Está en la página 1de 44

ÍNDICE

RESUMEN 2
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 4
CAPÍTULO 1 6
1. MARCO TEÓRICO 6
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 6
1.2 ANATOMÍA DE LA MAMA Y LACTANCIA 9
1.3 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA 11
1.4 LACTANCIA MATERNA PARA LA SUPERVIVENCIA INFANTIL 12
1.5 TÉCNICA DE LACTANCIA 13
1.6 CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE LA LACTANCIA MATERNA 13
CAPÍTULO II 15
2. OBJETIVO GENERAL 15
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN 15
2.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 18
2.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 18
2.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS 19
2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20
2.7 RECURSOS. 20
CAPÍTULO III 21
3. RESULTADOS 21
3.1 DISCUSIÓN 33
3.2 CONCLUSIÓN 34
BIBLIOGRAFÍA 36
ANEXOS 39

1
Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en 240 mujeres en edad de
15 a 30 años en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en el periodo de
septiembre-noviembre del 2020.

RESUMEN

Título: “Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en 240 mujeres en edad de


15 a 30 años en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en el periodo de septiembre-
Octubre del 2020” Antecedentes: la lactancia durante mucho tiempo ha sido el
alimento esencial en el lactante, las organizaciones internacionales como la OMS
continúan recomendando su práctica los primeros 6 meses de vida de manera
exclusiva para su desarrollo y crecimiento de manera saludable Objetivo: Evaluar
el nivel de conocimiento de mujeres en edad reproductiva sobre la lactancia materna
e informar la importancia que tiene en el desarrollo del recién nacido. Material y
método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con cuestionario aplicado a
240 mujeres en edades de entre 15 - 30 años en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México, en el periodo de septiembre - noviembre del 2020. Resultados:
se aplicaron 240 encuestas para evaluar en nivel de conocimiento general sobre la
lactancia y el conocimiento sobre la técnica para amamantar, a pesar de que 82%
de las participantes ha recibido información sobre la lactancia materna más de la
mitad de las participantes 55.9% mostro un conocimiento deficiente referente al
conocimiento general, solamente 35% mostro un conocimiento aceptable sobre la
lactancia materna en general, datos muy parecidos con la técnica de lactancia
materna. Conclusión: los conocimientos actualmente se encuentran deficientes a
pesar de que muchas personas hayan recibido información sobre la lactancia
materna pero los datos indican que existe aún más deficiencia en el conocimiento
sobre la técnica de am a pesar de que un número importante de mujeres
encuestadas ya hayan tenido hijos y practica la lactancia materna, es importante
difundir el conocimiento sobre la lactancia materna ya que eso depende del buen

2
crecimiento y desarrollo de los niños y es una medida preventiva de enfermedades
crónicas en el adulto.

INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación se abordará cuál es la importancia de conocer qué es
la lactancia materna y su práctica; la lactancia materna exclusiva es una práctica
que cada día se fomenta más en el mundo ya que las investigaciones sobre la
alimentación del lactante nos indican que esta es la mejor manera de hacerlo,
satisfaciendo todas las necesidades inmunológicas y nutricionales del lactante y es
de saber que ningún alimento puede sustituir a la lactancia materna en esos
aspectos. Chiapas es uno de los estados más pobres del país con una marginación
educativa importante y de igual forma la alimentación generalmente no es la más
adecuada en su población general y su población pediátrica, más precisamente en
el lactante; las creencias y la desinformación de la población, ha llevado a que la
lactancia materna exclusiva sea deficiente en este grupo etario, restringiendo su
alimentación óptima y trayendo consigo una disminución del crecimiento adecuado,
aumentando el riesgo y agravando la presentación de enfermedades diarreicas y
respiratorias en el lactante, contribuyendo así al padecimiento futuro de
enfermedades metabólicas de acuerdo a nuevas investigaciones, por ello en este
proyecto de investigación nos hemos interesado en documentar el nivel de
conocimiento sobre la lactancia materna en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas;
a través de una investigación de tipo descriptiva se realizó una encuesta por medio
de la plataforma “Google Forms” a 240 mujeres en edad reproductiva, para
cuantificar la práctica y el conocimiento de la lactancia materna exclusiva en nuestra
población tuxtleca, en la encuesta se han plasmado las preguntas necesarias para
obtener los datos que abordan los objetivos en la investigación actual, comparando
las deficiencias y fortalezas en el saber de nuestra población.
En la investigación se ha cuantificado y recolectado a través del cuestionario el nivel
de conocimiento de la población, significativamente en los datos recolectados se
puede ver algunas deficiencias en el conocimiento general de la lactancia así como
en la técnica de alimentación del lactante, para ello es importante informar a la
población sobre la buena lactancia materna y los beneficios que esta tiene, a través
de las redes sociales y otros medios de difusión digital los participantes fueron
retroalimentados en las deficiencias identificadas.

3
JUSTIFICACIÓN
A partir de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 (ENN 99) se sabe que México
está muy alejado de las metas en las prácticas de lactancia según los indicadores
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más adelante, para el 2006 dos de
cada 10 menores (22%) de 6 meses de edad eran alimentados exclusivamente con
leche materna, mientras que para el año 2012 la proporción disminuyó a 14%.
Se han encontrado dificultades para la lactancia materna en las madres mexicanas,
las principales barreras encontradas fueron: 1) individuales: falta de confianza y
capacidad para nutrir a su bebé, enfermedad de la madre, malestares y
requerimientos (p. ej., nutricionales y de tiempo) asociados con la LM y el trabajo
fuera del hogar; 2) interpersonales: recomendaciones inadecuadas sobre cuidado,
destete, prácticas de ablactación y remedios de malestares por familiares, pareja y
proveedores de salud; 3) institucionales: consejería inadecuada e inefectiva en los
servicios de salud; 4) comunitarias: de norma social, por ejemplo, aceptación de la
fórmula antes de los 6 meses y como reflejo de solvencia económica, y 5) de
políticas: falta de apoyo del sistema de salud, incumplimiento del código de
comercialización de sucedáneos de leche materna, mercadotecnia no regulada de
bebidas azucaradas dirigida a niños y políticas laborales que no favorecen la
lactancia.
El deterioro de las prácticas de lactancia ha sido diferencialmente afectado en mayor
medida en los grupos más vulnerables: mujeres de medio rural, en la región sur del
país, del tercio más bajo de nivel socioeconómico, educación menor a la primaria,
aquellas sin acceso a servicios de salud o sin un empleo remunerado.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger
al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva
reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la
neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La
lactancia materna contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar
los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los
recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua
para el medio ambiente.
El esquema de alimentación que se asocia con un mejor crecimiento, desarrollo y
supervivencia del lactante, consiste en ofrecer Lactancia Materna Exclusiva por seis
meses, momento en el cual debe iniciarse la alimentación complementaria
adecuada, densa en micronutrientes, inocua y culturalmente aceptable, continuando
la lactancia materna por dos años si así lo desea la madre y el niño.
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la
energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue
aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la
segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
Está más que visto que la lactancia materna tiene múltiples beneficios para el

4
binomio madre-hijo, y a pesar de ello se ha observado no solamente en México sino
en todo el mundo, que la prevalencia de lactancia materna ha disminuido
considerablemente, y que a pesar de los esfuerzos de diversas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, no se ha podido alcanzar las metas de
lactancia materna, esto por diversos factores como el grado de conocimiento sobre
lactancia materna, entre otros factores más. La importancia de la lactancia materna
como factor determinante de la salud infantil y materna, hace que la protección,
promoción y apoyo a la misma sea una prioridad de salud pública y un objetivo de
primer orden, por ello, y porque creemos que se trata de un proceso fundamental
para promover la lactancia materna en la población, decidimos realizar el presente
proyecto de investigación.
En Chiapas existen pocos estudios que indaguen acerca del nivel de conocimiento
que tienen las mujeres en edad reproductiva acerca de la lactancia materna, por lo
que resulta importante acercarnos a la población femenina que no se encuentre
necesariamente en estado de embarazo, puerperio o lactancia, basta con que se
encuentren en edad reproductiva para poder incidir de manera positiva en los
conocimientos en este punto de la población

5
CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del
apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. (OMS)

