Está en la página 1de 10

CASO CLINICO

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Karen Calisaya Foronda

EDAD: 25 años

PROCEDENCIA: Oruro

ESTADO CIVIL: Unión libre

OCUPACION: Comerciante

RELIGION: Católica

SERVICIO: Sala de ginecología

CAMA: 18-4

FECHA DE INTERNACION: - -21

MOTIVO DE CONSULTA:

- G4 P3
- Gestante de 37.5 semanas por FUM

- Producto único vivo FCF 138 lpm

- Trabajo de parto fase activa

- Periodo intergenesico de 2 años y 10 meses

VALORACION

SIGNOS VITALES: P/A: 110/80 FC: 87 x’ FR: 22x’ Tº: 36.5 Peso: 72

Talla: 1.54 IMC: 31

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 25 de años de edad de la ciudad de Oruro que cursa con una gestación de 37.5
semanas por FUM, se refiere cuadro clínico de aproximadamente 15 horas de evolución
caracterizado por presentar dolor abdominal de inicio espontáneo de tipo espasmódico en
región de hipogastrio de leve a moderada intensidad, el cuadro se acompaña con eliminación
de limus mucohematicos en escasa cantidad cuadro clínico se exaverba hace 5
horas atrás con aumento del dolor en frecuencia e intensidad misma que se irradia a

INT. SONIA UBINA MARZANA


región dorsolumbar, motivos por los cuales decide acudir a su centro de salud Rafael Pabón
donde tras ser valorada se decide su referencia a nuestro nosocomio, a su ingreso es
valorada por médico de guardia donde se decide su internación.

NOTA: Paciente porta carnet prenatal con control realizado en C.S Rafael Pabón.

EXAMENES PREVIOS.

EGO
Prueba rápida de covid-19
Química sanguínea
Hemograma

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

Diabetes: no Hipertensión: no Colelitiasis: no Otros: ninguno

Cirugias ginecológicas: no OBstetricas: no

FAMILIARES:

Diabetes: no Hipertenson: no CA/especifique: no

ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS

Intolerancia a colecistequineticos: no Fuma: no Consume bebidas alcohólicas: no

Mastica coca: si

ANTECEDENTES GINECO- OBSTETRICOS

Menarca: 12 IRS: 18 FUM: 28/02/21 G: 3 AB: 0 FUP: 6/11/

FPP: / /22 ITS: ninguno

EXAMEN FISICO GENERAL

Bueno: si Regular: si Malo: no Consciente: si Lucida: si

SIGNOS VITALES: P/A: 110/80 FC: 87 FR: 22 Tº: 36.5 Peso: 72

Talla: 1.54 IMC: 31

INT. SONIA UBINA MARZANA


CABEZA

Normo cefálica: si Implantación pilosa: adecuada otros: ninguno

CARA

OJOS: anisocoria no reflejos fotomotores: conservados plalides conjuntival: no

BOCA: Labios: delgados Lengua: normoglosica Gingivorragias: no

CUELLO: Simétricos: si Cilíndrico: si Adenopatías: no Ingurgitación yugular: no

TORAX

Mamas: simétricas si Turgentes: no Piel: no Tumores: no equimosis: no

CORAZON

RC rítmicos normo fonéticos Soplos: no Otros: ninguno

PULMONES

Murmullido vesicular conservado en ambos campos pulmonares

ABDOMEN

Blanco: si Depresible: si Doloroso: en región de hipogastrio

RHA: normoactivos: si Aumentados: no Disminuidos:no Hernia periumbilical: no

Puntos uretrales:(+) Superiores:(+) Medios: (+) p.cisticoMurphy(+)(-) Blumberg +-

Puño percusión negativa: si Positiva: no Bilateral: no a predominio:no

EXAMEN OBSTETRICO

Útero gestante: si AFU:31cm FCF: 138 DU: 3.30/10 Otros: ninguno

Situación: longitudinal Posición: dorso derecho Presentación: cefálico

TACTO VAGINAL

Cérvix: posterior Dilatación: 3cm Borramiento: 60%

Plano (Hodge): imer plano Membranas: integras valsalva: (+)

GENITALES

De características normales: si vello púbico: implantación ginecoide

INT. SONIA UBINA MARZANA


EXTREMIDADES

Superiores: simétricos Tono y trofismo conservados. Si Heridas: no

Equimosis: no Otros/especifique: cicatriz en brazo derecho, de aproximadamente 5cm,


tatuaje en mano izquierda.

NEOROLOGICOS:

Consiente: si Orientada: si Reflejos osteotendinosos: conservados

Glasgow: 13/13 Otros: ninguno

DIAGNOSTICO :

Gestación de 37.5 por FUM

Producto único vivo FC. 138 lpm

G4 P3

Trabajo de parto fase activa

Periodo intergenetico de 2años y 10 meses

INDICACIONES

-amoxicilina 1g V.O. C/8hrs

-ergometrina 0,2 mg V.O. C/8hrs

-sulfato ferroso 20mg V.O.C/24 hrs

-orientación de higiene de partes genitales

-orientacion lactancia materna

-orientacion planificación familiar

-cuidados de enfermería

FISIOPATOLOGIA

INT. SONIA UBINA MARZANA


MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas, involuntarias y progresivas


del útero que producen el borramiento (afinamiento y acortamiento) y la dilatación del cuello
uterino.

