Está en la página 1de 13

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología
Fundamentos Fisioquímicos de la Conducta.
Prof. Juan Carlos Brenes.
Asist. Mariangel Matamoros

Taller Psicoeducativo: Mitos y Realidades sobre


el consumo de Marihuana

Estudiantes: Gianpiero Cavallotti Villalobos. B51786


Angie Taliana Varela Arroyo. B57459

13 de noviembre
I Ciclo. San Pedro, 2017

Introducción
En los últimos años, se ha podido apreciar un incremento del consumo de drogas en la
población costarricense. Lo que se puede considerar más preocupante, por decirlo de alguna forma,
es la edad del primer consumo de ellas. Conforme se van realizando distintas encuestas, usualmente
por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia de Costa Rica, se puede notar que los jóvenes
prueban algún tipo de droga por primera vez desde los 12 o 13 años. Debido a esto, se considera
que los jóvenes deberían de estar más informados sobre lo que es una droga, qué es abuso y
dependencia, y cuáles son los efectos que tienen estas sustancias.
Primero que todo, es importante saber lo que es una droga en general. Según los recursos
informativos facilitados por el IAFA, una droga es toda aquella sustancia química de origen natural,
sintético o semi-sintético que al ser ingeridas por una persona, pueden producir cambios fisiológicos,
psicológicos o de la conducta (2015). Las drogas se pueden clasificar de acuerdo a su origen como
naturales, sintéticas o semisintéticas, y según su efecto sobre el Sistema Nervioso Central en
depresoras o estimulantes. Los organismos judiciales las clasifican en legales o ilegales (IAFA,
2015).
Las drogas depresoras pueden ser las benzodiazepinas, el alcohol, los barbitúricos o los
derivados del opio, como la morfina, heroína o la codeína. En el caso de drogas estimulantes,
pueden ser las anfetaminas (éxtasis), la cafeína, la feniclidina y la cocaína (crack) (IAFA, 2015).
Otros tipo de drogas son el tabaco, la marihuana y los alucinógenos, como el ácido lisérgico (LSD) o
la psilobicina (hongos).
Otros conceptos importantes a saber son los de uso, abuso y dependencia, además de cuál es
la diferencia entre ellos. El uso es el consumo o utilización sin ninguna implicación clínica ni social. El
abuso es el consumo recurrente y continuado de las sustancias con implicaciones médicas y
sociales, y la dependencia se refiere al patrón de consumo que lleva a tolerancia e ingestión
convulsiva de la sustancia (IAFA, 2015).
Una vez que quedan claros los conceptos principales, el énfasis pasa a ser la marihuana. Esta
droga se deriva de la planta cannabis y se conocen tres especies: Sativa, Indica y Ruderalia.
Además, contiene más de 400 sustancias activas, de las cuales el 70% son cannabinoides. El
tetrahidrocanabinol es la principal sustancia activa (IAFA, 2015).
¿Qué efectos tiene la marihuana? En el organismo puede tener varias repercusiones. En el
caso de los ojos, disminuye la presión interior del ojo y lo enrojece. Relacionado a los oídos, puede
distorsionar los sonidos e incrementar la audición. Puede aumentar la sensibilidad de la piel, secar la
boca, detener la secreción salival, incrementar el apetito y, a nivel cerebral, afecta la memoria
inmediata y de corto plazo, así como la coordinación (Torres & Fiestas, 2012).
Otros efectos detectables durante el uso de la marihuana pueden dividirse según Bindelglas
(1973) en cognitivos y perceptuales. En cuanto a los primeros se puede ver un “menor control” de los
pensamientos y menor sentimiento de necesidad de controlar los mismos, sensación “entendimiento”
(insight) repentino, a menudo acompañada por sentimientos de grandiosidad o éxtasis. Existe
también “desintegración temporal” que se manifiesta en expresiones como confundir eventos del
pasado lejano y reciente y del futuro.

