Está en la página 1de 7

Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

1. Diferencias fisiológicas entre un organismo en situación de reposo y un


organismo ante una estresante como puede ser el ejercicio. Explique a
qué son debidos estos cambios.

- Aumento de la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico y el gasto cardíaco,


ya que los músculos son sometidos a contracciones continuas que aumentan
los requerimientos de oxigeno comparados con la inactividad. El gasto cardíaco
puede pasar de los 5 l/m en reposo a los 40 l/m durante un ejercicio máximo en
deportistas de fondo.

- En una situación de reposo, la sangre es dirigida a todo el organismo, pero


cuando se realiza un esfuerzo, hay un cambio en las prioridades de los
diferentes órganos y aparatos y debido a ello se produce una redistribución
ajustes vasculares de sangre mediante. Arteriolas disminuirán su diámetro
mientras que los vasos dirigidos a los territorios activos aumentarán al máximo
su diámetro.

- La necesidad de mayores niveles de oxígeno en el organismo también hará


que aumente la frecuencia respiratoria, que en situación de reposo está entre
12 y 15 respiraciones por minuto.

- Nuestro organismo cuenta con sistemas de termorregulación. Debido a la


cantidad de energía que se libera durante el ejercicio físico y como
consecuencia un aumento de la temperatura se pondrán en marcha
mecanismos como la radiación, conducción, convección o transpiración para la
eliminación de calor.

- El sistema endocrino debe adaptarse, no solamente a soportar las


aumentadas exigencias metabólicas del músculo en ejercicio, sino también
para mantener la euglucemia y otros aspectos de las homeostasis.
Los factores endocrinológicos que se modifican durante un ejercicio agudo, así
como aquellos que potencialmente se adaptan como efecto del entrenamiento,
incluyen catecolaminas, insulina, glucagón, ACTH, cortisol, GH y endorfinas.

2. Relacione Homeostasis, Respuestas Orgánicas, Adaptación y


Entrenamiento.

Entendemos por homeostasis los procesos que se producen en el medio


interno con el fin de mantener el equilibrio de las constantes de forma
permanente. Ante situaciones que desestabilicen el equilibrio homeostático del
organismo, se producirán una serie de respuestas orgánicas con el fin de
recuperar el estado óptimo. Aun así, los seres vivos, en mayor o menor
medida, poseen la capacidad de acostumbrarse a las condiciones del medio
ambiente, superando y mejorando sus exigencias. Esto es lo que entendemos
por adaptación y su actuación se basa en producir cambios en estructuras y
funciones. Si añadimos a esto un control regulado de la intensidad de las
cargas en el tiempo obtenemos el concepto entrenamiento, como un proceso
planificado que pretende un cambio en las cualidades físicas. La célula
Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

muscular es la única que tiene la capacidad de expresar la conducta humana


mediante la realización de actos motores capaces de generar trabajo. El
entrenamiento persigue que el comportamiento de estas células motoras se
adapte de manera eficiente a los estímulos que se le presentan.

3. ¿Cuáles son las funciones más importantes del Sistema Nervioso?

Las principales funciones del Sistema nervioso son coordinar, controlar y


regular todas las funciones del organismo. A su vez, el SNC (sistema nervioso
central) realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Sus funciones principales
son: percibir los estímulos procedentes del mundo exterior, transmitir los
impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración, producción de los
impulsos efectores y la transmisión de estos impulsos efectores a los músculos
esqueléticos.

El SNP (sistema nervioso periférico) está formado por el conjunto de nervios


que pueden ser craneales o raquídeos. Tiene como función recibir y transmitir,
hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos
efectores los impulsos motores.

4. Explicar cómo se transmite un impulso nervioso.

La función principal de una neurona es la generación y propagación de


impulsos nerviosos, que corresponden a cambios electroquímicos producidos
en su membrana. El impulso nervioso se transmite a lo largo de su axón y pasa
de unas células a otras por zonas de contacto especializadas, llamadas
sinapsis.

En una neurona en reposo se produce constantemente un proceso de


transporte activo que bombea iones de Na+ al exterior e iones de K+ al interior.
Dado que la membrana es prácticamente impermeable al Na+ pero no al K+,
cierta cantidad de estos últimos sale al exterior pasivamente. Esto junto con los
grandes aniones proteicos que quedan retenidos en el interior de la célula,
hace que la membrana se encuentre polarizada, con una diferencia de carga a
ambos lados: positiva en el exterior y negativa en el interior.

