestigio de una revista: https://www.scimagojr.com/

Elsevier “es un negocio global de análisis de información especializado en ciencia y


salud” (Elsevier, 2019).

11
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

En la imagen 6 de muestra el buscador de Elsevier - Scopus.

Imagen 6. Buscador de información Elsevier.

Fuente: (Elsevier, 2019).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

2.4 Redalyc, Scielo, Latindex

Redalyc

Es una red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, de acceso abierto por
más de 16 años, ofreciendo información de revistas, autores, artículos en función a una
línea o área de interés (Ver imagen 7).

Imagen 7. Buscador de información Elsevier.

Opciones de búsqueda de
información.

Fuente: (Redalyc, 2019) – Elaboración propia.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

En la imagen 8 se muestran los resultados de la búsqueda al insertar la palabra


“ambiente”.

Imagen 8. Resultados de la búsqueda.

Resultado de la
búsqueda
Filtro de búsqueda
Cantidad de
Palabra a buscar en artículos
la base de dato encontrados

Fuente: (Redalyc, 2019) – Elaboración propia.

Scielo (Scientific Electronic Library Online)

Es una base de dato bibliográfica y biblioteca electrónica que permite el ingreso y


publicación de revistas científicas electrónicas, otorga mayor visibilidad de artículos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

científicos.

Scielo contribuye al desarrollo de la investigación científica a través del


perfeccionamiento y de la ampliación de los medios, infraestructuras y capacidades de
comunicación y evaluación de sus resultados transmitidos por revistas de calidad
creciente del “país” publicados en acceso abierto y alineadas progresivamente con las
prácticas de comunicación de la ciencia abierta (Scielo, 2018).

14
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

Para que una revista científica sea indexada en la base de datos Scielo debe cumplir con
políticas, procedimientos y requisitos específicos, entre los cuales se destacan:

Carácter científico, tipo de documentos, gestión editorial, evaluación de manuscritos,


flujo de producción editorial, tiempo de existencia para la admisión, afiliación de
autores, citas recibidas, política de acceso abierto, entre otros.

A continuación, en la imagen 9 se muestra el listado de revistas por categorías que están


alojadas en Scielo.

Imagen 9. Base de datos Scielo.

Fuente: (Scielo, 2019).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de


América Latina, el Caribe, España y Portugal):

Es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera


coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas
seriadas producidas en Iberoamérica (Latindex, 2019a).

Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de circulación


científica y cultural que se publican en América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Además, brinda información sobre revistas con adjuntos iberoamericanistas editadas en
cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todos los
métodos científics (Latindex, 2019a).

Latindex mantiene dos opciones de indexación: Directorio y Catálogo, cada una tiene
sus criterios de cumplimiento para poder ingresar a la base de dato respectiva, dentro
de los criterios de evaluación se mencionan algunos de ellos:

» Características básicas.
» Características de presentación.
» Características de gestión y política editorial.
» Características de contenido.
» Características de revistas en línea (Latindex, 2019b).

A continuación, en la imagen 10 se muestra la página principal de Latindex para realizar


una búsqueda general o específica:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

Imagen 10. Base de datos Scielo.

Fuente: (Latindex, 2019).

1 2

4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Latindex, 2019a). – Elaboración propia

17
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

Descripción de imagen:

1. Permite seleccionar le repositorio de búsqueda de revistas.


2. Buscador de Latindex: Se puede buscar por título, ISSN o término de la revista.
3. Búsqueda avanzada: Permite la búsqueda de forma específica (ver número
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

4. Recursos complementarios
» Catalán Zavala, A., Torres Henríquez, C., Valdés Villarroel, C., & Gómez-Fuentes, H.
(2014). Publicaciones científicas chilenas en Economía: una visión desde LATINDEX,
SciELO, WOS y SCOPUS. Trilogía: Ciencia-Tecnología- Sociedad, 26(36), 100–114.
» Cetto, A. M. (2015). Las revistas científicas en América Latina y el Acceso Abierto (AA).
Revista Espacio I+D Innovación Más Desarrollo, 4(7), 9–30.
https://doi.org/10.31644/imasd.7.2015.a01
» Hernández-González, V., Sans-Rosell, N., Jové-Deltell, M. C., & Reverter-Masia, J. (2016).
Comparación entre Web of Science y Scopus, Estudio Bibliométrico de las Revistas de
Anatomía y Morfología Comparison between Web of Science and Scopus, Bibliometric
Study of Anatomy and Morphology Journals. Int. J. Morphol, 34(4), 1369–1377.
Retrieved from http://ip-science.thomsonreuters.com
» Noblejas, C. J., & Rodríguez, A. P. (2014). Recuperación y visualización de información
en web of science y scopus: Una aproximación práctica. Investigacion Bibliotecologica,
28(64), 15–31. https://doi.org/10.1016/s0187-358x(14)70907-4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
Herramientas para la investigación – Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