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único
alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir.
Así pues, desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de
alimento para la primera etapa de la vida humana . Por lo tanto, la lactancia materna
1

como proceso biológico es una actividad cultural, que afecta a las mujeres
dependiendo, entre otros factores, de sus creencias, clase social, etnia, región
donde viven y el acceso que haya tenido a la educación. 2

La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad


y sus beneficios se han documentado por siglos. En toda Europa se han encontrado
recipientes para la alimentación con boquilla, en tumbas de niños, año 2000 A.C., 3

las nodrizas eran los personajes importantes que amamantaban a los hijos de
aquellas madres, que por lo general eran de una clase social más alta, que no
querían brindar lactancia materna debido al desgaste que esta producía, lo cual con
el tiempo se convirtió en un trabajo remunerado. 1

El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía regulaciones sobre las nodrizas que
amamantaban al hijo de otra mujer por dinero.4 tiempo después a partir del siglo VI
en la edad media se encontraron documentos que apoyaban la alimentación con
lactancia materna y para asegurarse aparecieron reglas donde aquellas madres que
no podían amamantar a sus hijos podían contratar a nodrizas que amamantaban a
los niños y si no se podía tenían que usar biberones bien lavados, siempre
asegurando que el niño tomara leche esto incidió en la disminución de la mortalidad.
Mucho tiempo después se comenzaron a documentar enfermedades que podían
pasarse a través de la leche materna hacia el niño. En la segunda guerra mundial
comenzó la producción de fórmulas lácteas y debido a esta causa las nodrizas
comenzaron a disminuir en número, para finalmente a la aparición del virus de
inmunodeficiencia humana las nodrizas desaparecieran.
Lactancia en el último siglo
En tiempos modernos también la lactancia materna ha tenido una gran evolución e
importancia en la alimentación del RN y el lactante como lo son los siguientes
puntos:

6
-En el año de 1979 se realizó una Reunión Conjunta OMS/UNICEF sobre la
Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, para que finalmente el 21.05.1981
se aprobara el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche
Materna.
-En 1989 la OMS/UNICEF realizó la Declaración conjunta sobre “Protección,
promoción y apoyo de la lactancia materna. La función especial de los servicios de
maternidad”, instando a que todos los sectores de la sociedad, especialmente los
padres, tengan acceso a educación sobre Lactancia Materna y reciban apoyo para
ponerla en práctica.
-En 1990 en la reunión conjunta OMS/UNICEF en Florencia sobre “La lactancia
materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” surgió la Declaración
de Innocenti instando a los gobiernos a adoptar medidas para conseguir una “cultura
de la lactancia materna”.
-En 1991 comenzó la INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS, acreditación
que concede la OMS/UNICEF a hospitales que tras ser evaluados cumplen una
serie de requisitos: más del 75% de Lactancia Materna al alta en la maternidad y
observar 10 pasos que gozan de evidencias científicas para promover en frecuencia
y duración la Lactancia Materna.2
-Como resultado de esfuerzos de diversos actores y sectores hoy se cuenta con
datos sobre las prácticas de alimentación infantil en México. Se observa que,
aunque el inicio es casi universal no parece haber protección, promoción y apoyo a
la lactancia de forma eficiente, ya que las prácticas de lactancia se deterioran
principalmente en los primeros meses. A partir de la década de 1960 ya se habían
evidenciado problemas en el desempeño de la lactancia materna en México, e
incluso que el país tenía las prevalencias más bajas entre aquellos en desarrollo. 1
El deterioro actual está ocurriendo en mayor medida en los grupos de mayor
vulnerabilidad social: indígenas, medio rural, el menor tercio de NSE, región sur del
país, quienes no reciben servicios de salud y en madres que no cuentan con un
empleo remunerado, grupos en quienes la protección de la lactancia en contra de
enfermedades infecciosas podría tener más efecto.1
Lactancia materna en México
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 se mostró un
deterioro de la práctica de la lactancia materna en el país, en el análisis de la
alimentación infantil en menores de dos años se encontró que el 38.3% de las niñas
y los niños recién nacidos son puestos al seno materno en la primera hora de vida.
La lactancia materna exclusiva descendió de un 22.3% a 14.5% según las
encuestas 2006 y 2012 y en el medio rural de 36.9% a 18.5% en el mismo período.
Al año sólo la tercera parte de las niñas y niños recibió lactancia materna, y a los
dos años tan sólo la séptima parte.5
Las madres que nunca dieron pecho a sus hijas e hijos expusieron razones que
sugieren un desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del parto para iniciar
y establecer la lactancia, tales como: no tuve leche 37.4%, la madre estaba enferma

7
13.7%, el bebé no quiso 11.4%, el bebé estaba enfermo 5.3% o el bebé era
prematuro 3.1%.2
En 1989, México a través de la Secretaría de Salud e importantes sectores de la
sociedad trabajaron intensamente para recuperar a plenitud la práctica de la
lactancia natural. El Sistema Nacional de Salud unió esfuerzos para crear
condiciones propicias y establecer la lactancia natural como único recurso de
alimentación y nutrición durante los primeros cuatro a seis meses de vida.2
Con este fin se creó el Comité Nacional de Lactancia Materna, mecanismo de
amplia participación, presidido por el Secretario de Salud de ese período, en el que
intervinieron todas aquellas instituciones que desplegaron esfuerzos en favor de la
lactancia y, segundo, la adopción de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la
Niña de la OMS/UNICEF, bajo la conducción de la Dirección General de Atención
Materno Infantil de la Secretaría de Salud.2
El 28 de mayo de 1990, se emitió el Acuerdo número 95 por el que se creó con
carácter temporal el Comité Nacional de Lactancia Materna con el objetivo de
contribuir en la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil a través de la
promoción y fomento de la lactancia materna. En el marco del Comité Nacional de
Lactancia Materna se desarrolló el Programa Nacional de Lactancia Materna, cuyo
Objetivo General era: “contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención
materno infantil, mediante la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
y la instalación del alojamiento conjunto en todas las unidades de salud que
atienden partos”.2
El 30 de octubre de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
por el que se creó el Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo en
la Vida que dejó sin efectos a los diversos números 121 y 127, publicados en el
Diario Oficial de la Federación los días 8 de mayo y 2 de agosto de 1995, razón por
la cual no es posible actualizar el Comité Nacional de Lactancia Materna, misma
condición que se mantiene hasta la actualidad.2
Lactancia Materna en los Pueblos Indígenas: Ejemplo de las comunidades
indígenas de los Altos de Chiapas
En una consulta reciente que Save the Children realizó en Chiapas, se observó que
la mayoría de los grupos indígenas tienen una visión positiva sobre la lactancia
materna. Sin embargo, hay otros factores que intervienen en el logro de una práctica
exitosa y hay necesidad de generar más información sobre elementos tradicionales
que puedan actuar como barrera a prácticas óptimas de lactancia materna y otros
cuidados materno-infantiles.
Existe la posibilidad de potenciar prácticas tradicionales beneficiosas e incluso,
utilizar el papel de las parteras tradicionales y otras figuras comunitarias para
promover la lactancia materna exclusiva y otras medidas clave para la salud
materno-infantil. Esta oportunidad no ha sido reforzada de manera efectiva por el
sector salud y los esfuerzos de organizaciones civiles no han sido aprovechados y
documentados de manera adecuada. En este sentido Save the Children enfoca
recursos para profesionalizar estos componentes comunitarios y generar evidencias

