Está en la página 1de 53

CONCEPTOS

NEUROMUSCULARñS
APLICADOS A LOS DEPORTES

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más recientes y tal vez más prometedores de investigación en las
ciencias del depone es el que se refiere a las adaptaciones neuromusculares al ejercicio. Con
anterioridad, en los capítulos 1 y 3, sc mencionaron fibras musculares de conü-acción rápida
y de contracción lenta' Los hunanos contienen en su mayor parte una mezcla de ambos tipos
de fibra, y % ha hecho posible estudiar estas fibras por separado en condiciones de , por
ejemplo, el estudio descripto en la página 50). Estas investigaciones conduieron a muchos
nuevos descubrimientos y permitieron a los investigadores confirmar las hipótesis elaboradas
a pañir de anteriores estudios con animales. Po: efemplo, sólo en fecha reciente se ha
demostrado la existencia en los músculos estriados humanos de una correlación entre el
rendimiento muscular y el tipo de fibras; se sabe desde hace algún tiempo que existe tal
relación en los animales, gracias a experimentos realizados con músculos estriados animales.

Descubrimientos de este tipo son valiosos para el atleta y el entrenador, porque contribuyen a
explicar las variaciones en el rendimiento enfre diferentes individuos y actividades. Es evidente
que si existe una relación entre el rendimiento muscular y el -tipo de fibras, tal como se describió
más arriba, las variaciones en la distribución de las fibras CR y CL afectarán el rendimiento. En
este sentido, es importante conocer ciertos conceptos neuromusculares, tales como la
distribución, en atletas de diferentes especialidades deportivas, de las diferentes fibras y cuáles
de ellas toman parte en la realización de ejercicios de diversos tipos e intensidades. En una escala
más amplia, es necesario saber de qué manera se lleva a cabo una habilidad motriz. La
adquisición de tal conocimiento implica por lo menos una evaluación de los mecanismos de
control que regulan de una manera precisa casi todas las funciones de nuestro cuerpo 'durante el
reposo y el ejercicio.

El térrn;no ' 'neuromuscular" se refiere a la vez a los


sistemas nerviosos y muscular, Por consiguiente, en este
capítulo dirigiremos nuestra atención a la estructura y a la
función de Jos nervios y los músculos, a su aplicación al
movimiento en general y a la actuación deportiva, en
términos específicos.
Básicamente hay dos tipos de nervios: sensitivos y motores.
Los nervios sensitivos -llamados nervios oferentes—
transoniten infonnación desde la periferia (por ejemplp. la
piel) al sistema nervioso central (cereb,ro y espina dorsal).
LOS nervios
motores —llamados también nervios eferentcs— transmiten informaci n sistema nervioso central
a los órganos efectores, como las glándulas y los músculos En cl cuerpo humano existen tres tipos
de músculos, a saber, los lisos, los cardíacos ) los estriados; en esta sección sólo nos ocuparemos
de los -últimos.

ESTRUCTURA DE LOS NERVIOS

La unidad básica, funcional y anatómica de un nervio es la'eua-onap o célula nerviosa. En la


figura 5-1 se muestra su estructuzw La neurona en: a) un cuerpo celular o soma; b) diversas
fibras nerviosas cortas dendritas, y c) una fibra nerviosa más larga, llamada axón. Aunqez de vista
técnico tanto las dendritas como los axones son fibras nerviosas, por' general se utiliza la
expresión "fibra nerviosa" en relación con un axón. Las dendritas transmiten los impulsos
nerviosos hacia el cuerpo celular, en tanto que el axón kos transmite a partir de ese cuerpo.

En las fibras nerviosas largas, como las que inervan la mayor parte de los músculos estriados,
el axón está rodeado por una vaina de mielina (fig. 5-1). La vaina está compuesta principalmente
por lípidos (grasas) y proteínas. Las fibras nerviosas que contienen una vaina de mielina reciben el
nombre defibras meduladas, en tanto que las que están desprovistas de vaina sonfibras no
meduladas. La vaina de mielina no se extiende en forrna continua a lo largo de toda la fibra, sino
que forma segmentos con pequeños espacios intermedios. Estos últimos espacios reciben el
nombre de nódulos de Ranvier. Luego veremos que la vaina de mielina y los nódulos de Ranvier
desempeñan importantes papeles en la velocidad de transmisión del impulso nervioso a lo largo

del axón.
FUNCIÓN DE LOS NERVIOSI

La infotlijación cnviada dcsdc la pcrifcria al sistema nervioso ccnttal por los nc-Ñios afctcntcs sc
rcficrc a divctsos tipos dc scnsacioncs: térmicas, luminosas, táctiles, olfativas, dc prcsión, ctcétcra.
Las concxioncs dc los ncrvios sensoriales con cl sistcma nervioso ccntral sirvcn para
suministrarnos la pcrccpci6n de estas diversas scnsacioncs y para dcscncadcnar, cn cicrtas
circunstancias, reacciones motrices apropiadas. Un cjcmplo dc cstas últimas scrfa la rápida rctirada
refleja de la mano de una estufa calientc.

Para cjccutar csa rcacción rcflcja sc rcquicrcn ncrvios motores, que sc originan cn cl sistcma
nervioso ccntral y tcrminan cn órganos cfcctorcs como los músculos estriados. Cuando sc los
cstimula, los ncrvios motorcs originan la contracción de los músculos cn los cuales tcnninan. Dc
csta manera, cn síntesis, cuando se coloca accidentalmente la mano cn una cstufa caliente, los
rcccptores sensibles al calor situados en la piel envían información a través de los nervios
sensitivos al sistema nervioso central. Una vez en este último (en este caso en la espina dorsal), el
nervio sensorial transmite la información al nervio motor apropiado, el cuaJ, su vez, la cnvía a los
músculos en el brazo; los músculos se contraen y la mano se :eEra en fc:-ma automática y rápida
de la estufa. Más adelante examinaremos otro tipo ¿e refi',ejo, en ue participan órganos
sensoriales especiales situados enel interios- dc estriados e íntimamente vinculados
con el control del movimiento voltntz-:o.

Impulso nervioso

La información transmitida y retransmitida por los nervios sensitivos y motors representa una
forma de energía eléctrica denominada el impulso nervioso. Se puede considerar básicamente
este último como una en el punto de estimulación del nervio
que se autopropaga por toda la longitud del axón. La forma real mediante la cual se genera y
propaga un impulso nervioso como reacción a un estímulo —un cambio en el ambiente que
modifica la actividad de las células— se puede sintetizar de la manera siguiente:

