Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autó noma

de México
Facultad de Psicología

Introducció n a la Metodología de la
Investigació n Psicoló gica.

La ansiedad y su
incidencia del consumo
de tabaco en empleados
de una escuela
preparatoria
Método cualitativo
RESUMEN
La sensibilidad a la ansiedad se ha considerado como un
factor importante que favorece los trastornos provocados
por esta y un posible incremento en el consumo de tabaco y
la dependencia a la nicotina. El objetivo de este estudio
fue determinar la relación entre la conducta de fumar y la
ansiedad, específicamente enfocado en la sensibilidad a la
misma. Dicha sensibilidad es considerada como el miedo a
los síntomas de ansiedad debido a la creencia de que tienen
consecuencias dañinas o peligrosas en la experiencia de la
persona.

1.OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO


El consumo de tabaco es uno de los factores prevenibles que
está asociado a una gran cantidad de padecimientos que
pueden generar la pérdida de la salud y muerte prematura
sobre todo en países en desarrollo. Sin embargo, a pesar de
su relación con múltiples patologías de orden general y
bucodental sigue siendo una de las drogas socialmente
aceptadas.

2.PROBLEMATIZACIÓN
¿Cuál es la prevalencia de consumo de tabaco y su
asociación con los síntomas reforzadores de la ansiedad
entre los empleados de la Escuela Preparatoria Oficial No.
184.

3.MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE INVESTIGACIONES


REALIZADAS SOBRE EL TEMA.

La ansiedad es una reacción ante una situación que alerta y


activa al organismo a nivel cognitivo, fisiológico y
conductual. La valoración cognitiva de dicha situación como
una amenaza dispara una serie de anticipaciones subjetivas
y respuestas conductuales que interactúan entre sí y
generan un estado de inquietud, el cual no cesa mientras
siga procesando la información amenazante. A su vez, en
casos de producirse con alta intensidad y prolongación en
el tiempo, también puede producir malestar clínicamente
significativo y conductas desadaptadas o dañinas como
fumar. De igual modo, los trastornos de ansiedad son el
tipo de desorden mental más frecuente, al igual que el
riesgo de padecer alguno de ellos a lo largo de la vida y
está compuesto por tres dimensiones: preocupaciones
físicas, preocupaciones sociales y pensamientos
relacionados con incapacidad mental (Reiss y McNally,
1985).

En la línea de lo anteriormente expuesto, el Trastorno de


Ansiedad Generalizada (TAG, en adelante) es una forma
crónica de ansiedad, de tipo predominantemente cognitivo y
de naturaleza incontrolable. Dentro de los síntomas que se
presentan en este trastorno están la impaciencia, la
fatiga, la dificultad para concentrarse, la irritabilidad,
las alteraciones del sueño y la tensión muscular, entre
otros. (Reiss y McNally, 1985).

Dentro de las características de quienes padecen trastornos


de la ansiedad, está la predisposición a ser fumadores en
algún momento de su vida. Fumar también produce aumento de
la actividad del sistema nervioso autónomo (Evatt y Kassel,
2009), lo que estaría asociado con enfermedades físicas y
mentales (incluso desde edades tempranas), trastornos de
ansiedad (Zvolensky, Schmidt y Stewart, 2003) y una menor
expectativa de vida, que puede disminuir en 10 años si se
abandona su consumo a una edad tardía frente a una edad
temprana.

El tabaco es una de las drogas adictivas legales que más


fácilmente se obtiene y, consecuentemente, su consumo se ha
convertido en algo cotidiano o habitual en nuestra
sociedad. Pocos relacionan su adicción con la ansiedad, y
mucho menos con la aparición y mantenimiento de ciertos
trastornos de la ansiedad como el trastorno por estrés
traumático y el trastorno de pánico con o sin agorafobia.
Según información de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), existen casi 1.100 millones de fumadores en el
mundo. El 30% de ellos son adultos, de los cuales fallecen
4 millones al año, lo cual equivale a 11.000 personas
diarias (Cuevas y Hernández-Pozo, 2008). La nicotina, como
otras drogas psicoestimulantes, incrementa la liberación de
dopamina, lo que potencia las propiedades reforzadoras de
la droga. Junto a estas propiedades reforzadoras primarias,
la acción de la nicotina ejerce un mayor efecto en
situaciones estresantes, lo que explicaría su mayor
potencial adictivo en personas que se encuentran sometidas
a altos niveles de estrés, o que se sienten ansiosas y/o
deprimidas. (Cuevas y Hernández-Pozo, 2008).

Miguéz y Becoña (2009) señalan en un estudio longitudinal


con estudiantes de Psicología que se puede observar, en
primera instancia, que las mujeres fumadoras siempre
representan una población mayor a los hombres, por lo menos
en lo que respecta a este estudio. Dentro de un período de
10 años, en  los primeros cinco años de investigación, el
consumo global de tabaco se mantuvo en aumento, hasta
entrar al segundo período de experimento, donde se encontró
una disminución de fumadores diarios junto a un aumento en
los de consumo ocasional, tanto en hombres como en mujeres.
Además, Villar, Viñas, Ferrer, Caparrós, Pérez, Cornellà
(2004) señalan que entre la niñez y la juventud se observan
importantes causas que pueden explicar el consumo de tabaco
en estudiantes universitarios, generándoles el malestar
psicológico, siendo más intenso en las mujeres, con
síntomas como la sensibilidad interpersonal, la depresión y
la ansiedad. A su vez, Farrel (1998) señala que las
personas con algún trastorno neurótico son más susceptibles
a la hora de fumar, siendo muy probable que fumen 20 o más
cigarros por día, mientras que los que tienen algún
trastorno de pánico lo hacen en un 56% y en un 55% las
personas que tienen uno y otro trastorno.