La desigual distribución de cargas produce una diferencia de potencial entre el


interior y el exterior de la membrana de -70 mV que se denomina potencial de
reposo.

Cuando un impulso nervioso de cierta intensidad llega a la membrana, se


produce una alteración de la permeabilidad, y una gran cantidad de iones Na +
pasa al interior. Esto produce una inversión momentánea, de apenas 1,5
milisegundos, de la polaridad, que pasa a ser negativa en el exterior y positiva
en el interior, lo que provoca que la diferencia de potencial alcance los 40 mV.
Esta variación brusca de la diferencia de potencial se denomina potencial de
acción.
Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

La despolarización de un punto concreto de la membrana induce una


perturbación eléctrica en las zonas adyacentes, que sufren una despolarización
y alcanzan un nuevo potencial de acción, provocando que el impulso nervioso
se propague a lo largo de la membrana.

Cuando el potencial de acción ha recorrido unos pocos milímetros, el punto de


inicio se repolariza, debido la salida de iones K +.

5. Explica cómo participa el Sistema Nervioso en la realización de


cualquier actividad física o deportiva.

A través del Sistema Nervioso, somos capaces de reconocer determinados


estímulos (receptores) y enviarlos al centro nervioso a través de las vías
aferentes que se encuentran constituidas por las fibras nerviosas, cuyos
cuerpos celulares se encuentran en los ganglios raquídeos.

Nos permite elaborar e integrar la información (centro nervioso), procedente de


los receptores. La información procedente de los husos musculares se elabora
en la médula espinal.

Somos capaces de ejecutar, la información elaborada por el centro nervioso y


que previamente ha pasado por las vías eferentes. La ejecución está basada
en la secuencia de contracciones y podemos decir que es la parte visible de
todo el proceso anterior.

6. Describir la función de los Husos Musculares y la de los Órganos


Tendinosos de Golgi. Explicar su importancia en el entrenamiento de la
Flexibilidad.

Los Husos Musculares son receptores sensoriales propioceptores situados


dentro de la estructura  del músculo que se estimulan ante estiramientos lo
suficientemente fuertes de éste. Miden la longitud (grado de estiramiento) del
músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el
estiramiento y manda la información al SNC. Su “función clásica” sería la
inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del
antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante
velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos
proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja
del músculo denominada Reflejo Miotático o de estiramiento, que sería un
reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo. La información
que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la
musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción.

Los Órganos Tendinosos de Golgi son otros receptores sensoriales situados en


los tendones y se encargan de medir la tensión desarrollada por el músculo.
Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa
(extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de
Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un


reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas
que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el
Reflejo Miotático Inverso. Al contrario que con el huso muscular, cuya
respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de
estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación
muscular.

Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos


musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular
como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una
situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada,
si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento
unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático
activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular),
que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor
relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el
estiramiento con mayor facilidad. Para activar aún más la respuesta refleja del
aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en
los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del
estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones
de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de
relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi
aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un
ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.

7. Describir la Teoría de los Miofilamentos Deslizantes.

El proceso de acortamiento de la longitud de los sarcómeros, se denomina


Teoría de los Miofilamentos Deslizantes. Cuando un puente cruzado de
miosina se une a un filamento de actina, los dos filamentos se deslizan uno a lo
largo del otro. Se cree que las cabezas de miosina y los puentes cruzados
sufren un cambio de conformación en el instante en que se unen a los puntos
activos de los filamentos de actina. El brazo del puente cruzado y la cabeza de
miosina experimentan una fuerte atracción intermolecular que hace que la
cabeza se incline hacia el brazo y que tire de los filamentos de actina y miosina
en direcciones opuestas. Esta inclinación de la cabeza se denomina pulso de
fuerza. Con la unión de la cabeza de la miosina y de la actina, se activa la
capacidad ATPásica que posee esta zona globular de la miosina. Una molécula
de ATP, que se encuentra en su punto de anclaje en la cabeza de la miosina,
se transformará en ADP y Pi liberando energía, la cual será usada para que la
cabeza de la miosina se flexione un ángulo de 40º, pasando desde los 90º, en
los que se encuentra, hasta los 50º. Para que este proceso se lleve a cabo, es
imprescindible la presencia de Mg2+ .Pasado este momento, la molécula de
ADP, que no se ha desprendido todavía, se disociará de la cabeza de miosina
produciéndose una flexión de otros 5º, alcanzando la posición final de 45º. En
esta posición, la actina y la miosina se encuentran produciendo un complejo
estable, denominado complejo de rigidez, que sólo se disociará cuando una
nueva molécula de ATP se una a la cabeza de miosina. Inmediatamente
Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