4. Bibliografía
» Biblioguias.uam.es. (1 de Junio de 2019). Google Académico, paso a paso. Obtenido de
https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico
» Elsevier. (2019). About Elsevier. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.elsevier.com/about
» Garrido Mora, A. (2005). Estrategia General de Búsqueda. ENFURO, 24(93), 30–32.
» González Tous, M., & Mattar V, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos
científicos The keys of the key words in scientific articles. MVZ Córdoba, 17(2), 2955–
2956.
» Google Académico. (2019). Perfil. Retrieved December 9, 2019, from
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
» Latindex. (2019a). Descripción. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/descripcion
» Latindex. (2019b). Metodología de aplicación. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/meto2
» Moncada-Hernández, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información
eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa.
Investigación En Educación Médica, 3(10), 106–115. https://doi.org/10.1016/s2007-
5057(14)72734-6
» Redalyc. (2019). Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas.
Retrieved December 9, 2019, from https://www.redalyc.org/
» Scielo. (2018). Criterios, política y procedimientos para la admisión y la permanencia de
revistas científicas en la Colección Scielo <país> (pp. 1–29). pp. 1–29.
» Scielo. (2019). Scielo - Biblioteca electrónica científica en línea. Retrieved December 9,
2019, from Social sciences website: http://socialsciences.scielo.org/
» Scopus. (2019). Base de datos de Scopus | Recursos Científicos. Retrieved December 9,
2019, from Recursos científicos-Fecyt website:
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/scopus
» Villanueva López, I. (2001). La importancia de las palabras clave. In Rev Mex Ortop Traum
(Vol. 15).
» Web of Science. (2019a). Acerca de nosotros | Thomson Reuters. Retrieved December
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9, 2019, from Thomson Reuters website: https://www.thomsonreuters.com/en/about-


us.html
» Web of Science. (2019b). Grupo de Web of Science. Retrieved December 9, 2019, from
Clarivate website: https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/
» Web of Science. (2019c). Sobre nosotros - Clarivate Analytics. Retrieved December 9,
2019, from Clarivate website: https://clarivate.com/about-us/

20
ÍNDICE

1. Unidad 1: El conocimiento y a la investigación científica 3


1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Características del enfoque cuantitativo 4

2.2 El proceso de investigación cuantitativo 5

2.2.1 Bondades del enfoque cuantitativo 7

2.3 Características del enfoque cualitativo 9

2.4 El proceso de investigación cualitativo 10

2.2.1 Bondades del enfoque cualitativo 10

3. Bibliografía 12
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Identificar los distintos enfoques, características, procesos y bondades que se
estructuran en una investigación para propiciar un correcto direccionamiento y
manejo de contenidos científicos.

» Introducción:
“La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la
realidad con el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo
con las necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian
constantemente” (Monje Álvarez, 2011).
Es por ello que existen un sin número de enfoques, características, procesos y
bondades que encontraremos a continuación y te invitamos a que seas participe.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

2. Informació n de los subtemas

2.1 Características del enfoque cuantitativo

“El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad” (Fernández & Díaz, 2003).

Esta claro que al indagar y querer conocer más acerca de las distintas
conceptualizaciones que están a nuestro alcance y que muchas veces no son suficientes
para generar nuevas teorías, direccionamientos y posturas epistemológicas.

Tras la necesidad de obtener datos exactos en el área de la investigación científica, en


especial datos numéricos que aporten directamente en la investigación, se crea la
denomina investigación cuantitativa, que es aquella en la que se acumulan y examinan
datos cuantitativos sobre variables (Fernández & Díaz, 2003).

Entre sus principales características (Fernández & Díaz, 2003) la estructuran de la


siguiente manera:

» Estudia la agrupación o dependencia entre variables cuantificadas.

» Establece la fuerza de agrupación o similitud entre variables, la generalización y


objetivación de los efectos a través de una muestra para hacer deducción a una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

población de la cual proviene toda muestra.

» Basada en la persuasión probabilística del realismo lógico.

» Deducciones más allá de los datos, confirmatoria, inferencial y justificada.


