Está en la página 1de 61

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”
“Daniel Hernández Morillo”
“CRECIMIENTO
MICROBIANO”
CURSO:
MICROBIOLOGÍA.
DOCENTE:
Ing. ORTECHO LLANOS Ronald.
INTEGRANTES:
• ORELLANA REYES Diana Estrella.
• LÓPEZ YUPANQUI Gloria María.
• CHAVEZ DE LA TORRE Merly Yadira.
• MENDOZA MALLQUI Sharon Dayana.
• PEREZ HIJAR Jack Brando.
• RODAS RIVERO Nick Maykol.
• CAMPOS FLORES Melissa.
• GALINDO ROJAS Jhon Smith.
• SANCHEZ MORATILLO Luis Alberto.
El crecimiento microbiano es el
incremento de células microbianas en
una determinada población.
Por tanto se puede afirmar que, el
objeto de estudio del crecimiento
microbiano es el análisis e
investigación exhaustiva del desarrollo
de una determinada comunidad de
microorganismos, en un ambiente
dado.
• En un enfoque ecológico los microorganismos participan
en el reciclado de la materia en los ecosistemas por lo
controlan la evolución de la biosfera.
• Es primordial conocer el incremento de los
cultivos microbianos para pronosticar cómo va
a avanzar un cultivo.

• La identificación de estos microorganismos permite


inferir sobre la diversidad poblacional en la muestra
para el estado de salud del consumidor.
Benintende & Sanchez, (2002)
1. FASE DE LATENCIA mencionan que “Es el período de
tiempo durante el que el inóculo
bacteriano se adapta a las
condiciones”.

❑ Existe un aparente reposo en el que las células sintetizan las enzimas necesarias
para la actividad metabólica que deben llevar adelante.

❑ La bacteria se prepara para hacer uso de los nutrientes que este medio le
aporta.

❑ La edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia.


2. FASE EXPONENCIAL
❑ Es la fase en la cual los microorganismos se multiplican con rapidez (Benintende & Sanchez,
2002).

❑ La velocidad de crecimiento que alcanza un cultivo, depende del tipo de microorganismo que se
trate y diversos factores ambientales (Benintende & Sanchez, 2002).

❑ En los cultivos discontinuos el factor que hace que cese el crecimiento puede ser el agotamiento de nutrientes
(Benintende & Sanchez, 2002).
3. FASE ESTACIONARIA

Ballesteros et al. (2018) menciona:


• La velocidad de crecimiento comenzará a disminuir
hasta hacerse nula.

• Se presenta por agotamiento del suministro de algún


nutriente esencial o por acumulación de productos
metabólicos que sean tóxicos.

• Se equilibran el número de células nuevas con el número


de células que mueren.
4. FASE DE MUERTE

Ballesteros et al. (2018) menciona:


• El número de células que mueren se va
haciendo mayor.

• Suelen presentarse pendientes menos


bruscas cuando el microorganismo presenta
alguna forma de resistencia (esporas,
glicocalix).
• Se define como el aumento ordenado de todos los recursos elementos
de aquel sistema biológica que esta en multiplicación celular.

• El crecimiento microbiano se mide por cambios


sucesivos en el número de células o por el aumento de
peso de la masa de las células.

• Hay varios métodos para enumerar las células o


estimar la masa de éstas.
El cálculo del número de células que existen en una suspensión se puede llevar a
cabo mediante el recuento celular (microscopía, número de colonias), masa
celular (peso seco, medida del nitrógeno celular, turbidimetría) o actividad
celular (grado de actividad bioquímica en relación al tamaño de la población).
Todos estos métodos se clasifican en dos apartados: métodos directos y
métodos indirectos.
Cinética del
crecimiento

Se puede expresar en función de:


• aumento de masa del cultivo
• aumento del número de células
Crecimiento balanceado:
Se caracteriza, pues, por ser el
Métodos Métodos incremento en el que todos los
indirectos constituyentes celulares se doblan
directos en un mismo tiempo,

Métodos
turbidimétricos Conteo de células
Determinación del
(ópticos): viables
peso húmedo
Determinación del • Espectrofotómetro
peso seco

Elaboración propia a partir de ( Píriz,2006)


El crecimiento de un microorganismo depende del medio de cultivo y de los factores ambientales que
hay en ese medio, a saber: temperatura, presión osmótica e hidrostática, y pH.
Temperatura

• Controla tanto la tasa o velocidad de crecimiento de una población microbiana


como el metabolismo interno de las células (Cristian, 2021).