Cuando una fibra nerviosa se encuentra en reposo, los iones sodio (Na + ) están

concentrados en gran medida en la parte exterior de la membrana nerviosa, tornándo la


eléctricamente positiva, en tanto que la pañe interior del nervio es negativa (fig. 5-24). En
consecuencia, existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la fibra nerviosa,
que se denomina potencial de membrana en reposo. Cuando se aplica un estímulo al nervio, la
membrana nerviosa se toma altamente permeable a los iones sodio, que se deslizan hacia el
interior del nervio. Como resultado, la pane exterior se convierte en negativa y la interior en
positiva (fig. 5-2B). En otras palabras, un estímulo adecuado origina una inversión de la polaridad
del nervio, Esa inversión recibe el nombre de potencial de acción,
Además del potencial de acción, se genera un flujo local de corriente en la membrana, en el sitio
en que se aplicó el estímulo. Esta corriente se regenera a sí misma, en el sentido de que fluye
hacia zonas adyacentes al nervio, provocando igualmente en cada zona una inversión de la
polaridad que, a su vez, provoca un nuevo potencial de acción y un flujo local de corriente (fig. 5-
2C). Este proceso se repite una y otra vez, hasta que el potencial de acción se propaga a Io largo de
toda la fibra nerviosa,
Sobre algunas fibras nerviosas se encuentra una vaina de mielina (mencionada anteriormente),
que aísla de las perturbaciones eléctricas la parte del nervio que rodea. En consecuencia, sobre la
pañe de la zona recubierta por la mielina no se puede generar ni propagar un impulso nervioso.
Por el contrario, sólo se propaga en los nódulos de Ranvier, es decir de un nódulo a otro, a lo largo
de toda la fibra. Este salto de un nódulo a otro, que recibe el nombre de conducción saltatoria,
sirve para aumentar en gran medida velocidad de conducción del impulso nervioso. Por ejemplo,
la velocidad de conducción de las grandes fibras meduladas, típicas de las que inervan los
músculos estriados, es de 60 a 100 m/seg. En las fibras no meduladas del mismo diámetro, la
velocidad de conducción es tan sólo de 6 a IO nüseg.

Sinapsis y unión neuromuscular

Cuando el impulso nervioso


alcanza el final del axón, origina
liberación de una sustancia
transmisora química. Esta
última sirve para retransmitir
información entre
CONCEPTOS NEUROMUSCULARES APLICADOS A LOS DEPORTES
87

un nervio y otro (sinapsis) 0 cntrc un ncrvio y un músculo


(unión neuromuscular), LO hacc provocando un nucvo impulso
nctÑioso cn cl nctvio o cl músculo sobre cl cual se scgrcga. Por
cjcmplo, un impulso nervioso propagado a lo largo de un
nervio motor origina la libcracién dc acctilcolina cn la unión
ncuromuscular. A su vez, la acetilcolina promucvc un potcncial
dc acción cn cl músculo, que se propaga cn toda su cxtcnsión,
por lo cual sc conttac.
Aunquc sólo cn fccha rccicntc sc han cstudiado la sinapsis y la
unión neuromuscu'lar cn los animalcs, cn rclación con cl
ejcrcicio, ya resulta evidente que el entrenamicnto físico cjcrcc
una influcncia positiva sobre sus capacidades funcionales. Sin
cmbargo, aún qucda por dctcnninar si estos cambios afectan de
una manera significativa cl rcndimicnto atlético.

ESTRUCTURÁ DEL MÚSCULO ESTRIADO

En la figura 5-3 se muestran las subunidades estructurales y


funcionales_dei músculo estriado.
Fig. 5-3. Subunidades estructurales y funcionales del músculo estriado.
Teji
dos
con
ecti
vos
Todo cl músculo cstá rodcado por un tejido conectivo
denominado epimisio. La mayor subunidad dc un músculo, cl
haz (ofascículus) está rodeado igualmente por un tejido
conectivo, una cstmctura llamada perimisio. En cl interior dc
un haz muscular puedc haber una sola fibra muscular o
ccntcnarcs. Las fibras o células musculares individuales cstán
rodeadas a su vez por un tejido conectivo designado como
enhomisio.
Los tejidos conectivos son imporlantcs, dcsdc luego, para
proveer fuerza muscular e integridad. Además, como lo vcrcmos
luego cn más detalle, se estima que los tejidos conectivos están
afectados cn cl dolor muscular que se origina a mentido durante
los primeros días de ejercicio intensivo,

Miofibrilla

1.2 membrana celular de una fibra muscular recibe el nombre


de rmcolerna- En cl interior de -las fibras se encuentran
componentes subcelula.rcs famñiares como el protoplasma
(llamado sarcoplasma en las células muscuhan:s) y los núcleos,
las mitocondrias, el glucógeno, el ATP y el PC (para sólo
algunos). El componente de una célula muscular que la distingue
de todas las otras células es la miofibrilla, Una miofibrilla
contiene. dos filamentos-proteicos básicos, uno más espeso,
denominado miosina, y otro más delgado, que recibe el nombre de
actinaEstas proteínas están alineadas geométricamente por todo
el músculo, como lo muestra la figura 5-4. Esa disposición
confiere a ese tipo de músculo su apareiencia

esfriada o en bandas.
Sarcómero

La menor unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero.


Se define este último como la distancia entre dos líneas Z (fig.
5-4). Cuando se la estimula, esta unidad se contrae.
La banda I de un sarcómero se compone sólo de filamentos de
actina, que se extienden desde las líneas Z hasta el centro del
sarcómero. La banda A está compuesta por filamentos de actina y
miosina. Las minúsculas proyecciones que se extienden desde los
filamentos de miosina hasta los de actina reciben el nombre de
puentes de miosina. Estas proyecciones hacen posible el
acortamiento del músculo durante la contracción isotónica. La
zona en el centro de la banda A donde están ausentes los puentes
recibe el nombre de H.

FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS

El, conocimiento de las muchas funciones de los músculos


estriados pennite diversos enfoques; por ejemplo, la
categorización de las contracciones musculares y el análisis
comparativo de las fibras musculares. En esta
nos ocuparemos de una amplia gama
de conceptos neuromusculares, pero parece muy adecuado
comenzar con una teoría de lo que ocurre cuando se contrae un
músculo.
Actino
Miosina

Línea Z
c
Fig. 5-4. Estructura detallada de la miofibrilla. La menor unidad funcional de la
miofibrilla es el

sarcómero.

Teoría del filamento deslizante en la contracción muscular

Cuando un músculo se contrae isotónicamente -es decir,


cuando desarrolla una tensión y se acoña— los filamentos
de actina se deslizan sobre los de miosina hacia el centro del
sarcómero, como se muestra esquemáticamente en la
figura 5-5. No se conoce plenamente el mecanismo del
proceso de deslizamiento, pero existe un acuerdo bastante
amplio en el sentido de que, al producirse la estimulación
de un músculo, tres puentes de miosina forman una especie
de vínculo con sitios seleccionados sobre los filamentos de
actina (en condiciones de reposo, los puentes se extieñden
hacia estos últimos filamentos pero no están fijados a ellos).
Este proceso de acoplamiento, denominado algunas veces
laformación actomiosínica, depende de
Filamento de actina

EN CONTRACCIÓN

EN
REPOSO
Línea Z

Desaparece zona H

Fig. 5-5. La teoría del filamento deslizante en la contracción Cuando se contrae el


músculo isotónicamente dos filamentos de actina se deslizan sobre los de miosina
hacia el centro del sarcómero.

la presencia de iones calcio (Ca* 4 ). Una vez fijados los puentes


ceden o giran de tal manera que los filamentos de actina son atraídos
sobre los de miosina y hacia el centro del sarcómero. Durante este
proceso el ATP se descompone en ADP y Pi, el músculo se acorta y
se desarrolla una tensión. Cuando la estimulación se detiene, el
músculo se relaja y vuelve al estado de reposo.
En el cuadro 5-1 se ofrece un resumen de algunos de los
fenómenos importantes que ocurren durante una contracción
muscular.
Tipos de contracción muscular

Existen cuatro-•tipos básicos de contracción muscular, que se


emplean en su totalidad, en medidas variables, durante las
prácticas atléticas.

