Está en la página 1de 5

Estrés y ansiedad relacionado con el tabaco en estudiante universitarios

Objetivo general

1. Analizar los niveles de ansiedad y estrés de los universitarios

Objetivos específicos
1. Encontrar a los universitarios que consuman tabaco
2. Medir los niveles de estrés y ansiedad en universitarios que consumen tabaco
3. Analizar los resultados para ver la relación del consumo de tabaco con los niveles
de estrés y ansiedad

Planteamiento

El tabaco produce un alcaloide llamado nicotina que se sintetiza en las áreas meristemáticas
de la raíz (Azcón-Bieto y Talón, 2008), esta sustancia es el mayor componente en el humo
de tabaco (Koob y Le Moal, 2006) El tabaco produce un alcaloide llamado nicotina que se
sintetiza en las áreas meristemáticas de la raíz (Azcón-Bieto y Talón, 2008), esta sustancia
es el mayor componente en el humo de tabaco (Koob y Le Moal, 2006) No obstante, sólo la
nicotina es el agente responsable del abuso y la dependencia del cigarrillo; son bien
conocidas las propiedades adictivas de esta sustancia, sin embargo, también es evidente que
la nicotina no es el único factor que interviene en el proceso de adicción (Collins et al.,
2012).

Sin embargo, el humo de cigarro no solo contiene nicotina, también componentes tóxicos
capaces de provocar daños por inflamación e irritación, sofocación, carcinogénesis y otros
mecanismos (Samet, 2002) por lo cual se convierte en un grave problema de salud ya que
en México cada año mueren 65 mil personas a consecuencia del tabaco (De Salud, S.
(s. f.).).
El DSM-5 define la ansiedad como un trastorno de ansiedad caracterizado por ansiedad y
preocupación excesiva acerca de una serie de acontecimientos o actividades y determina
ciertos criterios específicos para considerar que un patrón de conductas deba enmarcarse
como Trastorno de Ansiedad Generalizada. Los trastornos del estado de ánimo y los de
ansiedad, presenta una elevada prevalencia en la población general y frecuentemente
coocurre con el consumo de tabaco (Talati et al., 2013)

En ausencia de otras estrategias de afrontamiento más adaptativas, los fumadores con una
elevada sensibilidad a la ansiedad podrían aprender a enfrentarse a los estados de ansiedad
y al miedo a las sensaciones corporales de ansiedad a través del consumo de tabaco
(Zvolensky y Bernstein, 2005).

En un estudio realizado por McLeish, Zvolensky, Yartz y Leyro (2008) con una muestra de
222 adultos jóvenes, encontraron que en la medida en que los síntomas de ansiedad-pánico
estaban asociados con una mayor probabilidad de fumar, esta relación se encontraba
incrementada en los individuos con puntuaciones elevadas de sensibilidad a la ansiedad y
específicamente en la dimensión relacionada con las preocupaciones físicas.

Feldner, Leen-Feldner, Trainor, Blanchard y Monson (2008) demostraron que la


sensibilidad a la ansiedad era capaz de moderar la relación entre síntomas de estrés
postraumático y una historia de consumo de tabaco a lo largo de la vida en una muestra de
64 adolescentes que habían sufrido eventos traumáticos.

Martín-Monzón (2007), en su investigación sobre el estrés académico en estudiantes


universitarios españoles (edad media de 22 años), señala que durante los periodos de mayor
estrés se producen efectos negativos como un aumento de la ansiedad, un mayor consumo
de tabaco, cafeína o fármacos, así como alteraciones en el sueño y la ingesta de alimentos.

El estrés es considerado un factor de riesgo para inicio y curso de enfermedad, puesto que
para afrontarlo se requieren esfuerzos cognitivos y conductuales que aumentan o reducen la
percepción de amenaza, y el exponerse a alto y continuo estrés puede afectar la
concentración, memoria y rendimiento, además de algunos efectos psicosomáticos (García-
Ros, Pérez-González, & Pérez-Blasco, 2011).
El NIDA (2020) indica que el estrés es un factor importante para comenzar y continuar el
consumo de tabaco y que este puede influir en las recaídas, es decir, puede propiciar que las
personas que se encuentren en abstinencia recaigan en el consumo de tabaco.

Referencias
 Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid, ES.
Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
 Koob, G. F. y Le Moal, M. (2006). Neurobiology of addiction. Elsevier. UK.
 Collins, A. C., Pogun, S., Nesil, T., Kanit, L. (2012). Oral nicotine self-
administration in rodents. Journal of addiction research & therapy 2 (4), 1-10
 Samet, J. M. (2002). Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. salud pública de
méxico, 44, s144-s160.
 De Salud, S. (s. f.). 223. En México, cada año 65 mil personas mueren a
consecuencia de esta adicción. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/223-el-
tabaco-agente-que-dana-la-salud-el-medio-ambiente-y-a-las-sociedades
 Talati, A., Wickramaratne, P. J., Keyes, K. M., Hasin, D. S., Levin, F. R. y
Weissman, M. M. (2013). Smoking and psychopathology increasingly associated
in recent birth cohorts. Drug and Alcohol Dependence, 133, 724–732.
http://dx.doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2013.08.025
 Zvolensky, M. J. y Bernstein, A. (2005). Cigarette smoking and panic
psychopathology.
Current Directions in Psychological Science, 14, 301–305.
http://dx.doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00386.x
 Feldner, M. T., Leen-Feldner, E. W., Trainor, C., Blanchard, L., & Monson, C. M.
(2008). Smoking and posttraumatic stress symptoms among adolescents: does
anxiety sensitivity matter? Addictive Behaviors, 33, 1470-1476

 McLeish, A. C., Zvolensky, M. J., Yartz, A. R. y Leyro, T. M. (2008). Anxiety


sensitivity as
a moderator of the association between smoking status and anxiety symptoms
and bodily vigilance: Replication and extension in a young adult sample. Addictive
Behaviors, 33, 315–327.

 Martín-Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios.


Apuntes de Psicología, 25, 87-99.
 García-Ros, R., Pérez-González, F., & Pérez-Blasco, J. (2011). Evaluación del
estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista
Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154.
 Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). (2020) Las drogas, el cerebro
y a la conducta: bases científicas de la adicción.

También podría gustarte