1
En relación a los efectos perceptuales Bindelglas (1973) afirma que se experimenta distorsión
del sentido del paso de tiempo y del espacio, intensificación de sentidos y sensaciones corporales,
incremento de la atención a pequeños detalles y sensaciones (lo que en algunos casos se describe
como una sensación de túnel).
Desde la perspectiva de la evidencia la marihuana puede considerarse tan adictiva como
cualquier otra (Ruiz-Contreras et al, 2010), aún más si tomamos en cuenta su interacción con el
sistema neuronal de reforzamiento (específicamente el Núcleo Accumbens). (Netzhualcoyotzi-Piedra
et al, 2009).
Los efectos a largo plazo derivado del consumo (sea caracterizado por adicción o no) del uso
de marihuana pueden subclasificarse con fines ilustrativos en cognitivos, psicológicos, respiratorios
(principalmente para el caso del fumado) y de sistema inmune.
Dentro de los cognitivos se encuentran alteraciones en memoria (principalmente operativa o de
corto plazo), la reacción emocional, el aprendizaje, la atención, el procesamiento de información
compleja y la toma de decisiones. (Torres y Fiestas, 2012; Mena et al, 2013; Netzhualcoyotzi-Piedra
et al, 2009).
En el terreno de lo psicológico se han encontrado hayan mayor índice de auto-percepción de
depresión, consumo alcohólico (riesgoso y perjudicial), problemas académicos y disciplinarios así
como situaciones de agresión tanto como víctimas como agresores. (Díaz-Granados, Pérez-Gómez y
Muñoz, 2013). También el consumo en la adolescencia se ha relacionado con trastornos de
personalidad, depresión, síndrome amotivacional y psicosis. (Netzhualcoyotzi-Piedra et al, 2009).
En el sistema respiratorio el fumado de la marihuana parece bastante perjudicial. En
Netzhualcoyotzi-Piedra et al (2009) se reporta que el fumador habitual puede tener mayores
problemas respiratorios como tos frecuente, flema, mayor riesgo de infección pulmonar y obstrucción
de vías respiratorias y que además se ha asociado con una mayor propensión al cáncer respiratorio.
En el sistema inmunitario se ha encontrado una disminución de la capacidad para combatir
infecciones asociada a períodos de consumo crónico de la marihuana. (Netzhualcoyotzi-Piedra et al,
2009)
El uso de la marihuana se ha vuelto un poco más controversial dado el argumento de la
aplicación medicinal. De acuerdo con lo que podemos encontrar en Netzhualcoyotzi-Piedra et al
(2009) y Loredo-Abdalá, Casas-Muñoz y Monroy-Llagune (2014) se ha propuesto el uso de derivados
y principios activos de la marihuana para tratar náuseas por quimioterapia, enfermedad de
Huntington y Parkinson, además de uso como analgésico, antiespasmódico, antialérgico, bronco-
dilatador, estimulante de apetito e inductor de sueño. También se ha propuesto para el tratamiento
de glaucoma, trastornos motores, alimentarios y neurodegenerativos asì como para disminuir la
presión intraocular y como sedante. Además de esto, se ha usado en diversas condiciones para
tratar depresión, ansiedad y trastornos del sueño, pero los resultados no han sido contundentes.
A pesar de que existen múltiples aplicaciones médicas debemos recordar que muchas de las mismas
provienen de compuestos que se extraen de la marihuana y no de su consumo directo tal y como se
ve en consumidores recreativos de la droga.

2
En la parte expositiva se abordaron todos estos efectos adversos en relación a los siguientes
mitos principales sobre el consumo de marihuana:
● El consumo de marihuana es poco adictivo
● El consumo de la marihuana es inofensivo
● El consumo de la marihuana no interfiere con el rendimiento académico

A la hora de impartir este taller, se tomaron en cuenta principalmente los conceptos anteriores,
sin embargo como se podrá apreciar en el transcurso de este escrito, también se trataron temas muy
diversos con una apertura significativa, en la cual tanto estudiantes como facilitadores y profesora
participaron activamente.

