Está en la página 1de 10

Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
Nombre de la paciente: RRMF

Fecha de ingreso: 30/08/2023

Diagnóstico: Embarazo de 34.5 SDG por amenorrea + HTA crónica a descartar preeclampsia + sin trabajo de
parto + feto grande para edad gestacional

Subjetivo: Paciente femenina de 27 años, G2C1, es referida de consulta externa de 160/90 mmHg. Refiere
fosfenos, niega cefalea, acúfenos, o síntomas urinarios, niega sangrado o salida de líquido transvaginal. Refiere
adecuada motilidad fetal.

G1: 2015 parto único por cesárea por preeclampsia y placenta previa. 2750 g.

Objetivo:

Exploración física:

 Paciente consciente, orientada, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso por útero
gestante, sin actividad uterina palpable. Al tacto vaginal cérvix posterior, cerrado, firme, sin salida
de líquido o sangrado, Tarnier (-), Valsalva (-), extremidades íntegras, sin edema y ROT normales.

 FUM: 29/12/2022 – 34.5 SDG

 USG 2do nivel 05/04/2023 13.6 SDG (acorde) – 34.4 SDG


 Rastreo USG urgencias: mala visualización abundante panículo adiposo, feto único longitudinal cefálico,
dorso a la izquierda, FCF 188, fetometría 37.2 semanas, 3103 g, P100.

Análisis:

 Embarazo de 34.5 SDG: Se data gestación por amenorrea por ser acorde con USG de primer trimestre
por tener menor a 5 días de diferencia.

 G1: 8 consultas de control prenatal, 8 USG realizados reportados como normales. Inmunizaciones:
Negadas. Pruebas de VIH y sífilis realizadas no reactivas. Citología vaginal 2022 negativo a malignidad,
hematínicos desde 1er trimestre.

 HTA crónica a descartar preeclampsia: Diagnóstico desde marzo de 2023 en el embarazo nifedipino 60
mg c/12 h, acude a consulta de donde obtiene TA de 160/90 mmHg, en triage brazo derecho 130/100
mmHg y orina de 24 h para descartar preeclampsia sobreagregada, se inicia esquema de maduración
pulmonar fetal.

 Feto grande para edad gestacional: Se estima peso fetal en 3103 g con percentil mayor a 95.

Plan:

 Ayuno
 Solución Hartmann 500 cc para 12 h
 Medicamentos:
 Alfametildopa 500 mg VO cada 8 h
 Nifedipino 60 mg c/12h
 Betametasona 12 mg IM cada 24 h por dos dosis.
 Medidas generales:
 Cuidados de enfermería
 Signos vitales por turno (TA horaria y avisar en caso de más de 160/110 mmHg)
 Realizar registro tococardiográfico
 Realizar maniobras de reanimación obstétrica
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL

 Labs: BH, QS, PFH, EGO, relación proteína/Cr, VDRL.


 Realizar USG obstétrico.
 Iniciar recolección de orina de 24 h
 Pase a prelabor

Síntesis: HTA crónica en el embarazo


En 2017, el American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) publicaron nuevas
pautas para la evaluación de la hipertensión arterial. Estos disminuyeron los valores para definir la hipertensión
arterial de la siguiente manera:

 Normal: < 120/80 mmHg

 Elevado: 120 a 129/< 80 mmHg)

 Hipertensión en estadio 1: 130-139/80-89 mmHg

 Hipertensión arterial estadio 2: ≥ 140/90 mmHg

La ACOG define la hipertensión crónica como tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o presión arterial diastólica ≥
90 mmHg en 2 ocasiones antes de las 20 semanas de edad gestacional. Los datos sobre el efecto de la
hipertensión según lo definido por el ACC/AHA durante el embarazo son limitados. Por lo tanto, es probable que
el manejo del embarazo evolucione.

La hipertensión durante el embarazo puede clasificarse como:

 Crónica: la presión arterial es alta antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación. La
hipertensión crónica complica el 1 a 5% de todos los embarazos.

 Gestacional: la hipertensión aparece después de las 20 semanas de gestación (típicamente, después de


la semana 37) y remite después de la sexta semana posparto; aparece en el 5 o 10% de los embarazos,
más comúnmente en embarazos multifetales.