El trabajo de parto normal comienza dentro de las 2 semanas anteriores (antes o después) de
la fecha estimada de parto. En el primer embarazo, el trabajo de parto en general dura 12 a 18
h en promedio; los trabajos de parto posteriores se acortan, y promedian las 6 a 8 h.

Comienzo del trabajo de parto


Las pérdidas preparto (pequeñas cantidades de sangre con moco a través del cuello uterino)
pueden preceder al trabajo de parto hasta 72 h.

INT. SONIA UBINA MARZANA


El trabajo de parto comienza con contracciones uterinas irregulares de intensidad variable;
aparentemente ablandan el cuello y comienzan a borrarlo y dilatarlo. A medida que el trabajo
de parto progresa, las contracciones aumentan su duración, su intensidad y su frecuencia.

Estadios o períodos del trabajo de parto


El trabajo de parto tiene 3 períodos o estadios.

El estadio 1 DILATACION (desde el inicio hasta la completa dilatación del cuello, unos 10


cm) tiene 2 fases: latente y activa.

Durante la fase latente, las contracciones irregulares se vuelven progresivamente más


coordinadas, las molestias son mínimas y el cuello se borra y se dilata unos 4 cm. El tiempo
de la fase latente es difícil de precisar y su duración varía, en promedio, 8 h en las nulíparas y
5 h en las multíparas; la duración se considera anormal si persiste > 20 h en las nulíparas
o > 12 h en las multíparas.

Durante la fase activa, el cuello se dilata completamente y la presentación desciende hacia la


pelvis media. En promedio, la fase activa dura 5 a 7 h en las nulíparas y 2 a 4 h en las
multíparas. En el abordaje tradicional, se esperaba que el cuello uterino se dilatara alrededor
de 1,2 cm/h en las nulíparas y 1,5 cm/h en las multíparas. Sin embargo, datos recientes
sugieren que la progresión más lenta de la dilatación cervical de 4 a 6 cm puede ser normal .
Los exámenes pelvianos se realizan cada 2 a 3 h para evaluar la progresión del trabajo de
parto. La falta de progresión en la dilatación y el descenso de la presentación pueden indicar
una distocia (desproporción fetopelviana).

Si las membranas no se han roto espontáneamente, algunos médicos usan la amniotomía


(rotura artificial de las membranas) en forma rutinaria durante la fase activa. Como resultado,
el trabajo de parto puede progresar deprisa, y el líquido amniótico puede teñirse rápidamente
de meconio.

El estadio 2 EXPULCION es el momento desde la dilatación cervical completa hasta el parto.


En promedio, dura unas 2 h en las nulíparas (mediana 50 min) y 1 h en las multíparas
(mediana 20 min). Puede durar otra hora o más si se usa analgesia de conducción (epidural) o
una anestesia intensa con opiáceos. En el parto espontáneo, las mujeres deben suplementar
las contracciones uterinas exclusivamente con los pujos. En el estadio 2, la mujer debe estar
constantemente atendida, y se deben controlar en forma continua o después de cada
contracción los sonidos cardíacos fetales. Las contracciones pueden controlarse mediante
palpación o por medios electrónicos.

El estadio 3 ALUMBRAMIENTO del trabajo de parto comienza después del parto, cuando el


bebé ha salido y se espera el alumbramiento o salida de la placenta. Esta etapa suele durar
solo unos minutos, pero puede durar hasta 30 minutos.

Rotura prematura de membranas


Ocasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) se rompen antes de
que comience el trabajo de parto, y el líquido amniótico se filtra a través del cuello y

INT. SONIA UBINA MARZANA


la vagina. La rotura de las membranas en cualquier estadio antes del inicio del trabajo de
parto se llama rotura prematura de membranas (RPM). Algunas mujeres con RPM sienten un
chorro de líquido salir por la vagina, seguido de una pérdida constante.

No se necesita más confirmación si, durante el examen, se ve líquido saliendo por el cuello
uterino. La confirmación de casos más sutiles puede requerir algún estudio. Por ejemplo,
puede medirse el pH del líquido vaginal con un papel de nitrazina, que se torna azul oscuro a
un pH >6,5 (el pH del líquido amniótico está entre 7,0 y 7,6); pueden producirse falsos
positivos si el líquido vaginal contiene sangre o semen, o con ciertas infecciones. Puede
tomarse una muestra de las secreciones del fondo de saco vaginal posterior o el cuello,
colocarse sobre un portaobjetos, dejar secar al aire y observarse al microscopio en busca de
formaciones en helecho. En general, la arborización en helecho (cristalización del cloruro de
sodio en forma de este patrón) confirma la rotura de membranas.

Signos y síntomas de inicio del trabajo de parto


 Ocurrencia de contracciones uterinas dolorosas regulares y sostenidas
 Sangrado preparto
 Rotura de la membrana
 Borramiento cervical completo

Dilatación cervical en centímetros de diámetro de un círculo; 10 cm se considera dilatación


completa.