Justificación
A nivel mundial y nacional, existe la preocupación por el incremento constante del consumo
de drogas ilegales y legales entre jóvenes desde muy temprana edad. Es un tema con el cual se está
en contacto prácticamente todos los días y también a cualquier hora, ya sea que se discuta entre
amigos, familiares o también el ámbito educativo.
Según el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (2017), en los lugares donde ahora se permite el uso recreativo de cannabis, el
consumo de la sustancia ha aumentado en la población adulta-joven, y sigue siendo más elevada
que el promedio nacional. ¿Qué nos puede decir la información anterior? Bueno, esta hipótesis que
se maneja de que una vez que se legalice el consumo de marihuana en nuestro país, este consumo
bajará considerablemente, no parece ser tan cierta en base a lo dicho por este informe.
En esos estados, el mayor aumento del consumo de marihuana empezó a registrarse a partir
del año 2008, paralelamente a la adopción de medidas para permitir el uso medicinal de la droga (si
bien los productos del cannabis dispensados no han sido elaborados con los criterios rigurosos que
se aplican para la elaboración de los productos farmacéuticos), a una menor percepción de los
riesgos de daños que plantea el consumo de cannabis y al debate en curso en torno a la legalización
del uso medicinal y recreativo del cannabis. En esos estados donde se aprobaron las medidas de
legalización, ha continuado la tendencia creciente del consumo de cannabis.
Este mismo informe nos indica que la observación continua de las repercusiones de las
nuevas políticas relativas al cannabis, proporciona un importante caudal de conocimientos a la
población general. Es importante siempre dar una continuidad sobre los efectos que tiene la
legalización de la marihuana, porque ya se sabe que el consumo va en aumento, pero en otros
ámbitos no se tiene claridad y se sabrá sólo con el paso del tiempo. Esto es relevante tanto a nivel de
salud pública, como también en el de justicia penal.
Cáceres et al. (2006) mencionan que el uso de drogas puede afectar en distintos factores.
Los principales abarcan autoestima, alteraciones psicológicas, alto grado de impulsividad
(comportamientos “incorrectos”), bajo autocontrol, déficit en habilidades sociales y en habilidades
emocionales, afectación en la dinámica familiar e insatisfacción con las relaciones interpersonales.
En un estudio experimental de tipo descriptivo realizado por los mismo autores, se respalda “lo