Hurtado y Toro (1998) menciono en una de sus publicaciones que la investigación
cuantitativa tiene una proyección lineal, en pocas palabras, tiene ubicado directamente
donde se origina el problema, que nivel de incidencia presenta y cuál sería la posible
solución a partir de los datos obtenidos.

4
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

2.2 El proceso de investigación cuantitativo

“La investigación por ser sistemática genera procedimientos, presenta resultados y debe
llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación
no son investigación, sólo forman parte importante de ella” (López & Sandoval, 2016).

“Entonces la metodología de la investigación, se definía como la descripción, explicación


y justificación de los distintos métodos utilizados en la conducción de la investigación”
(López & Sandoval, 2016).

“Es por ello que la investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más
estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecidas, por
esta razón en este apartado se hará referencia a el cuestionario estructurado” (López &
Sandoval, 2016).

Uno de los aspectos más notorios es la utilización de métodos cuantitativos online, ya


que las investigaciones representa el 8% de todo el gasto en investigación cuantitativa
de mercados, en tanto que la mayoría de los expertos industriales predicen un sano
crecimiento debido a su bajo costo de implementación (Kotler & Armstrong, 2007).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1. Características posee el enfoque cuantitativo, procesos.


Fuente: (Hernández, 2014)

5
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

Es una realidad que el método cuantitativo presenta un proceso establecido que se


enlistan a continuación:

Procesos cuantitativos según (Hernández, 2014):

» Deductivo.

» Secuencial.

» Probatorio.

» Analiza la realidad objetiva.

Deducción es el procedimiento que permite pasar de versiones de carácter general a


hechos específicos, proviene de deductivo que representa descender y fue manejado
por Aristóteles en la silogística en donde a partir de indiscutibles premisas se proceden
a realizar las conclusiones (Ruiz, 2007).

“El proceso secuencial, aquí sigue de una manera “sui generis” una dirección desde las
preguntas hacia las respuestas y viceversa” (Bobenrieth & Mendoza, 2012).

Visualizar a continuación el esquema referente:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2. Proceso Secuencial.


Fuente: (Bobenrieth & Mendoza, 2012)

6
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

2.2.1 Bondades del enfoque cuantitativo

Entre las bondades que nos ofrece el enfoque cuantitativo según (Hernández, 2014)
tenemos los siguientes:

» Generalización de resultados

» Control sobre fenómenos

» Precisión

» Réplica

» Predicción

“En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en


un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población),
también se busca que los estudios efectuados puedan replicarse” (Hernández, 2014).

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los derivaciones del
estudio (Hernández, 2014).

“Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una
característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en
la precisión de los procedimientos para la medición” (Cadena Iñiguez et al., 2017). Esto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

supone que las derivaciones obtenidas desde la fuente arrojaran resultados únicamente
exactos y precisos de acuerdo con el enfoque cuantitativo.

“En investigación cuantitativa la réplica permite pensar los problemas y las preguntas
del investigador/estudiante, a la luz de lo que se denomina problemas de sentido”
(Bermúdez, 2002).

Es de esta manera que “la réplica en la investigación exige el uso de habilidades de


razonamiento científico y una comprensión anclada dentro de un proceso de

7
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

reestructuración del conocimiento” (Bermúdez, 2002). De esta forma se crea un nuevo


contenido que favorezca al desarrollo de la investigación actual y futura.

“La última fase del conocimiento científico consiste en la predicción de la ocurrencia de


un determinado fenómeno, predecir científicamente no es adivinar, sino fundamentar
la ocurrencia de algo sustentando nuestros juicios en el conocimiento adquirido a través
de la investigación” (Monje Álvarez, 2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

2.3 Características del enfoque ualitativo

“El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” (Hernández, 2014).

Entre las características más relevantes (Hernández, 2014) presenta las siguiente
estructuración :

» El investigador diseña un problema, pero no sigue un asunto determinado


claramente, sus planteamientos originarios no son tan definidos como en el
enfoque cuantitativo y las interrogaciones de la investigación no
perennemente se han conceptualizado ni determinado por completo.

» Se establecen más en una razón y causa inductiva (explorar y describir, y


luego generar apariencias teóricas).

» En la colectividad de los estudios cualitativos no se experimentan hipótesis,


sino que se crean durante el proceso y se corrigen conforme se consiguen
más datos; son una consecuencia del estudio.

» El investigador se centra en las experiencias de los colaboradores tal como


coexistieron (o son) sentidas y habituadas, se centran más en las cualidades
que en los números y datos estadísticos.