8
de calidad para promover la continuidad de estas metodologías que empoderan a
las comunidades y mediante las cuales se aumenta considerablemente la rapidez y
calidad de servicios de primera línea.
Los factores más importantes que impiden la lactancia materna exclusiva entre
mujeres de grupos indígenas son la baja calidad de los servicios de salud en
términos de falta de acceso, infraestructura, recursos deficientes, trabajadores de
salud sin entrenamiento adecuado en prácticas de lactancia materna y un
desconocimiento y desconfianza mutuos entre ellos y la comunidad. Todo esto,
combinado con 10 Mujeres voluntarias en Tzontehuitz, San Juan Chamula,
participando en una capacitación sobre embarazo saludable. Save the Children la
falta de tiempo y otros desafíos en las condiciones laborales de los trabajadores de
la salud, se ve reflejado en deficiencias significativas en lo que respecta a la
promoción de prácticas adecuadas de lactancia materna. La barrera del idioma para
comunicarse efectivamente con las comunidades indígenas es un ejemplo de los
muchos obstáculos que enfrentan las madres para practicar la lactancia materna
exitosa en las áreas rurales.
Importancia de la participación social
Disminuir brechas e inequidades sociales para garantizar el derecho universal a la
salud es una tarea imperativa para el logro de cualquier objetivo para el desarrollo
y para que las niñas y niños sean titulares de sus derechos. Estas soluciones
deberían considerar la necesidad de orientar y apoyar a las mujeres en su tarea de
amamantar, superando las barreras que incluyen prácticas y paradigmas
tradicionales en la sociedad, servicios de salud limitados, legislación inadecuada en
torno a la maternidad, Superar estas barreras en México requiere un esfuerzo
nuevo, concertado y articulado por parte de diferentes grupos, incluyendo los tres
niveles de gobierno y sus poderes, comunidades locales, el sector privado y la
sociedad civil organizada. Se tendrán que implementar acciones que empoderen a
las mujeres para tomar decisiones sobre la mejor manera para alimentar a sus hijos.
Encontramos en Concientizar a la sociedad un potencial de solucionar muchos
problemas de salud pública sobre todo en poblaciones que se encuentran ante
situaciones de vulnerabilidad y marginación, ya que, sustentandose en datos
estadísticos, por ejemplo, Save the Children estima que a nivel mundial se podrían
evitar más de medio millón muertes de recién nacidos cada año si todos los recién
nacidos se alimentan con leche materna en la primera hora de vida.

1.2 ANATOMÍA DE LA MAMA Y LACTANCIA


La mama, es una glándula sudorípara apocrina, muy especializada. Tiene la
capacidad de respuesta hormonal y al mismo tiempo la producción de leche. Al
nacimiento ya han completado su desarrollo, pudiendo presentarse, discreta
secreción láctea en respuesta a estímulos hormonales maternos, en la edad escolar
aproximadamente a los 9 años, se presenta la aparición de una tumoración pequeña
detrás del pezón iniciando aquí la telarca, iniciando así la pubertad, durante esta
etapa 2 a 3 años, terminando con la menarca (primer ciclo menstrual) iniciando un

9
nuevo estímulo hormonal (estrógenos) adquiriendo la mama una forma a la edad
adulta. Localizadas en la pared anterior de la caja torácica, sus principales
estructuras, incluyen piel, pezón y la areola, tejido subcutáneo, alveolos (divididos
en lóbulos), conductos, células mioepiteliales, vasos sanguíneos y linfáticos, el
ligamento de Cooper y la grasa, de tamaño variable, no siendo este importante en
su capacidad para producir leche. La grasa da la forma y el tamaño a la mama, y va
a proveer la energía para la producción de grasa de la leche. Otro elemento
fundamental en la producción láctea es la inervación sensorial originada
primariamente por los nervios intercostales 3º, 4º, 5º, y 6º. En el embarazo
temprano, la madre nota cambios en sus mamas, que incluyen aumento de volumen
y sensibilidad, además de mayor vascularización El tejido parenquimatoso o
glandular, está formado por un gran número de alvéolos, alrededor de 10 a 100
forman ramilletes arborescentes o lobulillos que desembocan en conductos cada
vez de mayor medida. Los lobulillos también se agrupan en 20 a 40 formando un
lóbulo, cada mama tiene aproximadamente 15 a 20 lóbulos, cuyo contenido es
vertido a través de la areola por los conductos galactóforos. Los alvéolos están
rodeados por las células mioepiteliales, estructuras alargadas que responden a la
oxitocina contrayéndose y estrujando la leche fuera de los alvéolos por los
conductos, hacia el pezón, Al progresar el embarazo, la areola crece y se oscurece.
Las glándulas de Montgomery, pequeños nódulos en la areola, se hacen más
prominentes y se preparan para secretar una sustancia lubricante que protege el
pezón y la areola. El pezón está ubicado en el centro de la areola y contiene 5 a 9
orificios de salida de conductos 12 galactóforos. El pezón contiene fibras de músculo
liso y terminaciones nerviosas sensitivas. El tamaño y forma del pezón varía entre
mujeres. Las areolas también varían en tamaño.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
Cada vez que el niño succiona el pecho, estimula el reflejo de prolactina desde la
hipófisis anterior y oxitocina desde la hipófisis posterior. La oxitocina estimula la
contracción de las células mioepiteliales alrededor del alvéolo enviando la leche a
través de los conductos. El reflejo lácteo, o de bajada de la leche, puede ser
percibido por la madre como unos pinchazos o una oleada de calor. Algunas
mujeres no sienten nada pero ven gotear la leche de los pezones. Cuando ocurre el
reflejo eyecto lácteo, el niño cambia la forma de mover la boca, ampliando el
movimiento de la mandíbula y moviendo hacia abajo la parte posterior de la lengua.
Esto resulta en una disminución de la presión de la cavidad oral que aumenta el
flujo de leche. El flujo de leche hace que el niño degluta de una manera rítmica que
suena como un suave “cah.” La deglución es la indicación más clara de la
efectividad de la remoción de la leche por el niño.
La frecuencia de mamadas regula la producción de leche. A mayor remoción de la
leche por el niño, mayor producción de leche. Por el contrario, un niño que duerme
muchas horas seguidas en las primeras semanas de vida o mama menos de las 8
mamadas promedio, no tiene la oportunidad de estimular la mama, haciendo que
disminuya la producción de leche. Esto es conocido como “la ley de la oferta y la
demanda.” Debido a que cada mamá responde a la cantidad de leche requerida por
el niño, es posible amamantar exclusivamente más de un niño a la vez o se puede

10
amamantar por una sola mama. Si la leche no es removida, al principio se sienten
las mamas llenas y luego congestión. Al no removerse la leche, se genera a nivel
local una proteína (Factor Inhibidor de Lactancia: FIL) que detiene la producción de
leche. El exacto mecanismo del FIL está en estudio. Habría alguna evidencia de
que el FIL es la serotonina.

1.3 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA


La leche contiene aproximadamente 3.5 g de grasa por 100 ml de leche
(aproximadamente el 50% del contenido energético de la leche); la cantidad se
incrementa a medida que la toma de leche va progresando. Por lo tanto, la leche
que es secretada hacia el final de la mamada, es rica en grasa y tiene un aspecto
blanco cremoso, mientras que la leche del inicio, del principio de la mamada,
contiene menos grasa y tiene un color algo azul grisáceo. La grasa de la leche
materna contiene ácidos grasos omega 3 (ácido alfa-linoleico) así como ácido
docoxahexanoico (ADH) y ácido araquidónico (AA) que no se encuentran presentes
en otras leches y son importantes para el desarrollo neurológico, así como
precursores de leucotrienos y prostaglandinas. En cuanto a los hidratos de carbono,
la leche materna contiene aproximadamente 7 g de lactosa por 100 ml. Que
favorece el crecimiento de la flora intestinal, y aumenta la absorción de calcio, Y la
concentración de proteínas en la leche materna es de 0.9 g por 100 ml de leche (es
menor que en la leche animal). Así como oligosacáridos con propiedades
antimicrobianas, La caseína de la leche materna forma cuajos que son más fáciles
de digerir que los que se forman con otras leches. La leche humana contiene mayor
cantidad de alfa-lactoalbúmina; la leche de vaca contiene beta-lactoglobulina, la
cual se encuentra ausente en la leche humana. La beta-lactoglobulina puede
provocar intolerancia en los lactantes.
El lactante requiere ser expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endógena,
ya que la leche materna no lo contiene. El hierro y el zinc están presentes en relativa
baja concentración, pero su biodisponibilidad y absorción es elevada. Si los
reservorios de hierro de la madre son adecuados, los lactantes que nacen a término
tienen una reserva de hierro que permite satisfacer sus necesidades; solamente los
lactantes que nacen prematuramente pueden necesitar suplementos antes de los 6
meses de edad. En México, Camila M. Chaparro et al, realizaron un estudio donde
demostraron que el retraso de la ligadura del cordón umbilical hasta que deje de
latir (aproximadamente a los 3 minutos) mejora la reserva de hierro durante los 6
primeros meses de vida.
La leche materna contiene muchos factores que ayudan a proteger al lactante de la
infección incluyendo: inmunoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina A
secretora (IgAs), la cual recubre la mucosa intestinal y evita que las bacterias
penetren a las células; glóbulos blancos, que destruyen microorganismos; proteínas
del suero (lisozima y lactoferrina) que destruyen bacterias, virus y hongos;
oligosacáridos, que evitan que las bacterias se adhieran a la superficie de las
mucosas. La protección brindada por estos factores es de un valor inigualable para
el lactante, la IgAs contiene anticuerpos producidos por el cuerpo de la madre contra
sus propias bacterias intestinales y contra las infecciones que ella ha padecido. De

11
esta manera, estos anticuerpos protegen particularmente al lactante contra las
bacterias que puedan existir en el medio ambiente donde se encuentra. Otros
factores bioactivos como la lipasa y el factor epidérmico; la lipasa facilita la digestión
completa de la grasa, una vez que la leche ha alcanzado el intestino delgado. El
factor epidérmico del crecimiento estimula la maduración de las células de la
mucosa del intestino del lactante, de manera que tienen una mejor capacidad para
digerir y absorber nutrientes, y son más resistentes a la infección o a la
sensibilización hacia proteínas extrañas.