3
hallado en otros estudios e informes mundiales” (p.3): se confirma que la droga ilegal más consumida
por los jóvenes es la marihuana. Cáceres et al. (2006) dice que esta situación podría relacionarse
con la valoración que los jóvenes de esta sustancia, ya que la asumen como menos nociva al
compararla con las otras drogas ilegales, además de considerarla como una sustancia para nada
adictiva.
Salazar & Arrivillaga (2004) mencionan que es muy usual que en el caso de los jóvenes que
consumen ciertos tipos de drogas, incluida la marihuana, empiezan a tomar un papel casi central en
su vida en la medida en que cumplen una función”facilitadora” frente a situaciones aversivas en las
que tienen poco sentido de control y eficacia personal. Como consecuencia, surgen las alteraciones
mencionadas anteriormente: biológicas, comportamentales, cognitivas y emocionales.
Estos autores también destacan que las drogas son un problema importante en nuestra
población joven, que los afecta en contextos sociales, familiares, económicos, políticos, educativos y,
con muchísimo más razón, en el de salud.
Salazar et al. (2004) recalca que en la educación secundaria es donde se puede realizar la
labor de prevención sobre el consumo de drogas. Además, Maturana (2011) confirma lo anterior
diciendo que ciertas características del periodo colegial/adolescente pueden facilitar el consumo de
drogas lícitas o también ilícitas, lo cual constituye una puerta de de entrada a patrones de consumo
mucho más recurrentes en la vida adulta. Altamirano (2001) adiciona que es de suma importancia
que los padres estén pendientes de las actividades que realizan sus hijos, así como dedicarse a
brindar información sobre la prevención del consumo de drogas.
Según la última encuesta e investigación realizada por el Instituto de Alcoholismo y
Farmacodependencia en el 2015, los jóvenes costarricenses prueban por primera vez marihuana a la
edad de 15-16 años. Maturana (2011) menciona que, a esta edad, es muy importante relacionar el
aspecto neurobiológico con el consumo de drogas. Se sabe desde hace bastante tiempo que las
funciones integrativas superiores están contenidas desde la corteza cerebral. La mente depende casi
en su totalidad del encéfalo, el cual se desarrolla en secuencia evolutiva para varias estructuras y
funciones biológicas importantes.
Con la pubertad se da inicio a la adolescencia, etapa en la cual el cerebro está sometido a
gran cantidad de cambios que lo hacen más sensibles a diversos estímulos químicos generados por
las drogas. Estos estímulos tienen la potencialidad de producir cambios que tenderían a perdurar en
el tiempo, generando ciertas modificaciones a nivel cerebral (Maturana, 2011).
La corteza prefrontal, estructura involucrada en el juicio, planificación y toma de decisiones,
“es la última en desarrollarse en el adolescente, lo cual puede ayudar a explicar por qué ellos tienden
a tomar riesgos, son particularmente vulnerables al abuso de drogas y también por qué la exposición
a drogas en este periodo crítico, puede afectar la propensión para adicción futura” (Maturana, 2011).
Partiendo de la información anterior, el objetivo general de la realización de este taller era
informar, informar específicamente a la población de décimo año cuáles son los mitos y realidades
asociados al consumo de marihuana: saber si es o no adictiva, cuáles efectos tiene a corto o
mediano plazo, es o no un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psiquiátricos y si tiene
efectos benéficos y bajo qué condiciones aplican.

4
Como objetivos específicos está, en primer lugar, discutir ampliamente y participativamente
sobre qué es la marihuana, y en un principio sobre ideas que los chicos tengan sobre ella o que
alguna vez hayan escuchado. También, como segundo objetivo, tenemos conocer específicamente
cuáles son los efectos que tiene la marihuana a nivel fisiológico y conductual. Por último, queremos
conocer cuáles son algunos de los efectos benéficos que tiene la marihuana, cómo se obtienen y
bajo qué condiciones aplican.

Metodología
El taller se realizó en el Colegio Victoria, institución que abarca tanto primaria como
secundaria y se encuentra en el distrito de Concepción en La Unión, Cartago. Los participantes
estaban conformados por dos grupos de décimo año y uno de noveno año.

Contenidos por desarrollar


Conceptos introductorios
● La marihuana ¿Qué es?, características generales
● Definición de adicción
● Estadísticas del IAFA.
● Presión social en la adolescencia
Efectos del uso de marihuana
● Los grandes mitos en relación al consumo de marihuana: “Inofensiva”, “poco adictiva” y “no
dañina para el cuerpo”.
● Efectos en el sistema cardiovascular (en el corto plazo)
● Efectos adversos
● Efectos del uso de la marihuana en el rendimiento académico: Efectos en la productividad y
la cognición
Efectos benéficos de la marihuana
● ¿Hay?
● ¿Cuáles?
● ¿En qué condiciones?
Para el abordaje se propuso no depender de una modalidad magistral de taller sino involucrar
a los y las participantes mediante una metodología participativa que favorezca un aprendizaje
significativo de los contenidos que se compartirán. Para esto, planteamos el uso de actividades como
dibujo, grupos de discusión y representaciones “dramáticas” (“actuar”).
Para la sección de mitos sobre el consumo de marihuana, nos propusimos emplear
discusiones por subgrupo (paso previo para las dos actividades posteriores), un “plenario” con
carteles (para tratar los mitos del consumo-impactos sobre la salud), representaciones de role-play
(para abordar el tema del “consumo social” de la droga).
En lo que se refiere a la sección de realidades sobre el consumo de la marihuana se recurrió
a un recurso más “magistral” al presentar datos relacionados con esta temática, pero siempre se