Claramente podemos tomar en consideración las diferentes posturas que hablan acerca
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la investigación cualitativa, pero si analizamos detalladamente encontraremos que


las características son iguales al enfoque cualitativo que nos propone Hernández
Sampieri, un visionario y experimentado investigador que ha dedicado su vida a
desarrollar métodos y técnicas conceptuales y experimentales que ayudan a generar
una nueva experiencia en la investigación.

9
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

2.4 El proceso de investigación cualitativo

Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, fenomenológica,


interpretativa o etnográfica, y es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una
variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Hernández,
2014).

En el siguiente diagrama podremos observar el proceso que normalmente se utiliza al


aplicar el enfoque cualitativo:

Figura 3. Rasgos que posee el enfoque cualitativo, procesos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Hernández, 2014)

“Es por ello que el orden cualitativo esta casi siempre en espiral o radial, en el sentido
las etapas interactúan y no persiguen una serie rigurosa”(Hernández, 2014).

2.4.1 Bondades del enfoque cuantitativo

“Una de las bondades que se presentan en la utilización del enfoque cualitativo es que
son muy precisos en la información obtenida basándose en lo que se buscaba, pero
carecen de validez externa” (Sarduy Domínguez, 2007).

10
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

Entre otras bondades que nos demuestra (Hernández, 2014) tenemos:

» Profundidad de significados.

» Amplitud.

» Riqueza interpretativa.
» Contextualiza el fenómeno.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
El conocimiento y la investigación científica – Enfoque de la investigación

3. Bibliografía

» Bermúdez, M. E. (2002). EDUCACIÓN SUPERIOR . SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA


INVESTIGATIVA EN LA COMPRENSIÓN DE LA TEORÍA. 21.

» Bobenrieth, M. A., & Mendoza, R. (2012). Cómo Investigar Con Éxito En Ciencias De La
Salud (Segunda; M. A. B. Astete, Ed.). Edita: Escuela Andaluza de Salud Pública.

» Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas- Cruz, E., De la Cruz-
Morales, F. D. R., & Sangerman- Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 8, p. 1603.
https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

» Fernández, A. P., & Díaz, P. (2003). La investigación cualitativa y la investigación


cuantitativa. Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Vol. 9, pp. 72-91. Recuperado de
https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

» Hernández, S. R. (2014). Metodología de Investigación. En Interamericana (Ed.),


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio (6ta ed.).
https://doi.org/10.1109/ICACCE.2018.8441753

» Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). MARKETING Versión para Latinoamérica (11.a ed.;
marisa de Anta & P. M. G. Rosas, Eds.). México: Pearson - Prentice Hall.

» López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y


cualitativa Tipo de Recolección de Plan de tabulación y (p. 23). p. 23. Recuperado de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y
_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf

» Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa


Guia Didáctica. (p. 216). p. 216. Recuperado de
http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. El Método Científico y sus etapas, Vol.
1, p. 79. Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

» Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa


y cualitativa. Revista Cubana de Salud Publica, 33(3), 12. https://doi.org/10.1590/s0864-
34662007000300020

12
ÍNDICE

1. Unidad 1: El conocimiento y a la investigación científica 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 El Conocimiento científico 4

2.2 Las escuelas epistemológicas 6

2.3 Características de la investigación científica 8

2.4 Proceso de la investigación científica

(Objeto y Sujeto investigador). 9

3. Bibliografía 11
Elementos epistemológicos y la investigación científica

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Analizar los elementos epistemológicos, las escuelas, características, procesos,


objeto y sujeto que intervienen en una investigación, para comprender
detalladamente las distintas posturas científicas.

» Introducción:

A lo largo del tiempo se ha identificado en las universidades la necesidad de que


todos los profesionales conozcan el proceso científico. Para que con estas
competencias puedan ejecutar investigaciones desde el ámbito de su profesión
para abordar las diferentes problemáticas de la sociedad y proponer soluciones
tendientes a mejorar la calidad de vida de su entorno.

Esta primera unidad se brinda al estudiante los fundamentos requeridos para


iniciar un proceso de investigación, se plantean abordar dos temas, en el primero
los elementos epistemológicos y la investigación científica; y, en segunda instancia
se revisarán los enfoques de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2. Informacion de los subtemas

2.1 El conocimiento científico

Antes de centrarnos en el conocimiento científico, se debe tener presente las


conceptualizaciones de Gnoseología y la Epistemología, son términos cuyos
significados varían de acuerdo con las escuelas filosóficas.