Contracción isotónica
En este tipo de contracción, el músculo se acorta a medida que,
desarrolla una tensión. Se trata del tipo más familiar de
contracción, que se utiliza en todas las
Cuadro 5-1. Resumen de los fenómenos duran!e la
contracción muscular sobre la base de la teoría del filamento
deslizante
Etapa de contracción Fenómenos conexos
RCÑSO
Puentcs extendidos hacia la actina
Actina y miosina en poSición no acoplada
Estimulación Liberación de Ca'
Actina y miosina acopladas actomiosina
Contracción Los pucntcs giran o ceden
El músculo se acorta —+ la actina,se desliza sobre la mi
Se desarrolla una tensión
ATP-> ADP + Pi + energía
Relajación Cesa la estimulación
Se elimina Ca t +
El músculo retorna al estado de reposo

actividades que implican levantamientos. Se la denorruna


también contracción dinámica y contracción concéntrica.

La tensión desarrollada durante una contracción


isotónica no es máxima en toda la gama del movimiento
articular. Por ejemplo, tal como lo muestra la figura 5-6, la
tensión desarrollada durante la flexión del codo cuando se
levanta una carga constante varía según el ángulo de la
articulación. Como se puede advertir figuras se

5-6. La tensión desarrollada durante la flexión del codo cuando se


levanta una carga constante varí acuerdo con el ángulo de la
articulación. La mayor tensión (fuerza) del bíceps se obtiene a un ángulo
d Tticulación de alrededor de 120 grados y la menor tensión a 30
grados.
92 FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

obtiene la mayor tensión (fuerza) del bíceps durante la flexión del codo con un ángulo
de la articulación de alrededor de 1150 a 1200, en tanto que la tensión menor se
produce con un ángulo de alrededor de 300. Como la tensión requerida del músculo para
levantar un objeto debe superar el peso de éste, el peso máximo que se puede levantar
mediante toda la gama de flexiones del codo por el bíceps no será mayor que el peso
levantado en el punto más débil. En otras palabras, la contracción del músculo sólo sería
máxima en su punto más débil, lo cual representa una desventaja neta con respecto a los
programas de entrenamiento de fuerza que sólo implican contracciones isotónicas (por
ejemplo, barras con pesas).

Contracción isométrica

La palabra isométrico significa igual longitud. Durante una contracción isom¿üica el


músculo desarrolla una tensión, pero no modifica su longitud. Sostener peso con el brazo
extendido o intentar el levantamiento de un objeto inamovible ejemplos de contracciones
isométricas. Estas últimas se presentan también duro&bte- las pruebas deportivas; la
lucha representa un buen ejemplo. También se las denomina contracciones estáticas.

Contracción excéntrica

Es opuesto a una confracción isotónica o concéntrica. Durante una contracción


excéntrica el músculo se alarga a medida que se desarrolla una tensión. Un buen ejemplo de
este tipo de contracción se observa durante la realización de un "trabajo negativo", como el
que ocurre cuando se baja un peso, o se resiste un movimiento o la acción de la gravedad.
Durante una carrera cuesta abajo y cuando se baja las escaleras los músculos se contraen
excéntricamente. Es fácil de advenir que este tipo de contracción se utiliza también
frecuentemente durante diversas pruebas deportivas.

Contracción isocinética

Se de un tipo más bien ' 'nuevo' ' de contracción, por lo


menos en su aplicación a las pruebas deportivas. Se define
como una contracción máxima a velocidad constante en
toda la gama del movimiento. Tales contracciones son
comunes durante las pruebas deportivas, siendo un buen
ejemplo el movimiento del brazo en las pruebas de natación
en estilo libre.
Aunque la contracción isocinética y la isotónica son ambas
concéntricas, no son idénticas. Como lo muesfra la figura 5-7,
durante la contracción isocinética se desarrolla una tensión
máxima durante toda la gama de movimientos, pero no ocurre
lo mismo durante las contracciones isotónicas. Además, en
estas últimas la velocidad del movimiento no está controlada y
es relaúvamente lenta, lo cual representa en cierta medida una
limitación pues, tal como se mencionó en un capítulo anterior,
resulta cada vez más evidente que la potencia muscular —es
decir, tanto la fuerza como la velocidad de confracción—
constituye un factor fundamental de éxito en muchas pruebas
atléticas. Más adelante, en este mismo capítulo, presentaremos
más detalles acerca de la fuerza y de la velocidad de
contracción.
Para realizar una contracción isocinética controlada se requiere
un equipo especial.
Fig. 5-7. LA tensión

articularesdurante
máxima se desarrolla a lo las contracciones isocinéticas, pero no durante las
contracciones isotónicas.

El equipo contiene básicamente un regulador de velocidad, de tal manera- que la velocidad del
movimiento se mantiene constante, cualquiera que Sea la tensión producida en los músculos que
se contraen. De este modo, si alquien intenta que el movimiento sea tan "rápido" como resulte
posible, la tensión engendrada por los músculos será máxima durante toda la gama del
movimiento, pero su velocidad se mantendrá constante. Es posible predeterminar la velocidad del
movimiento en muchos dispositivos isocinéticos, y la misma puede variar entre 0 y 200 0 de
movimiento por segundo. Muchas velocidades de movimiento durante las pruebas atléticas reales
superan los 1000/seg.

En su mayor parte, las máquinas isocinéticas disponen también de dispositivos de lectura para
registrar la tensión muscular, lo cual representa una ventaja especial, pues se permite la
evaluación y puede servir como un monitor durante las sesiones de entrenamiento real.
Desde un punto de vista teórico, y también práctico, las contracciones isocinéticas —y, por ende,
los programas de entrenamiento isocinéticos— parecen sumamente aptos para mejorar el
rendimiento atlético. Más adelante se expondrán mayores detalles de tales programas y sus
efectos.

En la figura 5-8 se ofrece un resumen de .los tipos de contracción muscular.

Dolor muscular

En un momento u otro hemos experimentado algún dolor muscular. Sobre la base de


experimentos específicamente ideados para inducir ese dolor muscular, se ha
encontrado que el grado de dolor está vinculado con el tipo de contracción muscular realizada. En
un experimento típico, cuyos resultados se muesfran en la figura 5-9, se indujo un dolor muscular
con un ejercicio realizado con una barra de pesas. Algunos sujetos masculinos y femeninos
realizaron dos series de contracciones exhaustivas de los flexores del codo con esas barras.
Durante las contracciones excéntricas sólo se bajaba activamente la barra, en tanto que en las
contracciones concéntricas sólo se la levantaba en forma activa; durante las contracciones isonéü-
icasse mantenía estacionaria la barra (véanse las ilustraciones de los ejercicios en la fig. 5-9). Como
lo muestra la figura, se encontró que el dolor muscular era más pronunciado después de las
contracciones excéntricas (negativas) y menos después de las contracciones concéntricas
(isotónicas). El dolor después de las contracciones isométricas (estáti cas) era algo mayor que
después de las conü•acciones concéntricas, pero continúa siendo considerablemente menor que
el observado después de contracciones excéntricas. Como se puede advertir, en todos los casos la
aparición del dolor demoraba, siendo mayor de 1 a 2 días después del ejercicio.