1.4 LACTANCIA MATERNA PARA LA SUPERVIVENCIA INFANTIL


La leche materna tiene las cualidades para dotar a los recién nacidos y hasta los
seis meses con toda la energía, los nutrientes y el agua que necesitan para
desarrollarse. También los protege ante los peligros que amenazan la vida, como el
agua contaminada o bacterias en los alimentos. Además, para proteger al máximo
contra infecciones y otras enfermedades importantes de la infancia, e incluso de la
etapa adulta, las niñas y niños deben iniciar la lactancia durante la primera hora de
vida y continuar con la lactancia exclusiva - es decir, sin otros alimentos o líquidos -
por seis meses. Posterior a este periodo, se debería continuar con la lactancia
materna y alimentos complementarios hasta los dos años de edad. A partir de los
dos años, la lactancia materna puede continuar, vigilando que se cubran los
requerimientos de energía y nutrientes con el resto de la alimentación familiar. Esta
continuidad más allá de los dos años es particularmente recomendable sobre todo
en momentos de elevada inseguridad alimentaria o en emergencias.
Una de las propiedades vitales de la leche materna es la protección que puede dar
a los niños y niñas ante la neumonía y diarrea - las dos principales causas de muerte
infantil en poblaciones marginadas. Los bebés que no son amamantados tienen
quince veces más probabilidades de morir por neumonía y once veces más de morir
por diarrea que aquellos que se alimentan exclusivamente a través de la leche
materna.
Defensa ante la desnutrición
La desnutrición es una causa subyacente de un tercio de las muertes infantiles y la
lactancia materna tiene un impacto significativo sobre el estado de nutrición de las
y los niños. Si no se garantiza el comienzo temprano (lactancia en la primera hora),
hay un incremento de probabilidad de hasta una quinta parte de que un niño o niña
sufra de emaciación, un tipo de desnutrición aguda severa. Así mismo, el fracaso
en practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
posteriores al nacimiento se asocia con un aumento del 10% en el riesgo de
emaciación de una niña o niño.
Una niña o niño desnutrido es más propenso a las enfermedades, y cuanto más se
sufre una enfermedad, más probabilidades hay de estar desnutrido. Una
alimentación insuficiente conduce a la pérdida de peso y a un sistema inmune
debilitado, lo que significa que las enfermedades de la infancia serán más graves y
durarán más tiempo. Esto a su vez conduce a una pérdida de apetito. A largo plazo

12
estos daños irreversibles y modificaciones metabólicas derivadas, generan mayor
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular,
obesidad y diabetes.

1.5 TÉCNICA DE LACTANCIA


El éxito y posterior satisfacción de lograr una adecuada lactancia materna depende
en gran medida de que la posición al colocar el bebé sea la correcta: evitará que
duela durante la succión y que salgan grietas. Ante todo, la madre debe estar
cómoda y tener al bebé lo más cerca posible (se recomendará seguir esta regla:
“ombligo con ombligo” o “barriga con barriga”). Independientemente de la postura
adoptada, debe ser él o ella quien se acerque al pecho y no el pecho al bebé. Para
conseguirlo, se le estimula rozando con el pezón su labio inferior, así abrirá la boca
“de par en par”, sus labios deben abarcar no sólo el pezón sino también buena parte
de la areola. Si hiciera ruido al succionar significa que no tiene la postura correcta.
Antes de dar el pecho debe lavarse las manos y tener a mano aquello que se vaya
a necesitar como agua, cojines, toalla, etc.
Si se opta por estar en la cama, sobre todo los primeros días después del parto o
tras una cesárea, hay que tumbarse de lado apoyando sobre una almohada y/o cojín
tanto la cabeza como el hombro. Se rodeará al bebé con el brazo y tras girar hacia
el pecho, elevar el brazo correspondiente al pecho hacia la cabeza de la madre y
con el otro brazo dirigir su cuerpo hacia el de la madre: “ombligo con ombligo” o
“barriga frente a barriga”. Si está cansada se le recomendará relajarse durante la
toma y disfrutar con su bebé. Si decide dar de mamar sentada, debe poner al bebé
lo más cerca posible del pecho. Su cabeza ha de apoyarse en el antebrazo y no en
el codo, para ello puede ayudar apoyar el brazo con el que se sostenga al bebé
sobre un cojín. Puede estar más cómoda poniendo los pies sobre un taburete o
banqueta baja; pero colocar siempre el cuerpo del bebé frente al de la madre, de
manera que su nariz quede a la altura del pezón y la cabeza sobre el antebrazo. En
definitiva, su cara no debe estar “mirando al techo”, sino dirigida hacia el pecho
materno: siempre debe poder ver la cara de su madre y la madre la suya.

1.6 CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE LA LACTANCIA MATERNA


Según Delgado Noguera y Orellana, la Wellstart, organización dedicada a la
promoción de la salud familiar por medio de la lactancia materna, promociona cinco
conductas óptimas de lactancia y sugiere investigar cada una de ellas según el
propio contexto cultural, con el fin de conocer las prácticas locales, mejorarlas y
estimularlas. Tales conductas son las siguientes: inicio de la lactancia materna
dentro de la primera hora después del nacimiento; lactancia a libre demanda
frecuente, incluyendo la alimentación nocturna; lactancia materna exclusiva hasta
los seis meses de edad; complementación de la lactancia materna con alimentos
apropiados cuando el niño tenga alrededor de seis meses de edad; y continuación
de la lactancia materna hasta el segundo año de vida con un cese gradual, no
abrupto, de ella.

13
Remigio R. Gorrita Pérez y colaboradores, realizaron un estudio en 192 gestantes
en su tercer trimestre, en donde el objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento
de las futuras madres sobre la lactancia materna y sus ventajas. El 100 % de ellas
manifestaron sus deseos de amamantar, el 66 % poseía conocimientos suficientes
para ofrecer lactancia materna y el 57,8 % se consideraron aptas para lograr la
lactancia materna, 73 de las 192 gestantes habían tenido un hijo previo, y en el 53,4
% de esos casos habían ofrecido lactancia materna exclusiva de uno a cuatro
meses. Al aplicarse la encuesta el 80,7 % de las gestantes se reportaron como
desaprobadas o con insuficientes conocimientos sobre lactancia materna, en cuanto
a conocimientos específicos sobre la lactancia materna menos del 50% respondió
correctamente 9 de los 17 aspectos interrogados, las más frecuentes fueron:
necesidad de ofrecer agua al niño que lacta, errores en la dieta de la madre que
amamanta, fallas en entrenamiento y aseo de las mamas, falsos criterios de no dar
el pecho porque está acalorada o resfriada, tiene anemia o está malnutrida, o que
cuando la leche ésta clara hay que utilizar una fórmula artificial. La mayoría
desconocieron las ventajas de la lactancia materna y los beneficios de la misma.
María Teresa Marczuk y Lesbia Torres realizaron un estudio en 1998 en 100 madres
adolescentes, en las maternidades del Hospital Central Universitario “Antonio María
Pineda”, Venezuela , a las cuales se les realizó una entrevista estructurada sobre
técnicas, duración, beneficios y creencias de lactancia materna, obteniéndose los
siguientes resultados: El 65% de las adolescentes entrevistadas tenían una edad
entre 17 y 19 años; un predominio del grado instrucción secundaria y superior en un
57%; la mitad refirió como ocupación oficios del hogar y haber deseado el
embarazo. El 67% se controló el embarazo. El 92% recibió información sobre
lactancia materna de sus familiares. El 80% y 59% de las adolescentes con grado
de instrucción secundaria y superior mostró respectivamente un nivel de
conocimiento bueno sobre duración y creencias de la lactancia materna; en
contraste con el apenas 1 y 13 % de las mismas que mostró un conocimiento bueno
sobre técnicas y beneficios de la lactancia materna.
Antonio Gutiérrez et al, realizaron un estudio retrospectivo con una muestra de 120
embarazadas pertenecientes al área de Salud La Palma en un período de 1 año,
(1998 a 1999); dichas mujeres estuvieron ingresadas en el hogar Materno "La
Palma" y en ellas se estudió el grado de conocimiento sobre la lactancia materna.
Se observó que la ocupación de la madre tiene gran influencia en la lactancia
materna, ya que, de 32 madres trabajadoras, 27 lactaron y 5 no lo hicieron. Las
madres estudiantes fueron 15, de ellas el 4.1% lactaron y el 8.3% no lo hicieron y
de 73 amas de casa, 73 lactaron, lo que corresponde el 60.8% del total de la
muestra, por lo que hay un promedio de amas de casa con lactancia materna
exclusiva. Se comprobó que existe una relación directa entre el grado de
escolaridad y el de conocimiento acerca del tema en cuestión, así como la
vinculación de la ocupación y residencia de la madre y la duración de la lactancia.

