Está en la página 1de 88

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

“Daniel Hernández Morillo”

ESCUELA PROFESIONAL:
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL.

TEMA:
CARACTERIZACIÓN DENDROLÓGICA Y MORFOLÓGICA DE SEMILLAS DE SEIS
ESPECIES FORESTALES DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA, HUANCAVELICA

INTEGRANTES:

• ORELLANA REYES, Diana Estrella

• LÓPEZ YUPANQUI, Gloria María

• MENDOZA MALLQUI, Sharon Dayana

• CHÁVEZ DE LA TORRE, Merly

• PÉREZ HIJAR, Jack Brando

• GALINDO ROJAS, Jhon Smith


CURSO:
DENDROLOGÍA
DOCENTE:
Dr. LUIS EDUARDO ORÉ CIERTO
CICLO: IV

PAMPAS -TAYACAJA
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 4
1.1. Objetivos......................................................................................................................................... 5
II. REVISIÒN DE LITERATURA .................................................................................................. 6
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 6
2.1.1. Antecedentes del Alnus acuminata ............................................................................................. 6
2.1.2. Antecedentes del Pino radiata ............................................................................................... 7
2.1.3. Antecedentes del Polylepsis flavipila..................................................................................... 8
2.1.4. Antecedentes del Pino canariensis ........................................................................................ 9
2.1.5. Antecedentes del Prunus serótina ....................................................................................... 10
2.1.6. Antecedentes del Eucalyptus globulus ................................................................................ 11
2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 13
2.2.1. Marco teórico del Alnus acuminata .......................................................................................... 14
2.2.2. Marco teórico del Pino radiata ........................................................................................... 20
2.2.3. Marco teórico del Polylepis flavipila…………………………………………………...….30
2.2.4. Marco teórico del Pino canariensis .................................................................................... 38
2.2.5. Marco teórico del Prunus serótina ..................................................................................... 43
2.2.6. Marco teórico del Eucalyptus globulus .............................................................................. 52
2.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................ 59
2.3.1. Marco conceptual del Alnus acuminata ................................................................................... 59
2.3.2. Marco conceptual del Pino radiata ..................................................................................... 60
2.3.3. Marco conceptual del Polylepsis flavipila .......................................................................... 61
2.3.4. Marco conceptual del Pinus canariensis ............................................................................ 62
2.3.5. Marco conceptual del Prunus serótina ............................................................................... 63
2.3.6. Marco conceptual del Eucalyptus globulus ........................................................................ 64
III. MATERIALES Y MÈTODOS .................................................................................................. 65
3.1. Ubicación del área de estudio. .................................................................................................... 66
IV. RESULTADOS ........................................................................................................................... 67
Tabla 1 ...................................................................................................................................................... 67
Tabla 2 ...................................................................................................................................................... 68
Tabla 3 ...................................................................................................................................................... 69
Tabla 4 ........................................................................................................................................... 69
Tabla 5 ........................................................................................................................................... 70
Tabla 6 ...................................................................................................................................................... 71
V. DISCUSIÒN ................................................................................................................................ 73
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 79
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 79
VIII. ANEXOS ..................................................................................................................................... 82
I. INTRODUCCIÒN

Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de
multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces
para que esta se disperse en tiempo y espacio. Según Trabaud, & Valbuena, (2019) “Constituyen
el mecanismo de perennización por el que las plantas perduran generación tras generación”.

Son también la unidad móvil y el medio a través del cual, las plantas encuentran nuevos sitios
y microambientes; en todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla
para su éxito. Además, se puede decir que es el punto de partida para la producción y es
indispensable que tenga una buena respuesta en las condiciones de siembra y que produzca
plántulas vigorosas, para alcanzar el máximo rendimiento. Ripa, (2021) menciona que “Desde
un punto de vista sustentable, es imposible obtener una buena cosecha si no se parte de una
semilla de calidad, ya que un cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla
sembrada, pero nunca mejor que ella”.

En el presente informe se va a determinar la caracterización dendrológica y morfológica de


semillas de seis especies forestales los cuales son Alnus acuminata, Pino radiata, Polylepsis
flavipila, Pino canariensis, Prunus serotina y el Eucalyptus globulus de la provincia de
Tayacaja, Huancavelica. Asimismo, se va a mencionar el tipo de dispersión, germinación,
porcentaje de germinación, el número de semillas por kilógramo, la recolección/ extracción, la
viabilidad/latencia/longevidad y el tipo de semilla que poseen las 6 especies forestales.
1.1. Objetivos
Objetivo general
• Determinar la caracterización dendrològica y morfológica de semillas de
seis especies forestales (Alnus acuminata, Pino radiata, Polylepsis flavipila,
Pino canariensis, Prunus serotina y el Eucalyptus globulus) de la provincia
de Tayacaja, Huancavelica.
Objetivo específico
• Mencionar el tipo de dispersión, germinación y el porcentaje de germinación
de las 6 especies forestales elegidas.
• Determinar el número de semillas por kilógramo y la recolección/ extracción
las 6 especies forestales elegidas.
• Reconocer la viabilidad/latencia/longevidad y el tipo de semilla que poseen
las 6 especies forestales elegidas.
II. REVISIÒN DE LITERATURA
2.1.ANTECEDENTES
2.1.1. Antecedentes del Alnus acuminata
2.1.1.1. Antecedente internacional
En Bolivia, en el estudio denominado “Germinación y emergencia de semillas de
aliso (Alnus acuminata)” donde mencionan que el (Alnus acuminata) es una especie
forestal que aparte de aprovechar su madera ayuda a recuperar suelos erosionados.
De ahí la importancia de rescatar, reproduciendo mediante semillas, ya que la
regeneración natural se realiza en el bosque y pocas semillas llegan a germinar,
como son muy livianas y aladas el viento las dispersa y quedan sobre la superficie
del suelo expuestas a sufrir daños por el ataque de insectos, hongos o animales. Cabe
señalar que el Aliso es una especie arbórea que tiene una regeneración natural de
7% a 15%, esto se debe a que sus semillas son muy pequeñas, al estar mucho tiempo
en el suelo se encuentra expuesta a sufrir daños por el ataque de insectos, hongos,
animales y las inclemencias del tiempo, todo esto hace que pierda su viabilidad y el
poder germinativo de la semilla (Queya,2015).
En Ecuador, en una investigación denominada “Evaluación de fuentes semilleras de
especies forestales nativas” se afirma que encontraron con fruto de la especie Alnus
acuminata, sin embargo el número de individuos por hectárea, es muy bajo para que
sean fuentes semilleras, por lo que, mantiene la categoría de fuentes identificadas;
ocasionando que la productividad de las semillas de cada una de ellas sea bajo en
relación a otros estudios realizados, sin embargo ayudan para la adquisición de
semillas a los viveristas y técnicos de los GADs. Mientras que la germinación de
estas semillas en las tres especies fueros en promedio del 84 %, a excepción de
Croton lecheri que tuvo una germinación de 0 %. Para la socialización de estos
resultados, se diseñó un plan de comunicación y un tríptico con algunas
características de cada especie (Herrera, 2016).
2.1.1.2. Antecedente nacional
En Perú, en un estudio denominado “Crecimiento inicial del aliso (Alnus acuminata)
mencionan que las semillas del Alnus acuminata son muy pequeñas de 1 a 3 mm de
longitud aproximadamente, su forma es elíptica, plana, con dos alas angostas y
livianas lo que facilita su movimiento y dispersión ya sea por el viento y el agua.
Hay varios datos sobre el número de semillas por Kg, pero la mayoría está en un
rango entre 1400000 y 2500000 semillas por Kg. (Añazco 1996). La propagación
del Aliso se lo realiza también por medio de semillas en almácigos, la germinación
inicia entre 5 a 12 días. La semilla pierde pronto su poder germinativo en tal forma
que en un mes sólo se obtiene entre el 7 y 15% de germinación (Tucanès, 2011).
2.1.2. Antecedentes del Pino radiata
2.1.2.1. Antecedente internacional del Pino radiata
En España el presente trabajo titulado “Estudio del banco de semillas de una
repoblación de Pinus radiata incendiada” su objetivo de este estudio fue conocer
la población de semillas que permanece en el suelo, al cabo de ocho meses
después de un incendio forestal, en una plantación de Pinus radiata, en
comparación con el banco de semillas existente en la otra parte de la plantación
que no sufrió el efecto del fuego. La zona está ubicada en el Parque de La
Degollada, término municipal de Candamo, provincia de Asturias. En abril de
1991, ocho meses después del incendio, diez muestras de 20 x 25 cm. se tomaron
a 5 cm de profundidad. Estas muestras se subdividieron en dos estratos: 0-2
cm. (estrato superior 1) y 2-5 cm. (estrato inferior 11), en las áreas de control y
bumt. En el área de bumt, el mayor número de plántulas se encontró en el estrato
I (242), en el estrato II el número de plántulas fue menor (173), las herbáceas
anuales fueron dominantes en ambos estratos. Cuando se consideró el número de
especies, las herbáceas perennes fueron dominantes en ambos estratos. En el área
de control, el número de plántulas fue menor en el estrato I (1066) que en el
estrato 11 (1199), las pe (herbáceas enanas fueron dominantes en ambos estratos.
Con respecto al número de especies identificadas, las especies perennes fueron
dominantes en ambos estratos (Trabaud, L., & Valbuena, 2019).
2.1.2.2. Antecedente nacional del Pino radiata
En Perú el presente trabajo titulado "Genninación de pino (Pinus radiata D. Don)
a partir de semilla botánica utilizando sustratos: asenin, turba y cascarilla de arroz
en San Jerónimo - Cusco" en el Centro Agronómico K ·ayra se hizo una
comparación del comportamiento de tres tratamientos de sustrato en función a
las exigencias que tiene la semilla de Pino para incrementar el porcentaje de
germinación en un menor tiempo, darle a la Plántula un medio adecuado para su
desarrollo óptimo y se encuentre libre de plagas y enfermedades y en
consecuencia aumentar la producción de Plantones en Vivero. El diseño
experimental utilizado DBCA con 8 repeticiones. Los factores en estudio fueron
3 sustratos: Turna, Aserrín y Cascarilla de Arroz. Se realizó mediante la
instalación de túneles de germinación con malla raschell al 90 % de entremallado
(Pizarro, 2015).
2.1.3. Antecedentes del Polylepsis flavipila
2.1.3.1. Antecedentes Internacionales
En Bolivia, en una investigación denominada “Propagación vegetativa de esquejes
de queñua (Polylepis flavipila) en base a la aplicación de dos enraizadores naturales
y tres tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané”. Se planteó
objetivos para estudiar el efecto de dos enraizadores naturales en la propagación
vegetativa de esquejes de queñua Polylepis flavipila, así mismo evaluar tres
sustratos, sobre la propagación de queñua y finalmente determinar los costos de
producción parciales de los plantines de queñua por este método. Para alcanzar los
mencionados se emplearon 900 esquejes de queñua, de los cuales se tomaron 10
muestras por tratamiento. Los enraizadores naturales fueron ES (extracto de sauce)
y AC (agua de coco), los sustratos estuvieron compuestos por S1
(Turba+arena+cascarilla), S2 (turba+arena) y S3 (Turba+cascarilla). Los resultados
del trabajo muestran que los enraizadores al igual que los sustratos tuvieron un
comportamiento independiente y que cada uno tuvo influencia en el estudio de las
variables de respuesta el Extracto de sauce tuvo una alta significancia al (P<0.05)
como también para el sustrato.
2.3.2. Antecedentes nacionales
En Perú, en un estudio denominado “Poder germinativo de Polylepis flavipila con
aplicación de diferentes tratamientos de agua”. Se afirma que la especie Polylepis
flavipila, es una especie que posee diversos usos locales, sin embargo, presenta un
bajo poder germinativo en condiciones naturales. El objetivo de la investigación fue
comparar el poder germinativo de Polylepis flavipila, con tratamientos de agua de
coco, residual y de pozo. Se instaló un experimento con tres tipos de agua y cinco
dosis de agua (5, 10, 15, 20 y 25 ml). La germinación se desarrolló en 15 bandejas,
en cada una se adicionó 750 g de sustrato y 20 semillas. El riego se realizó
diariamente con diferentes cantidades de agua, desde 5 a 25 ml. Se registró el
porcentaje de poder germinativo, temperatura y pH del suelo de forma diaria. Los
análisis estadísticos fueron realizados en el programa INFOSTAT. El mayor poder
germinativo de semillas, se registró con riegos con agua residual (9 %), mientras
que las semillas regadas con agua de coco y de pozo alcanzaron un 4 %. Por tanto,
se ha obtenido un 9 % de poder germinativo de semillas de P. flavipila, regadas con
agua residual.
2.1.4. Antecedentes del Pino canariensis
2.1.4.1.Antecedente internacional del Pino Canariensis

En España el presente trabajo realizada denominada “ Ecofisiología del pino


canario” nosplantea que el objetivo del estudio nos plantea que en numerosos
investigaciones lo pudieron estudiar de un punto de vista fitosociológico,
ecológico, cartográfico, genético, pero no de una vista ecofisiológico en la cual
su objetivo es afrontar un estudio enfocado en su distribución, como los
principales factores que limitan bajo condiciones naturales, como de las
características relativas al intercambio gaseoso en relación con los parámetros
ambientales medidos in situ mediante ciclos diarios repetidos a lo largo de un
año de estudio, permite conocer los óptimos ambientales para su óptimo
funcionamiento, por lo cual se realiza el análisis estructural y ultraestructural de
las acículas, como paso previo y básico.
Los individuos de esta especie de Pinus canariensis alcanzarán a una altura de
15 a 25 metros en donde se pudieron encontrar ejemplares extraordinarios que
llegan a los 60 metros de altura, que su longevidad normal del pino canario será
de unos 250 a 300 años,en donde la parcela que se llevó el estudio fue a cabo
de las medidas de intercambio gaseosa que se encuentran en el morro de Isarda
, en la zona del Monte, en la cual el área de estudio va a pertenecer al Parque
Natural de la Corona Forestal, que la temperatura media en el periodo de 1986
a 1994, la medida en la estación meteorológica de El Gaiteropor el Instituto
Nacional de Meteorología fue de 12,6°C (Peters, 2001).
2.1.4.2. Antecedentes nacionales
En Perú el presente trabajo que fue denominado “ Diferenciación adaptativa
entre poblaciones de Pinus canariensis” nos mencionan fue sobre evaluar los
caracteres posibles sobre el valor adaptativo en Pinus canariensis durante
distintos estadios de desarrollo tanto en ambientes controlados como en
condiciones de campo, en la cual se pudo ver y evaluar los mecanismos de
resistencia a la sequía en las fases tempranas del desarrollo de plántulas del
pino canario de ambientes contrastados mediante el uso de polietilenglicol en
cultivos hidropónicos, estudiar la relación entre las variables medidas en
condiciones controladas en los ensayos de sequía. Donde se llevaron a cabo
dos ensayos en cámaras de crecimiento con plántulas juveniles para estudiar
los mecanismos de resistencia a las sequías y su diferenciación en el cual los
dos ensayos fueron realizados con cultivos hidropónicos en cámara de
crecimiento bajo condiciones controladas de luz en donde las plántulas del
pino canario presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas adecuadas
para la captación de agua y optimización de fotosíntesis (Lopez, 2009)

2.1.5. Antecedentes del Prunus serótina


2.1.5.1.Antecedentes internacionales del Prunus Serotina

En Colombia, el estudio: ―Nociones sobre la poda de árboles frutales


caducifolios‖, se resume que la poda de los frutales caducifolios es una
operación muy importante que permite facilitar el acceso al árbol para
realizar la cosecha, raleo, tratamientos sanitarios y fertilización. Así mismo,
mejora la intercepción y la distribución de la luz en el árbol, incidiendo
directamente en la formación de estructuras y flores, garantizando una
producción elevada y constante de frutas decalidad. Es necesario entender
que la poda puede integrar diferentes técnicas que incluyen la eliminación,
el acortamiento de ramasy ramitas, y su manipulación (como pliegues,
dobleces, inclinaciones y graba- dos). En el ciclo vital de una planta, se
distingue una poda de formación (para obtener una correcta forma del árbol)
y otra de producción (para lograr buena cantidad de frutos de óptima
calidad). En el trabajo de investigación: ―Producción y calidad de los frutos
de la guayaba Psidium guajava sometida a diferentes épocas de poda‖, el
objetivo fue verificarla posibilidad de producción de buena calidad
comercial, en diferentes épocasdel año, de acuerdo con podas realizadas en
septiembre y diciembre de 2003, marzo y junio. Se evaluaron: número de
frutos producidos por planta, firmeza, sólidos solubles (SS), acidez titulable
(AT), relación SS/AT, pH y azúcares solubles. Se observó que las épocas de
poda afectaron de manera expresiva las características evaluadas. La
producción de frutos por planta varió de269,8 a 500,8 y fue inversamente
proporcional al peso de los frutos (186,9 a 205,5g). La producción fue entre
55,5 y 93,6 kg por planta. El período de poda también influenció las
características físico- químicas de los frutos, pero no afectó la firmeza. Es
posible la producción de frutos de buena calidad a lo largo de nueve meses
del año, con el manejo de las podas.
2.1.5.2.Antecedentes Nacionales del Prunus Serotina