Si bien la figura no lo muestra, se encontró en este experimento que la fuerza muscular disminuía
apreciablemente después de contracciones excéntricas, y permanecía reducido durante toda la
duración del período de dolor. No se observó ninguna disminución significativa de la fuerza
durante el período de dolor después de las contracciones concéntricas o isométricas. En un
estudio separado seobservó un dolor muscular escaso o nulo después de ejercicios que triplicaban
las Contracciones isocinéticas, y en ese caso no había ninguna reducción de la fuerza.
Fi".5-9. Eldolor muscular es más pronunciadodespués de las excéntricas (negativa
menos pronunciados después de las contracciones concéntricas (isotónicas).
(Basado en datos de Talag (1973).)

¿Qué origina el dolor muscular y de qué manera se puede


evitar? No se conoce con exactitud la causa del dolor
muscular. Sin embargo, se han propuesto diversas teorías:

Un daño en los tejidos como el desgarramiento -de las


fibras musculares podría explicar el dolor muscular.
Posiblemente el dolor muscular sea originado por
espasmos musculares locales (que reducen el flujo
sanguíneo muscular, causando el dolor). Esta explicación
del dolor muscular recibe el nombre de "teoría del
espasmo".
El estiramiento excesivo puede dañar los tejidos
conectivos que rodean las fibras musculares y los
tendones, produciendo dolor muscular.

En un estudio reciente que se propone específicamente


investigar tales teorías, se llegó a la conclusión de que con
suma probabilidad el dolor muscular esté vinculado con
trastornos de los elementos del tejido conectivo en los
múscúlos y los tendones.
La teoría del ' 'tejido conectivo" parece ser compatible con la
existencia de un mayor dolor después de las contracciones
excéntricas. El lector recordará, por ejemplo, que durante las
contracciones excéntricas el músculo se alarga bajo tensión,
estirando de tal modo los componentes del tejido conectivo,
vinculados a la vez con
los tcndoncs y las fibras muscularcs. Por conttastc, durantc
las contracciones cóncén• tócas (isotónicas c isocinéticas),
sólo sc estiran los tejidos conectivos vinculados con los
tcndoncs. Después dc todo la tcnsión desarrollada durantc
las contracciones cxcéntficas máximas cs mayor dc la quc
cs posiblc durantc otros tipos de contraccioncs, y csta
tcnsión afccta cl •tcjido conectivo.
En cuanto a la prcvcnción dcl dolor muscular. sc han hccho
las siguicntcs sugerc.r,• cias:

El cstiramicnto parece contribuir no sólo a


prevenir el dolor, síno tam±iéa; a aliviarlo cuando see

está presente. Pero los ejercicios de ectiramier"o


realizar sin saltos ni tirones, que V)drían dañar
ann más 106 ieji•ios vos. En un capítulo posterior
presentaremos más elementos acerca ¿e los
ejercicios dc cstiramiento.
Sc ha planteado que la ingestión de
100 mg por día de vitamina C (alrededor de dos
veces Ja dosis diaria recomendada) durante un
perícao de 30 días previene o por lo menos reduce
el dolor muscular subsiguiente. No se ha
establecido por entero mediante una
experimentación científica el valor del consumo de
esa cantidad de vitamina C (ácido ascórbico). Por
desgracia, se necesitan más investigaciones para
lograr una solución categórica del problema del
dolor muscular.

Unidad motriz

En su mayor parle, los nervios motores individuales (o


neuronas motrices, como se los llama también) tienen
muchas ramificaciones y, en consecuencia. al entrar en un
musculo inervan muchas fibras musculares. Pero una fibra
muscular determinada es inervada por un único nervio
motor. Un nervio motor, más todas las fibras musculares que
inerva. recibe el nombre de unidad motriz. Esta última es la
unidad funcional básica de los músculos estriados. Cuando se
estimula la neurona motriz de una unidad motora, todas las
fibras musculares de esa unidad se contraen de una manera
más o menos sincrónica, Si hay muchas fibras musculares en
la unidad la contracción será fuene. En cambio, si en una
unidad sólo hay pcas fibras musculares la contracción será
débil. En consecuencia, se puede graduar la reacción del
músculo según el tamaño y el número de unidades motrices
estimuladas, De este modo se hacen posibles movimientos
delicados y finos, así como los movimientos bruscos y en
gran escala,
Si bien todas las unidades motrices de músculos estriados
funcionan de la misma manera general descóta anterionnente,
existe un cierto grado de esFciaIización entre las unidades,
Existen dos unidades motrices básicas y, por ende, muy
importantes. cuyas funciones csrxcíficas son del todo difertntes,
lo cual representa (acto! de imponancia evidente con respecto
a diversas pruebas deportivas, Son las unidades o fibras de
contracción rápida (CR) y las de contracción lenta (CL), (Una
unidad motriz de contracción rápida contiene en su totalidad
fibras musculares de ceptracçión rápida y una unidad de
contracción lenta sólo contiene fibras de contracción lenta:)
Estas unidades o tipos de fibra fueron exajoinadas brevemente
con anterioiidad, y aquí las analizaremos con mayor detalle,
Se debe mencionar en este momento que es posible subdividir aun más las fibras de
contracción rápida, tanto en los músculos humanos como en los animales. Pero para

nuestros fines sólo necesitamos conocer las diferencias entre los dos tipos básicos: las fibras de
contracción lenta y las fibras de contracción rápida.

Potencial metabólico de las unidades CR y CL


La capacidad anaerobia de las unidades CR es mucho mayor que la capacidad de las
unidades CL. Por ejemplo, en tanto que ambas unidades contienen enzimas que facilitan las
reacciones del sistema ATP-PC, las enzimas de las fibras CR son alrededor de tres veces más
activas que las de las fibras CL (una enzima es más 'activa" cuando posee mayores
capacidades funcionales que otra enzima). De modo similar, en ambas unidades se
encuentran algunas de las enzimas glucolíticas más importantes (sistema del ácido láctico),
pero las enzimas de las fibras CR son hasta dos veces más activas que las de las fibras CL. En
otras palabras, las fibras CR son más aptas, desde el punto de vista bioquímico, para las
actividades 'sprint' ' (arremetida, embestida). Por otra parte, la capacidad aerobia de las fibras
CL es mucho mayor que la de las fibras CR. Las enzimas que participan en las reacciones del
sistema aerobio presentan una mayor actividad en las fibras CL. Además , el número y el
tamaño de las mitocondrias, donde ocurren las reacciones aerobias, así como número
de capilares por fibra, es mucho mayor en las fibras CL. También contribuye a la mayor
capacidad aerobia de estas últimas fibras su contenido en mioglobina que es muy superior. En
consecuencia, las unidades CL están mejor adaptadas desde el punto de vista bioquímico para
las actividades de resistencia.

La cantidad de glucógenos almacenado es la misma en los dos


tipos de fibras, pero las fibras CL tienen casi tres veces más
reservas de triglicéridos (grasas) que las fibras
CR.