Borramiento en porcentajes, de cero a 100%. Como el borramiento implica acortamiento y


afinamiento cervical, puede registrarse en centímetros usando la longitud cervical normal
promedio no borrada de entre 3,5 y 4 cm como guía.

La estación se expresa en centímetros por encima o por debajo del nivel de las
espinas ciáticas maternas. El nivel de las espinas ciáticas corresponde a la estación

INT. SONIA UBINA MARZANA


0; los niveles por encima (+) o por debajo (−) de las espinas se registra en incrementos de
centímetros. Se registran la posición fetal y la presentación.

 La presentación describe la relación del eje mayor del feto con el de la madre


(longitudinal, oblicua, transversa).
 La posición describe la relación de la parte de la presentación con la pelvis materna
(p. ej., occipito anterior izquierda para cefálica, sacra posterior derecha para de nalgas).
 La presentación describe la parte del feto respecto de la abertura cervical (p. ej., de
nalgas, de vértice, hombros).

Preparación para el parto


Las mujeres son internadas en la sala de trabajo de parto para una observación frecuente
hasta el momento del parto. Si el trabajo de parto es activo, deben permanecer en ayunas
para evitar posibles vómitos y la aspiración durante el parto o, en caso de emergencia, la
anestesia general si fuera necesaria. No se indica el afeitado o recorte del vello púbico o de la
vulva; aumenta el riesgo de infección de la herida.

Puede iniciarse una infusión IV de Ringer lactato, preferiblemente usando un catéter


permanente grueso colocado en una vena de la mano o del antebrazo. Durante un trabajo de
parto normal de 6 a 10 h, se administran 500 a 1000 mL de esta solución. La infusión evita la
deshidratación durante el trabajo de parto y la posterior hemoconcentración y mantiene un
adecuado volumen de sangre circulante. El catéter también proporciona acceso inmediato
para fármacos o sangre si es necesario. La precarga con líquidos es valiosa si se planifica
usar una anestesia espinal o epidural.

Analgesia
Durante el trabajo de parto pueden darse analgésicos si es necesario, pero debe administrarse solo la
mínima cantidad requerida para el confort materno porque los analgésicos atraviesan la placenta y
pueden deprimir la respiración del neonato

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DX, DE OBJETIVO INTERVENCION DE PRINCIPIO EVALUACION


ENFERMERI S ENFERMERIA CIENTIFICO
A

INT. SONIA UBINA MARZANA


Déficit de -brindar -enseñar técnicas de -el -paciente
conocimiento educación cuidados post-parto. conocimiento comprende el
s R/C las e es la cuidado y reduce
dudas informacio -enseñar técnicas de adquisición de sus dudas.
planteadas n al cuidados al recién nacido. nuevos
por la paciente saberes
paciente. -Enseñar los cuidados mediante la
requeridos en la indagación
cicatrización del cordón información de
umbilical del recién nacido. los mismos

-Enseñar las necesidades


nutricionales después del
parto en el periodo de
amamantamiento

Alteración -satisfacer -brindar un ambiente -el sueño es -madre manifiesta


del patrón de sus adecuado y saludable una necesidad haber descansado
sueño R/C necesidad fundamental relativamente bien
los ruidos es de -posturar al paciente en para la durante la noche.
hosptalarios. sueño y una posición adecuada reposición de
reposo energía en las
Intervenciones para células.
satisfacer las necesidades
de sueño y reposo de la
mujer. Como lograr que los
demás bebes de los
pacientes logren conciliar
el sueño

-explicarle las rutinas del


hospital. Como la hora de
almuerzo cena y la
restricción de visitas en el
área. De atención.

-proporcionar una silla


cómoda para la
movilización del paciente.

Riesgo de -lograr una - Vigilar el estado de las -la lactancia . El bebe se adaptó
lactancia adecuada mamas y los signos y materna es a las pezones
materna lactancia síntomas de la cantidad de muy
ineficaz materna leche. importante
R/Cpezón para el bebe

INT. SONIA UBINA MARZANA


grueso le brindara un realizaba una
Insistir una y repetidas buen lactancia materna
beses el pecho al bebe desarrollo eficaz
intelectual y
-realizar técnicas para físico, por eso
lograr disminuir el grosor es necesario la
del pezón lactancia
inmediata.
-Poner al bebe al pecho
para brindar la lactancia
materna lo antes posible.

-Valorar el reflejo de
succión del recién nacido

-Enseñar a la paciente los


cuidados que requieren
sus mamas durante el
periodo de
amamantamiento (lavado
de manos, lavado de
mamas sin jabón y uso de
sostén ajustado y en buen
estado sólo si la mujer se
siente cómoda).

Dolor leve - aliviar el - controlar los signos La escala de -paciente logra


R/C pos dolor vitales. valoración del disminuir el dolor
parto dolor es la
Valorar las características escala EVA se
del dolor, su duración, su clasifica de
intensidad y su presencia. nivel del dolor
de leve,
-controlar el sangrado moderado, y
durante el puerperio, severo

Administrar analgésicos

INT. SONIA UBINA MARZANA

También podría gustarte