El Prunus serotina ―guinda‖ en el Perú, se encuentra en las siguientes


formaciones ecológicas — Sistema Holdridge— estepa espinosa Montano
Bajo (ee-MB: 2100 - 3100 m.s.n.m., mientras que en Junín fructifica hasta los
3400 m.s.n.m. y llega en forma arbustiva (sin flores) hasta los 3900
m.s.n.m.10 Necesita de un mínimo de 500 mm anuales de precipitación. En
2013 en el informe de prácticas pre profesional en la Estación Experimental
de Canaán: ―Análisis de la variabilidad genética del Banco Nacional de
Germoplasma de guinda Prunus serotina Vizcachayocc (2750 m.s.n.m.)
Canaán – Ayacucho‖, se realizó la caracterización morfológica cualitativa y
cuantitativa de las 113 accesiones (excepto la accesión PGI 024 y PGI 056)
de las 115 accesiones existentes en el INIA- Canaán, mediante el análisis de
varianza (ANVA), donde no se encontraron diferencias significativas en el
peso de los frutos, el ANVA para la variable longitud de fruto (mm), en la
cual no se encontró significancia estadística; sin embargo al realizar la
comparación de promedios con la prueba de Duncan (p=0,05), se encontró
diferencias significativas entre la accesión PGI 047 (15,40 mm de longitud
promedio), PGI 046 (15,00 mm de longitud promedio) y el resto de las
accesiones, lo que indica que éstos biotipos presentan mayor rendimiento y
productividad de fruto en comparación al resto de biotipos, cuya distribución
se ajusta a la normal. En el cual, se observa el ANVA para la variable diámetro
de fruto (mm), donde no se encontró significancia estadística; pero al realizar
la comparación de promedios con la prueba de Duncan (p=0,05), se encontró
diferencias significativas entre las accesiones PGI 012 (17,30 mm de diámetro
promedio), PGI 046 (17,00 mm de diámetro promedio) y el resto de las
accesiones, lo que indica que estos biotipos presentan mayor rendimiento y
productividad de fruto en comparación al resto de biotipos

2.1.6. Antecedentes del Eucalyptus globulus


2.1.6.1. Antecedente internacional del Eucalyptus globulus
Vigo y Oclocho (2017), presentaron un trabajo de investigación sobre la
“Influencia de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) en las
características del suelo a diferentes pisos altitudinales, distritos de Magdalena,
Tingo y San Isidro del Maino, Amazonas, 2017”. Trabajaron con seis parcelas,
tres con eucalipto y tres con bosques naturales. En cada una de las parcelas con
eucalipto se seleccionaron 10 ejemplares, de los cuales midieron sus
características dasométricas.
Por otra parte, Chávez (2016), llevó a cabo una investigación sobre la
“Regeneración natural en un bosque interandino de Eucalyptus globulus Labill
afectado por incendios forestales”. El estudio se realizó en el bosque protector
“Loma de Guayabillas”, localizado en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura.
Se instalaron 40 parcelas de 25 m2, en zonas quemadas y no quemadas, y se
registró riqueza, abundancia, formas de vida y tipos de regeneración. Se
concluyó que, la abundancia de especies nativas fue de un 72.6 % de especies
en la zona quemada y un 80.7 % en la zona no quemada, evidenciándose que
la presencia de eucalipto no inhibe el crecimiento de especies nativas. En este
sentido, esta especie no tiene efectos alelopáticos hacia muchas especies
nativas, pues no hubo una reducción significativa de la diversidad de especies
en el sotobosque.
En la presente investigación realizada en Kuruskshetra, India, la extracción
metanólica de la corteza y foliar de Eucalyptus tereticornis fueron evaluados
para la actividad antimicrobiana contra patógenos humanos que incluía
bacterias Gram positivas , Streptococcus Mutans (MTCC 497), Staphylococcus
aureus (MTCC 7443) Y la bacteria Gram-negativa Escherichia coli (MTCC
5704) y una levadura Candida albicans (MTCC 3017). y posteriormente se
realizó un análisis fitoquímico de los extractos brutos para determinar los
componentes fitoquímicos activos responsables de la actividad antimicrobiana.
Resultados: Se observó que el extracto metanólica de la corteza de E.
tereticornis fue más eficaz en la inhibición de los cuatro patógenos de prueba
con zona de inhibición que oscilaba entre 17 mm y 27 mm en comparación con
el extracto metanólico de hoja (18 a 24 mm). El cribado fitoquímico de la
corteza cruda y los extractos de hojas revelaron que ambos extractos contienen
Saponinas, taninos, esteroides y flavonoides, mientras que sólo el extracto de
corteza consistió en glucósidos cardíacos. Conclusión: indican que la corteza y
los extractos de hojas pueden ser explotados como fármacos naturales para el
tratamiento de varias enfermedades infecciosas causadas por estos organismos
(PRANAY J, y col, 2010).
2.1.6.2.Antecedentes nacionales del Eucalyptus globulus
En esta investigación de tipo experimental, que se realizó en Trujillo, Perú, se
estudió la actividad antifúngica in vitro de Uncaria tomentosa (uña de gato) y
Eucalyptus globulus (eucalipto) sobre Cándida sp. Metodo: Se preparó
extractos etanólicos y se reactivaron los cultivos de Cándida albicans ATCC
10231, Cándida albicans y Cándida sp., los extractos y cultivos fueron
enfrentados mediante la prueba de difusión en disco. Resultado: se encontraron
halos de inhibición de crecimiento que evidenciaron el antagonismo producido.
El análisis estadístico determinó que no hay diferencias significativas (p>0.05)
entre los extractos etanólicos de eucalipto y uña de gato sobre Cándida sp., por
tanto el extracto etanólico de Uncaria tomentosa (uña de gato) y Eucalyptus
globulus (eucalipto) tienen actividad antifúngica, sobre Cándida sp. Pero no
hay diferencias significativas entre la actividad que realizan (RODRIGUEZ B
Y Col, 2016).
En La Libertad, Perú se planteó determinar el efecto antimicrobiano, tanto del
extracto etanólico como el extracto acuoso de Eucalyptus Globulus L
(Eucalipto), sobre el crecimiento de la cepa de Lactobacillusspp, con el fin de
buscar alternativas para la prevención que beneficie a la población. Métodos:
Este estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego; en donde se hicieron
diferentes concentraciones del extracto de Eucalipto (100%, 50%, 25%, 12.5,
6.25%,3.13%, 1.56%, 0.78%) las cuales fueron puestas en contacto con el
microorganismo de estudio y así se pudo observar la inhibición de las colonias
de la cepa. Resultados: los resultados arrojados por el espectrofotómetro,
podemos observar, que en ANOVA y en la prueba de Turkey, el extracto
acuoso presentó mayor significancia; mientras que el extracto etanólico no las
presenta. Los resultados mediante la lectura de placas, indican que el extracto
etanólico al 100%,50%, 25%, 12.5, 6.25% y 3.13% de concentración, presenta
inhibición en el crecimiento de Lactobacillusspp, siendo la CMI al 3.13% y la
CMB al 6.25%. Sin embargo el extracto acuoso no presenta efecto
antibacteriano sobre la cepa de Lactobacillusspp. Conclusión: se determinó que
el extracto etanólico tenía mayor 16 efecto antibacteriano que del extracto
acuoso de Eucalyptus globulus frente a Lactobacillusspp (JIMENEZ K.,2010).
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Marco teórico del Alnus acuminata

2.2.1.1. Alnus acuminata


Según Russo (1994) el Alnus acuminata es una especie de crecimiento rápido cuyas
dimensiones promedio a los 30 años de edad en condiciones naturales son 30 m. de
altura y 50 centímetros de diámetro. La edad máxima puede ser 60 año. Esta especie
es valorada por la calidad de su madera, como protección de la línea divisoria de las
aguas y mejora del suelo. Su distribución comprende desde México hasta el Norte de
Argentina, fácilmente se propaga por semillas y regeneración natural. Ha sido
satisfactoriamente introducida en el sur de Chile y Nueva Zelanda.

2.2.1.2. Fenología

2.2.1.2.1. Nombre científico

Alnus acuminata

2.2.1.2.2. Nombres comunes

Llamado aile o aliso andino

2.2.1.2.3. Sinonimia

Alnus arguta, Alnus pringlei, Alnus arguta, Alnus arguta, Alnus ovalifolia,
Alnus guatemalensis, Alnus ferrugínea, Alnus mirbellii, Alnus spachii

2.2.1.2.4. Descripción

2.2.1.2.4.1. Forma

Árbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30


m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 35 a 40 cm
(hasta 1 m). Algunos individuos llegan a superar los 42 m de
altura en plantaciones.

2.2.1.2.4.2. Copa

Copa estrecha (angosta) y piramidal (en plantaciones).

2.2.1.2.4.3. Hojas
Hojas con la lámina ovada, de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de
ancho, margen agudamente biserrado; el haz y el envés glabros en
la madurez.

2.2.1.2.4.4. Tronco

Tronco cilíndrico a ligeramente ovalado.

2.2.1.2.4.5. Ramas

En campo abierto desarrolla ramas gruesas desde la base mientras


que en bosque denso alcanza una mayor proporción de tronco
libre de ramas y nudos por una poda natural.

2.2.1.2.4.6. Corteza

Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos,


con frecuencia marcada con arrugas transversales o constricciones
circundantes.

2.2.1.2.4.7. Flor

Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a 10 cm de largo,


generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias femeninas 3
a 4 en racimos, de 3 a 8 mm de largo en antesis; conos de 11 a 28
mm de largo y de 8 a 12 mm de diámetro.

2.2.1.2.4.8.Fruto

Fruto elíptico a obovado, papiráceo a coriáceo, con el margen


alado y estilo persistente. Las alas angostas de 2 a 2.3 mm de largo
y 0.2 a 1 mm de ancho, el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a
1.8 mm de ancho.

2.2.1.2.5. Distribución

Distribuido en casi toda la República. Altitud: (500) 1,300 a 2,800 m.

2.2.1.2.6. Origen/ extensión

Especie originaria de México y Centroamérica. Se extiende desde el


noroeste de México hasta el norte de Argentina y los Andes de Perú y
Bolivia. Se ha introducido con éxito en el sur de Chile y en Nueva Zelanda.
2.2.1.2.7. Estatus

Especie nativa de México, América Central y América del Sur. Se cultiva


extensivamente en plantaciones a lo largo de la cordillera central, desde
Costa Rica hasta Perú.

2.2.1.2.8. Hábitats

El género Alnus se puede encontrar en laderas montañosas muy inclinadas


con condiciones secas. Prospera en las riberas de los ríos y en pendientes
húmedas. Se desarrolla en áreas de nubosidad, con neblina frecuente. Su
rango de temperatura va de 4 a 27 ºC y puede soportar temperaturas que
bajan temporalmente a 0 ºC. Precipitación de 1,000 a 3,000 mm o más.

2.2.1.2.9. Importancia ecológica

• Sus raíces fijan el nitrógeno atmosférico.

• Logra capturar grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO2) y Óxido


Nitroso (N2O).

• Condensan el agua de las nubes, retienen el suelo, producen oxígeno,


limpian el aire, dan cobijo y alimento a muchas plantas y animales.

• Importante en las etapas sucesionales tempranas de los bosques de pino,


pino encino y en bosque mesófilo de montaña de muchas regiones.

• Se establece rápidamente en espacios que dejan otros árboles llegando a


formar bosquecillos secundarios de considerable extensión. Es una
especie importante en los procesos de regeneración de los bosques.

2.2.1.2.10. Vegetación / zona ecológica

2.2.1.2.10.1. Tipo de vegetación

• Bosque de galería (márgenes de los arroyos).

• Bosque tropical subperennifolio. ·

• Bosque tropical caducifolio. ·

• Bosque de encino. ·

• Bosque de pino-encino. ·
• Bosque mesófilo de montaña.

2.2.1.2.10.2. Vegetación asociada

Pinus spp., Quercus spp., Abies sp., Bacharis sp., Pteridium


aquilinum, Mirica cerifera, Fraxinus sp., Salix sp., Prosopis
sp., Acacia sp., Salix sp., Tilia sp., Astianthus sp., Cornus sp.,
Liquidambar styraciflua, Crataegus pubescens.

2.2.1.2.10.3. Zonas ecológicas

• Templada húmeda.

• Templada subhúmeda.

2.2.1.2.11. Fenología

2.2.1.2.11.1. Follaje

Perennifolio / Caducifolio. Los árboles llegan a tirar sus hojas


en forma total o parcial durante la época seca.

2.2.1.2.11.2. Floración

Florece de febrero a abril.

2.2.1.2.11.3. Fructificación

Fructifica de junio a diciembre (marzo).

2.2.1.2.12. Aspectos fisiológicos

2.2.1.2.12.1. Crecimiento

Especie de rápido crecimiento. En plantaciones puede alcanzar


25 m de altura en 10 años, con 20 cm de diámetro. La altura
comercial del fuste puede llegar a más de 20 metros.

2.2.1.2.12.2. Descomposición

Descomposición foliar rápida.

2.2.1.2.12.3. Establecimiento
El factor más importante para su establecimiento parece ser la
humedad tanto del suelo como del ambiente. No presenta
problemas de superviviencia.

2.2.1.2.12.4. Producción de hojas, flores, frutos, madera y/o semillas

Buena productora de abono verde (mantillo). Incorpora


nitrógeno al suelo a través de la hojarasca, lo que puede llegar
a ser de alrededor de 50 kg/ha/año. Produce 5 kg de materia
seca (follaje) por planta. En rotaciones de 20 años, la
producción o rendimiento anual de madera para leña y uso
industrial en sitios adecuados es de 10 a 15 m3 /ha.

2.2.1.2.12.15. Regeneración

Tiene buena regeneración natural en suelos desnudos. Los


árboles rebrotan en forma natural.

2.2.1.2.13. Semillas

2.2.1.2.13.1. Dispersión

Anemócora (viento).

2.2.1.2.13.2. Germinación

Tipo: epígea. Se inicia a los 5 ó 10 días y se completa a los 40


días.

2.2.1.2.13.3. Porcentaje de germinación

50 a 80 %.

2.2.1.2.13.4. Número de semillas por kilógramo

9,200.

2.2.1.2.13.5. Recolección/extracción

La recolección es preferible hacerla de árboles mayores a 10


años, ya que los árboles más jóvenes, aunque producen semilla
viable, ésta es de menor tamaño, peso y poder de germinación.
Es mejor colectarla directamente del árbol y no de las que han
caído al suelo.
2.2.1.2.13.6. Viabilidad/latencia/longevidad

Deben sembrarse rápidamente para que no pierdan la


viabilidad. La semilla se mantiene viable por 2 ó 3 semanas.
Después de un mes de almacenamiento se obtiene del 50 a 70
% de germinación y al sexto mes sólo el 10 %.

2.2.1.2.13.7. Tipo de semilla

Ortodoxa.

2.2.1.2.14. Madera
2.2.1.2.14.1. Características generales

La madera del Alnus acuminata es marrón-amarilla claro a rosada, inodora


e insípida, sin diferencias entre el duramen y la albura. Los informes sobre
peso específico varían a partir de 0.34 a 0.39 (Tuk, 1980) y 0.5 a 0.6 (NAS,
1980).

Russo (1994) menciona que la madera se seca fácilmente y preserva bien,


tiene grano recto y homogéneo, y es fácil trabajar y acabar a mano o
máquina. A pesar de su peso ligero es resistente y fuerte, y se utiliza a veces
para la construcción. La madera también se utiliza para la leña, postes, para
construcción ligera, cajas, manijas de la escoba, instrumentos domésticos,
corazones del chapeado, tablero de partícula e instrumentos musicales.

2.2.1.2.14.2. Anatomía

La madera presenta una estructura primitiva evidenciada por la presencia de


platinas de perforación escaleriformes. Las punteadores intervasculares
opuestas, radios uniseriados en agregados y parénquima apotraqueal difuso.
Las características más evolucionadas son la presencia de radios
homogéneos y elementos vasculares numerosos (Rondón y Hernández-Gil,
1987). Además, Acevedo y Kikata (1994) mencionan que la madera posee
una porosidad difusa con 8-18 poros/mm 2, parénquima con presencia de
células cristalíferas septadas y 14-20 radios/mm distribuidos no
estratificadamente.
2.2.1.2.15. USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Lastra (1987) menciona que los usos actuales para el Alnus acuminata son
muebles, cajonería, ebanistería en general, puertas y ventanas. Además,
menciona que los usos potenciales para dicha madera son como alma de
tableros enlistonados, moldes de fundiciones y formaletas para concreto, y
productos moldurados no expuestos al desgaste excesivo.

2.2.1.2.16. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CLIMA


El Alnus acuminata es una especie heliófita y pionera de crecimiento rápido,
que regenera en zonas abiertas. Tolera un amplio rango de climas y de tipos de
suelo, más no suelos salinos. Su principal factor limitante es la humedad, tanto
del suelo como del ambiente. La especie sufre con vientos fríos en zonas altas,
los cuales afectan el crecimiento y forma del fuste y copa. Posee adecuadas
condiciones de crecimiento a 1200-3000 msnm, con una temperatura media
anual de 14-20 oc y con una precipitación pluvial de 2000-5000 mm al año,
teniendo una estación seca de 0-3 meses (National Academy of Sciences NAS,
1980).

2.2.1.2.17. FACTORES EDÀFICOS


Dicha especie prefiere suelos limosos con alto contenido de materia orgánica,
pero puede crecer en suelos pobres, pedregosos y poco profundos. La textura
se determinada como ligera a pesada en suelos limosos, limo-arenosos y franco-
limosos de origen volcánico y aluvial. El ph del suelo puede ser ácido o neutro,
llegando a tolerar un ph tan bajo como 4.5. Con respecto al drenaje la especie
prefiere suelos profundos y bien drenados, pero húmedos; además en áreas
secas prefiere orientación norte-sur y quebradas sombreadas, tolerando
pendientes elevadas (Rojas et al, 1991).