Corneau (2001) sugiere que las características ansiolíticas


de la nicotina podrían explicar el porqué las personas con
ansiedad rasgo son las que pueden utilizar el tabaco como
un comportamiento para afrontar diferentes situaciones al
reducir los niveles de ansiedad.

Parrot (1999), por su parte, encontró resultados con


respecto a la reducción del estrés en personas que han
dejado de fumar. Al principio se incrementará su estrés y
pueden pasar por episodios de alta ansiedad, pero a medida
que pasa el tiempo su nivel de estrés decaerá y consigo, su
nivel de ansiedad. Además, sugiere que la dependencia de la
nicotina es causante de estrés en los fumadores
dependientes. Con relación a ello, Breslau et al. (1991)
demostró que la asociación entre trastornos de ansiedad y
tabaquismo solo era visible en fumadores con dependencia de
nicotina.

Se ha demostrado que fumar cigarrillos aumenta los niveles


de excitación en los informes de autovaloración del estado
de sentimientos de excitación, por lo que lejos de actuar
como una ayuda para el control de ánimo, la dependencia de
la nicotina parece exacerbar a largo plazo el estrés y la
excitación. De este modo, el aparente efecto relajante
inicial de fumar sólo refleja la inversión de la tensión e
irritabilidad que se desarrollan durante el agotamiento de
la nicotina. Estos estudios demuestran la importancia del
control del estado de ánimo como un motivo para fumar.
4.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo General

Establecer la relación de la cantidad de cigarrillos


consumidos con el grado de ansiedad.

Objetivo especifico

Determinar cómo influye la cantidad de cigarros


consumidos con la ansiedad en los empleados de la
escuela Preparatoria Oficial No. 184.

5.PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El problema que motiva esta investigación es conocer de


forma cualitativa el consumo de cigarros y la ansiedad,
para esto se realizará una encuesta mediante un
cuestionario con el siguiente método.

6.MÉTODO Y TÉCNICAS A EMPLEAR. SU JUSTIFICACIÓN.

El presente estudio se encuadra dentro de una metodología


de tipo cualitativo, basado en un paradigma interpretativo
y comparativo de corte transversal En función de ello y del
tiempo de duración del trabajo de campo, se cumplieron con
dos fases del proceso investigativo.

En la primera fase se procedió a desarrollar el trabajo de


campo propiamente dicho, de carácter descriptivo en base a
entrevistas abiertas. En la segunda fase de tipo
exploratoria, a efectos de profundizar el análisis teórico
empírico preliminar y la construcción permanente del objeto
de la investigación, se procedió al empleo de estrategias
metodológicas para el análisis de los datos buscando la
comprensión e interpretación integral del problema objeto
de la investigación.

El presente trabajo se encuadró dentro de una metodología


de tipo cualitativa de corte transversal. Desde esta
perspectiva se logró abordar endógenamente el problema
desde el punto de vista de los sujetos investigados y
pudieron ser entendidos según como estos lo perciben y
categorizan. Este enfoque es una propuesta que intenta ir a
lo esencial, en el vínculo entre lo individual y lo social,
rescata el papel del individuo, hace énfasis en lo
subjetivo y en la interpretación del propio actor social.

7.RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS.

¿Cuándo empezaste a fumar? A los 18 años


¿Por qué empezaste a fumar? Porque los compañeros me
invitaban
¿Cómo te sientes fumando? En ocasiones no me siento bien
pero ya es una cosa que necesito hacer, como que el cuerpo
me lo pide.
¿Sabes que te hace mal? Si
¿Entonces para que lo haces? Como te comentaba por
costumbre y porque ya el cuerpo lo pide 
¿Empezaste a tener alguna clase de problemas? No
¿En donde fumas? Casa, calle y fuera del trabajo 
¿Te molesta el humo de los demás? No
¿Sabías que la ropa se impregna y aunque la laves el olor
no se le quita? Si eso he notado
¿Porque si sabes que hace daño sigues fumando?
¿Quieres dejar de fumar? Si 
¿Haces ejercicio? Muy poco
¿Te cansas al subir las escaleras? Poco
¿Sientes que te falta el aire u oxigeno? En ocasiones
¿Tienes una tos constante? No
¿Tu garganta frecuentemente esta reseca? Si
¿Te da cruda por exceso de cigarro?
¿Cuánto tiempo tiene fumando? 13 años
¿Cuántos cigarros se fuma al día? 10 años 
¿Has intentado dejarlo? Si
¿Si quieres dejarlo, porque lo sigues consumiendo? Por
costumbre y porque ya lo necesito

8.DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio, sugieren que los
que no fuman tienen una menor ansiedad rasgo que los que
han probado los cigarrillos o los que fuman actualmente.
Este hecho va en la línea de otros estudios que han
evaluado la ansiedad rasgo en relación con fumar.

El resultado obtenido del mayor nivel de ansiedad en el


nivel de consumo de 1 a 10 cigarrillos/día confirma
Esto tiene claras implicaciones para la prevención del
consumo de tabaco. Medidas restrictivas para el consumo en
las escuelas e institutos, restricción y control de la
publicidad dirigida a ellos, control de la venta de
cigarrillos sueltos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Pagano, Robert Estadísticas Para Las Ciencias Del
Comportamiento 9a Edición

También podría gustarte