5
procuró generar discusión en temas como la legalización o no legalización de la venta/compra de
marihuana o su uso medicinal.
En medio de las dos secciones se realizó un refrigerio, el cual consistía en comida
“saludable” como frutas y algunas galletas bajas en azúcar y grasas saturadas.
Al finalizar la segunda sección se organizó un cierre en el cual se pidió a cada participante
que expresara “qué es lo que se lleva” del taller: lo que más le llamó la atención o lo que aprendió.
Seguidamente, ambos encargados del taller comparten su experiencia e impresiones sobre el
desarrollo de la intervención (enfatizando lo “positivo” y el proceso de aprendizaje).
Las actividades del taller fueron las siguientes:

Introducción de los exponentes Los expositores se presentaron con el grupo y


explicaron brevemente de qué va a tratar el
taller.

Lluvia de ideas: ¿Qué saben?, ¿qué creen? en Antes de preguntar se organizó al grupo en un
relación a la marihuana; ¿Qué consecuencias círculo o semi-círculo para asegurar un mejor
creen que tiene? ¿Creen que tiene? contacto visual con todas las personas
participantes. Una vez organizados y contando
con la atención de todos(as) se les indicó que
queríamos hacer una lluvia de ideas con lo que
saben y creen con respecto a la marihuana. En
la pizarra se fueron anotando las ideas en forma
de esquemas para organizar los “mitos” o
preconcepciones que tienen los(as) estudiantes.
También se exploró cuales eran las
concepciones en relación a los conceptos de
droga y adicción. En un comienzo los y las
estudiantes se mostraban tímidos(as) para
participar pero con el paso de las distintas
opiniones de compañeros fueron animándose a
participar en la lluvia de ideas. Entre los temas
que salieron a la luz se encontraban la legalidad
de las drogas, sus efectos al usarlas, sus
formas (como incluida en brownies), el peligro
de usarlas, entre otros.

Exposición de los contenidos de la sección Se expusieron de forma magistral los


Conceptos introductorios contenidos de esta sección ¿Qué es la
marihuana?, características generales de la
marihuana, definición de adicción, estadísticas
del IAFA y el ICD para el país, presión social en
la adolescencia (enfocada no sólo al uso de
sustancias en situaciones sociales sino en toma
de decisiones sencillas, concepto de cognición
social).

Exposición de los contenidos de la sección Se abordó el tema de dos mitos en relación al


Efectos del uso de marihuana consumo de marihuana:
1- La marihuana es poco adictiva
2- La marihuana es “inofensiva”
Posteriormente se exponen los subtemas de:
● Efectos en el sistema respiratorio

6
● Efectos adversos
● Efectos del uso de la marihuana en el
rendimiento académico: Efectos en la
productividad y la cognición

Receso para refrigerio Se hizo un receso con un pequeño refrigerio de


comida saludable (frutas, galletas bajas en
azúcar o grasa)

Role-play (dramatización) sobre los posibles Se le pidió a los(as) estudiantes que se formen
“efectos benéficos” de usar marihuana o algún en varios subgrupos para que discutan y
derivado de la misma representen algún “beneficio” que conozcan del
consumo de marihuana o algún derivado de la
marihuana.
Durante esta actividad salió a relucir el tema del
efecto analgésico de la marihuana para
enfermedades que no pueden ser tratadas con
otros fármacos. En general los(as) estudiantes
no parecían demasiado entusiasmados(as) por
la tarea, sin embargo la llevaron a cabo.

Exposición de los contenidos de la sección Se expusieron de forma magistral los


Efectos benéficos de la marihuana contenidos de esta sección
¿Hay beneficios para la salud del consumo de
la marihuana o algún derivado?,
¿Cuáles son estos beneficios?, y ¿En qué
condiciones se dan?