2.2.2. Marco teórico del Pino radiata

2.2.2.1.Pino radiata
Es llamado comúnmente Pino de Monterrey posiblemente es el pino más
extensamente plantado en el mundo, es de crecimiento rápido y su madera es
requerida para construcción y para pulpa. La especie fue observada por
primera vez por Thomas Coulter en Monterrey en 1830. Su nombre científico
refiere a las marcas fuertes en las escalas del cono, y el nombre común a la
península en la cual crece extensivamente (Ripa, 2021).
Vergara, (2004) afirma que “Se trata de un árbol resinoso de hasta 30m de
altura; tronco de 1 m de diámetro, contorto o recto; copa cónica amplia,
tornándose redondeada o aplanada, posee corteza gris profundamente
acanalada en V, regular, bases rojas, crestas irregularmente elongadas, las
superficies aplanadas escamosas, sus ramas son péndulas o ascendentes;
ramillas delgadas, pardo rojizas, a veces verdosas, grisáceas, rústicas”.
Las yemas son ovoides a ovoide-cilíndricas, pardo rojizas, de aprox. 1,5 cm,
resinosas, mientras que sus hojas están en un fascículo, abierto-ascendente,
persistente 3-4 años, 8 - 20 cm por 1,3 – 2 mm, recto, ligeramente enroscado,
amarillo verdoso fuerte, todas las superficies con líneas estomáticas,
márgenes serrulados, ápice cónico-subulado; vainas 1 - 2 cm, bases
persistentes, sus conos masculinos son elipsoides cilíndricos, 10-15 mm,
pardo-anaranjados. Mientras que sus conos femeninos maduran al segundo
año, a menudo serótinos o de dispersión rápida de semillas (Vergara, 2004).
2.2.2.2.Nombre científico
Pinus radiata D. Don.
2.2.2.3.Nombres comunes
Pino radiata, pino Monterrey, pino insigne.
2.2.2.4.Sinonimia
Pinus insignis.
2.2.2.5.Descripción
2.2.2.5.1. Forma
Árbol de 30-40 m. de altura, perennifolio o verde todo el año.
2.2.2.5.2. Copa
Posee una copa piramidal en su juventud y aplanada o abovedada en
su madurez, con ramas inferiores extendidas. Su follaje es ralo, en
sitios muy secos y de color verde oscuro algo azuloso, pálido a veces
amarillento (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.3. Hojas
Las hojas son de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres, es decir en
fascículos de tres en tres, largas de 7-15 cm., finas, de color verde
brillante (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.4. Tronco
Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo y es de
crecimiento rápido, ya que puede alcanzar un diámetro de tronco de
más de 50 cm en 20 años (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.5. Ramas
Generalmente presenta ramificaciones verticiladas (ramas que salen
del mismo punto). La ramificación es completa en los ejemplares más
jóvenes, presentando una forma piramidal bien definida (Trabaud, &
Valbuena, 2019).
2.2.2.5.6. Corteza
La corteza de color negro, contrasta con las hojas, no coriáceas y verde
brillante, asimismo se rompe en gruesas láminas, con pequeñas
escamas delgadas y fisuras profundas (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.7. Flor
Sus flores, las flores masculinas o conos portadores del polen son
amentiformes, pequeños de 2-3cm, están formados por estambres que
se dispone en espiral alrededor del eje portando dos sacos polínicos
cada uno. La flor femenina está constituida por el carpelo que recibe
el nombre de escama ovulífera (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.8. Fruto
Su fruto, es una especie de conos conocidos como piñas que suelen ser
tener dimensiones de entre 7 y 15 cm de largo y 5-8cm de ancho.
Aparecen en grupos de entre 2 y 5 unidades y tienen escamas
(Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.9. Semilla
Sus semillas presentan una expansión alada que favorece su
diseminación, tienen un tamaño de entre 5 y 8 mm (Trabaud, &
Valbuena, 2019).
2.2.2.5.10. Raíz
Su raíz es de tipo, radicular, pivotante y axonomorfa, se origina de la
radícula del embrión, tiene forma definida en donde se observa un eje
principal y del salen secundarios (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.5.11. Sexualidad
Monoica.
2.2.2.6.Distribución
Se distribuye en Estados Unidos: California, costa del Pacífico en tres
localidades de Monterrey hacia el sur; México: Baja California Norte
(Isla Cedros, Isla Guadalupe) (Vergara, 2004).
2.2.2.7.Origen/extensión
Es nativa de Estados Unidos de América., cabe resaltar que del lagar
de origen del Pinus radiata, llamado también Pinus insignis, se encuentra
en Monterrey, a 160 kilómetros (100 millas) al sur de San Francisco de
California (Montalbán, 2011).
Vergara, (2004) afirma que “Es oriundo de una pequeña faja litoral, que
mide unos 16 kilómetros (10 millas) de longitud por 5 kilómetros (3
millas) de profundidad. Se ha introducido en Europa, Nueva Zelanda,
sudoeste de Australia, Chile, Brasil, Colombia y Sudáfrica”. Las mayores
plantaciones están en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden el
60 % de la superficie total de plantación.
2.2.2.8.Estatus
Nativa de México. Silvestre. Cultivada. Se cultiva en climas templados.
2.2.2.9.Hábitats
Montalbán, (2011) menciona que “Crecen por debajo de 1.200 metros en
los bosques de pino de cono cerrado y bosques de robles”.
Es una especie que en sus lugares de origen crece de forma natural, es
decir en zonas con clima templado y húmedo con inviernos, puesto que
no soporta inviernos muy fríos, pero soporta hasta temperaturas
ocasionales de hasta -12°C.
En cuanto a las precipitaciones el óptimo para la especie es de 800 a 1700
mm anuales, por otro lado, puede tolerar hasta 4 meses de sequía estival.
Se desarrolla en casi cualquier suelo, pero prefiere suelos silíceos y muy
profundos (Montalbán, 2011).
2.2.2.10. Importancia ecológica
Montalbán, (2011) menciona que “A menudo son el componente
dominante de la vegetación, influyen en los procesos funcionales del
ecosistema tales como los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y los
regímenes de fuego”. Cabe resaltar que son hábitat y fuente de alimento
para la fauna silvestre, ofrecen importantes servicios ambientales (agua,
oxígeno, recreación, captura de carbono) e influyen en el clima regional,
favorecen las condiciones óptimas para que se desarrollen los bosques
nativos
Forman densos bosques que humedecen la atmósfera, regulan las lluvias,
detienen las aguas de las mismas en el terreno, producen un
anticongelante resinoso en su sabía que le permite continuar
transportando nutrientes en temperaturas por debajo del punto de
congelación. Asimismo, evitan las erosiones, tanto de las lluvias como
del viento, ayudan a la eliminación del dióxido de carbono, el principal
gas invernadero y contaminante que existe en el aíre, además permiten la
vida de más de la mitad de las especies biológicas en el planeta, por ser
parte de la cadena alimenticia de algunas especies, como las ardillas,
lechuzas, etc (Montalbán, 2011).
2.2.2.11. Vegetación/zona ecológica
2.2.2.11.1. Tipos de Vegetación
• Bosque mesófilo de montaña.
• Bosque templado.
• Bosque de coníferas.
• Bosque de Quercus.
• Bosque de encino.
• Bosque de pino.
• Bosque de pino-encino.
2.2.2.11.2. Vegetación Asociada
Se asocia con especies de matorral arbustivo, encinares y pinares de
climas semidesérticos. Yucca carnerosana, Arbutus xalapensis,
Larrea tridentata, Acacia farnesiana, Agave sp., Opuntia sp.,
Buddleia sp., Juniperus sp., Pinus teocote, P. arizonica.
2.2.2.11.3. Zona(s) Ecológica(s)
Templado subhúmedo.
2.2.2.12. Fenología (follaje, floración, fructificación)
2.2.2.12.1. Follaje
Mantiene su follaje durante todo el año (perennifolio).
2.2.2.12.2. Floración
• La flor puede germinar en 2-3 semanas.
• La mayoría florecen desde principios de marzo hasta finales de
mayo, aunque las poblaciones de las zonas montañosas prolongan
su floración hasta mediados de julio.
2.2.2.12.3. Fructificación
• La apertura de conos se da entre agosto y octubre, asimismo la
dispersión de semillas se da entre octubre a noviembre.
• Los conos son serótinos y persistentes, la mayor producción de
semillas se da entre los 15 a 20 años de edad.

2.2.2.13. Aspectos fisiológicos (adaptación, crecimiento, competencia,


descomposición, establecimiento, interferencia, producción de hojas,
flores, frutos, madera y/o semillas, regeneración)
2.2.2.13.1. Adaptación
• Especie de alto potencial adaptativo.
• Adaptable a los cambios de temperatura y de humedad, además es
enormemente resistente.
• Sobrevive en una variedad de condiciones, desde el caluroso y
seco clima al frío extremo, además muestra una notable resistencia
ante el fuego, mientras que otros pueden crecer sobre rocas
desnudas.
2.2.2.13.2. Crecimiento
• Posee rápido crecimiento.
• Árbol entre 15 y 50 m de altura, raramente 60 m, con un DN de 30
a 90 cm.
• Las poblaciones registran un incremento medio anual de 15 m3 /ha,
año.
• Sobrevive en una variedad de condiciones, desde el caluroso y seco
clima al frío extremo, además muestra una notable resistencia ante
el fuego, mientras que otros pueden crecer sobre rocas desnudas.
2.2.2.13.3. Competencia
No disponible.
2.2.2.13.4. Descomposición
Descomposición foliar rápida.
2.2.2.13.5. Establecimiento
El factor más importante para su establecimiento parece ser la
humedad tanto del suelo como del ambiente, además no presenta
problemas de supervivencia.
Están adaptados para sobrevivir en una variedad de condiciones, desde
el caluroso y seco clima al frío extremo.
2.2.2.13.6. Interferencia
Interferencia producida por las malezas, durante los dos primeros años
del Pinus radiata.
2.2.2.14. Producción de hojas, flores, frutos, madera y/o semillas
• Absorbe CO2 y produce oxígeno en una compleja reacción de óxido-
reducción que permite acumular materia seca y producir oxígeno (320
a 360 litros diarios de oxígeno).
• Las características físicas lo han convertido en una de las especies
preferidas en el mercado de la madera, aunado a que es un árbol que
mantiene la producción de un volumen de resina que tienen múltiples
usos en la vida cotidiana.
• Varía de 22,707 a 34,612 semillas/kg; además de un 1 kg de conos se
obtienen aprox. 408 g de semillas.
• Esta especie tarda muchos años en fructificar por primera vez.
2.2.2.15. Regeneración
• Tiene asegurada una buena regeneración natural.
• Su regeneración depende por un lado del banco de semillas aéreo, por
otro de la capacidad de germinación y establecimiento de las plántulas
condicionado por la presencia de otras especies en el sotobosque que
ejercen efectos competitivos.
2.2.2.16. Semillas
2.2.2.16.1. Almacenamiento/conservación
• Las semillas se pueden conservar sin que pierdan su viabilidad
durante intervalos suficientes de tiempo.
• Para conservar los piñones en buenas condiciones es de gran
importancia el contenido de humedad de los mismos y la
temperatura de almacenaje.
• El método mejor para almacenar la semilla de pino consiste en
guardarla en recipientes que cierren herméticamente y con un
contenido de humedad bajo (5-6 por 100), en cámaras frigoríficas,
con una temperatura constante de 0-4ºC, o bien a temperaturas por
debajo de -10º C.
2.2.2.16.2. Dispersión
Anemocoria (viento).
2.2.2.16.3. Germinación
De 5 a 6 semanas.
2.2.2.16.4. Porcentaje de germinación
De 70 a 80%.
2.2.2.16.5. Número de semillas por kilogramo
Varía de 22,707 a 34,612 semillas/kg; asimismo de un 1 kg de conos
se obtienen aprox. 408 g de semillas.
2.2.2.16.6. Recolección/extracción
• En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su
contenido de agua y concluir con la maduración, lo que propiciará
la apertura de los conos.
• Los métodos de secado pueden ser al aire libre, por una corriente
de aire seco a través de ellos o bien secados al horno.
• Una vez que las semillas se han liberado el siguiente paso es el
desalado, éste se realiza manualmente en húmedo o por métodos
mecánicos en seco.
• La limpieza se realiza por métodos mecánicos para remover las
impurezas y semillas vanas, los propágulos se colocan en tamices
vibratorios con diferentes tamaños de malla y son expuestas a
corrientes de aire, otra opción es la flotación en agua.
2.2.2.16.7. Tratamiento pre germinativo
• Estratificación: Se recomienda la estratificación a una temperatura
entre 0.5°C y 5°C. De 1 a 7 días para semillas frescas y para semilla
almacenada de 7 a 21 días.
• Escarificación. Se sumerge las semillas en agua y se deja en
remojo por 24 horas.
2.2.2.16.8. Viabilidad/latencia/longevidad
• Almacenamiento en congelamiento –17°C y –15°C, con un
contenido de humedad de 5 a 10%.
• En las condiciones de almacenamiento arriba descritas se reporta
una viabilidad del 50% de las semillas al cabo de 21 años.
• Período de siembra en primavera y verano.
2.2.2.16.9. Tipo de semilla
• Las semillas son ortodoxas, este tipo de semillas puede
almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas
≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad por
varios años.
• Generalmente las semillas ortodoxas presentan algún tipo de
latencia.
2.2.2.17. Madera
2.2.2.17.1. Características generales
El Pinus radiata proporciona muy buena calidad en la carpintería de
interiores y es de mala calidad en la fabricación de pasta de celulosa
química, asimismo es un árbol cuya madera presenta unas
características físicomecánicas similares al resto de las coníferas que
la hacen muy apreciada para la industria de carpintería y mueble, para
estructuras de madera, embalaje y para pasta mecánica, una de sus
características más sobresalientes es su homogeneidad (Montalbán,
2011).
2.2.2.17.2. Dureza
Corresponde a la categoría de maderas blandas, por lo que la madera
del Pinus radiata es muy fácil de trabajar y ofrece valores idóneos para
la penetración de útiles cortantes, clavos y tornillos (Montalbán,
2011).
2.2.2.18. Anatomía
2.2.2.18.1. Macroscópicas
La madera del Pinus radiata presenta diferencia de color entre albura
y duramen, más marcada, la albura presenta un tono blanco rosado
(7.5YR 8/2) en la madera temprana y rosa (7.5YR 7/4) en la madera
tardía (Ripa, 2021).
Según Ripa, (2021) “El duramen es de color amarillo rojizo (7.5YR
7/6) en la madera temprana y amarillo rojizo (7.5YR 8/6) en la madera
tardía, el olor y el sabor poco resinosos, el brillo es bajo en el plano
transversal y mediano en los planos tangencial y radial, el veteado es
pronunciado por la diferencia de color de la madera temprana y tardía
y por los canales resiníferos, la textura es fina y el hilo es recto, los
anillos de crecimiento de 1 a 4 en 1.0 cm, sus canales resiníferos
axiales son conspicuos”.

2.2.2.18.2. Microscópicas
La madera temprana es tres veces más que la madera tardía en cada
anillo de crecimiento, la transición de una a otra es gradual, los canales
axiales por milímetro cuadrado son pocos y de 7 a 10 en 1.5 cm, su
diámetro tangencial es mediano, presentes en la madera temprana y
ocasionales en la madera tardía, principalmente en la parte media de
la madera temprana (de la Paz et al., 2016).
de la Paz et al., (2016) menciona que “El diámetro tangencial de los
canales radiales es pequeño y son en menor número que los axiales,
los radios son poco numerosos y bajos, los radios sin canal son más
bajos que los radios con canal, presentan de 2 a 7 hileras de traqueidas
de radio en los márgenes y una hilera entre ellos, las traqueidas de
radio tienen paredes dentadas”. Las traqueidas son largas, de diámetro
mediano y pared delgada en la madera temprana y de diámetro fino y
pared mediana en la tardía, ambas con una hilera de puntuaciones
areoladas y ocasionalmente entremezcladas dos puntuaciones,
presentan crásulas.
2.2.2.19. Usos actuales y potenciales
2.2.2.19.1. Farmacodinamia
En medicina popular se emplean las yemas, los brotes tiernos y en
menor medida la corteza se usa en forma interna en trastornos
respiratorios e infecciones urinarias; externamente en neuralgias y
reumatismo; es frecuente el uso de inhalaciones de vapores de hojas y
brotes de pino en casos de tos y obstrucción nasal (Gutierrez, 2014).
2.2.2.19.2. Presentación comercial uso rústico

La esencia del Pinus radiata tiene uso industrial, en farmacia se utiliza


el polen y el extracto de la corteza (Gutierrez, 2014).