• Hay una temperatura mínima, por debajo de la cual no puede crecer.


Otra temperatura máxima, por encima de la cual no puede crecer.
• Y una temperatura óptima donde se da la mayor capacidad de crecimiento del
microorganismo.

• Si sometemos a las células a temperaturas por debajo de la mínima se enlentece el


metabolismo, se congelan las membranas, etc.

• Si las sometemos a temperaturas por encima de la máxima la membrana se desorganiza,


se desnaturalizan las enzimas, etc.
Presión Osmótica

• Los microorganismos tienden a desarrollarse en ambientes


osmóticamente estables, y son muy sensibles a cambios en la
concentración osmótica (Cristian, 2021).

• Todos los bichos requieren una alta actividad de agua para llevar a
cabo su metabolismo.
Presión Hidrostática

• La presión hidrostática afecta a la fisiología y a la bioquímica de los microorganismos

• La mayoría de los microorganismos que viven en ambientes no extremos no pueden


tolerar altas presiones.
• La alta presión genera un aumento de la viscosidad del citoplasma, bajada de la capacidad
enzimática de unirse a sus respectivos sustratos, además de interferir en la división celular
(Cristian, 2021).

• La célula puede alargarse pero no forma el tabique transversal, así que la célula crece pero no
puede dividirse.
• Hay un parámetro clave que nos mide, en un medio con solutos, la actividad
de agua (aw), que es igual a la presión del vapor de agua en presencia de un
soluto con respecto de la presión del agua pura (PS/P0) (Cristian, 2021)

Aw = Ps / Po
pH

• El pH es la acidez, o alcalinidad, de una solución es un parámetro crítico para el


crecimiento microbiano.

• Los microorganismos solo toleran cambios mínimos del pH del medio en el que viven
• Generalmente viven a pH neutro.

• Las bacterias toleran variaciones ligeramente acidas (pH=6,5). Los hongos


permiten ambientes un poco más ácidos (pH=5’5-6’5) (Cristian, 2021).

• El pH daña la permeabilidad de la membrana plasmática y produce inhibición de la


actividad enzimática y de los sistemas de transporte.
Primer artículo científico

DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIOLÓGICO


POR FACTORES AMBIENTALES Y SU REPERCUSIÓN EN LA
SALUD DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LA
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
❑La presente investigación tiene por finalidad evaluar, cuantificar e identificar la
presencia de microorganismos y sus potencialidades patógenas.

❑Se utilizó el método de identificación de zonas


dominantes.

❑Se aplicó el procedimiento de sedimentación en placa con Agar


Nutritivo y Sabouraud.

❑Se encontró concentraciones de bacterias y hongos.


❑Los microorganismos y los hongos presentes en el aire son un riesgo
potencial hacia la salud.
❑La mala calidad ambiental interior, puede manifestarse con una
variedad problemas específicos.
❑Las afecciones a la salud pueden ser infecciones oportunistas,
infecciones primarias e intoxicaciones.

❑Distintos autores consideran que se hace imprescindible conocer la


composición y la calidad microbiana de ambientes internos como el
mecanismo más elemental de prevención de
Características del área de estudio
❑El estudio microbiológico realizado se llevó a cabo
en la Biblioteca Central de la Universidad
Peruana Unión, sede Lima (Ñaña), Perú.

❑La concentración microbiológica del ambiente de


la biblioteca, se evaluó realizando tomas de
muestras en puntos específicos.

❑Se realizó el seguimiento al trabajo durante 6


días, a excepción del sábado.
❑Los parámetros fisicoquímicos medidos fueron:
• Temperatura
• Humedad relativa
• Flujo de personas

❑Se calculó la humedad relativa con el método


de psicrometría.
Muestreo Microbiológico ambiental
❑ El método que se tomó en este muestreo fue el método de
sedimentación.

❑ Para este muestreo se utilizó los siguientes cultivos:


• Agar Nutritivo para bacterias
• Agar Sabouraud para determinar hongos y levaduras.