Velocidad de contracción de las unidades CR y CL

Como lo muestra la figura 5-10A, el tiempo requerido para que las fibras CR generen una
tensión máxima representa alrededor de un tercio del que requieren las fibras CL. Tal como
se podía sospechar, una de las razones para el menor tiempo de contracción de las unidades
CR es su mayor capacidad anaerobia. Otro factor importante es el tamaño de la neurona
motriz que inerva la unidad de rápida. Como se puede observar en la figura 5-
10B, la neurona motriz que inerva la unidad CR es mayor que la neurona motriz de la unidad
CL, lo cual significa que el impulso nervioso que origina la contracción de la unidad motriz se
transmite con mayor rapidez a lo largo del axón.
La información anterior significa que los individuos con mayores porcentajes de fibras CR deberían
poder contraer sus músculos con mayor rapidez. En experimentos recientes se ha demostrado que
tal es lo que ocurre para uno de los músculos extensores de la rodilla (vastus lateralis), como lo
indica la figura 5-1 IA. Los experimentos fueron realizados con 15 sujetos varones, cuya máxima
velocidad de extensión de la rodilla se midió sin carga. Se determinó el porcentaje de fibras CR en
el vastus del sujeto mediante la técnica de la biopsia con aguja. El descubrimiento de menores
tiempos de contracción en los sujetos con el mayor porcentaje de fibras de
Tiempo

Neuronas motrices medulodos

Fibrcs
Unidad de Unidad de contracción conirccción lenta

Fig. 5-10. El tiempo requerido para que las fibras CR generen una tensión
máxima es alrededor de la tercera parte del que requieren las fibras CL (A).
Una de las razones de este fenómeno es que la neurona motriz que inerva la
unidad CR es mayor que la unidad motriz en la unidad CL (B) y en
consecuencia. puede propagar el impulso nervioso con mayor rapidez.
rápida suministró la primera prueba directa en seres humanos de una relación
que había sido observada hacía mucho tiempo en los animales. Desde un punto de vista práctico,
se plantean dos preguntas:

Los atletas cuyo deporte requiere altas velocidades de movimiento (por ejemplo
los corredores de carreras rápidas, los que practican salto en los lanzadores de bala)
¿poseen una cantidad de unidades CR superior a los porcentajes normales en los
músculos que participnn en el movimiento?

Si es así, ¿representan estos mayores porcentajes un resultado del entrenamiehto y la


participación en estos tipos específicos de actividades?
Extensión de IO rodillo

Fi". 5-
11.

Porcentaje de fibras de contracción rápida

Porc
entaje de fibras de contracción rápida

Relación entre la distribución porcentual de las fibras de contracción rápida y la


velocidad de contracción (A) y la fuerza máxima (B) en el hombre. A medida que
aumenta el porcentaje de las fibras de contracción rápida, se eleva la fuerza
máxima, del mismo modo que la velocidad de contracción (los músculos se
contraen con mayor rapidez). (Basado en datos de Thorstensson y col- (19761.)

La respuesta a la primera pregunta es ' 'sí", y la


examinaremos con mayor profundidad más adelante en este
mismo capítulo. Aún no se dispone de una respuesta definida
por sí o por no a la segunda pregunta. Sin embargo, al parecer
la herencia representa un factor importante para determinar
la distribución porcentual final de las fibras CR y CL. En las
páginas 103 a 106 se encontrará un mayor análisis de esta
última cuestión.
Fuerza de contracción de las unidades CR y CL

De acuerdo con la figura 5- I , resulta evidente que la fuerza de


contracción de las unidades CR es mucho mayor que la de las
unidades CL, La mayor fuerza está
vinculada con el tamaño de las fibras individuales y con el número de fibras que componen la
unidad motriz. Tanto el tamaño como el número de fibras es mayor en las unidades CR (fig. 5-
IOB).

En cuanto a la velocidad de contracción, esta información implica que los individuos con
porcentajes más elevados de unidades motrices CR deben ser capaces de ejercer mayores
fuerzas, lo cual ha quedado también confirmado en fecha reciente en los seres humanos, como
lo muestra la figura 5-1 IB. Las mismas preguntas fonnu\adas con respecto a la velocidad de
contracción son válidas también para la íoeza de confracción, y las respuestas son similares.

Curva fuerza-velocidad

Si bient la velocidad y la fuerza de contracción representan pur separado factores


importantes que influyen en el rendimiento muscular, sus efectos conóinaâos resultan aun más
importantes. Por ejemplo, la aplicación de la fuerza muscular a través de una gama de
movimientos a diversas velocidades es un requerimiento común de casi todas las actividades
deportivas.

Examinemos la curva fuerza-velocidad de la figura 5-12. ¿Qué representa exactamente


dicha curva? En lo esencial, vincula la fuerza máxima que puede ejercer un
o

200

Velocidad (grados/seg)

Fig. 5-12. La curva de fuerza-velocidad, que vincula la fuerza máxima que


puede ejercer un músculo dado durante un movimiento determinado con la
velocidad de ese movimiento. La curva que se muestra aquf es para la
extensión de la rodilla, (Basado en datos de Thorstensson y col. (1976).)
gnpo muscular determinado durante un movimiento dado con el rendimiento de ese movimiento
a una velocidad dada. Para los datos que se muestran en la figura, el grupo muscular utilizado fuc
el vastus lateralis, y el movimiento probado fue la extensión dc la rodilla. Se registró la fuerza
máxima sobre una máquina isocinética durante extensiones de la rodilla realizadas a velocidades
que iban desde 0 hasta 180e/seg. Como la gama completa del movimiento sólo incluía 90 0 (véase la
ilustración en la parle superior de la figura), la mayor velocidad correspondía a la extensión de la
rodilla en medio segundo. En cuanto a la velocidad de 0 0/seg, se presentaba cuando la fuerza
muscular ejercida, si bien máxima, no era suficiente para superar la resistencia extema de la
máquina (en consecuencia, no era posible ningún movimiento), lo cual representaba la fuerza
isométrica máxima del grupo muscular. Como se ve, la fuerza ejercida por un músculo disminuye a
medida que aumenta la velocidad del movimiento.

Intuitivamente, podríamos sospechar quecomo la fuerza y la velocidad de contracción están


relacionadas en forma independiente con el porcentaje de unidades CR presentes en el
músculo (fig. 5-11), la curva fuerza-velocidad debería desplazarse hacia añba y la derecha en
los individuos que tienen porcentajes relativamente mayores de fibras CR. En otras palabras,
esos individuos deberían ser capaces de ejercer una fuerza mayor a la misma velocidad del
movimiento y una mayor velocidad de movimiento mientras ejercen la misma fuerza.

Sólo en fecha reciente se han verificado experimentalmente esas relaciones en los seres
humanos. La figura 5-13A muestra la curva fuerza-velocidad para sujetos que poseen un gran
porcentaje de fibras CR (mayor del 60%) y para aquellos que poseen un pequeño porcentaje
(menos del 50%). Obsérvese, tal como lo sospechábamos, que la curva para los sujetos con
mayores porcentajes de fibras CR está desplazado efectivamente hacia arriba y la derecha.
Cuando se compara esta curva con la de sujetos con menores porcentajes de fibras CR, la
magnitud del desplazamiento causa gran impresión. Ciertos cálculos basados en los datos
completos (la figura sólo representa una síntesis) demostraron que la fuerza ejercida a la
misma velocidad de movimiento era alrededor del 15% mayor en el grupo que tenía el
porcentaje elevado de fibras CR. iTal vez sea más impresionante el hecho de que, a la misma
fuerza, la velocidad del movimiento era un 85% mayor en el grupo de elevado CR!