2.2.2.19.3. Madera
La madera del Pinus radiata es utilizada para la fabricación de tableros
contrachapados, tableros alistonados, tableros de partículas y tableros
de fibras, así como en revestimientos, frisos o suelos de madera,
carpintería de armar, mobiliario, embalajes de madera, madera
laminada encolada o pasta de papel (Gutierrez, 2014).
2.2.2.20. Aspectos ecológicos y clima
Trabaud, & Valbuena, (2019) menciona que “El Pinus radiata, posee
capacidad para crecer con las temperaturas relativamente bajas que
caracterizan allí al período vegetativo de su hábitat”. Este comienza ya en
enero, siendo la temperatura óptima del suelo para el crecimiento de sus raíces
de 15 °C, 17 esto es, cinco grados menos que el óptimo de otros pinos.
Contrasta en esto con su poca resistencia a heladas que le vetan su utilización
en muchos países del sur de Europa, en cuanto al régimen de lluvias, éstas
suelen totalizar entre 400 y 500 mm, salvo en el extremo norte de su área,
donde llegan a 900 mm (Trabaud, & Valbuena, 2019).
2.2.2.21. Factores edáficos

Los suelos son muy variados son ácidos o muy ácidos, la mayoría profundos,
franco arenoso de buena permeabilidad, por lo menos hasta que se presenta la
capa arcillosa característica de muchos de sus pinares (Trabaud, & Valbuena,
2019).

Se le da mucha importancia a la profundidad a la que se encuentra esta capa


arcillosa, ya que ejerce un papel crítico en la existencia de este bosque en
sitios secos, dicha capa impide que el agua se infiltre lejos, manteniendo la
humedad todo el año a disposición del árbol. La profundidad óptima para
dicha capa se estima entre 50 cm y 85 cm, suficiente para el sistema radical
superficial de este pino, en la superficie de dicha capa arcillosa, ligeramente
penetrable por las raíces, se dan condiciones ideales de humedad y de pH para
una buena proliferación de micorrizas que permiten al pino una buena
captación de agua y nutrientes (Trabaud, & Valbuena, 2019).

2.2.3. Marco teórico del Polylepsis flavipila

2.3.1. Polylepis acuminata


Según Russo (1994) el Alnus acuminata es una especie de crecimiento rápido cuyas
dimensiones promedio a los 30 años de edad en condiciones naturales son 30 m. de
altura y 50 centímetros de diámetro. La edad máxima puede ser 60 años. Esta especie
es valorada por la calidad de su madera, como protección de la línea divisoria de las
aguas y mejora del suelo. Su distribución comprende desde México hasta el Norte de
Argentina, fácilmente se propaga por semillas y regeneración natural. Ha sido
satisfactoriamente introducida en el sur de Chile y Nueva Zelanda.

2.3.2 Fenología

2.3.2.1. Nombre científico

Polylepis flavipila

2.3.2.2. Nombres comunes

A lo largo de los Andes es denominado con diferentes nombres comunes o


vernaculares: “qeñoa”, “quinuar”, “keshua”, “quinua”, “quiñual”, “quinhuar”,
“queñual” y “queuna” (Simpson 1979).

2.3.2.3. Sinonimia

Polylepis besseri

2.3.2.4. Descripción

✓ Forma:
Son árboles o arbustos que alcanzan tamaños de 1 a 15 m, ocasionalmente
hasta 25 m.
✓ Copa:
Generalmente, es difusa e irregular, el crecimiento torcido es a menudo
asociado con el hábitat ventoso, frío o árido.
✓ Hojas:
Hojas agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo 1.5-2 cm de largo,
ligeramente villoso; hojas 2.5-6.0 x 2-3.5 cm, con 1 - (2) pares de foliolos,
raquis ligeramente villoso, punto de unión de los foliolos con un mechón de
pelos; foliolos obovado, (1.5)-2.0-2.5 x 0.4-1.4 cm, base acuminado, ápice
acuminado, margen completamente crenado, fuertemente revoluto, envés
densamente panoso además y con una capa moderada a densamente villoso,
mezclado con tricomas glandulares amarillentos, haz ligeramente piloso a
moderadamente villoso, con pelos glandulares marrones, dispersos
principalmente en la depresión de la vena media (Gonzales, 2014)..
✓ Tronco:
Ritidomas del tronco marrón.
✓ Ramas:
Racimo simple, 3-8 cm de largo.
✓ Corteza:
Desarrollo de una corteza más gruesa e inflorescencias reducidas con pocas
flores, también se desprende formando un paquete alrededor del tronco a
modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas.
✓ Flor:
Flor de 0.8-1.2 cm de diámetro; hipantio ligeramente villoso, con pequeñas
espinas planas; sépalos 3-4 ovados marrones rojizos, exterior villoso
especialmente cerca al ápice, interior villoso; antera 1-3 mm de largo, villoso;
estilo fimbriado de 1-4 mm de largo, con un mechón de pelos seríceos en la
base (Gonzales, 2014).
✓ Fruto:
Hipantio en fruto 0.6-0.9 x 0.4-0.8 cm incluyendo protuberancias, turbinado,
ligeramente piloso con 3- 4 protuberancias irregulares rojas usualmente con
dos espinas, los frutos son aquenios, dispersados por el viento, pequeños,
secos e irregulares (Gonzales, 2014).
✓ Semilla:
Tiene bajo poder germinativo, debido a la dicogamia y polinización
anemófila.
✓ Raíz:
Tiene un sistema radical poco profundo, amplio y extendido.
✓ Sexualidad:
Reproducción de manera sexual (semillas) y agámica (esquejes).

2.3.2.5. Distribución

Esta especie se encuentra en la cordillera Occidental, en los departamentos de Lima


y Huancavelica. Es endémica para Perú, se encuentre protegida dentro de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos-Cocha (Rivera, 2018).

2.3.2.6. Origen/ extensión


2.3.2.6.1 Origen

La especie Polylepis flavipila pertenece al género Polylepis pues este nombre


proviene de dos voces griegas, poly que significa muchos y lepis
láminas, refiriéndose a varias capas de ritidomas que posee el tallo. A lo largo de los
Andes es denominado con diferentes nombres comunes o
vernaculares: “qeñoa”,“quinuar”, “keshua”, “quinua”, “quiñual”, “quinhuar”, “queñ
ual”y “queuna”(Simpson1979); posiblemente este nombre derive de dos voces
quechuas, q’ewe; que significa torcido y wiña y crecer, en referencia a la forma
crecimiento torcido de los troncos de estos árboles; el nombre quechua original
posiblemente era “q’ewiña” que significa que crece torcido y que posteriormente se
haya modificado con la llegada de los españoles a los nombres anteriormente
mencionados (Rivera, 2018).

2.3.2.6.2. Extensión

En la antigüedad su extensión era mucho mayor a la actual, estudios refieren que en


Perú se llegó a tener una extensión de 55 000 Km2 de estos bosques, cifra que se ha
reducido drásticamente debido al uso indiscriminado por bienes y servicios que ha
aportado desde épocas ancestrales. En la actualidad de estima que subsisten alrededor
de 700 a 1 200 Km2 (Fjeldsa, citado por Urquiaga 2012). Por tanto, son claras las
implicaciones de conservación de estos bosques que corresponde a un ecosistema
frágil y que es vulnerable a la intervención antrópica, por ello es que está
desapareciendo, por lo que es urgente implementar medidas de conservación
(Urquiaga 2012).

2.3.2.7. Estatus

Especie nativa de Perú, América del Sur, se cultiva extensivamente en plantaciones


a lo largo de la cordillera central.

2.3.2.8. Hábitats

Kessler et al. (2006) mencionan que la especie Polylepis flavipila se encuentra en la


vertiente andina occidental del centro del Perú en los departamentos de Lima y
Huancavelica; se distribuye en la parte andina occidental del centro del Perú, en
pendientes áridas y en altitudes de 3650- 4100 msnm, se adaptan a los hábitats fríos
y áridos de los altos Andes.
Crece en suelos que se caracterizan por presentar un pH muy fuertemente ácido a
extremadamente ácido (3.5 a 5.0), muy alto porcentaje de materia orgánica (8.19 –
28.40 %), muy baja cantidad de fósforo disponible (3.0 – 6.5 ppm), baja cantidad de
potasio disponible (45 – 113 ppm), de clase textural orgánico (68 %) y franco arenoso
(26 %).

2.3.2.9. Importancia ecológica

La especie Polylepis flavipila son hábitats únicos en los Andes donde, las aves son
un grupo de animales más evidentes que usan el bosque como refugio y fuente de
alimento. Estas plantas son vitales para disminuir la erosión de los suelos, reteniendo
nutrientes y sedimentos; además producen oxígeno en gran cantidad ya que
almacenan carbono en los árboles (biomasa viva); durante la estación seca, descargan
gradualmente el agua que almacenan durante la época de lluvias; se adaptada a las
bajas temperaturas (Urquiaga, 2012). Es susceptible a la extinción por las mudanzas
climáticas y efectos antropogénicos como: tala, quema y sobrepastoreo.

La especie Polylepis flavipila son de gran importancia ecosistémica, ya que regulan


el escurrimiento de agua y alimentan la capa freática, además son refugio natural de
muchos animales; ofrecen recursos como leña y varias plantas medicinales en la
vegetación. En la actualidad, se encuentran restringidos a laderas rocosas y
quebradas, y son comúnmente impactados por las actividades humanas en los altos
Andes (Kessler, 2002).

2.3.2.10. Vegetación / zona ecológica

2.3.2.10.1. Tipo de vegetación

La especie de Polylepis flavipila se encuentra en zonas relativamente húmedas con


Podocarpus parlatorei, Alnus acuminata, Juglans australis, Azara salicifolia, Ilex sp.,
Fagara coco, Prunus tucumanensisy Escallonia millegrana, mientras que en las zonas
más áridas crecen junto a Lithraea ternifolia, Sebastiania brasiliensis, Myroxylon
peruiferum, Schinus spp., Myrica pubescens y Dunalia brachyacantha. En los valles
aún más secos, bosques de P. tomentella se entremezclan con aquellos de Prosopis,
Acacia, Schinus y Echinopsis. Además de las especies leñosas mencionadas arriba,
los bosques de Polylepis albergan un amplio rango de plantas herbáceas (Beck &
García 1991, Seibert & Menhofer 1991, 1992, Hensen 1995). Ese es el caso sobre
todo en las zonas semihúmedas a áridas, donde la estructura relativamente abierta de
los bosques permite el dearrollo de una densa cubierta herbácea. Ésta está
principalmente constituida por pastos de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa,
Muhlenbergiay Agrostis (Rivera, 2018).

2.3.2.10.2. Zonas ecológicas

Las condiciones ecológicas de los bosques de Polylepis se pueden caracterizar


principalmente en relación a condiciones de temperatura, humedad y suelos. Debido
a su localización a grandes elevaciones en los Andes, los bosques de Polylepisestán
sujetos a amplias fluctuaciones diurnas de temperatura, comúnmente con diferencias
de 20-30°C entre las temperaturas máximas del día y las heladas nocturnas. Estas
fluctuaciones representan un estrés enorme para las plantas. Sobre todo, a altitudes
por encima de los 4.000 m, la gran mayoría de las especies muestra adaptaciones a
temperaturas bajas (Rivera, 2018).

2.3.2.11. Fenología

2.3.2.11.1. Follaje

Perennifolio / Caducifolio., son árboles que llegan a tirar sus hojas totalmente durante
la época seca.

2.3.2.11.2. Floración

Ocurre principalmente en la época seca y fría. Esto probablemente es una adaptación


a una eficiente polinización por viento en la época seca y tiene efectos en las semillas
que llegan a estar maduras al comienzo de la época de lluvias para aprovechar al
máximo las condiciones favorables. Muchas especies de arbustos y hierbas también
florecen en la época seca, aunque el máximo de floración es claramente en la época
húmeda (Gonzales, 2014).

2.3.2.11.3. Fructificación

Fructifica de mayo a septiembre.

2.3.2.12. Aspectos fisiológicos

2.3.2.12.1. Crecimiento

Son árboles o arbustos que alcanzan tamaños de 1 a 15 m, ocasionalmente hasta 25


m.
2.3.2.12.2. Descomposición

Descomposición foliar rápida.

2.3.2.12.3. Establecimiento

El factor más importante para su establecimiento parece ser los suelos áridos, así
como del ambiente.

2.3.2.12.4. Producción de hojas, flores, frutos, madera y/o semillas

Es buena productora de abono, incorpora nitrógeno al suelo a través de la hojarasca,


lo que puede llegar a ser de alrededor de 50 kg/ha/año. Produce 10 kg de materia seca
(follaje) por planta. En rotaciones de 20 años, la producción de madera para leña y
uso industrial en sitios adecuados es de 10 a 18 m3 /ha (Rivera, 2018).

2.3.2.12.5. Regeneración

Tiene buena regeneración natural en suelos áridos Los árboles rebrotan en forma
natural.

2.3.2.13. Semillas

2.3.2.13.1. Dispersión

Anemócora (viento).

2.3.2.13.2. Germinación

Se tiene un promedio de 80.000 semillas por kilo, con un 2 a 4% de germinación,


siendo su recolección entre abril y junio. Por su tamaño y color las semillas se
confunden fácilmente con las impurezas.

2.3.2.13.3. Porcentaje de germinación

2 a 4%

2.3.2.13.4. Número de semillas por kilógramo

80. 000 semillas por kilogramo

2.3.2.13.5. Recolección/extracción
La recolección es preferible hacerla de árboles mayores a 5 años, ya que los más
jóvenes, producen semilla viable de menor tamaño, peso y poder de germinación. Es
mejor colectarla directamente del árbol.

2.3.2.13.6. Viabilidad/latencia/longevidad

La semilla se mantiene viable por 2 o 4 semanas. Después de un mes de


almacenamiento se obtiene del 40 a 80 % de germinación y al sexto mes sólo el 10
%.

2.2.3.13.7. Tipo de semilla

Ortodoxa.

2.3.3. Madera

2.3.3.1. Características generales

La madera de la especie Polylepis flavipila es marrón-amarilla claro, es fácil


trabajar y acabar a mano o máquina, los usos que le dan de acuerdo a su
madera son; para la construcción de corrales, mangos de herramientas y
tínteles. La corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades
respiratorias y renales; la corteza también se utiliza como tinte para teñir
tejidos.

2.3.4. USOS ACTUALES Y POTENCIALES

Rivera (2018), menciona que los usos actuales de la especie Polylepis flavipila son;
de muebles, cajonería, ebanistería en general, puertas y ventanas. Además, en tableros
enlistonados, formaletas para concreto, y productos moldurados.

2.3.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CLIMA

La especie Polylepis flavipila se encuentra en la cordillera Occidental, en los


departamentos de Lima y Huancavelica. Es endémica para Perú, se encuentre
protegida dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cocha. Ademas se encuentra
en el tropical húmedo, con temperatura media anual de 22 a 26ºC y precipitación
pluvial entre 1 100 a 3 400 mm anuales (Rivera, 2018).

2.3.6. FACTORES EDÀFICOS


Se desarrolla en suelos arenosos y arcillosos que presenten un contenido medio o alto
de materia orgánica. Prefiere suelos con pH de 7 y saturación de aluminio menor de
30% (Rivera, 2018).

2.2.4. Marco teórico del Pino canariensis

Es uno de los denominados pinos mediterráneos en la que es una conífera de las


IslasCanarias en España donde se va a considerar según la ley del Gobierno de
Canarias como el símbolo natural de la isla de La Palma, conjuntamente con la granja
(Climentet al., 2007)
Rodriguez, (2009) afirma que “Se trata de un árbol de porte piramidal con gran talla,
habitualmente que alcanza entre 15 a 25m, aunque va a poder sobrepasar los 60m,
donde su tronco será recto, su corteza lisa en los primeros años y muy gruesa,
teselada y pardo rojizo más adelante, con ramificación abundante en verticilos
regulares, va ser característica la presencia de brotes epicórmicos a lo largo del
tronco”
Las yemas son aovadas-cilíndricas, cubiertas por escamas pardojizas, las acículas
juveniles serán verde glauco, que se insertan de manera individual mientras que las
adultas aparecerán en blaquiblastos de tres acículas de 20 – 30 cm de largo
(Rodriguez,2009).

2.2.4.1. Nombre científico


Pinus canariensis

2.2.4.2. Nombres comunes


Pino canario, pino de canarias

2.2.4.3. Sinonimia
No contiene sinonimia
2.2.4.3.1. Descripción Forma
Árbol de 60 m. de altura, monoico o verde todo el año.
2.2.4.3.2. Copa
Posee una copa generalmente piramidal de joven, pero de adulta
aparasolada (Rodriguez, 2009).

2.2.4.3.3. Hojas
Las hojas son de unos 20 a 30 cm acículas bastantes largas, que se van a
poder desarrollar sobre los brotes durante el año, erectos, amarillentos que
crecen de yemas gruesas, (Rodriguez, 2019).

2.2.4.3.4. Tronco
Tiene el tronco recto como grueso de color marrón oscura y es de
crecimiento rápido, ya que puede alcanzar un diámetro de tronco de 40 a
80 cm (Trabaud, & Valbuena, 2019).

2.2.4.3.5. Corteza
Corteza pardo rojiza cenicient
2.2.4.3.6. Flor
Flores masculinas pequeñas, amarillento verdosas o Flores femeninas
moradas, aparecen en grupos de 2 a 3.

2.2.4.3.7. Fruto

Piñas alargadas, ovoide-cónicas de 10 a 20 cm de longitud, 5 a 10 cm de


diámetro en su parte más ancha.
Fruto formado por escamas asentadas a todo el largo del eje que es leñoso.

2.2.4.3.8. Semilla

Semillas (piñones) son negruzcas, provistas de única ala fija y


membranosa.

2.2.4.3.9. Raíz

Raíz pivotante, alcanzará más de 4m de profundidad.