❑ Los puntos de muestreo ubicados y tomados al interior de la


biblioteca fueron cinco.

❑ Juntamente con el muestreo se realizó la medición de


temperatura, utilizando dos termómetros de mercurio.
❑En total se utilizaron 80 placas y se dejaron en un determinado punto,
teniendo en cuenta que la ubicación fue a 1.5 m de altura del piso.

Determinación de las unidades formadoras de colonias por m3


(UFC/m3 ) del aire

❑ Se determinó cuánta población existe de estos microorganismos en un m3 del


ambiente analizado, para ello se utilizó la ecuación de Omeliansky

Donde N = UFC/m3 de aire en el ambiente interno


a = número de colonia por placa de Petri
b = superficie de la placa de Petri (cm2 )
t = tiempo de exposición en minutos.
Al haber llevado a cabo el conteo de las colonias, se identificó los hongos y
bacterias por medio culturales y morfológicas.

Según Leeuwenhoeck (1722) expone que las bacterias, de dichos animáculos


tienen la posibilidad de ser transportados por el aire o por polvo del viento .

La identificación de dichos microorganismos se hizo por 2 maneras:


1. Macroscópicamente

2. Microscópicamente, a esto se incluye el procedimiento de Tinción Gram


La identificación de dichos microorganismos se usó el procedimiento de conteo por
colonias y para observarlas microscópicamente se empleó el procedimiento de
tinción gram.
En el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS
Statistics versión 22.00 y se elaboró una matriz de datos
en base a las encuestas formuladas a la comunidad
estudiantil.
Nivel De Contaminación Total:
De las pruebas realizadas en 6 días se obtuvo el total de
microorganismos por m3,considerando la ecuación de
Omeliansky, se obtiene la cuantificación de las unidades
formadoras de colonia por metro cubico de aire (UFC
/m3).
Por lo cual se presenta los siguientes datos en la tabla 1.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Flujo de personas

Humedad relativa
CONCENTRACIÓN MICROBIANA EN EL AMBIENTE DE LA
BIBLIOTECA

Determinación de bacterias

• El género Bacillus, fue el de mayor abundancia con


95,5 UFC /m3.

• El género Staphylococcus representaron un 74.3


UFC /m3.
Determinación de hongos

La diversidad microbiana en el ambiente de la biblioteca también


estuvo representada por los hongos filamentosos.
Determinación de levaduras
DETERMINACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS MICROORGANISMOS ENCONTRADOS

Enfermedades ocasionadas por los


microorganismos de la biblioteca
• La ley de transición de la cantidad a la calidad, Determina o influyen en el
se menciona que el aumento o disminución de la
cantidad de materia o propiedades de un objeto cambio de la calidad de algo

• Ningún objeto de la naturaleza puede poseer un


determinado número de propiedades Arnau

Al obtener los datos del crecimiento


microbiano.
Datos obtenidos son de 310 UFC/𝑚3 , según
la OMS esta cantidad tiene un nivel de
contaminación intermedia que tiene por
rango de 100 - 500 UFC/𝑚3
• En los hongos el dato obtenido fue de 176.8 UFC/𝑚3
▪ Presentan los síntomas
temporalmente
• Frente los efectos de los microorganismos sobre la
salud en algunas personas, la Organización Mundial de ▪ Los edificios en los que los síntomas
permanecen en el tiempo a pesar
la Salud (OMS) diferencia entre dos tipos de edificios de tomar medidas para
solucionarlos
La humedad relativa y temperatura influyeron en el
crecimiento microbiano.

➢ Bacterias en 369.2 UFC/𝒎𝟑


❖ Día martes, máxima cantidad de UFC/𝑚3 ➢ Levaduras se encontró 275.9 UFC/𝒎𝟑
➢ Hongos 254.7 UFC/𝒎𝟑

Máximo porcentaje de humedad relativa


(HR) de 83%, temperatura de 24°C

❖ Otros días, humedad mínima de 78%, crecimiento


no muy significante
❑Los factores ambientales cómo la humedad relativa y la temperatura, son los
principales causantes del elevado crecimiento microbiano, estos factores son
directamente proporcionales a su crecimiento
❑Se recomienda que las condiciones del ambiente de toda el área sea vigilada
adecuadamente.