Ambos tipos de hipertensión aumentan el riesgo de preeclampsia y de eclampsia, así como de otras causas de
morbimortalidad materna, incluidos

 Encefalopatía hipertensiva

 Accidente cerebrovascular

 Insuficiencia renal

 Insuficiencia ventricular izquierda

 Síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y recuento bajo de plaquetas)

El riesgo de morbimortalidad fetal aumenta debido a la disminución del flujo sanguíneo uteroplacentario, que puede
causar vasoespasmo, restricción del crecimiento, hipoxia y desprendimiento de placenta. La evolución empeora si
la hipertensión es grave (tensión arterial sistólica ≥ 160 mmHg, presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg o ambos) o
está acompañada por insuficiencia renal (p. ej., depuración de creatinina < 60 mL/min, creatinina sérica > 2 mg/dL
[> 180 μmol/L]).

 Friel LA. Hipertensión en el embarazo [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2021. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-no-obst%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/hipertensi%C3%B3n-en-el-embarazo

_________________________________________________________________________________________________________________

Iniciales de la paciente: RVTE


Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
Fecha de ingreso: 30/08/2023

Diagnóstico: Embarazo de 39 SDG por USG + trabajo de parto en fase activa

Subjetivo: Paciente femenina de 30 años de edad, G1, O+, acude a valoración por presentar dolor hipogástrico
con irradiación lumbar y expulsión de tapón mucoso. Niega datos de encefalopatía hipertensiva, niega sangrado o
salida de líquido transvaginal y síntomas urinarios. Refiere adecuada motilidad fetal.

Objetivo:

Signos vitales:

 TA: 110/70 mmHg


 FR: 21 rpm
 FC: 83 lpm
 Temperatura: 36.6 ºC

Exploración física:

 A la exploración paciente consciente, orientada, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen


globoso por útero gestante, sin actividad uterina palpable. FCF 146. Al tacto vaginal central con 7
cm de dilatación, 80% de borramiento, blando, feto en primer plano. Tarnier (-), Valsalva (-).
Extremidades íntegras, sin edema, ROT normales.
 FUM 02/12/22 — 38.5 SDG
 USG 25/01/23— 39 SDG acorde
 Rastreo USG urgencias: feto único longitudinal cefálico, dorso a la derecha, FCF 145 lpm, placenta
fúndica grado III de maduración, CVM 4.5, fetometría: 37.5 SDG, PFE: 3108, p44.

Análisis:

 Embarazo de 39.0 SDG: Se data edad gestacional por USG de primer trimestre al no contar con otros
ultrasonidos.

 Trabajo de parto en fase activa: Paciente a la valoración con cambios cervicales, dilatación mayor a 5 cm,
mayor a 50% borramiento, índice de Bishop 11 puntos por lo que se decido su ingreso a labor para iniciar
conducción del trabajo de parto según lo indicado por condiciones cervicales con vigilancia de actividad
uterina y FCF.

Plan:

 Ayuno
 Solución Hartmann 500 cc para 8 h
 Sin medicamentos
 CGE y SVPT
 Vigilar actividad uterina y FCF
 Laboratorios: BH, QS, grupo y Rh, tiempos, VDRL.

Síntesis: Trabajo de parto en fase activa

Durante la fase activa, el cuello se dilata completamente y la presentación desciende hacia la pelvis media. En
promedio, la fase activa dura 5 a 7 horas en las nulíparas y 2 a 4 horas en las multíparas. En el abordaje tradicional,
se esperaba que el cuello uterino se dilatara alrededor de 1,2 cm/hora en las nulíparas y 1,5 cm/hora en las
multíparas. Sin embargo, datos recientes sugieren que la progresión más lenta de la dilatación cervical de 4 a 6
cm puede ser normal. Los exámenes pelvianos se realizan cada 2 a 3 horas para evaluar la progresión del trabajo
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
de parto. La falta de progresión en la dilatación y el descenso de la presentación pueden indicar una distocia
(desproporción fetopelviana).

 Artal-Mittelmark R. Manejo del trabajo de parto normal [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2021. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/trabajo-de-parto-y-parto-normales/manejo-del-trabajo-de-parto-
normal

___________________________________________________________________________________________

Nombre de la paciente: ESSIR

Fecha de ingreso: 27/08/2023

Diagnóstico: Puerperio patológico tardío + infección de herida qx + probable deciduoendometritis

Subjetivo: Paciente femenina de 17 años, G2P1C1, hemotipo A+, acude por presentar salida de líquido amarillo
verdoso abundante por herida quirúrgica de un día de evolución, así como salida de líquido fétido transvaginal.
Niega fiebre, datos de dificultad respiratoria, síntomas urinarios o datos de encefalopatía hipertensiva.