Hablar de estas escuelas tiene enfoques conceptuales que aportaran a la compresión


del conocimiento científico.

Un gran número de filósofos e historiadores ajustan en señalar el siglo XVI como el


instante del levantamiento de la ciencia moderna, a partir del afianzamiento del
modelo experimental de Galileo Galilei por la guía habitual de conocimiento
proporcionado por Aristóteles (Carbonelli, 2014).

Cabe mencionar que en esta época estuvo llena de grandes evoluciones sociales, una
de las más notorias fue la burguesía que entre sus inicios transforma el pensamiento
tradicional a uno de desarrollo científico, sin embargo, el feudalismo interviene en esta
transformación y por medio de la teología católica, cambian este pensamiento de la
razón de ser y del conocimiento científico, lo cual incide desde la rutina a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conformación de un sistema definible basado en la causalidad natural.

Esta irrupción provoca con el pasar del tiempo se creen nuevos puntos de partida para
estudios e investigaciones.

4
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Carbonelli (2014) menciona que “las vías de conocimiento de la realidad natural van a
encarrilarse en lo que se denominará pensamiento científico, mientras que el acceso a
Dios y al resto de las entidades sobrenaturales se reservarán para el pensamiento
religioso”.

Entonces queda situado las dos vías de pensamiento, tanto el religioso como el
científico, ambas aportan de una manera u otra al conocimiento que actualmente
podemos encontrar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.2 Las escuelas epistemológicas

A lo largo de la historia encontraremos un campo amplio de conceptualizaciones


acerca de las escuelas epistemológicas.

Las relaciones entre la ciencia y la filosofía son exclusivamente notorias en el caso de la


psicología, aunque sólo sea porque ésta se ha adecuado de un tema central de la
metafísica habitual: el hábitat de la psique y sus relaciones con el organismo (Bunge,
2002).

Bunge (2002) afirma además que “Las escuelas filosóficas han sugerido diversas
maneras de tratar esta dificultad, desde la enorme autoridad ejercida hasta hace pocas
décadas por la filosofía espiritualista, la influencia no menor que practicó el
positivismo y la influencia naciente del materialismo”.

Figura 1. La interdependencia de las ciencias, de éstas y la filosofía


Fuente: (Bunge, 2002).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la figura 1 muestra la influencias de la filosofía sobre la psicología, en ella se detalla


la transformación que se ha suscitado de acuerdo a la relación de la filosofía con las
distintas ciencias (Bunge, 2002).

Entre otras relaciones de la filosofía con la psicología se presenta la siguiente figura


que explica detalladamente los métodos y los objetivos de esta dependencia:

6
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Figura 2. La filosofía inspira a la Psicología


Fuente: (Bunge, 2002).

En la figura 2 podemos apreciar claramente que al aplicar los métodos estipulados de


acuerdo con la correlación de la filosofía y psicología nos facilitara el entendimiento y
los resultados que obtendremos mediante la extracción de información que servirán
para construir la investigación que se pretende encaminar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.3 Características de la investigación científica

La investigación científica es un proceso que debe iniciar con una planificación previa,
esta debe considerar objetivos, métodos, duración y recursos necesarios para su
normal ejecución. La investigación debe cumplir con las siguientes características:

» Metódica: Aplicar procedimientos propios que permitan encaminarla al


cumplimiento de los objetivos propuestos.

» Universal: Tener la capacidad de promover y desarrollar el campo científico a


través de nuevas propuestas de investigación.

» Sistemática: Sus fases o etapas deben están sincronizadas entre sí, con un
mismo fin o propósito, encaminadas a solucionar un problema o satisfacer una
necesidad, ya sea económica, social o ambiental.

» Innovadora: Generar nuevo conocimiento, experimentar en áreas poco


estudiadas.

» Clara: Debe elaborarse en un lenguaje adecuado para las partes interesadas.

» Comunicable: el proceso investigativo y sus resultados deben socializarse, por


medio de canales o mecanismos de difusión, tales como: memorias de
congresos, artículos científicos, libros, entre otros.

» Aplicable: La investigación debe aportar soluciones a problemas, evidenciar los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resultados y beneficios a grupos de interés, u organizaciones.

Para que una investigación sea científica, debe tener pertinencia y validez, y esto se lo
puede lograr por medio un trabajo planificado, que genere resultados que
posteriormente serán analizados y validados para comprobar el impacto positivo que
genera la investigación, que impulse un desarrollo sostenible en el ámbito económico,
social y ambiental.