Desde luego, se puede aplicar la información anterior a los atletas. Las curvas fuerza-
velocidad para atletas que tienen altos porcentajes de fibras CR están en efecto desplazadas
hacia arriba y la derecha con respecto a las curvas de atletas con menor cantidad de fibras CR.
En la figura 5-13B se muestra una ' 'familia de curvas" para varios atletas. Obsérvese que los
atletas que se entrenan y participan en pruebas de alta potencia (carreras rápidas y saltos) son
capaces de ejercer fuerzas mucho mayores a velocidades mucho más elevadas de movimiento
que los otros atletas. Obsérvese también que la curva para los atletas de pruebas de
resistencia, que poseen el menor porcentaje de fibras CR, es inferior a la del grupo no
entrenado.

Si bien el desplazamiento en la curva para los atletas que se dedican a pruebas de potencia está
vinculado con sus mayores porcentajes de fibras CR, se debe señalar que los sujetos no
entrenados —que poseían una curva mucho menpr— sólo presentaban un porcentaje ligeramente
inferior de fibras CR que los corredores de carreras rápidas y los saltadores (61%, contra el 56%).
Corno en los seres humanos no se produce la conversión de fibras de contracciÓn rápida en fibras
lentas mediante el entrenamiento, esta circunstancia sugiere que el entrenamiento, por sí mismo,
no
influye significativamente en la curva fuerza-velocidad. (Para mayores detalles sobre el
entrenamiento, véanse los capítulos 6 y 8.)

Participación de las
unidades CR y CL durante
las actividades deportivas
Si bien es probable que tanto las unidades CR como las Cl participan cn la mayor parte de
las actividades deportivas, las unidades CL se utilizan preferentemente durante el
desarrollo de actividades de resistencia. A la inversa, las fibras CR participan
preferentemente en el desarrollo de actividades del tipo de los sprints. En el capítulo 3,
página 50 se dieron ejemplos de otros tipos de participación.

Una de las aplicaciones más importantes de esta formación de los deportes se encuentra en la
esfera del entrenamiento. Es del todo evidente que, con el objeto de aumentar el potencial
metabólico de las fibras CR, la actividad durante el entrenamiento debe consistir en ejercicios de
gran intensidad, lo cual asegura que las fibras CR están inactivas durante el entrenamiento. Por
la misma razón, con el objeto de acrecentar el potencial metabólico de las fibras CL, la actividad
de entrenamiento debe consistir en ejercicios de menor intensidad y de duración más
prolongada. En estas condiciones se utilizarán preferentemente fibras CL durante el
entrenamiento.

Distribución de las fibras CR y CL en los atletas


Se mencionó anteriormente que, en su.nayor parte los músculos de los seres humanos
contienen una mezcla de unidades de contracción rápida y lenta. En este sentido se señaló
que los atletas que participan y se entrenan en actividades deportivas que implican esfuerzos
breves y de gran intensidad tienden a presentar mayores porcentajes de fibras CR que los no
atletas y los atletas de resistencia. Por contraste, estos últimos tienden a poseer mayores
porcentajes de fibras CL que los no atletas y los atletas que no se dedican a pruebas de
resistencia; lo cual es válido tanto para los hombres como para las mujeres.

En la figura 5-14 se muestra un análisis de la disü-ibución de los tipos de fibras en atletas


varones y mujeres. En muchos casos; los porcentajes representan resultados observados entre
competidores de clase mundial (especialmente varones). Si bien se puede percibir con facilidad,
sobre la base de los valores medios, que las fibras CR tienden a predominar en los atletas que
no se dedican a pruebas de resistencia y que las fibras Cl predominan en los atletas de
resistencia, obsérvese hasta qué punto es grande la variación en cada uno de los grupos. Por
ejemplo, el grupo de maratonistas destacados tenía en promedio un 82% de fibras CL, pero un
maratonista común tenía tan sólo un 50%. En el Otto extremo del espectro, los corredores de
carreras rápidas y los saltadores presentaban un 70% de fibras CR en promedio, pero un atleta
poseía sólo un 48%. En otras palabras, un maratonista y un velocista tenían aproximadamente
los mismos porcentajes de fibras CL y CR, lo cual señala que la distribución de las
fibras es tan sólo uno entrc muchos factores que contribuyen al éxito en las pmebas, y que el
éxito se puede lograr sin preferencias por un determinado tipo de fibras.

Herencia de los factores neuromusculares

Anteriormente se mencionaron las cuestiones de la influencia


del entrenamiento físicb y la herencia sobre la distribución de
los tipos de fibras (pág. 98). Se ha
demostrado en forma convincente que la distribución porcentual en los tipos de fibras en los seres
humanos no se modifica después de un entrenamiento de resistencia. de velocidad o de
levantamiento de pesas (págs. 144, 200-203). Además, pruebas recientes han sugerido.
firmemente que la distribución de los tipos de fibras en los seres humanos sólo es determinado
por la herencia. Se obtiene información hereditaria de este tipo comparando la variabilidad entre -
las parejas de mellizos idénticos (mónocigóticos) y mellizos fraternos (dicigóticos), como lo
muestra la figura 5-15. En la parte izquierda de la figura se representa el porcentaje de fibras CL en
el mellizo idéntico A (eje vertical), en función del porcentaje del mellizo idéntico B (eje horizontal).
La línea diagonal representa la ' 'línea de identidad"; si el porcentaje de fibras CL en el mellizo A
fuera el mismo que en el mellizo B, todos los puntos se encontrarían en esta línea. En la panc
derecha de la figura 5-15 se muestra el mismo
Fig. 5-15. La hereditabilidad de los tipos de fibra. La dispe:sión de los puntos
alrededor de la "línea de identidad" es menor para-tos mellizos idénticos que
para los mellizos fraternos, lo cual indica una fuerte tendencia gené!ica en la de
los tipos de fibra. (Basado en datos de Komi, Vitasalo, Havu y col. [19771.)

tipo de representación para mellizos fraternos. Obsérvese la dispersión mucho mayor de los
puntos alrededor de la línea de identidad en este último caso. Es evidente que la variabilidad es
mucho menor en los mellizos idénticos. Sobre la base de estas variancias, se ha estimado que la
herencia de la disü-ibución de los tipos de fibra es del 99,5% en los varones y del 92,2% en las
mujeres. Estas cifras indican un componente genético muy fuerte.

Teniendo en cuenta los estudios de la herencia, se puede llegar a la conclusión de que el tipo
de distribución de las fibras CR y CL en los atletas (fig. 5-14), se debe con suma probabilidad a la
"selección natural"

Mellizo B Mellizo B
Porcentaje de fibras de contracción lenta
Otros factores neuromusculares que se han estudiado en los varones y las mujeres con
respecto a la herencia son: l) la potencia muscular máxima; 2) el tiempo del reflejo rotuliano; 3) el
tiempo de reacción; 4) la velocidad de conducción nerviosa, y 5) la fuerza muscular máxima
isométrica, excéntrica y concéntrica. Se ha descubierto que el tiempo del reflejo rotuliano, el
tiempo de reacción y la potencia muscular tienen componentes genéticos sustanciales, pero sólo
en los varones. Ninguno de los factores estudiados en las mujeres revela tendencias hereditarias
significativas, lo cual significa que estos factores neuromusculares son tal vez más susceptibles a la
modificación ambiental en las mujeres que en los varones. Hasta ahora no se ppede ofrecer
ninguna explicación satisfactoria para estas diferencias entre los sexos.