14
CAPÍTULO II

2. OBJETIVO GENERAL
1. Evaluar el nivel de conocimiento de mujeres en edad reproductiva sobre la
lactancia materna e informar la importancia que tiene en el desarrollo del recién
nacido.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Demostrar si las mujeres conocen los beneficios de la lactancia materna y
cuáles conocen.
● Indagar si las mujeres saben a qué se refiere el término de lactancia materna
exclusiva.
● Informar a través de infografías y redes sociales sobre la importancia de la
lactancia materna exclusiva.

2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN


Variable Definición Dimensio Indicadores Items Tipo
nes de
variabl
e
Alimentación Conceptos ● Lactancia -¿Qué es la Ordinal
que recibe el generales materna LME?
niño exclusiva -¿Cuántos
proveniente ● Beneficios de meses cree
la lactancia que debería
de la leche
● Sucedáneos alimentar al
materna bebé
(incluyendo ● Lactancia
exclusivament
leche materna e con leche
extraída o de parcial materna?
nodriza) ● Alimentación -¿Cuáles de
Lactancia durante los sólida estos
materna primeros 6 complementa beneficios cree
exclusiva meses de ria que tiene la
vida y sin ● Abandono de lactancia
ningún otro lactancia materna
alimento o materna exclusiva
bebida, ni ● Calostro sobre la
siquiera madre?
agua, -¿Qué es un
excepto por sucedáneo?
sales de - A qué edad se
rehidratación le puede añadir
oral, gotas y alimentos

15
los jarabes como papillas
(vitaminas, además de la
minerales y lactancia al
medicament niño
os). ¿Cuál cree
usted que es la
leche más
adecuada para
un bebé?
-¿Qué es el
calostro?

Órgano Mamas -Lavados Ordinal


glandular de -Higiene- -Cuáles
las hembras -Pasos para un opciones
de los buen considera
mamíferos amamantamiento importante
que produce la realizar antes
leche que
de amamantar
sirve para
alimentar a las al bebé
crías.
Amamantar es Amamantar -Indicadores de Ordinal
el acto de dar buen agarre y -¿Qué opción
de dar de posicionamiento cree mejor
mamar, que -Indicadores de para
es el modo en alimentación posicionar su
que los seres correcta en los mano sobre el
humanos lactantes
pecho al
alimentan a -Indicadores de
sus hijos en lactancia materna amamantar?
los primeros adecuada en
meses de sus mujeres -¿Cuáles
vidas. -Técnica de opciones cree
amamantamiento que muestran
-Extraer leche cuando no
materna hay un
correcto
agarre?

-¿Cuáles
opciones cree
que muestran
cuando un
bebé está
succionando
correctament
e?

16
-¿Cuáles
pasos cree
que son
correctos
para extraer la
leche
materna?

-Al
amamantar a
su hijo cree
que
comenzaría
por:

-¿Cómo
posicionaría
usted a un
bebé para
darle seno
materno?

Tiempo que ● 15-20 Edad Discret


ha vivido una ● 21-25 15-20 a
persona u otro ● 26-30 21-25
ser vivo Edad 26-30
contando
desde su
nacimiento.
Situación de ● Soltera Estado civil Nomina
convivencia ● Casada Soltera l
administrativa Casada
mente
reconocida de
Característi las personas Estado civil
cas en el momento
en que se
realiza la
recogida de
información.
Noticia o dato Información ● Sí ¿Ha recibido Nomina
que informa ● No información l
acerca de sobre lactancia
algo. materna?

No
Porción del Lugar ● Amigos ¿Dónde recibió Nomina
espacio, real o ● Familiares información? l
imaginada, en Amigos

17
que se sitúa ● Personal de Familiares
algo. salud Personal de
● Redes salud
sociales Redes sociales
● Escuela Escuela
Trabajo
● Trabajo
Ninguno
● Ninguno

2.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Tipo de estudio
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 240 mujeres en
edades de entre 15 - 30 años en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en
el periodo de septiembre - noviembre del 2020.
Cuantitativo: Porque cuantifica el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna
exclusiva de las mujeres en edad reproductiva de 15 - 30 años.
Descriptivo: Porque describe el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna
exclusiva según las características de las participantes.
Transversal: Porque evalúa las variables en un solo momento o período de tiempo
en que ocurrió el estudio
Criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
● Mujeres
● Mujeres de 15 a 30 años de edad
● Mujeres de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Criterios de exclusión:
● Mujeres menores de 15 años.
● Mujeres mayores de 30 años.
● Hombres
● Mujeres que no sean de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La técnica que se usó para el presente estudio de investigación es la de recolección
de información de fuente primaria a través de la aplicación de una encuesta
realizada en línea a través de la plataforma “Google Forms” que estuvo conformada
por 23 ítems divididos en 3 apartados, el primero recoge información sobre la
característica demográfica de edad, estado civil, información previa recibida sobre
la lactancia materna y fuente de dicha información, en el segundo apartado se
evaluó conceptos generales sobre los conocimientos de la lactancia materna como

18
el concepto de lactancia materna exclusiva, el inicio temprano de la alimentación
complementaria, beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebé
temprano y las características de la leche materna comparadas contra la leche
artificial y el en tercer apartado se evaluó la técnica de la lactancia materna con
preguntas que exploran los conocimientos sobre la manera de dar seno materno,
como la posición para el bebé y para la madre al amamantar, higiene previa, así
signos de correcto e incorrecto agarre de la mama. Los 19 ítems incluidos en el
apartado 2 y 3 son los que consideramos para puntuación, ya que de ser
contestados correctamente se obtiene una calificación con valor de 20.
El puntaje global de toda la encuesta es de 100 puntos, divididos entre 19 reactivos.
Para su calificación global se tomaron las siguientes categorías evaluativas. < De
50 puntos: conocimientos insuficientes. De 50 a 69 puntos: conocimientos
aceptables. De 70 a 89 puntos: conocimientos buenos. >de 90 puntos:
conocimientos excelentes.
Esta encuesta fue tomada de previas encuestas validadas por expertos en la
materia tomados de los complementarios indicados durante la investigación.
Proceso de recolección de datos
Se informó sobre el estudio mediante las redes sociales Whatsapp y Facebook a
las mujeres que cumplieran con los criterios de inclusión; luego de su aceptación
voluntaria se procedió a aplicar el instrumento de medición en línea.
Análisis de los datos
La información fue recabada en la base de datos del software Google Form, así
como se utilizaron los algoritmos de análisis de dicha plataforma, aunados al análisis
estadístico con medidas de tendencia central utilizando el programa Excel de
Microsoft Office.