Discusión final Se abrió un espacio donde los y las estudiantes


pudieron hacer preguntas, comentarios y
críticas en relación a este tema que hemos
tratado. En este punto los y las participantes
comentaron sobre los usos medicinales (se les
aclaró que no se utiliza la marihuana pura para
el mismo), los métodos que suelen utilizarse
para ingerir la marihuana (como cuando se
hornea en brownies), los efectos sobre la
“concentración” de la marihuana, la diferencia
de efectos adversos entre el fumado y la
inhalación con vapor de la droga, entre otras
temáticas.

Cierre de actividad ¿Qué aprendí hoy? y Para concluir se les solicitó que comentaran lo
devolución por parte de los expositores del que han aprendieron sobre el tema o qué les
desarrollo de la actividad llamó más la atención así como cualquier
comentario que quieran hacer en relación a la
forma en que se llevó a cabo la actividad. Una
vez hecho esto, ambos expositores hicimos una
devolución sobre “qué nos llevamos” de la
actividad (haciendo énfasis en la importancia de
formarse criterios propios con respecto a este
tipo de temas y “pensar antes de decidir”). Se
agradeció la participación en el taller y se da por
concluido el mismo.

Alcances

7
Como se describió anteriormente, los objetivos de la aplicación del taller, son:
● Discutir ampliamente y participativamente sobre qué es la marihuana, y en un principio sobre
ideas que los chicos tengan sobre ella o que alguna vez hayan escuchado.
● Dar a conocer específicamente cuáles son los efectos que tiene la marihuana a nivel
fisiológico y conductual.
● Dar a conocer cuáles son algunos de los efectos benéficos que tiene la marihuana, cómo se
obtienen y bajo qué condiciones aplican.
A continuación analizaremos el alcance de este proyecto a partir del nivel de cumplimiento de
estos objetivos.

Discutir qué es la marihuana, e ideas que tengan sobre la misma


Como primer paso antes de la parte magistral realizamos una lluvia de ideas para explorar
estas ideas. Mucho de lo que salió durante esta actividad fueron los temas de la legalidad de la
marihuana, sus formas de consumo, los efectos adversos que podría tener, y sus posibles usos
medicinales. Como tal la dinámica no consistió en una discusión dado que los temas no despertaron
suficiente “controversia” con lo que sólo mantuvo a nivel de lluvia de ideas.
En el espacio para “discusión” al final del taller sí hubo una mayor participación de
estudiantes, incluso de la profesora que estaba presente durante la charla, con lo que sí se pudieron
discutir algunas ideas relacionadas con la severidad de los efectos según el método de
administración de la droga (inhalación, fumado, aplicación de pomada en la piel, etc). También se
discutió con mucho interés por parte del estudiantado qué dentro de la marihuana provoca los efectos
adversos y cómo por medio de la industria farmacéutica estos componentes pueden separarse para
dejar los efectos analgésicos, broncodilatodores, entre otros.
Como tal podemos decir que se cumplió este objetivo ya que sí se logró en cierto punto
estimular la discusión alrededor de la marihuana y las drogas recreativas en general. Sin embargo,
se deben considerar formas aún más atractivas para la población meta de este tipo de charlas.

Dar a conocer cuáles son los efectos que tiene la marihuana a nivel fisiológico y conductual.