G1: Parto espontáneo, 17.06.2019, peso 2270 g, sin complicaciones.

G2: Parto por cesárea por riesgo de pérdida de bienestar fetal, 18.08.23, peso 3200 g,sin complicaciones aparentes
a su egreso.

Objetivo:

Exploración física:

 Paciente consciente cooperadora piel y tegumentos con ligera palidez, cardiopulmonar sin
compromiso aparente, abdomen depresible, con herida quirúrgica transversa suprapúbica con
puntos subdérmicos, hiperémica, hipertérmica, con cambios de coloración alrededor, con salida
de líquido amarillo verdoso fétido abundante. Tacto vaginal con presencia de salida de líquido
transvaginal, fétido, escaso, no doloroso a la palpación, resto sin alteraciones.

Análisis:

 Infección de herida quirúrgica: Paciente a quien se le realiza cesárea 18.08.23 por presentar riesgo de
pérdida de bienestar fetal, sin presentar complicaciones aparentes a su egreso. Acude por presentar por
presentar salida de líquido fétido por herida quirúrgica y transvaginal. A su exploración presenta herida qx
hiperémica, hipertérmica con abundante líquido amarillo verdoso. Se retiran puntos de sutura subdérmicos
y se corrobora integridad de aponeurosis. Se drena aprox. 250 cc, se toma cultivo del líquido, se manejará
con doble esquema antibiótico según GPC por ser alérgica a penicilina.
 Probable deciduoendometritis: A su exploración con presencia de salida de líquido transvaginal, escaso
fétido, la paciente refiere dificultad para aseo del área vaginal, teniendo que realizar limpieza de manera
incorrecta (de atrás hacia adelante), pasando heces hacia área vaginal, lo cual puede propiciar esta
infección. Se toma cultivo de loquios, se mantendrá esquema doble antibiótico. Cuenta con qSOFA de 1
punto, IC 1.38, temp normal, taquicardia.

Plan:

1. Ayuno
2. Solución Hartmann 500 ml para carga, posterior Hartmann 500 cc para 12 h.
3. Medicamentos:
- Clindamicina 900 mg IV cada 8 h
- Gentamicina 80 mg IV cada 8 h
- Paracetamol 1 g IV a 8 h, en caso de fiebre mayor a 38ºC
4. CGE y SVPT
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
5. Vigilar actividad uterina y FCF
6. Laboratorios de ingreso: BH, grupo y Rh, QS, tiempos, EGO, relación proteína/Cr.
7. Pasar a labor
8. Reportar eventualidades.

Síntesis: Infección de herida quirúrgica obstétrica

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) como expresión de infección asociada a la asistencia sanitaria (IAAS), es una
de las principales complicaciones de la paciente obstétrica y su incidencia varía según el país de que se trate; se
reportan desde 1,46 % hasta 30 % de las operaciones cesáreas.

Las infecciones hospitalarias se producen por el contacto del paciente con tres posibles fuentes: su propia flora,
los patógenos presentes en otros pacientes o en el personal sanitario y, por último, patógenos presentes en el
ambiente hospitalario. Desde hace más de 20 años se considera que el origen más importante de infección
asociada a la asistencia sanitaria es la flora endógena, pero se estima que el 20-40 % de las mismas se adquieren
de forma horizontal de otros pacientes o personal y 20 %, del ambiente.

Los agentes causales de infecciones de heridas quirúrgicas aislados con mayor asiduidad son Staphylococcus
aureus, Escherichia coli y otros. El Staphylococcus aureus resistente meticillina es un patógeno de gran
importancia. Las infecciones por este agente se asocian con mayor mortalidad y costo económico.

o Salinas R, Illas Z, Rey del, Salinas, R, Castellanos M, Mayor M. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con cesárea. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
[Internet];42(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2016000100005#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20del%20sitio%20quir%C3%BArgico,30%20%25%20de%20las%20operaciones%20ces%C3%A1reas.

_________________________________________________________________________________________________________________

Iniciales de la paciente: GILC

Fecha de ingreso: 30/08/2023

Diagnóstico: Embarazo gemelar bicorial biamniótico de 33.5 SDG por USG + amenaza de parto pretérmino +
cesárea previa + cérvix corto

Subjetivo: Paciente femenina de 34 años de edad, G3P1C1, O+, acude a valoración por presentar dolor en
hipogastrio con irradiación lumbar, además de presentar desecho vaginal blanquecino, presenta embarazo
gemelar bicorial biamniótico y cérvix corto. Niega datos de encefalopatía hipertensiva, o síntomas urinarios. Niega
sangrado transvaginal. Refiere adecuada motilidad fetal.