2.2.4.3.10. Sexualidad
Monoica.

2.2.4.4. Distribución

2.2.4.4.1. Origen/extensión

Tiene un origen muy antiguo, donde se han encontrado fósiles en yacimientos


del Terciario de la cuenta mediterránea desde España hasta Turquía
Probablemente una de lasplantas que colonizaron el archipiélago canario.

2.2.4.4.2. Estatus

El hábitat natural de la palma canaria se localiza en las islas de Gran Canaria,


El Hierro, La Palma y Tenerife.

2.2.4.4.3. Hábitats

Es una planta que se adapta a diversas condiciones atmosféricas y tolerante a


diferentes tiposde suelo, desde los 700 a 2.400 msnm.
Prefiere los suelos francos, fértiles, húmedos y permeables, aunque se adapta a
suelos pobresde origen calizo. Tolera ambientes soleados, secos y de escasa
precipitación, de igual formasoporta grandes rangos de temperatura, desde -
10 ºC hasta 40 ºC.

2.2.4.5. Importancia ecológica

En sus raíces y tallos se desarrolla la vida de una gran cantidad de


microorganismos y hongos.
Permite regular el ciclo del agua.
Permite el desarrollo de bosques naturales en óptimas condiciones.

2.2.4.6. Vegetación/zona ecológica

2.2.4.6.1. Tipos de Vegetación


Serán de carácter a la vegetación arbórea de las zonas más altas
y de lasvertientes occidentales.
Serán una especie muy resistente a climas adversos.
Su importancia en la colonización de terrenos arrasados por
volcanes,hicieron una especie resistente al fuego.

2.2.4.7. Fenología (follaje, floración, fructificación)

2.2.4.7.1. Follaje
Perenne, con hojas aciculares, densamente apiñadas que miden
30 cm de largo quecrecerán en tríos.

2.2.4.7.2. Floración

Las inflorescencias femeninas y masculinas se van a encontrar


separas, donde sutiempo de floración comenzará en la
primavera.

2.2.4.7.3. Fructificación

En su fruto será de piña alargada ovoide o cónica de 10 a 20 cm de largo por 5 a


10 cm de diámetro en la parte más abultada, su fructificación se presenta
anualmente, pero mayormente se da cada 3 a 4 años.

2.2.4.8. Aspectos fisiológicos (adaptación, crecimiento, competencia,


descomposición, establecimiento, interferencia, producción de hojas, flores,
frutos, madera y/o semillas, regeneración)
2.2.4.8.1. Adaptación

Esta especie de Pino canario podrá adaptarse a suelos pobres y calizos,


como también a tolerar condiciones de sequías.

✓ Su adaptación a condiciones adversas incluye la


asignación de más recursos en biomasa a la raíz pivotante.
✓ La presencia de ceras que cubren las células epidérmicas,
con su estrecha cámara epiestomática y el tejido mecánico
del pino constituye a la adaptación ideal para evitar la
pérdida de agua.

2.2.4.8.2. Crecimiento

• Puede mantener el patrón de crecimiento juvenil hasta los


seis a másaños.

• Cuando alcance la madurez vegetativa, el crecimiento se


basará sobretodo en una potente metida anual preformada en la
yema.

• El crecimiento en altura del pino canario en la fase adulta es


rápida,inclusive en condiciones de gran sequedad.
2.2.4.8.3. Competencia

• Esta especie de Pino canario podrá adaptarse a suelos pobres y


calizos,como también a tolerar condiciones de sequías.

• Su adaptación a condiciones adversas incluye la asignación de


másrecursos en biomasa a la raíz pivotante.

• La presencia de ceras que cubren las células epidérmicas, con


su estrecha cámara epiestomática y el tejido mecánico del pino
constituyea la adaptación ideal para evitar la pérdida de agua

2.2.4.8.4. Interferencia

Habitualmente serán asincrónicas, originadas por diferentes factores


endógenos o exógenos que serán la regulación hormonal, daños en
superficie fotosintética, disminución de la competencia

2.2.4.8.5. Producción de hojas, flores, frutos, madera y/o semillas

La producción de sus hojas nace de las ramas anuales o directamente


del tronco dispuestas en forma helicoidal. Su adaptación a diversos
factores hace que el pino sea una especie resistente, por lo que su madera
será dura para el sector agrícola

2.2.4.8.6. Regeneración

Se regenera fácilmente

2.2.4.9.Semillas (almacenamiento/conservación, dispersión, germinación,


porcentaje de germinación, número de semillas por kilogramo,
recolección/extracción, tratamiento pre germinativo,
viabilidad/latencia/longevidad, tipo de semilla
2.2.4.9.1. Almacenamiento/conservación

• Las semillas seleccionadas de piñas fértiles requieren como


proceso de pregerminación de permanecer por 24 horas
sumergidas en agua frescapara hidratarse

• Al momento que estén hidratadas se coloca sustrato universal


con humedad para que las semillas empiecen a germinar

• Cuando las plantas alcancen de 2 a 3 hojas verdaderamente se


van a desplantar a semilleros forestales o maceteros.
2.2.4.9.2. Germinación

El tiempo promedio de germinación es 15 𝑎 25 días.


2.2.4.9.3. Porcentaje de germinación

Porcentaje de germinación entre 60 𝑎 99%.


2.2.4.9.4. Número de semillas por kilogramo

Número de semillas por kilómetro de 2,250 𝑎 3,144


2.2.4.9.5. Recolección/extracción

Cuando las plantas alcancen de 2 a 3 hojas verdaderamente se van a


desplantar a semilleros forestales o maceteros.
Las semillas almacenadas mantienen la viabilidad por mayor tiempo,si
se preservar en recipientes seco a menos de 0°C de temperatura. Las
semillas almacenadas requieren un proceso de estratificación enfrío
por 1 a 3 meses para activar el proceso de germinación.
2.2.4.9.6. Tratamiento pre germinativo

Las semillas seleccionadas de piñas fértiles requieren como proceso de


pregerminación de permanecer por 24 horas sumergidas en agua fresca
para hidratarse. Al momento que estén hidratadas se coloca sustrato
universal con humedad para que las semillas empiecen a germinar.
2.2.4.9.7. Viabilidad/latencia/longevidad

Las inflorescencias femeninas de color verde cuando las piñas.

2.2.5. Marco teórico del Prunus serótina


2.2.5.1.Prunus Serotina
Espinoza (2018) menciona que el Prunus serótina guinda‖ es una especie frutal
con gran potencial para ser comercializado en el mercado, además de sus
diversos usos; sin embargo, son pocos los estudios realizados sobre la época
de poda que produce mayor rendimiento y calidad de frutos. es una especie
bastante rústica y heliófila, pero, durante los primeros años necesita sombra
moderada, así como también protección contra las heladas. En general, se le
puede considerar firmemente establecido a partir de los 2 metros de altura, es
una especie frutal domesticada que tiene diversos usos en las poblaciones
rurales, entre ellas medicinal, alimenticia, cerco vivo, leña y otros, no sólo
tiene importancia por su riqueza genética, sino también debido a sus
propiedades nutricionales y tolerancia a condiciones adversas. Al ser una
especie con un desarrollo fenológico de tipo semi caducifolia muy resistente
a condiciones climáticas y de manejo agronómico.
2.2.5.2.Fenología
2.2.5.2.1. Nombre científico
Prunus Serotina
2.2.5.2.2. Nombres Comunes
Capulín, Capulín Blanco, Capulín, Cerezo, Shencua, Shengua,
Xengua, Cusabi, Uasiqui, Jeco, Pakshumk, T-nundaya, Tzu'uri,
Paté, Shimal-ma-lu, Capuli taunday, Xeugua, Detze, Ghohto.
2.2.5.2.3. Sinonimia
Prunus capuli Cav; Prunus salicifolia Kunth; Prunus serotina var.
salicifolia (Kunth) Koehne.
2.2.5.3.Descripción
2.2.6.2.1. Forma
Arbol o arbusto monopódico, perennifolio o caducifolio, de 5
a 15 m (hasta 38 m) de altura con un diámetro a la altura del
pecho de hasta 1.2 m.
2.2.6.2.2. Copa/ Hojas
Copa ancha de forma ovoide que produce una sombra densa.
Hojas estipuladas, simples, alternas, cortamente pecioladas,
ovadas a lanceoladas, de 5 a 16 cm de largo por 2 a 5 cm de
ancho, margen aserrado; haz verde oscuro y brillante
2.2.6.2.3. Tronco/ Ramas
Tronco largo y recto en el bosque, pero en los claros es corto y
ancho. Ramas alternas, erguido-extendidas, lampiñas,
escabrosas por la presencia de muchas lenticelas esparcidas.
2.2.6.2.4. Corteza
Corteza café o grisácea casi lisa y glabra, exceptuando las
ramas tiernas que a veces son pubescentes.
2.2.6.2.5. Flor
Flores numerosas, pequeñas y blancas, agrupadas en racimos
axilares colgantes y largos, de 10 a 15 cm, con pedicelos de 5
a 10 mm de largo.
2.2.6.2.6. Fruto
Drupa globosa, de color negro rojizo en la madurez, de 12 a 20
mm de diámetro, sabor agridulce y algo astringente;
conteniendo una sola semilla.
2.2.6.2.7. Semilla
Semilla esférica y rodeadas por un endocarpio o hueso leñoso
(almendra) de sabor amargo.
2.2.6.2.8. Raíz
Sistema radical de superficial y extendido a medianamente
profundo. La mayoría de las raíces ocupan los primeros 60 cm
del suelo. La raíz crece muy rápido.
2.2.6.2.9. Sexualidad
Hermafrodita
2.2.5.4.Distribución
Se le encuentra en las regiones montañosas. En el Valle de México y de
Guanajuato y Jalisco a Chiapas. Altitud: hasta 2,500 m o más.
2.2.5.5.Origen/ Extensión
Es originario de México, aunque los mejores tipos se conocen en las tierras
altas de Ecuador.8 Introducido en Centro América y en la América del Sur,
crece por toda la región andina con amplia distribución actual en la Sierra
del Perú
2.2.5.6.Estatus
Nativa. Cultivada. Silvestre. En Estados Unidos se cultivó por primera vez
en 1629. Los árboles se protegen y se plantan con frecuencia en huertos
familiares y en el medio rural en general.
2.2.5.7.Hábitats
Se desarrolla sobre pendientes acentuadas y se le encuentra en zonas de
cultivo (cafetal). Habita en muchos lugares templados y fríos de la
República. Suelos: pedregoso oscuro, somero, profundo con abundante
materia orgánica, regosol eútrico, cambisol, pedregoso oscuro somero,
andosol mólico, acrisol órtico, toba andesitica, ácido, húmedo.
2.2.5.8.Importancia ecológica
Especie Secundaria. Es intolerante a la sombra, se desarrolla principalmente
en claros (pionera). Especie dominante en la sucesión secundaria. Se
establece bien después de perturbaciones como fuego, tala y ciclones. Los
árboles nunca llegan a la parte alta del dosel de bosques en estadíos
sucesionales tardíos, pero si hay plántulas en el sotobosque que pueden
sobrevivir hasta 5 años.
2.2.5.9.Vegetación/ zona ecológica
2.2.5.9.1. Tipos de Vegetación.
• Bosque de encino.
• Bosque de pino.
• Bosque de pino-encino.
• Bosque mesófilo de montaña (cerca de su límite superior).
• Pastizales (vegetación sabanoide).
2.2.5.9.2. Vegetación Asociada.
Pinus tenuifolia, Abies religiosa, Oreopanax xalapensis, Tilia sp.,
Pseutotsuga sp., Acer sp., Arbutus sp., Dendropanax sp.,
Ternstroemia sp.
2.2.5.9.3. Zona(s) ecológica(s).
Templada subhúmeda.
2.2.5.10. Fenología (Follaje, Floración, Fructificación)
2.2.5.10.1. Follaje
Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje durante un lapso
breve.
2.2.5.10.2. Floración
Florece mayormente de enero a marzo.
2.2.5.10.3. Fructificación
Fructifica entre mayo y agosto.
2.2.5.10.4. Polinización
Entomófila (insectos).
2.2.5.11. Aspectos fisiológicos
2.2.5.11.1. Adaptación
A pesar de que no se conoce un cultivo formal de la especie, su
buena adaptación a zonas templadas hace que sean usados
como cercos vivos o cortinas rompe vientos; así, estos protegen
a otros cultivos de heladas y la erosión de los suelos
2.2.5.11.2. Crecimiento
Especie de moderado a rápido crecimiento. Las plántulas
crecen de 5 a10 cm en un mes. Bajo condiciones de sombra
llegan a crecer 15 cm en 3 ó 4 años y mueren si no se les libera
de la sombra. El árbol vive de 40 a 60 años.
2.2.5.11.3. Descomposición
Tiene importancia ecológica al acelerar la descomposición de
la madera y facilitando el arribo de otros insectos.

2.2.5.11.4. Establecimiento
Especie muy persistente. Bajo la sombra de especies primarias los
árboles pueden persistir manteniendo una talla pequeña antes de
verse liberadas de la sombra. Si llegan a morir, los tocones tienen
la habilidad de producir rebrotes.
2.2.5.11.5. Producción de hojas, flores, frutos, madera y/o semillas
Empieza a producir a los 5 años de edad. La máxima producción de
semillas se da después de los 30 años. Los árboles producen buena
cosecha en intervalos de 1 a 5 años.
2.2.5.11.6. Regeneración
Existen abundantes semillas almacenadas en el suelo ya que cada
año se incorporan cientos de miles de semillas al banco.
2.2.5.12. Semillas
2.2.5.12.1. Almacenamiento/ Conservación
Para su almacenamiento se deben secar con aire y guardar en
recipientes sellados. Almacenadas con alta o baja humedad,
pero en bajas temperaturas y en bolsas de plástico, mantienen
su viabilidad hasta por 8 años.
2.2.5.12.2. Germinación
En condiciones naturales la germinación ocurre al primero o
segundo año después de haber caído la semilla y en ocasiones
llega a germinar después de 3 años. En laboratorio germinan a
temperaturas de entre 18 y 22 ºC tardando 14 días
2.2.5.12.3. Porcentaje de germinación
50 85 (98) %.

2.2.5.12.4. Número de semillas por kilogramo


9,000 a 11,800.

2.2.5.12.5. Recolección/ extracción


Se extraen por maceración y se recogen por flotación.
2.2.5.12.6. Tratamiento pre germinativo
1. La tasa de germinación es más exitosa cuando las semillas
pasan por el tracto digestivo de las aves y después se les
aplica la estratificación en frío. 2. Estratificación en frío
durante 120 días.
2. Remojar por más de 3 días y secarlas antes de la siembra.
3. Estratificación en caliente por 2 semanas y luego 4 meses
de estratificación en frío.
4. Dejando los huesos expuestos al sol y la lluvia, se puede
lograr que éstos se abran y se ablande la sutura en unos 8
días.
2.2.5.12.7. Viabilidad/ latencia/ longevidad
Las semillas en el bosque exhiben una germinación retardada.
Permanecen sin germinar hasta 3 años. Tienen latencia
embrionaria. El endocarpio ofrece resistencia a la
germinación, pero es usualmente permeable al agua.
2.2.5.12.8. Tipo de semilla
Ortodoxa.
2.2.5.13. Cultivo
Tolera bien el corte o poda. Se le debe practicar poda de aclareo ya
que produce numerosas ramas y poda sanitaria para prevención de
enfermedades y plagas. Tiene baja necesidad de riego. Las plántulas
se trasplantan con cepellón pequeño y se plantan a una distancia de 7
m entre cada árbol. Tiene baja necesidad de riego.
2.2.5.14. Propagación
- Reproducción asexual.
▪ 1. Estacas o esquejes. Amplia variación de árbol
a árbol en el enraizamiento. Se han hecho
esquejes de madera suave de plantas juveniles
con éxito.
▪ 2. Brotes o retoños (tocón). Gran capacidad para
producir rebrotes. La frecuencia del rebrote es
alta (90 %) en árboles cercanos a los 60 años.
- Reproducción sexual.
▪ 1. Regeneración natural. Con la apertura de
claros proliferan las plántulas contenidas en el
banco de semillas.
▪ 2. Semilla (plántulas).
▪ 3. Siembra directa.
2.2.5.15. Usos actuales y potenciales
2.2.5.15.1. Madera
Se utiliza la madera como leña y carbón
2.2.5.15.2. Comestible
Fruto muy apreciado como complemento alimenticio por su
agradable sabor. Se come crudo o en conserva (jalea o mermelada)
y bebidas frescas. En los mercados suelen venderse tamales de
capulín.
2.2.5.15.3. Construcción
Construcción rural
2.2.5.15.4. Estimulante
Elaboración de bebidas embriagantes con el fruto fermentado.
2.2.5.15.5. Industrializable
La semilla contiene 30 a 40 % de aceite semisecante apropiado para
la fabricación de jabones y pinturas.
2.2.5.15.6. Insecticida
Las hojas tiernas y las semillas son tóxicas. Las hojas, ramitas,
corteza, semillas son venenosas para el ganado. Contienen un
glucósido cianogénico que se transforma en ácido hidrociánico
durante la digestión.
2.2.5.15.7. Maderable
Decoración de interiores, postes, carpintería en general, ebanistería.
La madera tiene un color rojizo brillante; es fácil de labrarse y
adquiere un bello pulimento.
2.2.5.15.8. Medicinal
Corteza, hojas (en infusión): se usa como expectorante, estimulante,
febrífugo, antiespasmódico, tónico, sedante y para combatir las
diarreas. El polvo de la corteza "aplicado en los ojos desvanece las
nubes, aclara la vista y cura las inflamaciones. El fruto en jarabe se
usa contra la tos. Los extractos, infusiones y jarabes preparados con
las ramas, corteza y raíces, se usan como tónicos y sedantes en el
tratamiento de la tisis pulmonar y en la debilidad nerviosa (Marquis,
1990).
2.2.5.16. Factores ecológicos y clima
2.2.5.16.1. Factor ecológico
Es intolerante a la sombra, tiene efectos restauradores como
recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado
para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.
Conservación de suelo / Control de la erosión. El gran alcance de
las semillas (dispersadas por aves) le permite a la especie
establecerse en sitios abiertos, campos abandonados o plantaciones
de pino.
2.2.5.16.2. Clima
Los factores que intervienen en la fisiología de los frutales, son:
• Factor luz
La luz solar es uno de los factores ambientales de mayor
importancia para el desarrollo vegetativo y productivo de
un árbol frutal. La asimilación de CO2 para la producción
de carbohidratos, la que ocurre en el proceso de la
fotosíntesis, está directamente relacionada con la
disponibilidad de la luz sobre los tejidos verdes del árbol,
así también la inducción de las yemas florales es
dependiente de este factor. La carencia de luz en un árbol
puede afectar a todo su follaje o a parte de él. Si la luz es
deficitaria en un sector de la copa, normalmente en el
interior o la parte baja, el crecimiento se reduce, las yemas
mueren y se produce una defoliación temprana, con lo que
la fructificación disminuye o desaparece.
• Factor temperatura
El requerimiento térmico de las plantas está relacionado
con componentes genéticos determinantes de la presencia
o ausencia de enzimas específicas y de las tasas de los
procesos fisiológicos específicos.
• Factor altitud
La altitud ejerce efectos profundos sobre la fisiología de la
planta, a través del aumento de la radiación, especialmente
la ultravioleta (UV), y del viento. El Prunus serotina
―guinda‖ en el Perú, se encuentra en las siguientes
formaciones ecológicas — Sistema Holdridge— estepa
espinosa Montano Bajo (ee-MB: 2100 - 3100 m.s.n.m.,
mientras que en Junín fructifica hasta los 3400 m.s.n.m. y
llega en forma arbustiva (sin flores) hasta los 3900
m.s.n.m.10 Necesita de un mínimo de 500 mm anuales de
precipitación.
• Factor agua
Es esencial para los frutales (por ejemplo, durante la
floración, cuajamiento y llenado del fruto) se presentan
dificultades en las plantaciones de clima frío por la
disminución de la precipitación con la altitud.
2.2.5.17. Factores edafológicos
Tiene baja necesidad de riego. Demandante de luz. Firme a vientos,
resistente al fuego, se desarrolla bien en ambientes contaminados,
heladas y suelos ácidos, así como suelos compactados y pedregosos,
suelos húmedos también someros
2.2.6. Marco teórico del Eucalyptus globulus