❑Se debe realizar actividades en forma periódica (limpieza de estanterías,


documentos y fumigaciones).
Segundo artículo científico
RESUMEN Fracción orgánica
Plantas de tratamiento de contenida en los
aguas residuales (PTAR) residuos sólidos
urbanos (FORSU)

• La (FORSU) y la (PTAR) requiere alternativas de solución


y es el Método del compostaje.
• El objetivo es determinar el efecto de la aireación sobre
el crecimiento de bacterias y actinomicetos en pilas de
compostaje de 250 kg.
• En el proceso se monitorea la humedad, temperatura,
pH y crecimiento de bacterias y actinomicetos, antes y
después de realizar la aireación en ambas pilas.
INTRODUCCIÓN

• Más del 50 % de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en países de América Latina
son confinados de manera inadecuada en tiraderos a cielo abierto.
• La FORSU al biodegradarse genera metano y dióxido de carbono.
• En el problema del agua residual doméstica al ser tratada tiene subproductos lodos o biosólidos;
por lo cual se menciona que en México en el 2011 solo se trató el 46,5% de ello, ocasionando
que se depositaran los biosólidos en rellenos sanitarios, tal motivo las consecuencias de ello
fueron principal problemática en México y el mundo.
INTRODUCCIÓN
• Un tratamiento para la FORSU y los biosólidos es el composteo (puede reducir al 25 % su peso
original)
• El aprovechamiento de la FORSU y de los lodos deja muchos beneficios.
• En el proceso de compostaje se lleva a cabo una compleja sucesión de poblaciones de
microorganismos, las más importantes son(bacterias, actinomicetos y hongos filamentosos).
• Durante el proceso a medida que se eleva la temperatura la población microbiana son
reemplazadas por otras mejor adaptadas, en la termófila se incrementa la temperatura
provocando la proliferación de bacterias y hongos presentes en los residuos en estado latente, y es
necesario mantener una adecuada aireación.
• Del crecimiento microbiano se conocen cuatro fases: latencia, de crecimiento o exponencial,
estacionaria y de muerte.
MATERIALES Y MÉTODOS
PREPARACIÓN DE SUSTRATOS
La FORSU

La FORSU Fueron Estos se Aireación Humedad


se obtuvo de fraccionados en deshidrataro manual cada aproximada
la Central de un molino de n mediante 3 horas de 50 + 5 %
Abastos de cuchillas radiación base húmeda
Toluca solar

obteniendo 2,0
cm de tamaño
LOS BIOSÓLIDOS

Se colectaron Se secaron por Se trituraron con un


de la planta medio de molino de martillos
tratadora de radiación solar rompiendo los
aguas hasta una aglomerados hasta un
residuales humedad de 35- tamaño de 2-5 mm de
40%Hbh diámetro.
La arcilla

Se le realiza una Pasa a través de


inspección visual una criba malla
2,0

La lama

Se le inspecciona de manera visual


para retirar todo material extraño
MONTADO DE LAS PILAS Y SEGUIMIENTO

• Se montaron dos pilas


estáticas de 250 kg
cada una.
• De cada sustrato se
pesa la cantidad
correspondiente al
porcentaje que se
muestran en la Tabla 1.
• La temperatura se midió diariamente con
un termómetro bimetálico
• De acuerdo al contenido de humedad
determinado, se humedecieron las pilas con
agua potable.
• Se realizó aireación mediante paleo
manual cada 48 horas.
• Se trasladó los materiales de la pila hacia
el frente y regresarla en dos partes.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Se tomaron muestras compuestas de cada pila antes y después de
airearlas.

Se tomó 1,0g para Se agito en vórtex por 1 Se cuantificaron las unidades


diluirse en 50ml de min para lograr la formadoras de colonias por gramo
solución Buffer pH 7 y homogeneidad y se de peso seco (UFC/g)
de ésta se preparó la realizaron siete diluciones
primera dilución seriadas

Los resultados se les realizó un Las cajas sembradas


análisis estadístico aplicando la por triplicado se
t de student para datos incubaron por 48 horas
dependientes. a 35-37 °C
2.4 Caracterización fisicoquímica

Se les determina humedad, pH y Normas Mexicanas


Sólidos Volátiles Totales (SVT) NMX-AA-016-1984
y NMX-AA-025-
SCFI-1984
EN L A T A BL A 2 SE P R ESEN TA L A C A R A CT ERIZAC IÓ N FI S I C O Q UÍ MIC A R EA L I ZAD A T A N T O A S U S T R A TO S C O M O A L A S
C O M P O S T AS O BT EN I D A S EN C A D A P I L A .