8
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.4 Proceso de la Investigación Científica, (Objeto y


Sujeto investigador)

El asunto de la investigación científica tiene como objetivo primordial la fabricación de


información precisa y confiable. (Tamayo y Tamayo, 2002) lo estructura de la siguiente
manera:

» Elección del tema: Planteamiento.

» Delimitación del tema: Revisión del conocimiento, alcance y límites, recursos.

» Problema: Identificación, descripción, elementos, formulación.

» Objetivos: Generales, específicos.

» Marco teórico: Antecedentes, definición conceptual, hipótesis, variables.

» Metodología: Población-muestra, recolección y procesamientos de datos.

» Informe: Se debe dar a conocer la metodología y operaciones empleadas para


alcanzar las conclusiones y/o recomendaciones, mismas que respaldan y
aprueban la investigación.

“La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación,


sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente” (Sampieri,
2014).

Para (Sampieri, 2014) una investigación científica debe ser:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Sistemática. - Implica que hay una disciplina para realizarla y que no se


dejan los hechos a la casualidad.

» Empírica. - Denota que se recolectan y analizan datos.

» Crítica. - Quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante.

9
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Para (Sampieri, 2014) “la investigación científica es un contiguo de procesos


ordenados y reales que se aplican al estudio de un problema, insuficiencia o
anómalo inmerso en un área o sector de interés”.

El proceso investigativo debe ser dinámico y avanzar de forma constante, este


proceso se puede desarrollar de forma cualitativa, cuantitativa y mixta (Sampieri,
2014).

El Objeto y Sujeto investigador en una investigación

Antes de iniciar con la investigación se debe partir del sujeto y objeto investigador, el
sujeto asume el papel protagónico ya que es el encargado de realizar la investigación.
“Nuestra tarea consiste, entonces, en hacer el mayor esfuerzo por encontrar vías de
reflexión y acción que nos permitan enfrentarnos a esa capacidad de lo cotidiano
donde el poder, la negación y el control viven a sus anchas del objeto de la
investigación y del sujeto investigador” (Furmero, Guerrero, & Quintana, 2014). Es
aquí donde nace la relación sujeto-objeto que orienta el direccionamiento que se
pretende llegar al momento de encaminar nuestra investigación.

El investigador no es sólo aquel individuo de bata blanca en cerrado en un laboratorio


(Sampieri, 2014). Es aquel que trata de buscar los medios para generar nuevos
conocimientos, porque el investigador es aquel que no se queda estático con una sola
respuesta a cientos de interrogantes que nuestra sociedad anhela responder, el sujeto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador es aquel pilar fundamental que sustenta todas las investigaciones


generadas en nuestro medio.

10
Elementos epistemológicos y la investigación científica

4. Bibliografía

» Bunge, M. (2002). Epistemología (3ra ed.; Siglo veintiuno, Ed.). México.

» Carbonelli, M. (2014). Introducción al conocimiento científico y a la


metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Universidad Nacional Arturo Jauretche.

» Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la


investigación a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19-32. Recuperado
de https://prezi.com/lbc56a2bieic/el-sujeto-y-el-objeto-en-la-investigacion-a-
la-investigacion-de-marketing/

» Sampieri, R. H. (2014). Metodología de Investigación. En Interamericana (Ed.),


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio (6ta ed.).
https://doi.org/10.1109/ICACCE.2018.8441753

» Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (4ta ed.;


Limusa - Grupo Noriega, Ed.). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA
11&dq=características+de+la+investigacion+cientifica&ots=TrcEfkX8hO&sig=vh
9WFvp6N-Tlul1XcqV2Tpuda4c#v=onepage&q=características de la
investigacion cientifica&f=false
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Unidad 1: El conocimiento y a la investigación científica 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 El Conocimiento científico 4

2.2 Las escuelas epistemológicas 6

2.3 Características de la investigación científica 8

2.4 Proceso de la investigación científica

(Objeto y Sujeto investigador). 9

3. Bibliografía 11
Elementos epistemológicos y la investigación científica

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Analizar los elementos epistemológicos, las escuelas, características, procesos,


objeto y sujeto que intervienen en una investigación, para comprender
detalladamente las distintas posturas científicas.

» Introducción:

A lo largo del tiempo se ha identificado en las universidades la necesidad de que


todos los profesionales conozcan el proceso científico. Para que con estas
competencias puedan ejecutar investigaciones desde el ámbito de su profesión
para abordar las diferentes problemáticas de la sociedad y proponer soluciones
tendientes a mejorar la calidad de vida de su entorno.