2.2.6.1.Eucalyptus globulus
Fonnegra y Jiménez (2008), hacen énfasis en que el eucalipto es un árbol
muy aromático, hasta de 50m de altura, corteza azul grisácea que segrega
una sustancia resinosa de color azuloso. Hojas aromáticas, recubierta de
una capa cerosa blanca. Flores aromáticas, de color amarillo claro o
blancuzco. De forma cónica, solitarias, axilares, sin pétalos, cáliz leñoso
con excrecencia cerosa. Frutos aromáticos, con compartimientos que
encierran numerosas semillas diminutas.
Son árboles perennes (no renuevan sus hojas durante la estación fría) y
que agrupan a varias especies en el género Eucalyptus, siendo E. globulus
la más común. Pertenece a la Familia Myrtaceae. El eucalipto es un árbol
de gran altura (60 metros) y tronco relativamente delgado. Posee una
corteza exterior delgada de color café claro, que asemeja a la piel de un
animal, la cual se desprende con gran facilidad dejando al descubierto
otra corteza de color grisáceo. Las hojas de los eucaliptos son alargadas
y ovales, de coloración verde grisácea (Escolares.net, 2021).
2.2.6.2. Fenología
2.2.6.2.1. Nombre científico
Eucalyptus globulus
2.2.6.2.2. Nombres comunes
Eucalipto blanco
2.2.6.2.3. Sinonimia
Eucalyptus gigantea
2.2.6.2.4. Descripción (forma, copa/hojas, tronco/ramas,
corteza, flor, fruto, semilla, raíz, sexualidad)
El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de
corteza de color gris; que alcanza alturas que pueden
rebasar los 100 mts. sus hojas son dimorfas, con
fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas
jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color
verde; de 10 a 20 cm. de largo (Cabrera et al., 1992).
2.2.6.2.5. Distribución
Especie cultivada en todo el ande peruano, formando
bosque, bosquetes y linderos de cultivos.
2.2.6.2.6. Origen/extensión

El eucalipto blanco, eucalipto común o eucalipto


azul' “Eucalyptus globulus” , es una especie arbórea
de la familia de las mirtáceas, originaria del sureste
de Australia y Tasmania (Johnson, Owen y More,
David, 2006).

2.2.6.2.7. Hábitats

Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y


húmedas. No resiste el frío intenso y es un poco
sensible a las sequías prolongadas. Se ha cultivado
intensamente para eliminar la humedad en zonas
pantanosas (Johnson, Owen y More, David, 2006).
2.2.6.2.8. Importancia ecológica

Ayuda al control de la erosión; dentro de terrenos


agrícolas, en cinturones protectores, haciendo parte
de sistemas agroforestales, o como un cultivo de
manejo intensivo para la producción de madera.

2.2.6.2.9. Vegetación/zona ecológica

El género Eucalyptus es extraordinariamente


abundante como vegetación leñosa de Australia y se
ha vuelto un símbolo de la biota de Australia.

2.2.6.3.Fenología (follaje, floración, fructificación)


2.2.6.3.1. Floración

El eucalipto florece de octubre a enero, se encuentra


con frutos de diciembre a abril, ocasionalmente, en
sitios protegidas puede florecer nuevamente en
junio cuando existe un buen manejo adecuado,
(OIMT, 1997).

2.2.6.3.2. Fructificación.

Los frutos están fisiológicamente maduros a los 8


meses de la floración. Se reproducen mediante
semillas. Rebrota rápidamente de tocón emitiendo
numerosas varillas (OIMT, 1997).

2.2.6.3.3. Aspectos fisiológicos (adaptación, crecimiento,


competencia, descomposición, establecimiento,
interferencia, producción de hojas, flores, frutos,
madera y/o semillas, regeneración). 2.2.5.10.1.
Árbol

Un árbol de Eucalipto que puede alcanzar de 45 a 65


m. de altura, y a veces más, de porte relativamente
majestuoso, limpio de ramas hasta varios metros de
altura, sólidos y robustos, con follaje medianamente
denso, de grandes hojas colgantes. Árbol grande, más
de 20 m, con hojas glaucas, la flor aproximadamente
2 cm de diámetro; coleccionado con flores de agosto
a enero; especie más común en Bolivia (2000 – 3850
m).

2.2.6.3.4. Corteza.

La corteza externa del Eucalipto está formada que es


caduca, desprendiéndose anualmente en largas tiras, lo
queda al árbol una silueta muy característica. La nueva
corteza e lisa, plateada y ligeramente azulada.
Adquiere posteriormente un color amarillo, que se
transforma en gris amarillento. Con la edad, la corteza
va siendo persistente en la base del tronco, a una altura
que aumenta con bastante regularidad. Por último, se
quiebra en anchas placas longitudinales.

2.2.6.3.5. Duramen.

FAO (1956), el duramen es la parte interna del tronco


que muchos árboles tienen, de color amarillo claro,
semipesado y duro, con anillos anuales poco
diferenciados. Los vasos, aislados, son relativamente
grandes y de escasa densidad (de 3 a 7 por mm 2). Los
rayos medulares, heterogéneos. Son uniseriales,
biseriales y triseriales; el parénquima es más o menos
abundante y a la vez difuso y agrupado en tronco a los
vasos.

2.2.6.3.6. Hojas.

Alternas, simples, glaucas (verde - azul), lanceolada,


falcadas, asimétricas, con bordes entero y liso.
Desprenden un olor a alcanfor a estrujarlas por contar
con abundantes glándulas oleíferas, contienen aceite
y no son potables para los animales superiores
(OIMT, 1997).

2.2.6.3.6.1. Hojas jóvenes

FAO (1956), se llama hoja, a todo órgano que


brota lateralmente del tallo de ramas,
opuestas, en gran número de pares a cada lado
de las ramas jóvenes, con sección cuadrada
perfectamente definida que aquellas a menudo
envuelven. Sésiles a amplexicaules,
cordiformes, ovales a anchamente lanceolada
y de 7 a 16 cm, de longitud por 4 a 9 de
anchura. Tanto las hojas jóvenes como las
ramas son muy glaucas.

2.2.6.3.6.2.Hojas adultas

FAO (1956), las hojas son alternas,


pecioladas, lanceoladas, filiformes,
acuminadas y de color verde oscuro brillante.
De 10 a 30 cm, de longitud por 3 a 4 de
anchura, y a veces más; nervaduras bien
señaladas, oblicua (30º a 40º) e irregular. Las
ramas adultas, de color claro, son redondeadas
y bastante flexibles.

2.2.6.3.7. Inflorescencia.

FAO (1956), se llama inflorescencia a arreglo que


tiene las flores en una rama o en la planta. El
Eucalyptus globulus, es una de las raras especies
cuyas yemas son, en su mayor parte, solitarias.
Axilares (raramente en grupos de 2 o 3), sésiles o
con un pedúnculo muy cortos. Su forma es, en
general cuadrangular turbinada; su superficie,
verrugosa, mide de 20 a 30 mm, y están cubiertas
por un opérculo en forma de casquete umbonado e
igualmente verrugoso. El conjunto es, por lo
general, glauco.

2.2.6.3.8. Flores.
Para BASFOR (2000), son solitarias, hermafroditas
de 2 cm de diámetro, de cáliz persistente hasta que
madure el fruto. Su color es verde grisáceo, corola
desnuda, sin pétalos de color blanco y con numerosos
estambres de blancos a amarillas y con pistilo central.
La floración comienza en octubre y termina en enero
ocasionalmente, en sitios protegidos, puede florecer
nuevamente en junio.

Abundantes, blancas, individuales, con pedicelo muy


corta, axilares, abundantes estambres y altamente
melíferas. Hermafroditas de hasta 2 cm. De diámetro,
ovario notablemente ínfero, el cáliz lobulado, con una
tapa o capuchón caduco, que resulta de la unión de
pétalos y sépalos. (OIMT, 1997),

2.2.6.4. Semillas (almacenamiento/conservación, dispersión,


germinación, porcentaje de germinación, número de
semillas por kilogramo, recolección/extracción,
tratamiento pre germinativo,
viabilidad/latencia/longevidad, tipo de semilla.

La Dendrología es la ciencia que se encarga de la


identificación, caracterización de las especies arbóreas;
asimismo, de la nomenclatura, nombre científico,
clasificación botánica y distribución de las especies, lo que
constituye la base fundamental para el aprovechamiento y
manejo sostenible de los bosques. La gran diversidad de
especies 5 arbóreas descritas por Brako & Zarucchi (1993),
con más de 3 000 especies arbóreas en la Amazonia, muestra
la gran dificultad que se tiene para la correcta identificación
de cada especie; asimismo, por la escasa probabilidad de
obtener material fértil, es decir, hojas y flores y/o frutos,
durante la colecta en el bosque.

2.2.6.4.1. Fruto

Son cápsulas cónicas – globosas, sésiles, dehiscentes


en el ápice, arrugadas y leñosas. Pixidios, con una
apertura apical para liberar las numerosas semillas
menudas; a diferencia de los óvulos, livianos y rojizos
las semillas fértiles son negras y grandes. En 1 gr hay
más de 70 semillas viables, con una tasa de
germinación de un 60 -70 % al año de recolectadas.
(OIMT, 1997).

FAO (1956), flor da origen al fruto, sésiles o con


pedicelos cortos, globulosos o toscamente turbinados,
con cuatro costillas bien marcadas. La superficie es
verrugosa y más o menos surcada de pequeñas arrugas.
Miden de 10 a 15 mm, de diámetro por 15 a 30 de altura
y están recubiertos de un disco anchamente convexo,
grueso y relativamente liso, que cubre más o menos las
valvas, están a nivel y muy fuertes.

2.2.6.4.2. Semilla.
FAO (1956), Fértiles, globulosas, negras, a veces
ligeramente grisáceas, con

un diámetro medio de 1,5 mm, o más, mezcladas


con granos estériles, de color pardo anaranjado y
forma alargada. Las semillas del eucalipto goma
azul son relativamente grandes para un eucalipto.
Hay entre 18 y 320 semillas por gramo de semillas
y hollejo o alrededor de 460 semillas limpias por
gramo (2, 4, 15). Las cápsulas liberan las semilla s
inmediatamente al alcanzar la madurez y las
semillas son dispersadas por el viento. La semilla
de eucalipto se considera de pequeña a muy pequeña
y para ésta la muestra de trabajo para un análisis de
calidad de semilla no debe ser menor a un cuarto de
gramo: en las especies en las que el número de
semillas por gramo es mayor de 750, el tamaño
mínimo para la muestra de trabajo es de tres gramos,
ya que se requiren 2,500 semillas por lo menos para
un análisis completo (Bonner et al., 1994).

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. Marco conceptual del Alnus acuminata

En Tayacaja se observa la especie forestal Alnus acuminata, quien se


caracteriza por tener medidas correspondientes de 15 a 30 m de altura y
con un diámetro a la altura del pecho de 40 a 70 cm. Respecto a su sistema
radicular podemos decir que es amplio y se extiende muy cerca de la
superficie del suelo. Poseen además nudosidades similares a las que se
observan en las leguminosas a una profundidad de 5 cm del suelo, debido
a la exigencia del oxígeno (Tucanès, 2011).

Cabe señalar que el Aliso es una especie arbórea que tiene una
regeneración natural de 7% a 15%, esto se debe a que sus semillas son
muy pequeñas de 1 a 3 mm de longitud aproximadamente, su forma es
elíptica, plana, con dos alas angostas y livianas lo que facilita su
movimiento y dispersión ya sea por el viento y el agua. Hay varios datos
sobre el número de semillas por Kg pero la mayoría está en un rango
entre 1400000 y 2500000 semillas por Kg (Russo,1994).

2.3.1.1. SEMILLA ORTODOXA


Las semillas ortodoxas son las semillas que sobreviven a los
periodos de desecación y congelación durante su conservación
ex situ. Las semillas ortodoxas toleran una deshidratación hasta
de 5% en el contenido de humedad (Rondón y Hernández-Gil,
1987).

2.3.1.2. SEMILLAS CON DISPERSIÓN ANEMÓCORA


Las especies con dispersión anemócora son aquellas cuyos
frutos o semillas tienen estructuras aladas que ayudan a la
dispersión por el viento (Acevedo y Kikata, 1994).

2.3.1.3. VIABILIDAD DE SEMILLAS

La viabilidad de la semilla es la capacidad que tiene de germinar


y dar lugar a una nueva planta. Las semillas pueden mantenerse
viables un número muy variable de años, des de uno hasta 10 o
más años (Rondón y Hernández-Gil, 1987).