2.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS


A todos los participantes se les pidió su consentimiento informado por medio de
Google Forms de este cuestionario que será de manera anónima, sin fines de lucro,
voluntaria y sin dañar la integridad de los participantes, así como se les notificó
sobre cuáles son los objetivos de la investigación.
Todos los resultados obtenidos se usarán de manera responsable y de forma
confidencial, con el único propósito de saber el nivel de conocimiento sobre la
lactancia materna en mujeres de 15 a 30 años, residentes de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.

19
2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.7 RECURSOS.
Humanos: Asesor metodológico del proyecto de investigación y 6 estudiantes de la
carrera de medicina humana.
Materiales: computadoras portátiles
Económicos: Los gastos fueron financiados exclusivamente por los investigadores

20
CAPÍTULO III

3. RESULTADOS
a) Características generales
● Se encuestaron un total de 240 mujeres, de las cuales el 31.7% tenía de
entre 26 – 30 años, el 37.1% pertenecía al rango de edad 21 – 25 y el
21.3% pertenecía al rango de 15 – 20 años (gráfico 1)

Del total de encuestadas el 40.8% (98) son casadas (gráfico 2)

21
● El 82.5% de las
mujeres refirió
haber recibido
información previa
acerca de la
lactancia materna
(gráfico 3)

● El 61.3% de las
encuestadas
refiere haber recibido información acerca de la lactancia materna
exclusiva de personal de salud, el 36.3% de redes sociales, el 30.4 de
familiares y hubo un registro de 39 mujeres que respondieron no haber
recibido información de ninguna fuente (Tabla 1)

Tabla 1. Recepción de información sobre la Lactancia Materna Exclusiva

Fuente Nº %

Amigos 38 15.8

Familiares 73 30.4

Personal de salud 147 61.3

Redes sociales 87 36.3

Escuela 59 24.6

Trabajo 12 5

Ninguno 39 16.3

22
b) Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en 240 mujeres en edad de
15 - 30 años en Tuxtla Gtz, Chis, Méx.

El 55.9% de la población obtuvo un nivel de conocimiento insuficiente, el 35% un


conocimiento aceptable, el 9. % tuvo un conocimiento bueno y el 0% un
conocimiento excelente (gráfico 4)

23
c) Reactivos a evaluar

● En la siguiente gráfica se aprecia que de 240 personas el total de población


sólo 193 (80,4%) realmente conoce que es la lactancia materna exclusiva.

● En la siguiente gráfica se aprecia que de 240 personas, el total de población,


solo 144 (60%) contestó correctamente a la interrogante de ¿cuántos meses
debería alimentar al bebe exclusivamente de leche materna?

24
● En la siguiente gráfica se aprecia que de 240 personas, el total de población
que contestaron sobre los beneficios de la lactancia materna sobre la madre,
respondieron a que era más barata 105 (43,8%) personas, previene la
congestión mamaria 155 (64,4%) personas, previene el cáncer de mama 163
(67,9%) personas, sin embargo solo 20 personas (8,3%) de los participantes
respondió con todos los incisos correctos.

● En la siguiente gráfica se aprecia que de 240 personas contestaron a la


pregunta sobre los beneficios en el niño contestaron 206 (85,8%) refiriendo
a que lo protegía de infecciones y 212 (88,3%) afirmando que ayuda a su

25
crecimiento, sin embargo, correctamente con los 2 incisos contestaron 156
(65%) personas del total.

● En la siguiente gráfica se aprecia que de 240 personas encuestadas


preguntando el impedimento para dar leche materna, solo 143 (59,6%)
eligieron contraer alguna infección de la mama y 171 (171%) consideraron
tomar algún medicamento sin embargo correctamente 54 (22.5%) personas
contestaron con todas las variables.

● En esta gráfica las personas encuestadas de las 240, 176 que equivale al
(73.3 %) que saben que los sucedáneos de la leche son sustancias similares
a la leche materna, el (17.5%) no saben lo que es un sucedáneo equivalen a

26
42 personas de las 240 entrevistadas.

● En el gráfico 7 podemos darnos cuenta que casi el (78.3%) lo que equivale a


188 personas saben que la ablactación comienza a partir de los 6 meses de
edad y solamente el (1.3%) no lo sabe


En el gráfico 8 podemos darnos cuenta que la mayoría de las personas
entrevistadas saben que la leche más adecuada para el niño es la leche
materna con el 62.6% de respuestas lo que equivale a 149 personas, el
(2.5%) no sabe y el (17.6%) creen que la leche materna y la fórmula son los
correctos.

27
● En el siguiente gráfico las personas encuestadas el (80.8 %) lo que
equivale a 194 personas sabe que la leche materna es la que tiene
mayores nutrientes y solamente el (5.8%) no sabe cuál tiene más
nutrientes.

● en esta gráfica podemos ver que el 86.3% de las personas encuestadas


aproximadamente 207 personas saben lo que es el calostro, y el (5.4%) no
sabe lo que es el calostro y el (.8%) lo confunde con pus.

28
● en esta grafica más corta podemos ver como de las 240 personas
encuestadas 188 personas que equivale aproximadamente al (78.3%)
respondieron correctamente, el (8.8%) 21 personas respondieron incorrecto
y el (12.9%) no sabe.

● En la siguiente gráfica nos podemos dar cuenta que muy pocas personas
saben cuál es el momento idóneo para poder despertar al RN y poder
amamantarlo solo el 41.3% respondió de manera correcta y el 51.7 %
respondió cada que el niño lo pida lo que equivale a 124 personas de las 99
correctas, el 1.3% restante no sabía y el otro 5.8 % dijo cada 6 horas

29
● En este gráfico había múltiples respuestas correctas para las
personas encuestadas (el 78.3%) que equivalen a 188 personas
respondieron el aseo con agua y con jabón, el (39.6%) 99 personas
eligieron buscar un buen lugar para dar pecho y el (70.8%) 170
personas eligieron limpiar sus pezones, el 2.1% restante no sabía lo
que equivale a 5 personas

● En este gráfico podemos observar cómo las personas pudieron


determinar la respuesta correcta en cuanto a el correcto
acomodamiento de la mano al momento de amamantar teniendo un
(47.1%) de respuestas correctas aproximadamente 113 personas, el
(30%) lo que equivale a 72 personas, el (18.8%) lo que equivale a 45

30
personas eligió que no importa la forma, el (30%) eligió la mano en
forma de tijera y el 4.2% restante no sabía qué elegir

● Los conocimientos de cuando existe un correcto agarre del bebé hacia el


seno materno fueron dos, de los cuales podemos decir que en 124 (51.7%)
de las encuestadas indican que el mentón del bebé está lejos del pecho y
106 (44.6%) refieren que la boca del bebé no se encuentra tan abierta, así
como encontramos el porcentaje de personas que sí pueden identificar
cuando no hay un correcto agarre encontramos que 37 encuestadas del cual
equivale a un porcentaje de 15.4% no saben cómo identificar el mal agarre
del bebé.

31
● Esta gráfica muestra el porcentaje de las madres cuyo porcentaje arroja el
conocimiento de que el bebé está succionando de una manera correcta es
de 69.9% en este porcentaje dijeron que era la deglución visible y audible y
en un 43.3% dijeron que las mejillas del bebé se redondearon.

● Los conocimientos sobre los pasos correctos para la extracción de


leche materna nos arrojaron 3 porcentajes, de los cuales el que obtuvo
el más alto fue el de colocar la pulgar y los dos detrás de la areola. así
también nos arrojó que 54 de las mujeres encuestadas no sabe cómo
extraer la leche materna.

● Podemos observar que de las 240 respuestas solo 93 de esa fueron

32
correctas dando un porcentaje de 38.8% que esas mujeres pueden
identificar cuáles son las señales que debe presentar el bebé al momento
de tener hambre y empezar a amamantar.

● Más del 50% de las respuestas nos arroja que las personas de estudio
saben cómo posicionar al bebé al momento de comenzar la lactancia, así
también un 6.3% no sabe en qué posición colocar al bebé.

3.1 DISCUSIÓN
Se encontró que más de la mitad de la muestra de estudio (55.9%) tienen un nivel
de conocimiento insuficiente acerca de la lactancia materna, esto de acuerdo a la
división operacional que se realizó para cuantificar el nivel de conocimiento;
solamente el 35% tuvo un nivel de conocimiento aceptable, y ni una mujer
encuestada obtuvo un nivel excelente.