después de que la cabeza de miosina se incline, se separa del punto activo,


gira nuevamente hacia su posición original y se une a un nuevo punto activo del
filamento de actina, un poco más adelante. Uniones repetidas y tracciones
consecutivas hacen que los filamentos se deslicen unos a lo largo de los otros
dando lugar a la denominada teoría del filamento deslizante. Este proceso
continúa hasta que los extremos de los filamentos de miosina llegan a las
líneas Z. Durante este deslizamiento -contracción- los filamentos de actina son
llevados unos más cerca de los otros y sobresalen hacia la zona H,
sobreponiéndose en última instancia. Cuando esto sucede, la zona H deja de
ser visible, sin haberse producido cambios en la longitud de cada uno de los
filamentos.

8. ¿Cuáles son las características básicas de las fibras musculares de


contracción lenta y contracción rápida?

Fibras Lentas Fibras Rápidas Fibras Rápidas


Tipo I o ST Tipo II o FTa Tipo IIb o FTb
Velocidad de
Lenta Rápida Rápida
contracción
Fuerza de
Baja Alta Alta
contracción
Fatigable-
Fatigabilidad Fatigable Más fatigable
resistente
Capacidad
Alta Media Baja
aeróbica
Capacidad
Baja Media Alta
anaeróbica
Tamaño Pequeño Grande Grande

Vascularización Grande Intermedia Débil


Color ligado al
contenido en Rojo oscuro Rosa Blanco débi
hemoglobina
Motoneurona alfa
Motoneurona alfa
2 fásica
1 tónica
Motoneurona alfa (Descargas a
Inervación (descargas a
1ó2 altas frecuencias
bajafrecuencia
pero
pero contínuas)
intermitentes)
Propiedades Débil y
Intermedia Fuerte y breve
contráctiles prolongada
Nº y talla de
Elevadas Intermedias Bajas
mitocondrias
Fuente de Glucilisis
Oxidación Glucolisis
producción de Anaerobi +
mitocondrial Anaerobia
ATP Oxidación
Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

9. ¿Cuál es el modelo de movilización de las fibras musculares durante (a)


un salto de altura, (b) una carrera de maratón, (c) una contracción
isométrica máxima?

a) Fibras FTb.
b) Fibras ST.
c) Fibras FTb.

10. ¿Cómo pueden participar los músculos en la realización de


movimientos?

Existen dos formas de acción muscular: Acción Isométrica, donde la longitud


del músculo no varia, y la Acción Anisométrica donde si varía la longitud del
músculo que a su vez puede ser Concéntrica (acortamiento del músculo) o
Excéntrica (alargamiento del músculo).

Según la coordinación del sistema muscular podemos hacer la siguiente


clasificación:

- Músculos Agonistas: son aquellos que con su contracción producen la


fuerza necesaria para provocar un movimiento.

- Músculos Antagonistas: son aquellos que se contraen excéntricamente


regulando el movimiento provocado por el antagonista para que este sea
realizado sin brusquedades.

- Músculos Sinergistas: son aquellos que cuando actúan por separado


realizan acciones distintas pero que cuando se contraen al mismo
tiempo realizan la misma acción.

- Músculos Estabilizadores: son aquellos que actúan fijando un sector


esquelético para hacer posible que otros puedan realizar la acción.

A su vez, los movimientos de nuestros músculos son:

- Flexión: acción de acercar dos o más músculos unidos por una


articulación.

- Extensión: acción de alejar dos o más músculos unidos por una


articulación.

- Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo.

- Abducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo.

- Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.

- Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.


Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

También podría gustarte