2.3.2. Marco conceptual del Pino radiata


En la provincia de Tayacaja podemos observar la especie forestal Pino
radiata es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 45
metros de altura. La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido,
ya que puede alcanzar un diámetro de tronco de más de 50 cm en 20 años
(Vergara, 2004).
Posee una copa piramidal en su juventud y aplanada o abovedada en su
madurez, con ramas inferiores extendidas, tiene el tronco recto
con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las hojas de agujas son de unos
15 cm de longitud agrupadas en tres, sus estróbilos son ovoides de 7-14
cm de longitud están agrupados en parejas o verticilos de 3-5, con las
escamas externas muy prominentes (Vergara, 2004).
2.3.2.1.SEMILLA ORTODOXA
Las semillas son ortodoxas, este tipo de semillas puede
almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y
temperaturas ≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la
viabilidad por varios años. Cabe resaltar que generalmente
las semillas ortodoxas presentan algún tipo de latencia
(Gutierrez, 2014).
2.3.2.2.SEMILLAS CON DISPERSIÓN ANEMOCORIA
La dispersión anemocoria se basa en general en semillas
pequeñas y secas dotadas o acompañadas de estructuras que
aumentan su superficie y su rozamiento con el aire. El Pino
radiata presenta semillas que cuando se desprenden de la
bráctea tectriz van acompañadas de un ala (Gutierrez,
2014).
2.3.2.3.VIABILIDAD DE SEMILLAS
En las condiciones de almacenamiento se reporta una
viabilidad del 50% de las semillas al cabo de 21 años
(Gutierrez, 2014).
2.3.3. Marco conceptual del Polylepsis flavipila
En la provincia de Tayacaja se observa la especie forestal Polylepis
flavipila la cual se caracteriza por tener dimensiones promedias a los 30
años de edad en condiciones naturales, la altura de 30 metros y 50
centímetros de diámetro. Su sistema radicular podemos decir que es
amplio y se extiende muy cerca de la superficie del suelo. Esta especie es
valorada por la calidad de su madera, como protección de la línea divisoria
de las aguas y mejora del suelo; fácilmente se propaga por semillas y
regeneración natural (Gonzales, 2014).
Cabe señalar que el Quinual tiene un promedio de 80.000 semillas por kilo,
con un 2 a 4% de germinación, siendo su recolección entre abril y junio.
Por su tamaño y color las semillas se confunden fácilmente con las
impurezas. La recolección es preferible hacerla de árboles mayores a 5
años, ya que los más jóvenes, producen semilla viable de menor tamaño,
peso y poder de germinación. Es mejor colectarla directamente del árbol.
La semilla se mantiene viable por 2 o 4 semanas. Después de un mes de
almacenamiento se obtiene del 40 a 80 % de germinación y al sexto mes
sólo el 10 % (Rivera, 2018).
2.3.3.1. SEMILLA ORTODOXA
La semilla ortodoxa almacenarse perfectamente a temperaturas
bajas durante periodos largos. Podemos decir que el
almacenamiento en cuartos fríos, es el principal método de
conservación de las semillas ortodoxas, es decir, que resisten la
desecación a contenidos de humedad bajos (3-7% de peso
fresco) y el almacenamiento a temperaturas muy bajas
utilizando recipientes herméticos.
2.3.3.2.SEMILLAS CON DISPERSIÓN ANEMÓCORA
Las especies con dispersión anemócora son aquellas cuyos
frutos o semillas que ayudan a la dispersión por el viento
(Gonzales, 2014).
2.3.3.3. VIABILIDAD DE SEMILLAS
La semilla se mantiene viable por 2 o 4 semanas. Después de un
mes de almacenamiento se obtiene del 40 a 80 % de germinación
y al sexto mes sólo el 10 % (Rivera, 2018).
2.3.4. Marco conceptual del Pinus canariensis
En la provincia de Tayacaja se puede observar que la especie denominada
Pino canariensis en donde se caracteriza en donde será una especie
endémica, van a poder formar bosques extensos, que por lo general va a
poder medir entre unos 15 y 25 m de altura, uno de sus ventajas es que
esta especie van a poder crecer con una forma muy rápida, que en pocas
décadas llegar medir 10 m (Climent y Tuero, 1996)
En el cual la adaptación en la cual puede poseer a las condiciones
ecológicas de su hábitat se puede ver en énfasis en el pino canario, donde
su tronco va ser llamativamente recto, su corteza será lisa donde luego se
verá bastante gruesa. Donde su copa va ser cónica, muy regular hasta
edades avanzadas, sus piñas serán de tamaños variables de 10 a 18 cm de
largo por unos 5cm de diámetro (Climent y Tuero, 1996)
2.3.4.1.SEMILLA
Las semillas o piñones de color negro presentan un ala
membranosa que favorece su dispersión a través del viento. La
fructificación se presenta anualmente, pero ocurre con mayor
abundancia cada 3-4 años.
2.3.4.2. SEMILLAS CON DISPERSIÓN ANEMÓCORA

El pino canario es una especie forestal muy particular, ya que


está adaptada a resistir los incendios forestales debido a la gruesa
corteza del tronco. Además, tiene la capacidad de regenerarse
rápidamente al rebrotar las yemas del tronco, momento en que
sus piñas se abren y dispersan las semillas por efecto del calor.
Por otra parte, es una especie usada en reforestación dada su
facilidad de crecimiento y sujeción a diversos tipos de suelos, en
especial suelos erosionados. De igual forma, se adapta a suelos
poco evolucionados, con bajo contenido de materia orgánica,
aunado a su resistencia al fuego y rápido crecimiento
2.3.4.3. VIABILIDAD DE SEMILLAS
Las semillas almacenadas mantienen su viabilidad por mayor
tiempo si se preservan en un recipiente seco a menos de 0 ºC de
temperatura. No obstante, las semillas almacenadas requieren un
proceso de estratificación en frío por 1-3 meses para activar el
proceso de germinación.

2.3.5. Marco conceptual del Prunus serótina

En la provincia de Tayacaja es muy común ver ejemplares de Prunus


Serotina ya que abunda tanto en el valle de Pampas como en sus
alrededores, es apreciada por sus frutos, principalmente en la zona
centro donde llega a ser consumida en fresco, aunque también la
semilla tostada es muy apreciada, además las hojas, corteza y frutos,
tienen distintos usos tanto en la medicina tradicional y la madera es un
recurso valioso, no obstante es una de las plantas más toxicas del
género prunus, es por eso que se le considera como insecticida, debido
al alto contenido de glúcidos cianógenos en hojas, ramillas costera y
frutos inmaduros aunque no está presente en el fruto maduro, son de
fácil propagación gracias a sus semillas ortodoxa.

2.3.5.1.SEMILLA ORTODOXA

Se dice que las semillas del Prunus Serotina es ortodoxa porque


adquieren tolerancia a la deshidratación durante su desarrollo y
pueden almacenarse en estado seco, por períodos predecibles y
bajo condiciones específicas. A no ser que estén debilitadas por
hongos con tolerancia cero en almacenamiento, las semillas
ortodoxas deben mantener un alto vigor y viabilidad, por lo
menos desde la cosecha hasta la siguiente temporada de cultivo
(Berjak et al., 1989), o por varias décadas a una temperatura de -
18o C (IBPGR, 1976). Por lo general, estas semillas pasan por
un período de secado durante su maduración y se desprenden a
un bajo contenido de humedad, el cual está en equilibrio con la
humedad relativa (HR) prevaleciente (Roberts, 1973).

2.3.5.2. SEMILLAS CON DISPERCIÓN BARÁCORA Y


ZOÓCORA
La dispersión barácura se da cuando la planta cuya dispersión de
semillas se produce por simple gravedad es decir las plantas en
cuya diseminación tiene especial importancia el hecho de que al
llegar las diásporas a la madurez se desprenden y caen al suelo
por su propio peso. Y la dispersión también tiene una dispersión
zoócora ya que las semillas o frutos se adhieren a la superficie de
los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras
mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o
arpones.

Generalmente caen cerca de los árboles padres, los pájaros


colaboran ampliamente en su dispersión (Marquis, 1990).

2.3.5.3. VARIABILIDAD DE SEMILLAS

Las semillas en el bosque exhiben una germinación retardada.


Permanecen sin germinar hasta 3 años. Tienen latencia
embrionaria. El endocarpio ofrece resistencia a la germinación,
pero es usualmente permeable al agua (Auclair et al., 1971).

2.3.6. Marco conceptual del Eucalyptus globulus


2.3.6.1.SEMILLA
En la provincia de Tayacaja las semillas de eucalipto están
clasificadas entre las semillas arbóreas pequeñas a muy
pequeñas. Tienen pocas reservas nutritivas de las que depender
durante las fases críticas iniciales posteriores a la germinación.
2.3.6.2.SEMILLAS CON DISPERSIÓN ANEMÓCORA
Los factores que influyen la dispersión de las semillas (distancia
y tipo de movimiento) son tanto abióticos como bióticos. Dentro
de los abióticos se tiene a la morfología de la semilla, los
atributos de la superficie del terreno y la naturaleza de las fuerzas
físicas. Los factores bióticos tales como los animales, mueven
las semillas a nuevos sitios de manera pasiva a través de la
superficie del cuerpo o por ingestión, así como de manera activa
tras el consumo de frutas y almacenamiento de semillas. Los
animales también influyen en el movimiento de las semillas por
medio de las actividades de excavación (Chambers y
MacMahon. 1994). Wallace y Trueman (1995), señalan que las
hormigas son el único grupo de invertebrados identificados como
dispersores significativos de semillas de Eucalyptus spp.
2.3.6.3.VIABILIDAD DE SEMILLAS
La semilla de la mayor parte de los eucaliptos no es difícil de
conservar. La mayoría puede conservarse durante varios años si
inicialmente se ha secado al aire y se ha conservado luego en la
oscuridad en envases herméticos, a una temperatura de 1–4°C.
Puede mantenerse una aceptable capacidad germinativa de la
semilla durante 1 a 2 años en envases no herméticos a la
temperatura ambiente. La semilla de eucalipto es un alimento
apetecido por las ratas, ardillas y diversos insectos. Se aconseja
desinfectar los recipientes mediante un producto químico, como
pastillas de paradiclorobenceno o de fostoxina. La semilla
vendida internacionalmente puede exigir un certificado
fitosanitario extendido por la autoridad competente, que
atestigüe que ha sido sometida a tratamientos contra plagas y
agentes patógenos.
III. MATERIALES Y MÈTODOS

Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando principales bases de datos,


como Web of Science, Science Direct, Google Scholar, el Sistema Regional de
Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal y Scientific Electronic Library Online. Se utilizaron diferentes combinaciones
de una lista lista predefinida de palabras clave, como "semillas", "árboles", "ecosistemas
terrestres", "especies forestales", "Perú", y “Tayacaja”. Los trabajos en revistas indexadas
y revisadas por pares que fueron publicados hasta diciembre de 2012 fueron incluidos. Se
incluyó toda la literatura gris (tesis, informes técnicos, resúmenes de conferencias
abstracts, seminarios y reuniones científicas) fue excluida de la búsqueda. Con el fin de
garantizar la fiabilidad y la comparabilidad de los datos de la revisión, se confirmó que
los artículos incluían los siguientes criterios: 1) la descripción del lugar y el ecosistema
ecosistema donde se realizó el estudio; 2) se especificó la morfología de las semillas
forestales 2) se especificaba el tipo de semilla; 3) cuando procedía, se indicaba el nombre
botánico nombre botánico de las familias o especies estudiadas; 4) se incluyeron especies
de árboles especies arbóreas o arbustivas de la provincia de Tayacaja, y 5) la
caracterización dendrológica de las semillas, para caracterizar dendrológicamente las
especies estudiadas. Utilizamos el término "Caracterización" explícitamente cuando se
refiere a la descripción general de las semillas de las especies elegidas (Whitehead, 2000).

Para el análisis, cada registro se reclasificó asignando el campo del grupo taxonómico
con uno de dos valores (semillas de especies, frondosas) y otro campo relacionado con la
región climática con uno de los dos valores (templado, tropical/subtropical).

3.1. Ubicación del área de estudio.


En el territorio que hoy abarca la provincia de Tayacaja junto a las provincias
de Huancavelica y Acobamba se encuentran las evidencias más remotas de la
presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los
hallazgos de cuevas y abrigos rocosos. Por ejemplo, en el cerro del caserío de
Tongo en el distrito de Pazos se encontraron pinturas rupestres con
representaciones de camélidos, esta evidencia data de la época de los recolectores
y cazadores (Mesolítico). Se calcula que estos hallazgos pertenecen al VI milenio
a. C. Este tiempo es denominado según la arqueología andina como período
Arcaico. A falta de investigaciones aún se desconoce el proceso de cambio que
ocurrió con estos pobladores, para así poder explicar la existencia de otros grupos
que se mantuvieron vigentes durante el denominado Periodo Formativo de
América.

La ciudad de Pampas se encuentra ubicada dentro de la provincia de Tayacaja, de


la que es capital y que forma parte del departamento de Huancavelica. Esta ciudad
fue fundada en el año de 1925 y se caracteriza por ser una ciudad que se ve rodeada
de hermosos cerros. Entre los atractivos turísticos de esta ciudad se encuentran
sitios como la Plaza de Armas de Pampas, aquella es una hermosa plaza en cuyo
centro se encuentra una bella pileta circular. En los alrededores de la plaza se
encuentra la Parroquia San Pedro de Pampas que fue edificada en el siglo XVIII.

La Iglesia de San pedro de Pampas, es importante, además, por el evento patronal


que se celebra cada año en honor a la Virgen Purísima de Pampas que se lleva a
cabo cada 20 de enero. Aquel inicia con dos meses de anticipación y continúa con
novenas, misas, además de procesiones y la tradicional recepción de los músicos.
El día central de esta fiesta se ve celebrado con la salutación a la Virgen, se
continúa con misas, entrega de obsequios a los concurrentes y yunzas, entre otros
eventos organizados por los padrinos elegidos para el año. Otro motivo para visitar
la ciudad de Pampas es la feria dominical de Pampas que se realiza
ininterrumpidamente en la ciudad, dentro de las principales calles de la misma. La
feria dominical de Pampas ofrece en sus diferentes stands distintos productos,
entre agropecuarios, textiles, calzados, ganados y demás, artículos que pueden ser
comprados o adquiridos mediante el trueque, actividad que todavía hoy se sigue
practicando. La ciudad de Pampas se encuentra al suroeste de la Provincia de
Tayacaja en el Departamento de Huancavelica. Ubicada en el distrito homónimo,
el área metropolitana también abarca parte de los distritos de Daniel
Hernández y Ahuaycha. Las coordenadas de la ciudad
son 12°23′53.4″S 74°52′6″O. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua al estar
ubicado a 3.276 m.s.n.m.7

IV. RESULTADOS
Tabla 1
Semillas de la especie forestal Alnus acuminata
Características de las semillas de la especie forestal del Alnus acuminata
Dispersión Germinación Porcentaje de Número de Recolección Viabilidad/ Tipo de
germinación semillas por /extracción latencia/lon semilla
kilógramo gevidad
El tipo es 50 a 80 % A 9,200 La Deben Ortodoxa
Anemócora epigea, se recolección sembrarse
inicia a los 5 o es preferible rápidamente
(viento).
10 días y se hacerlas en para que no
completa a los arboles pierdan la
40 días. mayores de viabilidad, la
10 años. semilla se
mantiene
viable por 2
o 3 semanas.
Nota. La tabla 1 describe las características de las semillas de la especie forestal del Alnus
Acuminata donde mencionan que la dispersión que esta posee es de tipo anemòcora (viento),
la germinación es del tipo es epigea, se inicia a los 5 o 10 días y se completa a los 40 días, el
porcentaje de germinación oscila entre 50 a 80 %, el número de semillas por kilògramo es de
9,200, la recolección/ extracción nos dice que es preferible hacerla de árboles mayores a 10
años, ya que los árboles más jóvenes, aunque producen semilla viable, ésta es de menor tamaño,
peso y poder de germinación y el tipo de semilla es ortodoxa.

Tabla 2
Semillas de la especie forestal Pino radiata
Características de las semillas de la especie forestal del Pino radiata
Dispersión Germinación Porcentaje de Número de Recolección Viabilidad/ Tipo de
germinación semillas por /extracción latencia/lon semilla
kilógramo gevidad
Es 5 a 6 70 a 80 % A Varía de Los métodos Se reporta Ortodoxa
semanas. 22,707 a
Anemócora de secado una
34,612
(viento). semillas/kg. pueden ser al viabilidad
aire libre, por del 50% de
una corriente las semillas
de aire seco a al cabo de 21
través de años.
ellos o bien
secados al
horno.
Una vez que
las semillas
se han
liberado el
siguiente
paso es el
desalado,
éste se
realiza
manualment
e en húmedo
o por
métodos
mecánicos
en seco.
Nota. La tabla 2 describe las características de las semillas de la especie forestal del Pino
radiata donde mencionan que la dispersión que esta posee es de tipo anemócora (viento),
la germinación es de 5 a 6 semanas, el porcentaje de germinación oscila entre 70 a 80 %,
el número de semillas por kilógramo varía de 22,707 a 34,612, la recolección/ extracción
se basa en los métodos de secado que pueden ser al aire libre, por una corriente de aire
seco a través de ellos o bien secados al horno, cabe resaltar que una vez que las semillas
se han liberado el siguiente paso es el desalado, éste se realiza manualmente en húmedo
o por métodos mecánicos en seco y el tipo de semilla es ortodoxa.

Tabla 3
Semillas de la especie forestal Polylepis flavipila
Características de las semillas de la especie forestal Polylepis flavipila
Dispersión Germinación Porcentaje de Número de Recolección Viabilidad/ Tipo de
germinación semillas por /extracción latencia/lon semilla
kilógramo gevidad
Su recolección 2 a 4%A 8,000 La La semilla se Ortodoxa
Anemócora entre abril y recolección mantiene
junio. Por su es preferible viable por 2
(viento).
tamaño y color hacerlas en o 4 semanas.
las semillas se arboles Después de
confunden mayores de 5 un mes de
fácilmente con años. almacenamie
las impurezas. nto se
obtiene del
40 a 80 % de
germinación
y al sexto
mes sólo el
10 %.
Nota. La tabla 3 describe las características de las semillas de la especie forestal del Polylepis
flavipila donde mencionan que su tipo de semilla es ortodoxa, posee una dispersión anemócora
(viento), su germinación se da por su tamaño y color las semillas que se confunden fácilmente
con las impurezas. La recolección es preferible hacerlas en arboles mayores de 5 años, tiene
un porcentaje de germinación del 2 a 4%, sus semillas por kilogramo son de 8,000kg. Además,
la semilla se mantiene viable por 2 o 4 semanas. Después de un mes de almacenamiento se
obtiene del 40 a 80 % de germinación y al sexto mes sólo el 10 %.