Cualquiera que sea Ja razón, el hecho de que el tiempo de los reflejos, el tiempo de reacción, el
tipo de fibras y la potencia muscular presenten componentes genéticos sustanciales señala que
también la velocidad y la agilidad podían ser altamente de carácter genético. El viejo dicho ' 'los
velocistas nacen, no se hacen" ipuede tener ciertos elementos de verdad!
Fatiga dc las fibras CR y CL 3
El trabajo cxpcfimental con animales —y más recientemente con seres humanos— ha
demostrado que las unidades motrices CR experimentan fatiga con mayor facilidad que las
unidades CL. En la figura 5-16 se pueden advertir los grados comparativos de fatigabilidad en
las unidades CR y CL en los seres humanos. La figura 5-16A muestra los resultados de un
experimento en el cual dos sujetos, uno con el 61 % y el otro con el 38% de fibras CR en el
vastus lateralis, realizó repetidas extensiones máximas en la rodilla a una velocidad dc
180'/seg. Sc puede observar: en primer lugar, la fuerza máxima generada por el vastus lateralis
era mucho mayor en el sujeto con el 61% de fibras CR; en segundo término, la disminución de
la fuerza durante las contracciones repetidas era menor en el sujeto que sólo poseía un 38%
de fibras CR, lo cual significa que si bien las unidades CR son capaces de engendrar mayores
fuerzas, se fatigan con mayor rapidez. En la figura 5-16B se ilustra igualmente esta mayor
fatigabilidad de las fibras CR, en comparación con las fibras CL.

Con respecto al rendimiento atlético, la fatiga muScular local parece estar limitada al
mecanismo contráctil (en oposición, por- ejemplo, a la unión neuromuscular). Como
sabemos, las fibras CR del mecanismocontráctil están más sujetas a la fatiga que las fibras
CL. La mayor fatigabilidad de las primeras está relacionada en forma sumamente probable
con su baja capacidad aerobia. Como se señaló antes, las fibras CR presentan una baja
capacidad aerobia pero una alta capacidad glucolítica. En consecuencia, la mayor parte de la
energía que engendran se obtiene por glucólisis anaerobia, lo cual conduce a grandes
acumulaciones de ácido láctico. De hecho, los estudios. experimentales con animales han
demostrado que durante una carrera exhaustiva de gran intensidad las fibras CR producen la
mayor parte del ácido láctico que se acumula. En consecuencia, al parecer la fatiga muscular
local después de un ejercicio breve y de gran intensidad es originada por la acumulación de
ácido láctico.

La fatiga después de los ejercicios de resistencia, en cambio, no es originada por la


acumulación de ácido láctico. En este caso la fatiga consiste en un componente muscular local
y en un componente corporal total. La fatiga local, tal como se mencionó antes, se debe
probablemente a la reducción de las reservas musculares de glucógeno tanto en las fibras CR
como en las CL o, por lo menos, está relacionada con dicha reducción. La corporal total
incluiría la fatiga muscular local más otros factores como: a) bajos niveles sanguíneos de
glucosa (hipoglucemia); b) la reducción del glucógeno hepático; c) la pérdida de agua corporal
(deshidratación): d) la pérdida de electrólitos corporales (por ejemplo, sal y potasio); e) la alta
temperatura del cuerpo (hipertermia), y f) el aburrimiento.
En el cuadro 5-2 sepresenta un resumen de las diferencias en las unidades motrices

de contracción rápida y de contracción lenta.

Fatiga y rendimiento en los deportes


La posibilidad de demorar o prevenir a la vez la fatiga muscular local y la fatiga corporal total
durante la actuación deportiva ha apasionado a muchos investigadores.

Sin embargo, obsérvese que la prevención de la fatiga durante una actuación atlética no debe ser
una preocupación fundamental para el atleta. Después de todo, probablemente un atleta que no
está cansado al final de una actuación no ha desarrollado un esfuerzo integral. Pero resulta más
deseable demorar la fatiga. Por ejemplo. Demorar
Cuadro 5-2. Resumen de las diferencias entre las unidades
motrices de contracción rápida (CR) y de contracción lenta (CL)
Co
ntracción Característica (CR)
Capacidad aerobia baja alta
Capacidad anaerobia alta baja
Densidad capilar baja alta
Tiempo de contracción rápido lento
Fuerza de alta baja
Tipo de participación actividades de tip actividades de
resistencia
rápida
sprint
Disfribución en los atletas alta (atletas no dedicados baja (atletas de resisten-
a resistencia) cia)
Fatigabilidad

lenta
la fatiga permitirá al atleta terminar la carrera, el juego, el partido o
el tomeo con un mayor esfuerzo. Al mismo tiempo los esfuerzos del
atleta durante las partes inicial y

media del desemFño no quedarán comprometidos. En


términos ideales, el hecho de demorar-la fatiga debería permitir a un
atleta mantener o mejorar su rendimiento en las partes inicial y
media de una prueba•determinada y, a pesar de ello, permitir una
mayor "levantada" o un mayor esfuerzo al final. Todos sabemos que es
en el final donde se ganan o pierden muchas competencias.
El entrenamiento físico produce cambios fisiológicos que confribuyen a demorar la fatiga. Por
ejemplo, el atleta puede trabajar en forma más intensa, pero no producir tanto ácido láctico
después del entrenamiento. Además, existe un efecto de "ahorro de glucógeno" en el atleta
entrenado, que utiliza más grasa como combustible en lugar de glucógeno. Como resultado, las
reservas musculares y hepáticas de glucógeno no se agotan con tanta rapidez y de este modo se
demora la fatiga. En otros efectos del entrenamiento interviene la adaptación al ambiente. Por
ejemplo, una creciente aclimatación al calor ambiental conüibuye a reducir la hipertermia, la
deshidratación y la pérdida excesiva de electrólitos durante la actuación. En un capítulo posterior
se examinan estos cambios en el entrenamiento con más detalles (pág. 270).
Organos sensitivos musculares