Adecuado control prenatal, se realizan pruebas de VIH y sífilis con resultado negativo.

 G1: 2013, parto único espontáneo a término 2600 g, sin complicaciones.


 G2: 2020, parto por cesárea, desconoce motivo a término 3200 g, sin complicaciones.
 G3: Embarazo actual, refiere alrededor de 5 consultas de control prenatal y 5 HIMES, hematínicos desde
el 2do mes de gestación, inmunizaciones TDPA, VIH y sífilis negativas.

Objetivo:

Exploración física:

 A la exploración paciente consciente, orientada, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen


globoso por útero gestante, sin actividad uterina palpable. Al tacto vaginal cérvix posterior,
permeable, blando, sin salida de líquido o de sangrado transvaginal, Tarnier (-), Valsalva (-),
extremidades ínteras, sin edema, ROTs normales.

 FUM 30/12/23 de 28.1 SDG


 USG 2do nivel 27/02/23 – 7.3 SDG --- 33.5 SDG
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL

 USG rastreo
 Feto A = PUVI pélvico, longitudinal en hemiabdomen materno izquierdo, 33.2 SDG, PEF: 2219 g,
FCF 144 lpm, CVM: 3.1.
 Feto B = PUVI transverso, en hemiadbomen materno superior, con dorso anterior, fetometría: 31.5
SDG. PEF 1885 g, FCF 150 lpm, CVM 4.1.
Placentas fúndicas grado II, LC 29/25/25, discordancia de peso de 15.0%, grado I.

Análisis:

 Embarazo de 33.5 SDG: Se data gestación por USG de primer trimestre al no coincidir con fecha última
de menstruación.
 Cérvix corto: Ya conocida por el servicio materno fetal en urgencias una longitud cervical de 25 mm, al
momento de valoración sin actividad uterina, sin pérdidas vaginales.
 Amenaza de parto pretérmino: Paciente que se presenta por dolor hipogástrico y contracciones 5 en una
hora de duración aproximada 20 segundos. Se encuentran modificaciones cervicales mínimas. Se decide
ingresar para monitorizar actividad uterina. Paciente que cuenta con esquema de maduración completo
con betametasona el pasado 21 de julio de 2023. Se tomará BH y EGO.

Plan:

1. Dieta normal
2. Solución Hartmann 500 cc para carga, para 8 h
3. Puntas nasales 3 lt
4. Sin medicamentos
5. Signos vitales por tuno y cuidados generales de enfermería
6. RCTG (con tocodinamómetro)
7. Laboratorios: BH, EGO.
8. Reportar eventualidades.

Síntesis: Embarazo gemelar bicorial biamniótico

En la gestación gemelar debemos distinguir 2 conceptos:

 cigosidad: hace referencia al tipo de concepción, a la identidad genética de los gemelos. Su diagnóstico
requiere estudio de ADN. De ella dependerá fundamentalmente el asesoramiento genético.

 corionicidad: hace referencia a la placentación. Su diagnóstico es ecográfico, aunque su confirmación es


anatomopatológica. De ella dependerá fundamentalmente el resultado perinatal.

Así, la gestación gemelar se puede clasificar por su cigosidad y corionicidad:

 Gemelares bicigóticos (BZ) (2/3 de las gestaciones gemelares espontáneas): se producen por la
fertilización de 2 ovocitos por 2 espermatozoides. Son genéticamente diferentes y el 100% son bicoriales
biamnióticos (BCBA).

 Gemelares monocigóticos (MZ) (1/3 de las gestaciones gemelares espontáneas): se producen por la
fertilización de un solo ovocito por un espermatozoide, que se divide después de la fecundación. Estos
gemelos son casi siempre idénticos genéticamente, aunque esporádicamente puede haber mutaciones
que dan lugar a una discordancia genética. El momento exacto de la división del cigoto condiciona
diferentes grupos en cuanto a la corionicidad y la amnionicidad:

 Bicorial biamniótico (BCBA) (1/3): división preimplantacional en estado de blastómero o mórula en la que
se originan 2 blastocitos (<4 días posfertilización).
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL

 Monocorial (MC) (2/3): división posimplantacional en fase de blastocisto (>día 4 posfertilización). A su vez
las MC podrán ser:

o Monocorial biamniótica (MCBA) (99%): división entre 4 y 8 días tras la fertilización (se ha diferenciado
el trofoblasto, pero no el disco embrionario).

o Monocorial monoamniótica (MCMA) (1%): división entre los 8 y los 13 días posfertilización (ya se han
diferenciado la cavidad amniótica y el disco embrionario).

o Siameses (<1%): >13 días, de modo que la división del disco embrionario es incompleta, dando lugar
a gemelos unidos o siameses.
Embarazo gemelar bicorial | Progresos de Obstetricia y Ginecología [Internet]. Elsevier.es. 2021. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-
ginecologia-151-avance-embarazo-gemelar-bicorial-S0304501315001703

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Iniciales de la paciente: MCAC

Fecha de ingreso: 22/08/2023

Diagnóstico: Embarazo de 38.0 SDG por USG + trabajo de parto en fase activa período expulsivo

Subjetivo: Paciente femenina de 16 años de edad, G1, O+, acude a valoración por actividad uterina regular de 3-
4 contracciones de 45 segundos en 10 minutos. Niega datos de encefalopatía hipertensiva o síntomas urinarios.
Niega sangrado o salida de líquido transvaginal. Refiere adecuada motilidad fetal.

G1: Embarazo actual, se desconoce si la paciente llevó control prenatal. Sin embargo, es paciente conocida por el
servicio ya que estuvo hospitalizada por pielonefritis.

Objetivo:

Signos vitales:

 TA: 100/60 mmHg

 FC: 115 lpm

 FR: 22 rpm

 Temp: 36.6 ºC
Exploración física:

 A la exploración paciente consciente, orientada, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen


globoso por útero gestante, con actividad uterina palpable con 3 contracciones de 45 segundos.
Al tacto vaginal bimanual cérvix central, blando, con dilatación y borramiento completo, en 3er
plano Hodge, con membranas íntegras. Extremidades íntegras, sin edema, ROT normales.
 FUM 24/12/22 ---34.3 SDG
 USG 1er nivel 19/04/23: 20.1 SDG — 38.0 SDG
 Rastreo USG urgencias: Feto único longitudinal, presentación cefálica. Se corrobora vitalidad fetal
con frecuencia cardíaca de 152 lpm. Se pasa de urgencia a sala de expulsivo.

Análisis:

 Embarazo 38.0 SDG por USG: Se data gestación por USG del segundo trimestre, fecha de última regla no
confiable.
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL

 Trabajo de parto en fase activa: Se recibe a paciente en valoración con actividad uterina intensa, la cual
se revisa encontrándose en 3er plano con membranas íntegras, con dilatación y borramiento completo, en
fase expulsiva. Se corroboró vitalidad fetal revisando la frecuencia cardíaca fetal y se pasó a la sala de
expulsivo de manera urgente.

Plan:

1. Ayuno
2. Solución Hartmann 500 cc para 8 h
3. Sin medicamentos
4. CGE y SVPT
5. Vigilar actividad uterina y FCF
6. Labs de ingreso: BH, grupo y Rh, QS, tiempos, VDRL.
7. Pasar a expulsivo
8. Reportar eventualidades.

Síntesis: Trabajo de parto en fase activa

Se considera una duración del periodo expulsivo (segundo periodo, de completa hasta expulsión fetal; fase pasiva
más activa) normal cuando no supera en nulípara las 3 horas y en multíparas las 2 horas. Cuando sin peridural el
expulsivo dura más de 3 horas en una nulípara o más de 2 horas en una multípara, se debe realizar
expeditivamente el parto operatorio debido a que se asocia a:

 Trauma obstétrico
 Hemorragia post parto
 Fiebre puerperal
 Apgar bajo
 Admisión del recién nacido a Unidad de Terapia Intensiva

En general se sugiere, examinar cada una hora durante el expulsivo para corroborar el descenso de la
presentación, si luego de una hora de pujos activos no se produjo la expulsión fetal, se debe reevaluar y
plantear la necesidad de una asistencia del parto.

o Fase pasiva (sin pujos): El segundo periodo del TdP, es el que transcurre desde la dilatación
completa hasta la expulsión del feto. Con una primera fase pasiva, sin pujos; seguida de una
segunda fase activa, es decir, con pujos. Cuando el feto tiene un monitoreo normal y la
embarazada se encuentra aceptablemente bien se debe intentar posponer los pujos, hasta que la
gestante tenga deseos espontáneos de pujar, más aún si la presentación está alta y/o no es
occipitoanterior.

o Fase activa (con pujos): Se define como fase activa del segundo periodo a la situación en la cual,
con dilatación completa, la mujer tiene una involuntaria urgencia por pujar. En general el deterioro
fetal y/o materno se relaciona más con la duración de la fase activa (tiempo pujando) que con la
duración de la pasiva, por lo cual, cuando las condiciones lo permiten, posponer el inicio de los
pujos, acorta la fase activa disminuyendo la posibilidad de agotamiento materno y fetal.