Para alcanzar este objetivo la parte magistral que trataba el tema fue el recurso más potente.
Dado que en la concepción juvenil de la marihuana existen muchos mitos o “ideas ingenuas”, la
simple lluvia de ideas o discusión grupal no daría cuenta de la evidencia científica en relación a los
efectos fisiológicos y conductuales del consumo de marihuana. Por supuesto también en la discusión
con el grupo se aportaron datos basados en evidencia sobre estos efectos, particularmente con la
influencia de la vía de administración en los mismos.
En la sección magistral se abordaron dos mitos que se consideraron importantes, por un lado
que la marihuana es poco adictiva y por otro que el consumo de la misma es inofensivo. En relación
a estos se presentó evidencia que apunta a que la marihuana es tan adictiva como cualquier otra
droga (y que se debe tomar en consideración una serie extensa de factores en la adquisición de la

8
dependencia) y que a medio y largo plazo resulta dañino para la cognición, el sistema respiratorio e
inmune. Posterior a esto se presentaron los datos científicos para los subtemas de:
● Efectos en el sistema respiratorio
● Efectos adversos
● Efectos del uso de la marihuana en el rendimiento académico: Efectos en la productividad y
la cognición

Dar a conocer cuáles son algunos de los efectos benéficos que tiene la marihuana, cómo se obtienen
y bajo qué condiciones aplican.

Al igual que el objetivo anterior, la parte magistral fue de mucha utilidad dada la proliferación
de ideas ingenuas sobre los efectos benéficos de la marihuana en la población que participó en el
taller. Estos mitos salieron a relucir con la actividad de dramatización o role-play. En la misma se le
pidió a los y las estudiantes formarse en pequeños grupos para representar una escena de su
creación donde se viera qué efectos beneficiosos se pueden obtener del consumo o uso de la
marihuana.
La mayoría de las representaciones giraron en torno al uso medicinal de la marihuana pero
describían el uso medicinal como fumado de la droga “pura” o la ingesta de productos horneados que
contengan la droga. Este fue un punto importante que se abordó durante la parte magistral al aclarar
que los usos medicinales no provienen realmente del consumo directo sino de una serie de derivados
farmacéuticos a partir de la marihuana.
En lo que respecta a los objetivos para nosotros, básicamente nos propusimos conocer sobre
los temas que se tratarían en el taller. Consideramos que esta meta se logró de forma que hemos
adquirido un conocimiento más profundo que nos permitirá desenvolvernos de manera más efectiva
en el medio nacional, particularmente en el trato con jóvenes.
En términos sintéticos consideramos que el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados
tanto en relación a la charla como el propio aprendizaje es aceptable para los alcances del proyecto.
Tanto los y las estudiantes del colegio donde impartimos el taller como nosotros mismos como
profesionales en psicología en entrenamiento tuvimos un aprendizaje que consideramos significativo
y útil. A pesar de este cumplimiento de los objetivos nuestro trabajo no estuvo libre de limitaciones las
cuales revisaremos a continuación.

Limitaciones
Dada la naturaleza del taller tal y como se aplicó tres limitaciones generales surgieron: el
tiempo (momento) en que se realizó el taller, el hecho de que fuera de una sola sesión y el espacio
que se asignó para llevarlo a cabo.
Una limitación importante en la realización del taller fue el tiempo del año en que se pudo
calendarizar el taller en el colegio al que fuimos. Dados los apretados horarios y la ya establecida
planificación de actividades en la institución el taller se impartió justo antes del inicio de los exámenes
finales, por lo que a los profesores no les fue de mucho agrado ceder sus lecciones - esto lo
sabemos de forma indirecta ya que al momento de asistir al colegio se mostraban muy amables y

9
colaboradores -. Esto constituyó una limitante ya que las lecciones que se cedieron eran las únicas
que se iban a obtener por lo que se tuvo que medir muy bien la duración de las actividades, lo cual
pudo constreñir un poco las fases de discusión. Adicionalmente, las lecciones eran las últimas del día
por lo que se podía ver a algunos estudiantes cansados o perezosos cuando menos.
Por otro lado el hecho de que el taller fuese de una sola sesión pudo ser otra limitación ya
que para compartir toda la información de los subejes se tuvo que comprimir y resumir
significativamente la misma. Un taller de más sesiones podría haber permitido incluir más información
secundaria que podría haber sido de interés como la diferencia de efectos a corto plazo de las
distintas vías de consumo de la marihuana.
Otra limitación que interfirió con la realización de actividades como la del role-play fue el
espacio que estaba destinado para el taller. Por la hora a la que el taller fue programado se debía
impartir en un aula regular, por lo que el espacio no fue tan amplio como se hubiera querido.
Como podemos ver, tanto el tiempo como el espacio disponibles constituyeron una dificultad
para la realización del taller. Sin embargo, no impidieron la consecución de los objetivos.