❑Los valores de P1 mostraron una mayor variación de humedad durante el proceso de composteo (35-42
%Hbh) y fueron superiores a los de P2 (32-35 %Hbh) hasta finales de la fase termófila.

❑El contenido de SVT en P1 es indicio de una mayor degradación de materia orgánica que en P1.

❑El pH tanto en la P1 como en la P2 se mantuvo en los rangos de 6,5 a 8,8; los cuales son apropiados
para la sobrevivencia de los microorganismos durante el proceso de degradación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Dinámicas de temperatura 3.2. Análisis Microbiológico

Las fases termófilas comprendieron los En la figura 2, se observa un mayor


días 2-7 (49,0-51,5°C) y 2-5 (45,2-48,4°C) crecimiento antes de la aireación, sobre
para P1 y P2 respectivamente. todo durante la fase termófila.
Hay un mayor crecimiento antes de la aireación En el proceso completo la densidad
durante la fase termófila. Por otro lado, microbiana fue mayor antes de la aireación
encontró diferencia significativa entre el solo 1,8%, mientras que en la fase termófila
crecimiento bacteriano antes y después de
airear ambas pilas. Aunque en durante la fase fue 11,7%.
termofílica si.

Son microorganismos que se


Esto debido a la alteración de los
incrementan al airear las pilas
microsistemas.
3.3. Caracterización fisicoquímica

• La FORSU aportó 87,12%Hbh, mientras que la arcilla solo el 14,42%Hbh


• En cuanto a SVT, los sustratos que mayor cantidad de materia orgánica aportan son la FORSU
y la lama.
• El pH la FORSU es la que tiene el valor de pH menor con respecto a los otros sustratos.
No se encontró diferencia significativa entre el
crecimiento de los actinomicetos antes y después de airear
ambas pilas, aunque si, durante la fase termófila. Esto
puede atribuirse a la FORSU empleada en P1. En ambas
pilas al final de proceso de composteo se incrementan las
poblaciones.
CONCLUSIÓN
• Se caracterizaron microorganismos en las fases mesófila uno (de acondicionamiento),
termófila y mesófila dos (de estabilización) de P1 y P2.

• La cantidad de microorganismos presentes en la P1 fue mayor a los de la P2, debido a


la mayor aportación de éstos por la FORSU utilizada en la P1.

• La aireación tuvo un efecto significativo en el crecimiento microbiano en la fase


termófila, debido a que alteró las condiciones de los microsistemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
❑ Benintende, S., & Sanchez, C. (2002). Crecimiento bacteriano. Consultado
el, 3.http://www2.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_3_crecimiento_bacteriano.pdf

❑ Christian. (2021, April 5). Factores ambientales para el crecimiento microbiano. Microbiología; Microbiología.
https://microbiologia.net/microbiologia/factores-ambientales-para-crecimiento-
microbiano/#:~:text=El%20crecimiento%20de%20un%20microorganismo,osm%C3%B3tica%20e%20hidrost%C3%A1tica%2C%20y%20pH.

❑ Ballesteros Trujillo, M., Hernández Berriel, M. D. C., de la Rosa Gómez, I., Mañón Salas, M. D. C., & Carreño de León, M. D. C. (2018).
Crecimiento microbiano en pilas de compostaje de residuos orgánicos y biosólidos después de la aireación. Centro azúcar, 45(1), 1-10.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612018000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

• Cruz-Leyva, M. C. D. L., Zamudio-Maya, M., Corona-Cruz, A. I., González-de la Cruz, J. U., & Rojas-Herrera, R. A. (2015).
Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos
agropecuarios, 2(4), 99-115.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Pírez, M., & Mota, M. (2006). Morfología y estructura bacteriana. Temas de bacteriología y virología médica.

• Benintende, S., & Sanchez, C. (2002). Crecimiento bacteriano. Consultado el, 3.


GRACIAS

También podría gustarte