 Urgencias D, Obst L, Cáceres Dalma, Giménez M, Alejandra, Veiga M, et al. Manejo del Trabajo de Parto de Bajo Riesgo [Internet]. Available from:
https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_riesgo.pdf

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Iniciales de la paciente: FSRA

Fecha de ingreso: 20/06/2023


Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
Diagnóstico: Embarazo de 28.1 SDG por amenorrea + cesárea iterativa

Subjetivo: Paciente femenina de 28 años de edad, G3C2, A+, acude a consulta de control prenatal, primera vez
en HIMES. Actualmente se refiere asintomática, sin pérdidas transvaginales. Niega datos de encefalopatía
hipertensiva, sintomatología urinaria, refiere embarazo y acude a su valoración por embarazo de alto riesgo.

G1: 2016 parto único por cesárea, peso 2700 g, sin complicaciones.

G2: 2018 parto único por cesárea, peso 2500 g, prematuro de 7 meses.

G3: Embarazo actual, refiere control prenatal 6 consultas, refiere dos ultrasonidos, refiere ingesta de hematínicos,
inmunizaciones: TDPA e influenza, CTOG negado, IVU negadas.

Objetivo:

Signos vitales:

 TA: 114/68 mmHg


 FR: 20 rpm
 FC: 79 lpm
 Temperatura: 36.1 ºC

Exploración física:

 A la exploración paciente consciente, orientada, hemodinámicamente estable, cardiopulmonar sin


compromiso aparente, abdomen globoso a expensas de útero gestante, con FUVI cefálico dorso
derecho, FCF 143 lpm, exploración vaginal diferida, extremidades íntegras sin edema.
 FUM 05/12/23 — 28.1 SDG
 USG 1er nivel 014/03/23 de 14.3 SDG — 28.3 SDG
 Rastreo USG urgencias: PUVI cefálico, longitudinal, dorso a la derecha, FCF 143 lpm, CVM 5.2
cm, fetometría: 27.3 SDG, PFE 1089 g.
Análisis: Paciente femenina con edad materna avanzada que acude a consulta ginecoobstétrica por primera vez,
se refiere asintomática, no cuenta con laboratorios recientes por lo que se solicitan al ultrasonido rastro con FCF
143 lpm, resto sin alteración, se solicitan laboratorios de control, USG obstétrico y cita consulta obstétrica en 4
semanas.

Plan:

1. Laboratorios: BH, QS, EGO, VDRL, CTG, urocultivo, cultivo perineal, USG obstétrico.

2. Acudir a urgencias en caso de datos de alarma

3. Se envía a materno fetal para USG estructural

4. Cita dentro de 3-4 semanas

Síntesis: Cesárea iterativa

Se denomina cesárea iterativa aquella que ha de. repetirse ya sea por persistencia de la indicación anterior o por
aparición de una nueva, distinta de la que motivó la intervención o intervenciones anteriores. Su incidencia es cada
vez mayor, aunque varía dentro de amplios límites, a causa de la posición que ante la paciente con antecedente
de cesárea adoptan las distintas escuelas, de las cuales unas son partidarias de reintervenir casi sistemáticamente,
mientras que otras sólo practican la nueva cesárea en aquellas que se apartan de ciertos requisitos.
Cota Chávez Ángel Marín Semana del 28/08 al 01/09 de 2023.

BITÁCORA SEMANAL
Causa directa del aumento de su incidencia es la mayor frecuencia con que se practica la primera cesárea, por
aparición de nuevas indicaciones, mejora-miento de técnicas y medios quirúrgicos, anestesia, mejor valoración de
la importancia fetal, e impedimento ético y religioso en nuestro medio para efectuar la ligadura de las trompas
después de cierto número de intervenciones.

 La cesárea iterativa [Internet]. Fecolsog.org. 2023. Available from: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2146/2285

También podría gustarte