Esta primera unidad se brinda al estudiante los fundamentos requeridos para


iniciar un proceso de investigación, se plantean abordar dos temas, en el primero
los elementos epistemológicos y la investigación científica; y, en segunda instancia
se revisarán los enfoques de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2. Informacion de los subtemas

2.1 El conocimiento científico

Antes de centrarnos en el conocimiento científico, se debe tener presente las


conceptualizaciones de Gnoseología y la Epistemología, son términos cuyos
significados varían de acuerdo con las escuelas filosóficas.

Hablar de estas escuelas tiene enfoques conceptuales que aportaran a la compresión


del conocimiento científico.

Un gran número de filósofos e historiadores ajustan en señalar el siglo XVI como el


instante del levantamiento de la ciencia moderna, a partir del afianzamiento del
modelo experimental de Galileo Galilei por la guía habitual de conocimiento
proporcionado por Aristóteles (Carbonelli, 2014).

Cabe mencionar que en esta época estuvo llena de grandes evoluciones sociales, una
de las más notorias fue la burguesía que entre sus inicios transforma el pensamiento
tradicional a uno de desarrollo científico, sin embargo, el feudalismo interviene en esta
transformación y por medio de la teología católica, cambian este pensamiento de la
razón de ser y del conocimiento científico, lo cual incide desde la rutina a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conformación de un sistema definible basado en la causalidad natural.

Esta irrupción provoca con el pasar del tiempo se creen nuevos puntos de partida para
estudios e investigaciones.

4
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Carbonelli (2014) menciona que “las vías de conocimiento de la realidad natural van a
encarrilarse en lo que se denominará pensamiento científico, mientras que el acceso a
Dios y al resto de las entidades sobrenaturales se reservarán para el pensamiento
religioso”.

Entonces queda situado las dos vías de pensamiento, tanto el religioso como el
científico, ambas aportan de una manera u otra al conocimiento que actualmente
podemos encontrar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.2 Las escuelas epistemológicas

A lo largo de la historia encontraremos un campo amplio de conceptualizaciones


acerca de las escuelas epistemológicas.

Las relaciones entre la ciencia y la filosofía son exclusivamente notorias en el caso de la


psicología, aunque sólo sea porque ésta se ha adecuado de un tema central de la
metafísica habitual: el hábitat de la psique y sus relaciones con el organismo (Bunge,
2002).

Bunge (2002) afirma además que “Las escuelas filosóficas han sugerido diversas
maneras de tratar esta dificultad, desde la enorme autoridad ejercida hasta hace pocas
décadas por la filosofía espiritualista, la influencia no menor que practicó el
positivismo y la influencia naciente del materialismo”.

Figura 1. La interdependencia de las ciencias, de éstas y la filosofía


Fuente: (Bunge, 2002).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la figura 1 muestra la influencias de la filosofía sobre la psicología, en ella se detalla


la transformación que se ha suscitado de acuerdo a la relación de la filosofía con las
distintas ciencias (Bunge, 2002).

Entre otras relaciones de la filosofía con la psicología se presenta la siguiente figura


que explica detalladamente los métodos y los objetivos de esta dependencia:

6
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Figura 2. La filosofía inspira a la Psicología


Fuente: (Bunge, 2002).

En la figura 2 podemos apreciar claramente que al aplicar los métodos estipulados de


acuerdo con la correlación de la filosofía y psicología nos facilitara el entendimiento y
los resultados que obtendremos mediante la extracción de información que servirán
para construir la investigación que se pretende encaminar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.3 Características de la investigación científica

La investigación científica es un proceso que debe iniciar con una planificación previa,
esta debe considerar objetivos, métodos, duración y recursos necesarios para su
normal ejecución. La investigación debe cumplir con las siguientes características:

» Metódica: Aplicar procedimientos propios que permitan encaminarla al


cumplimiento de los objetivos propuestos.

» Universal: Tener la capacidad de promover y desarrollar el campo científico a


través de nuevas propuestas de investigación.

» Sistemática: Sus fases o etapas deben están sincronizadas entre sí, con un
mismo fin o propósito, encaminadas a solucionar un problema o satisfacer una
necesidad, ya sea económica, social o ambiental.

» Innovadora: Generar nuevo conocimiento, experimentar en áreas poco


estudiadas.

» Clara: Debe elaborarse en un lenguaje adecuado para las partes interesadas.