Lo que nos hace ver que tenemos que mejorar y/o cambiar las estrategias
educativas, profundizando en los temas donde hubo un mayor desconocimiento.

Se encontró que el mayor déficit de conocimiento se estableció con: los beneficios


de la lactancia materna exclusiva sobre la madre, lo que permite observar que hace
falta reforzar más los beneficios para la madre , lo cual es importante para
sensibilizar aún más a las mujeres para dar lactancia materna exclusiva los primeros
6 meses de vida; otro conocimiento deficiente fueron las indicaciones para no
amamantar así como los conocimientos referentes a las técnicas de

33
amamantamiento: la frecuencia de dar pecho, la posición para amamantar y la
importancia de la colocación correcta del bebé al seno. Estos resultados concuerdan
con los de Delgado (2013) quien encuentra un buen conocimiento sobre la duración
adecuada de la lactancia materna, pero no así las posiciones adecuadas para
amamantar.

Los apartados en los que obtuvieron un porcentaje mayor, en relación al


conocimiento, fueron:

La lactancia materna exclusiva ya que el 80.4% de las encuestadas posee el


conocimiento correcto; el tiempo en meses en que un lactante debe de recibir
únicamente leche materna, ya que el 60% sabe que debe ser un lapso de 6 meses,
lo que concuerda con el siguiente conocimiento que es la edad a la que las
encuestadas ofrecerían alimentos complementarios al bebé, ya que el 78.3% indicó
que debe ser a los 6 meses; el conocimiento del valor nutrimental de la leche
materna vs la leche artificial puesto que el 80.8% de las encuestadas sabe que la
leche materna posee mayor valor nutrimental que la leche artificial; aunque existe
un porcentaje que piensa que ambas leches (materna y artificial) son buenas para
el bebé (17.6%) y por último, el concepto del calostro, con un 86.3% de encuestadas
con el conocimiento correcto acerca de su definición y 78.3% quienes reconocen la
importancia de brindarle este último al lactante. De acuerdo con el conocimiento
sobre el calostro los resultados son similares a los de Gamboa et al. donde más de
la mitad conocían la importancia nutricional del calostro

3.2 CONCLUSIÓN
Como conclusión del presente estudio, se logró medir el nivel de conocimiento
actual de 240 mujeres tuxtlecas entre la edad de 15-30 años sobre la lactancia
materna, con mayor frecuencia entre edades de 26 a 30 años (41.7%), mayor
frecuencia en un estado civil de soltería (59.2%).

El 52.9% de las encuestadas posee un nivel inadecuado de conocimiento sobre la


lactancia materna, el 35% posee un nivel regular, mientras que solo el 9.1% de las

34
encuestadas posee un nivel de conocimiento bueno, y ni una sola encuestada tiene
un nivel de conocimiento excelente.

Dichos datos nos permiten afirmar que consideramos imperativo la implementación


de mayor acceso a esquemas de consejería para la lactancia materna, en las
mujeres que se encuentren en edad reproductiva, antes y después del parto,
uniendo esfuerzos gobierno y sociedad civil con enfoques de interculturalidad y
metodologías de comunicación.

La lactancia materna es la forma más natural e ideal para hacer llegar a nuestros
niños los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo saludables. En
casos muy remotos está contraindicada la lactancia materna, por lo que
prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de
buenos conocimientos y del apoyo de su familia y de los profesionales de la salud.
Los conocimientos insuficientes respecto a esta práctica llevan implícito el riesgo
del abandono en esta importante acción y el aumento en la morbimortalidad
neonatal e infantil. Corresponde entonces a nosotros como miembros del equipo de
salud y como futuros médicos y promotores de la lactancia materna replantear y
reflexionar sobre la calidad de la enseñanza que estamos brindando a las mujeres
en etapa reproductiva, etapa preconcepcional, control prenatal en el embarazo,
etapas del puerperio, así como los primeros años de vida del infante, valorando esta
acción educativa que posee alto rédito y bajo costo sociosanitario, para lograr una
mejor calidad de vida tanto de la madre como de su hijo.

Mediante la aplicación de esta intervención, logramos llevar a cabo una


retroalimentación, en la que las encuestadas lograron identificar cuáles eran sus
deficiencias de conocimiento.

Recomendaciones:
Los resultados de este estudio nos permiten recomendar:
Fortalecer los conocimientos sobre la lactancia materna mediante la difusión y
promoción de la información haciendo uso de distintos medios, desde recursos
humanos (promotores de la salud) hasta las más actuales tecnologías en
comunicación.

35
El fortalecimiento debe ser sobre:
● Los beneficios de la lactancia materna en las madres
● Indicaciones y contraindicaciones para amamantar
● Características del lapso de tiempo entre tetadas para alimentar al recién
nacido
● Acciones de higiene antes de amamantar al bebé (técnica de lactancia)
● Posición correcta para lactancia (técnica de lactancia)
● Signos de correcto agarre del seno materno por el bebé (técnica de lactancia)
Se sugiere que en estudios futuros se incremente el tamaño de la muestra para
tener un mejor panorama, y sensibilizar al personal de salud para realizar trabajo de
campo y así tener una mayor cobertura de promoción de la lactancia materna.

BIBLIOGRAFÍA
1. Castillo, V.; Lamas, R. Modulo I: Tendencias en Salud Pública: salud familiar
y comunitaria y promoción. Lactancia Materna un desafío en madres
adolescentes. [Sitio en Internet]. La Serena 2005. [Citado en noviembre del
2020]. Disponible en:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20
Serena%202005/Lactancia_materna_un_desafio_en_madres_adolescentes
.pdf
2. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Lactancia materna.
[Sitio en internet]. [Citado en octubre del 2020]. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Definición de lactancia materna.
[Sitio en internet]. [citado en septiembre del 2020]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
4. Gutiérrez Gutiérrez, Antonia E., Barbosa Rodríguez, Dianelys, González Lima,
Roxana, & Martínez Figueroa, Orayda. (2001). Nivel de conocimiento sobre la
lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 17(1), 42-46. Recuperado en 24
de noviembre de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192001000100007&lng=es&tlng=es.
5. Padilla Lazo S. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna de las
puérperas del Hospital III Iquitos de EsSALUD, Marzo 2014. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Científica del Perú. Tesis para optar el
título de Obstetra. Iquitos. 2014
6. Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk.
Pediatrics 2005; 115(2):496-506.
7. Bocanegra S. Conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia y su
relación con factores personales, educativos y socioeconómicos en

36
puérperas del Hospital Belén de Trujillo. Rev. Med. Vallejiana.2007, 4(2):109-
120.
8. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para la Alimentación
del Lactante y el Niño Pequeño. OMS. 2003; 5 – 12
9. León-Cava, N. Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna:
Reseña de la Evidencia. Washington: OPS; 2002
10. Ancalli F., Quispe A., López E., Huarachi R. Factores de riesgo para lactancia
materna ineficaz en puérperas del hospital Hipólito Únanse de Tacna.
Diciembre 2010. Revista Médica Basadrina 2012, 6(1)19-21
11. Gandarias E, Aleida (1996). El inicio de la lactancia materna durante el
alumbramiento en los meses de enero a mayor de 1995, en el Hospital
Materno Norte, Santiago de Cuba. Revista Cubana de Enfermeria. Vol. 12.
Numero 1. Editorial Ciencias Médicas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03191996000100005
12. Aguilar C, Maria José (2005) Lactancia Materna, Madrid: Editorial Elsevier
13. Pediatría, C. d. (2004). Lactancia Materna: guia para profecionales.
Barcelona: Ergo
14. Cárdenas Encino, P. V., & Fernandez Alfaro, R. (2019). FACTORES
RELACIONADOS AL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
EN MUJERES TRABAJADORAS DEPENDIENTES DE UNA INSTITUCIÓN
PUBLICA. Rev. Tzhoecoen, 15.
15. Catipovic, M., Pirija, B., Markovic, M., & Grguric, J. (2018).
BREASTFEEDING INTENTION AND KNOWLENDGE IN SECONDARY-
SCHOOL STUDENTS. 11.
16. Gamba, E. M., López, N., & Prada, E. G. (2008). CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LACTANCIA
MATERNA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN UNA POBLACIÓN
VULNERABLE. Departamento de Salud Publica , 17.
17. González de Cosío Martínez, T., & Hernández Cordero, S. (2016). Lactancia
Materna en México. México: CONACYT .
18. Guerrero Cisneros, J., & Vera Bermeo, J. (2012). NIVEL DE
CONOCIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNAEN MADRES
ADOLESCENTES. FUNDACIÓN HUMANITARIA PABLO JARAMILLO, 23.
19. Hirzel, J., Milanés A, L., & Popa Benítez, E. (2017). Impacto de estrategia
educativa sobre lactancia materna a futuras madres . Multimed. Revista
Médica. Granma , 16.
20. Milanés Jacinto, J. (2015). Abandono de la lactancia materna exclusiva,
causas y consecuencias . 9.
21. Mota Castillo, P., Hérnandez Ibarra, L., & Pelcastre Villafuerte, B. (2019).
Experiencias y creencias de madres sobre la lactancia materna exclusiva en
una región de México. Journal of Nursing and Health, 14.