Dos importantes órganos sensitivos musculares son los husos musculares y los órganos
tendinososÜe Golgi. Ambos órganos están relacionados con lo que se suele llamar generalmente
la sensación cinestésica, es decir la noción de la posición del cuerpo. Sin embargo, también
participan en el de los movimientos voluntarios y reflejos.
Los husos musculares están situados en fibras musculares especiales denominadas fibras
intrafusales (las fibras musculares regulares reciben el nombre de fibras êxtrafusales). Alrededor
de la porción central del huso está envuelto un nervio sensitivo. Cuando el huso se estira, se
generan impulsos nerviosos en el nervio sensitivo y se envía información relativa al ritmo y a la
magnitud del estiramiento al sistema nervioso central. En forma automática, se devuelve a fravés
de los nervios
110 FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

motores a los músculos una información con respecto a la cantidad de tinidaáes motrices que
deben contraerse con el objeto de obtener un movimiento uniionne. En cierta manera, por
consiguiente, los husos actúan como resortes de una balanza. Por ejemplo, cuando se intenta por
primera vez levantar un objeto; el músculo se est;rac i la carga es pesada, el estiramiento es
intenso y muchas unidades motrices participan en levantar el objeto. Si la carga es liviana, el
estiramiento es ligero y en acción unas pocas unidades mofrices.
Los husos desempeñan igualmente importantes papeles durante ei oesarrollo de
aptitudes motrices. Bajo el control de la corteza motriz en el cerebro, extremos los husos se
pueden contraer (del mismo modo que se contraen las fibras les). Cuando ocurre
este fenómeno la porción central del huso se estirao En ebus palabras, cuando se inicia
voluntariamente una actividad motriz extremes de los husos en los músculos que participan
en actividad especial se contraerán, estirando de ese modo la porción central de los husos. La
información transmitida al sistema nervioso central, desde luego, es la misma que antes, es
decir, información con respecto a la participación de una cantidad apropiada de unidades
motrices. Se produce un movimiento parejo y coordinado. La participación de los husos
musculares en los movimientos motores voluntarios es llamada circuito o.sistema gamma.
Los órganos tendinosos de Golgi, sitüados en los tendones, son también sensibles ante
el estiramiento. Sin embargo, al estar situados en el tendón, en lugar de estar en el músculO
mismo, se estirancúando el músculo en cuyo tendón se encuentran se confrae. La
información que envían los órganos tendinosos de Golgi al sistema nervioso central se refiere
a la.fuerza de la contracción. Cuando la contracción es tan fuerte que se puede originar una
lesión, la información que vuelve desde el sistema nervioso central produce la relajación del
músculo. La importancia de ese reflejo es evidente; no sólo previene una potencial lesión
muscular, sino que suministra también una ulterior información con respecto al estado de la
actividad muscular. En este

último-aspecto, los órganos tendinosos complementan los husos musculares y al hacerlo


facilitan tipos eficientes y efectivos de movimiento.

CENTROS SUPERIORES Y CONTROL DEL MOVIMIENTO

Como ya se indicó, los movimientos simples, como el alejar la mano de una estufa caliente,
son controlados por vía refleja al nivel de la espina dorsal, sin participación de centro?
superiores como el cerebro. Algunos tipos más complicados de movimiento, como los que se
presentan en muchas actividades deportivas, son controlados por centros superiores, es
decir, por el cerebro y los niveles superiores de la espina dorsal. Hablando en términos
generales, las neuronas mofrices situadas en la espina dorsal (neuronas motrices inferiores)
afectan la contracción real de los músculos, en tanto que las neuronas motrices superiores en
los centros superiores (cerebro) programan Jas secuencias de contracción.
Zonas del cerebro (corteza)
En la corteza cerebral se encuentran dos zonas con neuronas especializadas, que v en os mo sus
propios tipos de movimientos.
Zona motriz primaria y
tracto piramidal

La zona motriz primaria o corteza motriz —del cerebro—


contiene grupos de nÉhi?õfiãÇñ'ÕÑõS7ãTSü'iiõ-ae las cuales La
recibenõññãde c7iTõ7õãz. corteza motnz se divide en
subzonas, clɯãZÜGFã71as zonas co rales ue
Por ejemplo, existen
su zonas localizaas arati s e movimientos en ue articipan los
pies

motriz están localizadas según los tipos de mo


contracci n e os muscu os in IVI u es. s aspectos pr ctlcos
movinuentos vo un os ue Inicia a cofieza cerebral son
altamente específicos, siendo de naturaleza delicada y discreta.
Es im rtante destacar que vimiento no segun a de este
ordenanuenmovimientos de acuerdo con los músculos
individuales, itendríamos que ser todos expertos kinesiólogos y
anatomistas funcionales, y conocer cada músculo por su
nombre y su acción!

las de
subzonas

to son evidentes. 1 e 1 ramos lmclar


Como lo muestra esquemáticamente la figura 5-17; axones
de las neuronas motrices superiores, situados en-la corteza
cerebral, descienden a través de los ü-actos piramidales a
las neuronas motrices inferiores que residen en la espina
dorsal. Los axones del tracto o los tractos piramidales
efectúan la sinapsis con estas neuronas
motrices inferiores. A su vez, los axones de estas últimas neuronas emergen de la raíz central de
la espina dorsal y terminan en músculos específicos.

Zona premorriz y tractos extrapiramidales

Frente a a zona remotriz rimaria se encuentra una re ión


denominada la premotriz, donde e á situa o otro grupo de
neuronas motrices. (La zona rnotnzy a premotriz están
conectadas neu mente por las enormna as bras de
asociación.) La estimulación de las células motrices en la zona
remou-iz origina tipos de movimiento de mayor vo umen y m
comp ejos que los que con¿rola a corteza motriz.
Los axones de las neuronas situadas en la zona premczñz
descienden tas
neuronas remo ces In eno e a v s e una sene a de fractos, ue recl n co ecuvamente el
nombre de tracto ve, a ia derecha de a Igura 5-17. Obsérvese que una de as estaciooes cn
el tracto extrapiramidal es el cerebelo, parte del cerebro responsable de la coordinación
del tipo de movimientos que afectan grandes grupos de músculos. En palabras, es
responsable de la actividad sincrónica y ordenada de los g rupos musculares.

Evidentemente, el control cerebelar se ve ayudado en gran medida por los insumos


sensoriales y la información sensorial, en realidad, es retransmitida desde los órganos
sensorios musculares (propioceptores) al cerebelo. Este tipo de información, según

recordará el lector, se asocia con: 1) la localización exacta en el espacio de las partes del
cuerpo, y 2) la cantidad de tensión existente en los músculos y en los tendones. Con esta
información adicional el cerebelo efectúa un movimiento más preciso y exigente mediante
sus funciones coordinadoras y sincrónicas. Se advierte con facilidad que tal información
reviste una vital importancia en la ejecución de los complicados y detallados movimientos
que se asocian con las actividades deportivas. El cerebelo es por cierto muy importante
para el atleta, y para cualquier persona interesada en las actividades deprtivas.

Ejecución de un
movimiento voluntario
A manera de resumen, tomemos una a titud exhaustiva, como el golpe directo en el tenis, y
esbocemos los trayectos neurales aptitu es nu va, es decir, que participan en su ejecuclon. Si
si e que are Iza es apren len o, e movimiento se a
Iniciara en la su zona e co z m ue e ocupa e as áreas del cue ue es e lí través de los tractos
Iramldales a las neuronas motrices In enores e a espina orsal, continuan o es e Icos necesarios ara
e ecutar el movimiento, A este flujo se agrega el Insumo propioceptor: a 1 ormación provemente
de los órganos sensorios musculares. Retransmitido a través del cerebelo, este insumo asegura la
uniformidad (por ejemplo, en función del número exacto de unidades motrices que se deben
movilizar) y la precisión (por ejemplo, la localizacióñ de las partes del cuerpo en el espacio). Una
vez que se ha "aprendido" la aptitud, el tipo de movimientos se torna menos consciente. En este
momento, guando el movimiento se hace más general, la iniciación del movimiento se desplaza
hacia la zona premoüiz. Como lo advertirá el lector, existen muchas razones para denomina lazona
premotriz como la de las "aptitudes deportivas".

También podría gustarte