» Comunicable: el proceso investigativo y sus resultados deben socializarse, por


medio de canales o mecanismos de difusión, tales como: memorias de
congresos, artículos científicos, libros, entre otros.

» Aplicable: La investigación debe aportar soluciones a problemas, evidenciar los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resultados y beneficios a grupos de interés, u organizaciones.

Para que una investigación sea científica, debe tener pertinencia y validez, y esto se lo
puede lograr por medio un trabajo planificado, que genere resultados que
posteriormente serán analizados y validados para comprobar el impacto positivo que
genera la investigación, que impulse un desarrollo sostenible en el ámbito económico,
social y ambiental.

8
Elementos epistemológicos y la investigación científica

2.4 Proceso de la Investigación Científica, (Objeto y


Sujeto investigador)

El asunto de la investigación científica tiene como objetivo primordial la fabricación de


información precisa y confiable. (Tamayo y Tamayo, 2002) lo estructura de la siguiente
manera:

» Elección del tema: Planteamiento.

» Delimitación del tema: Revisión del conocimiento, alcance y límites, recursos.

» Problema: Identificación, descripción, elementos, formulación.

» Objetivos: Generales, específicos.

» Marco teórico: Antecedentes, definición conceptual, hipótesis, variables.

» Metodología: Población-muestra, recolección y procesamientos de datos.

» Informe: Se debe dar a conocer la metodología y operaciones empleadas para


alcanzar las conclusiones y/o recomendaciones, mismas que respaldan y
aprueban la investigación.

“La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación,


sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente” (Sampieri,
2014).

Para (Sampieri, 2014) una investigación científica debe ser:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Sistemática. - Implica que hay una disciplina para realizarla y que no se


dejan los hechos a la casualidad.

» Empírica. - Denota que se recolectan y analizan datos.

» Crítica. - Quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante.

9
Elementos epistemológicos y la investigación científica

Para (Sampieri, 2014) “la investigación científica es un contiguo de procesos


ordenados y reales que se aplican al estudio de un problema, insuficiencia o
anómalo inmerso en un área o sector de interés”.

El proceso investigativo debe ser dinámico y avanzar de forma constante, este


proceso se puede desarrollar de forma cualitativa, cuantitativa y mixta (Sampieri,
2014).

El Objeto y Sujeto investigador en una investigación

Antes de iniciar con la investigación se debe partir del sujeto y objeto investigador, el
sujeto asume el papel protagónico ya que es el encargado de realizar la investigación.
“Nuestra tarea consiste, entonces, en hacer el mayor esfuerzo por encontrar vías de
reflexión y acción que nos permitan enfrentarnos a esa capacidad de lo cotidiano
donde el poder, la negación y el control viven a sus anchas del objeto de la
investigación y del sujeto investigador” (Furmero, Guerrero, & Quintana, 2014). Es
aquí donde nace la relación sujeto-objeto que orienta el direccionamiento que se
pretende llegar al momento de encaminar nuestra investigación.

El investigador no es sólo aquel individuo de bata blanca en cerrado en un laboratorio


(Sampieri, 2014). Es aquel que trata de buscar los medios para generar nuevos
conocimientos, porque el investigador es aquel que no se queda estático con una sola
respuesta a cientos de interrogantes que nuestra sociedad anhela responder, el sujeto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador es aquel pilar fundamental que sustenta todas las investigaciones


generadas en nuestro medio.

10
Elementos epistemológicos y la investigación científica

4. Bibliografía

» Bunge, M. (2002). Epistemología (3ra ed.; Siglo veintiuno, Ed.). México.

» Carbonelli, M. (2014). Introducción al conocimiento científico y a la


metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Universidad Nacional Arturo Jauretche.

» Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la


investigación a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19-32. Recuperado
de https://prezi.com/lbc56a2bieic/el-sujeto-y-el-objeto-en-la-investigacion-a-
la-investigacion-de-marketing/

» Sampieri, R. H. (2014). Metodología de Investigación. En Interamericana (Ed.),


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio (6ta ed.).
https://doi.org/10.1109/ICACCE.2018.8441753

» Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (4ta ed.;


Limusa - Grupo Noriega, Ed.). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA
11&dq=características+de+la+investigacion+cientifica&ots=TrcEfkX8hO&sig=vh
9WFvp6N-Tlul1XcqV2Tpuda4c#v=onepage&q=características de la
investigacion cientifica&f=false
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11

También podría gustarte