Recomendaciones
Como recomendaciones nos gustaría proponer que la cantidad de sesiones del taller esté en
función de la cantidad de información que se considera relevante compartir. Asimismo, la inclusión de
este tipo de proyectos en otros cursos podría ayudar a adquirir experiencia necesaria para desarrollar
la destreza requerida para sintetizar la información sin necesitar omitir demasiada información
secundaria que podría resultar interesante para la audiencia meta.
También resultaría ventajoso explorar otros medios para llegar a la población objetivo.
Puesto que la tecnología avanza exponencialmente y así es adoptada por las personas jóvenes tal
vez sea conveniente emplear métodos alternativos para diseminar la información de este tipo de
talleres.
Finalmente nos gustaría recomendar - a pesar de que nosotros mismos tomamos en cuenta
esto - el uso de lenguaje simple a la hora de abordar algún tema en el taller en particular en las
partes magistrales del mismo. Esto -según la experiencia que tuvimos - facilita significativamente el
trabajo del taller.

Referencias
Altamirano, P. (2001). Marihuana en adolescentes escolares. En: Revista Chilena de Pediatría. Vol.
72(2).

Bindelglas, P.M. (1973). “Conclusive Evidence” and Marihuana. British Journal of Adiction. 18. 51-56.

Díaz-Granados, O.S., Pérez-Gómez, A., & Muñoz. (2013). Sobre la supuesta inocuidad del consumo
de marihuana: Diferencia entre consumidores y no consumidores en encuestas nacionales en
Colombia. LITERABIT. 19(1). 55-66

10
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2015). Resultados Generales de la Encuesta
Nacional sobre consumo de marihuana en población general 2015. Consumo de Marihuana
en población general. Recuperado de:
http://datosabiertos.iafa.go.cr/dashboards/19674/consumo-de-marihuana-en-poblacion-
general/

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2015). Las Drogas y sus efectos. Proceso de
Investigación 2015. Recuperado de: https://www.iafa.go.cr/images/descargables/Drogas-y-
sus-efectos-15_junio_2015.pdf

Netzahualcoyotzi-Piedra, C., Muñoz-Arenas, G., Martínez-García, T., Florán-Garduño, B. & Limón-


Pérez de León, I.D. (2009). La marihuana y el sistema endocanabinoide: De sus efectos
recreativos a la terapéutica. Revista Biomédica. 20(2). 128-153

Torres, G. & Fiestas, F. (2012). Efectos de la Marihuana en la Cognición: una revisión desde la
perspectiva neurobiológica. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Vol. 29(1).

Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jívenes universitarios y
su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. En: Red de Revistas
científicas de américa Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol.5(3). Pp.521.534.

Salazar, C. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del
estilo de vida de jóvenes universitarios. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 13.
Pp.74-89.

Salazar, E., Ugarte, M., Vásquez, L. & Loaiza, J. (2004). Consumo de alcohol y drogas y factores
psicosociales asociados en adolescentes en Lima. En: Anales de la Facultad Médica. Vol.
65(3).

Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. En: Revista Médica Clínica Las
Condes. Vol. 22(1). Pp. 98-109.

Mena, I., Dorr, A., Viani, S., Neubauer, S., Gorostegui, M.E., Dorr, M.P., y Ulloa, D. (2013). Efectos
del consumo de marihuana en escolares sobre funciones cerebrales demostrados mediante
pruebas neuropsicológicas e imágenes de neuro-SPECT. Salud Mental. 36(5). 367-374

11
12

También podría gustarte