37
22. Névendy Méndez, J., García Rojas, L., & Reyes Barretero, D. (2015).
Factores que influyen en el abandono de la lactancia mmaterna en un
programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia,
Michoacan. Nutrición Hospitalaria , 4.
23. Salud, S. d. (2018). Fomento de una cultura de lactancia materna en los
centros de trabajo. Guía, 28.
24. Suárez Cotelo, M. d., Movilla Fernández, M. J., Pita García, P., Fernández
Arias, B., & Novío, S. (2017). Breastfeeding knowledge and relation to
prevalence. REVISTA DA ESCOLA DE ENFERMAGEM DA UPS JOURNAL
OF SCHOOL OF NURSING, 9.

38
ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS II

“Dr. Manuel Velasco Suárez”


Cuestionario sobre LACTANCIA MATERNA
ESTE CUESTIONARIO FUE ELABORADO POR ESTUDIANTES DEL QUINTO
MÓDULO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO
SUÁREZ CAMPUS II DE LA UNACH. ESTE CUESTIONARIO ES ANÓNIMO Y
ESTÁ DISEÑADO SIN FIN LUCRATIVO, TODOS LOS RESULTADOS
OBTENIDOS SE USARÁN DE MANERA RESPONSABLE Y DE FORMA
CONFIDENCIAL, CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE CONOCER EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EN LA POBLACIÓN
FEMENINA TUXTLECA, POR FAVOR MARQUE LA RESPUESTA QUE USTED
CONSIDERE CONVENIENTE Y DE LA MANERA MÁS HONESTA POSIBLE. SI
DESEA CONOCER LOS RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO COMUNÍQUESE AL
SIGUIENTE CORREO e180052@unach.mx
Edad:
a) 15-20
b) 21-25
c) 26-30
Edo. Civil:
a) Soltera
b) Casada
-¿Ha recibido información sobre lactancia materna?
a) Sí
b) No
-De haber comentado que sí en la pregunta anterior, mencione el/los medio(s)
por donde ha recibido dicha información (Puede marcar más de una opción)
a) Amigos
b) Familiares
c) Personal de salud

39
d) Redes sociales
e) Escuela
f) Trabajo
g) Ninguno
CONCEPTOS GENERALES
A continuación se presentan 12 preguntas sobre la lactancia materna y leche
artificial, le pedimos que responda con honestidad y recuerde que es un
cuestionario anónimo, en algunas preguntas usted podrá marcar más de una
opción si así lo considera.
1. ¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
a) Lactancia únicamente de origen materno que no agrega sucedáneos de la
leche ni otros alimentos.
b) Lactancia únicamente de origen materno complementada con sucedáneos
de la leche.
c) Lactancia únicamente materna con alimentación complementaria
d) No sé
2. ¿Cuántos meses cree que debería alimentar al bebé exclusivamente
con leche materna?
a) Los primeros 4 meses de vida.
b) Los primeros 6 meses de vida
c) Durante 2 años
d) No sé
3. ¿Cuáles de estos beneficios cree que tiene la lactancia materna
exclusiva sobre la madre? (Puede marcar más de una opción si así lo
considera)
a) Es más barata
b) Previene un embarazo
c) Ayuda a bajar de peso
d) Previene el cáncer de mama
e) No tiene ningún beneficio
f) No sé
4. ¿Cuáles de estos beneficios cree que tiene la lactancia materna
exclusiva sobre el niño(a)? (Puede marcar más de una opción si así lo
considera)
a) Lo protege de infecciones
b) Ayuda a su crecimiento
c) Reduce su nivel cognitivo
d) No tiene ningún beneficio
e) No sé

40
5. De las siguientes opciones señales cuáles considera que sería un
impedimento para amamantar (Puede marcar más de una opción si así
lo considera)
a) No baja la leche.
b) Dolor de la mama.
c) Contraer alguna infección en la mama.
d) Tomar algún medicamento.
e) No sé
6. ¿Qué cree que es un sucedáneo lácteo?
a) Alimentos sólidos
b) Leche de vaca
c) Sustancia similar a la leche materna
d) No sé
7. ¿A qué edad le empezaría a dar alimentos sólidos al niño(a) como las
papillas, además de la leche materna?
a) Primera semana de vida
b) 6 meses
c) 1 año
d) 2 años
e) No sé
8. ¿Cuál cree usted que es la leche más adecuada para un bebé?
a) Fórmula
b) Leche materna
c) Las dos son buenas
d) No sé
9. ¿Qué piensa acerca de los nutrientes de la leche artificial ?
a) La leche artificial tiene mayores nutrientes.
b) La leche materna tiene mayores nutrientes.
c) Ambos contienen lo mismo.
d) No sé
10. ¿Qué cree que es el calostro?
a) Es el líquido que sale de la mama durante los primeros 2-3 días de
lactancia
b) Es el nombre que recibe la bajada de la leche
c) Pus
d) No sé
11. ¿Cree que darle el calostro al bebé es bueno?
a) Sí
b) No
c) No sé
12. ¿Cada cuántas horas cree usted que debe despertar al recién nacido
para amamantarlo?
a) Cada 3 horas

41
b) Cada 6 horas
c) Cada que el niño lo pida
d) No sé
TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA
A continuación se muestran 7 preguntas sobre la manera de dar seno
materno, le pedimos que responda con honestidad y recuerde que es un
cuestionario anónimo, en algunas preguntas usted podrá marcar más de una
opción si así lo considera.
1. Cuáles opciones considera importante realizar antes de amamantar al
bebé: (Puede marcar más de una opción).
a) Aseo de manos con agua y jabón.
b) Buscar un lugar adecuado para dar pecho.
c) Limpiar sus pezones.
d) No sé
2. ¿Qué opción cree mejor para posicionar su mano sobre el pecho al
amamantar?
a) Con la mano en forma de C.
b) Con los dedos en forma de tijeras.
c) No importa la forma mientras uno se sienta cómoda.
d) No sé.
3. ¿Cuáles opciones cree que muestran cuando no hay un correcto
agarre? (Puede marcar más de una opción si así lo considera).
a) La boca del bebé no está tan abierta.
b) El mentón del bebé se encuentra lejos del pecho.
c) El mentón del bebé está tocando el pecho.
d) No sé.
4. ¿Cuáles opciones cree que muestran cuando un bebé está succionando
correctamente? (Puede marcar más de una opción si así lo considera).
a) Las mejillas se redondean (llenas).
b) La deglución es visible y audible.
c) La madre siente dolor.
d) El bebé succiona rápido.
e) El bebé agarra y suelta el pecho.
f) No sé.
5. ¿Cuáles pasos cree que son correctos para extraer la leche materna?.
(Puede marcar más de una opción si así lo considera).
a) Colocar el pulgar y dos dedos detrás de la areola.
b) Apretar los dedos y empujar hacia el pecho.
c) Cambiar la posición de los dedos un cuarto de vuelta y repetir.
d) No sé
6. Al amamantar a su hijo cree que comenzaría por:
a) Optar por una postura correcta (madre).

42
b) Optar por una postura correcta (niño).
c) Identificar las señales tempranas de hambre del niño.
d) No sé
7. ¿Cómo posicionaría usted a un bebé para darle seno materno?
a) Si se acomoda demasiado al bebé podría quitársele el hambre.
b) No importa la posición mientras la madre y el bebé estén cómodos.
c) El bebé a lo largo del cuerpo de la madre y el bebé a lo largo del brazo
de la madre.
d) No sé

43

También podría gustarte