Tabla 4
Semillas de la especie forestal Prunus Serotina
Características de las semillas de la especie forestal Prunus Serotina
Dispersión Germinación Porcentaje de Número de Recolección Viabilidad/ Tipo de
germinación semillas por /extracción latencia/lon semilla
kilógramo gevidad
Por gravedad En 50 a 85 %. 9,000 a Se extraen Las semillas Ortodoxa
condiciones por en el bosque
(barócora), 11,800.
naturales la maceración exhiben una
aves y germinación
y se recogen germinación
ocurre al
mamíferos por flotación retardada.
primero o
(zoócora). segundo año Permanecen
después de sin germinar
haber caído la hasta 3 años.
semilla y en Tienen
ocasiones latencia
llega a
embrionaria.
germinar
después de 3 El
años. En endocarpio
laboratorio ofrece
germinan a resistencia a
temperaturas la
de entre 18 y germinación,
22 ºC tardando
pero es
14 días.
usualmente
permeable al
agua.
Nota. La tabla 4 describe las características de las semillas de la especie forestal del
Prunus Serotina , donde mencionan que la dispersión que esta posee es por gravedad
(barócora), aves por mamíferos (zoócora), la germinación es del primer al segundo año,
el porcentaje de germinación oscila entre 50 a 85 %, el número de semillas por kilógramo

varía de 9,000 a 11,800, se extraen por maceración y se recogen por flotación, además
las semillas en el bosque exhiben una germinación retardada, permanecen sin germinar
hasta 3 años, tienen latencia embrionaria y el tipo de semilla es ortodoxa.

Tabla 5
Semillas de la especie forestal Pinus canariensis
Características de las semillas de la especie forestal del Pinus canariensis
Dispersión Germinación Porcentaje de Número de Recolección Viabilidad/ Tipo de
germinación semillas por /extracción latencia/lon semilla
kilógramo gevidad
Será de 15 a 25 Entre 60 a 99%
A Varía de 2, Cuando las Las Ortodoxa
días 250 a 3,144
Anemócora plantas inflorescen
(viento). alcancen de cias
2 a 3 hojas
femeninas
verdaderame
de color
nte se van a verde
desplantar a cuando las
semilleros piñas
forestales o
maceteros.
Las semillas
almacenadas
mantienen la
viabilidad
por mayor
tiempo, si se
preservar en
recipientes
seco a menos
de 0°C de
temperatura.
Las semillas
almacenadas
requieren un
proceso de
estratificació
n en frío por
1 a 3 meses
para activar
el proceso de
germinación.
Nota. La tabla 5 describe las características de las semillas de la especie forestal del Pinus
canariensis donde mencionan que su tipo de semilla es ortodoxa, posee una dispersión
anemócora (viento), su germinación se da entre 15 a 25 días. La recolección va ser preferible
cuando las plantas se almacenan de 2 a 3 hojas se desplantar a semilleros. Además, la semilla
requiere un proceso de estratificación de enfrío por 1 a 3 meses. Que su porcentaje de
germinación será entre 60 a 99%.

Tabla 6
Semillas de la especie forestal Eucalyptus Globulus
Características de las semillas de la especie forestal Eucalyptus Globulus

Dispersión Germinaci Porcentaje de Número Recolección/ext


Viabilidad/ Tipo de
ón germinación de semillas racción
semilla
por
latencia/lon
kilógramo
gevidad

2 semanas 90% — 99%


A El método más
Puede Semillas fért
Anemócora 300 000 económico de
mantenerse iles son
(viento). recolección de
una negras,
semilla es
aceptable rugosas y
hacerla después
capacidad más grandes,
de los apeos en
germinativa los óvulos
los bosques de
de abortados
producción. Se
la semilla du son, rojizos y
comprobará que
rante 1 a 2 livianos.
la mayor
años en
cantidad de
envases no
semilla dentro
herméticos a
de una
la
determinada
temperatura
área (por lo
ambiente.
menos el 85%)
se concentrará
sobre los árboles
dominantes y
codominantes.

Nota: la tabla 6 describe las características peculiares de la especie Eucalyptus Globulus


donde se menciona que su tipo de dispersión es anemócora, además que su semilla tarda
en germinar un aproximado de dos semanas, teniendo un porcentaje de germinación de
un 90%-99%, también, se pueden encontrar un aproximado de 300000 semillas en un
kilo. Por otra parte el método más económico de recolección de semilla es hacerla después
de los apeos en los bosques de producción, así también, Puede mantenerse una aceptable
capacidad germinativa de la semilla durante 1 a 2 años en envases no herméticos a la
temperatura ambiente, y siendo las semillas fértiles son negras, rugosas y más grandes,
los óvulos abortados son, rojizos y livianos.

V. DISCUSIÒN

Queya (2015) en su investigación titulada “Germinación y emergencia de semillas de


aliso (Alnus acuminata)” menciona que el Alnus acuminata es una especie forestal que
aparte de aprovechar su madera ayuda a recuperar suelos erosionados. De ahí la
importancia de rescatar, reproduciendo mediante semillas, ya que la regeneración natural
se realiza en el bosque y pocas semillas llegan a germinar, como son muy livianas y aladas
el viento las dispersa y quedan sobre la superficie del suelo, en comparación con nuestra
investigación podemos rescatar que la recolección de las semillas es preferible hacerla de
árboles mayores a 10 años, ya que los árboles más jóvenes, aunque producen semilla
viable, ésta es de menor tamaño, peso y poder de germinación. Además, es mejor
colectarla directamente del árbol y no de las que han caído al suelo, Deben sembrarse
rápidamente para que no pierdan la viabilidad, la semilla se mantiene viable por 2 ó 3
semanas. Después de un mes de almacenamiento se obtiene del 50 a 70 % de germinación
y al sexto mes sólo el 10 %.

Herrera (2016) en su investigación “Evaluación de fuentes semilleras de especies


forestales nativas, como apoyo a programas y políticas de reforestación de la provincia
de Loja” menciona que las semillas del Alnus acuminata son muy pequeñas de 1 a 3 mm
de longitud aproximadamente, su forma es elíptica, plana, con dos alas angostas y livianas
lo que facilita su movimiento y dispersión ya sea por el viento y el agua. Hay varios datos
sobre el número de semillas por Kg pero la mayoría está en un rango entre 1400000 y
2500000 semillas por Kg, en comparación con nuestra investigación podemos decir que
las características de las semillas de la especie forestal del Alnus Acuminata
específicamente la dispersión que esta posee, es de tipo anemòcora (viento), la
germinación es del tipo es epigea, se inicia a los 5 o 10 días y se completa a los 40 días,
el porcentaje de germinación oscila entre 50 a 80 %, el número de semillas por kilògramo
es de 9,200, la recolección/ extracción nos dice que es preferible hacerla de árboles
mayores a 10 años, ya que los árboles más jóvenes, aunque producen semilla viable, ésta
es de menor tamaño, peso y poder de germinación y el tipo de semilla es ortodoxa.
Según, Trabaud, L., & Valbuena, (2019) en su investigación titulada “Estudio del banco
de semillas de una repoblación de Pinus radiata incendiada” menciona que las semillas
a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades),
vigorosos, con buena producción de frutos y preferentemente de fuste recto sin
ramificaciones a baja altura, con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de
esas semillas hereden las características de los parentales. Asimismo, lo más común es
recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la madurez
fisiológica de las semillas, la obtención de conos puede realizarse escalando el árbol y
haciendo el corte manualmente o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe
realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo
contrario la producción de frutos de la próxima temporada se verá afectada, los conos se
depositan en sacos, cuidando de mantenerlos a la sombra y debidamente etiquetados,
posteriormente se transportan al vivero lo más rápido posible. En el vivero los frutos se
ponen a secar con el fin de disminuir su contenido de agua y concluir con la maduración,
lo que propiciará la apertura de los conos. El número de semillas por kilogramo varía de
22,707 a 34,612 semillas/kg; de un 1 kg de conos se obtienen aprox. 408 g de semillas,
las semillas son ortodoxas, este tipo de semillas puede almacenarse con contenidos de
humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la
viabilidad por varios años, se reporta una viabilidad del 50% de las semillas al cabo de
21 años.

Autores como Pizarro, (2015) en su investigación denominada "Germinación de pino


(Pinus radiata D. Don) a partir de semilla botánica utilizando sustratos: asenin, turba y
cascarilla de arroz en San Jerónimo - Cuscoen el Centro Agronómico K ·ayra” afirma que
se hizo una comparación del comportamiento de tres tratamientos de sustrato en función
a las exigencias que tiene la semilla de Pino para incrementar el porcentaje de
germinación en un menor tiempo, darle a la Plántula un medio adecuado para su
desarrollo óptimo y se encuentre libre de plagas y enfermedades, en consecuencia
aumente la producción de Plantones en Vivero. Cabe resaltar que el tiempo de viabilidad
estimado bajo condiciones de almacenamiento, reporto una viabilidad del 50% de las
semillas, para los tratamientos pregerminativos, se recomendó la estratificación a una
temperatura entre 0.5°C y 5°C, de 1 a 7 días para semillas frescas, y para la semilla
almacenada de 7 a 21 días, el porcentaje de germinación obtenido fue de 70 a 80%.
Canales y Huarasa (2020) en su investigación en el Perú, denominado “Poder germinativo
de Polylepis flavipila con aplicación de diferentes tratamientos de agua”. Afirman que la
especie Polylepis flavipila, es una especie que posee diversos usos locales, sin embargo,
presenta un bajo poder germinativo en condiciones naturales. El objetivo de la
investigación fue comparar el poder germinativo de Polylepis flavipila, con tratamientos
de agua de coco, residual y de pozo. Se instaló un experimento con tres tipos de agua y
cinco dosis de agua (5, 10, 15, 20 y 25 ml). La germinación se desarrolló en 15 bandejas,
en cada una se adicionó 750 g de sustrato y 20 semillas. El riego se realizó diariamente
con diferentes cantidades de agua, desde 5 a 25 ml. Se registró el porcentaje de poder
germinativo, temperatura y pH del suelo de forma diaria. Los análisis estadísticos fueron
realizados en el programa INFOSTAT. El mayor poder germinativo de semillas, se
registró con riegos con agua residual (9 %), mientras que las semillas regadas con agua
de coco y de pozo alcanzaron un 4 %. Por tanto, se ha obtenido un 9 % de poder
germinativo de semillas de P. flavipila, regadas con agua residual. En comparación a
nuestro trabajo, la especie forestal del Polylepis flavipila tiene un tipo de semilla
ortodoxa, posee una dispersión anemócora (viento), su germinación se da por su tamaño
y color las semillas que se confunden fácilmente con las impurezas. La recolección es
preferible hacerlas en arboles mayores de 5 años, tiene un porcentaje de germinación del
2 a 4%, sus semillas por kilogramo son de 8,000kg. Además, la semilla se mantiene viable
por 2 o 4 semanas. Después de un mes de almacenamiento se obtiene del 40 a 80 % de
germinación y al sexto mes sólo el 10 %.

Lizana (2019), en una investigación denominada “Propagación vegetativa de esquejes


de queñua (Polylepis flavipila) en base a la aplicación de dos enraizadores naturales y tres
tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané”. Se planteó objetivos para
estudiarel efecto de dos enraizadores naturales en la propagación vegetativa de esquejes
de queñuaPolylepis flavipila, así mismo evaluar tres sustratos, sobre la propagación de
queñua y finalmente determinar los costos de producción parciales de los plantines de
queñua por este método. Para alcanzar los mencionados se emplearon900 esquejes de
queñua, de los cuales se tomaron 10 muestras por tratamiento. Los enraizadores
naturales fueron ES (extracto de sauce) y AC (agua de coco), los sustratos estuvieron
compuestos por S1 (Turba+arena+cascarilla), S2 (turba+arena) y S3
(Turba+cascarilla). Los resultados del trabajo muestran que los enraizadores al igual
que los sustratos tuvieron un comportamiento independiente y que cada uno tuvo
influencia en el estudio de las variables de respuesta el Extracto de sauce tuvo una alta
significancia al (P<0.05) como también para el sustrato. En comparación a nuestro
trabajo la especie forestal del Polylepis flavipila posee una semilla tipo ortodoxa, una
dispersión anemócora (viento), su germinación se da por su tamaño y color las semillas
que se confunden fácilmente con las impurezas. La recolección es preferible hacerlas
en arboles mayores de 5 años, tiene un porcentaje de germinación del 2 a 4%, sus
semillas por kilogramo son de 8,000kg.

Guzmán (2020) en su artículo “El capulín (Prunus serotina Ehrh.): árbol


multipropósito con potencial forestal en México” presentaron información más precisa
sobre los eventos individuales de dispersión de semilla mediada por aves y condujeron
a un mejor entendimiento del proceso general, mostrando que un gran número de
semillas caen cerca del árbol progenitor y sugiriendo que las aves permanecen
perchadas mientras comen frutos y regurgitan su semilla además de que el capulín
conforma un complejo botánico de cinco subespecies [capuli (sur de México a
Guatemala), eximia (Meseta Edwards de Texas), hirsuta (Georgia y Alabama), serotina
(oriente de los Estados Unidos y Canadá, reapareciendo en el oriente mexicano) y
virens (occidente de Texas hasta Arizona y el norte de México)], cuyas bases de
identificación taxonómica y distribución geográfica fueron propuestos por McVaugh
(1951). Este autor afirmó que las cinco subespecies son razas geográficas cuyos
caracteres morfológicos y hábitats son distintivos, pero que su reconocimiento visual
en el campo sería imposible si no fuera porque están geográficamente segregadas en la
naturaleza, ya que presentan variación continua y cierto grado de superposición en casi
todos los caracteres utilizados para distinguirlas. En México se han hecho algunas
revisiones parciales del complejo botánico, diferenciando morfológicamente con
dificultad a las tres subespecies presentes en el país (capuli, serotina y virens;
Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 2005; Fresnedo-Ramírez et al., 2011). Por otro
lado, Rohrer (2014) delimitó cuatro variedades botánicas y sugirió que las diferencias
taxonómicas entre los grupos intraespecíficos son más sutiles que lo propuesto
clásicamente por McVaugh (1951). Todos estos trabajos han resaltado la complejidad
para separar los grupos intraespecíficos debido a las similitudes morfológicas y, según
Fresnedo-Ramírez et al. (2011), esto ha conducido a la subutilización de los recursos
genéticos del capulín.

Según Génova y Santana (2006), en su artículo científico denominado crecimiento y


longevidad en el pino canario (Pinus canariensis) nos mencionan que esta especie va
a presentar una especial predisposición a la irregularidad en el funcionamiento
periódico del cambium vascular, pues los estudios dendrocronológicos realizados por
nosotros demuestran la recurrencia extraordinaria de anomalías (anillos discontinuos o
ausentes). Otros estudios han puesto de manifiesto una serie de características
anatómicas y fisiológicas de la estructura xilemática de este taxon calificables de
excepcionales: presenta gran cantidad de parénquima y, en consecuencia, de gránulos
de almidón en los radios leñosos y alrededor de los canales resiníferos, muy superiores
a los de otras especies del género Muy posiblemente, la gran abundancia de
carbohidratos de reserva en el área xilemática de Pinus canariensis es una adaptación
de la especie para afrontar situaciones extremas (incendios, sequías, ...) que causan
pérdida de biomasa foliar. Esta pérdida se supera mediante una extraordinaria
capacidad para recuperar la copa en la estación siguiente, incluso cuando la pérdida ha
sido total, a través de brotes epicórmicos. Sin embargo, la reiniciación de la actividad
del cambium vascular y del crecimiento secundario podría retrasarse o ser muy
irregular, hasta que se haya producido la recuperación completa de la actividad
fotosintética, generando por tanto secuencias de crecimiento incompletas.

Climent, et al (2007) en su revista titulada “El pino canario (Pinus canariensis), una
especie singular” nos mencionan que en los pinos canarios serán las especies que más
rápido van a poder crecer, sobre todo hasta los 25-30 años que será más rápido forman
el duramen. Los ejemplares que viven en condiciones muy desfavorables pueden
presentar un mayor porcentaje del tronco enteado, no por la abundancia de duramen
sino por la escasez de albura. Por otra parte, la tea no va a formar un cono perfectamente
concéntrico con el resto del tronco, sino que tiende a ensancharse a unos 4 m de altura),
lo que parece deberse a una respuesta el estrés mecánico (flexión) ocasionada por el
efecto del viento en copas altas Esta característica, en principio no adaptativa, va ser
común a otras especies forestales. El volumen de duramen de un tronco de pino canario
puede predecirse con bastante precisión a partir de su altura total, diámetro normal y
espesor del duramen a la altura del pecho.

Pérez (2012) en su artículo titulado “Caracterización De Las Proteínas De Reserva Y


Composición Mineral De La Semilla De Capulín (Prunus Serotina)” Describe la
semilla de capulín con más proteína soluble en agua (fracción albumina) que, con los
otros solventes, aunque también se logró extraer una buena cantidad con solución salina
y con boratos. Esto concuerda con lo reportado por otros autores, ya que las
dicotiledóneas presentan como principales proteínas de reserva albúminas y globulinas
(Mandal y Mandal, 2000). Las bandas reportadas para Prunus dulcis son de 44, 42, 27
y 25 kDa de masa molecular, pesos muy cercanos a los reportados en este trabajo para
P. serotina (Wolf y Sathe, 1998). El que con agua se extraiga la mayor parte de las
proteínas de reserva solubles, 13.46%, podría ser una ventaja, ya que no se tendría que
desalinizar o neutralizar como con otras proteínas provenientes de otras fuentes, si se
consideraran para uso industrial (Tian et al., 1999). Para las proteínas de almendra (P.
dulcis) se reporta que el cloruro de sodio no tiene efecto sobre la solubilidad de las
proteínas de reserva (Wolf y Sathe, 1998). Estos datos indican que con el método de
extracción se obtiene alrededor de un 17% de proteínas solubles y aunque falta una
mejor caracterización, apuntan a un muy buen contenido proteico en la semilla de
capulín si, como en caso del frijol, la proteína soluble representa aproximadamente el
50% del contenido total (Montoya et al., 2008). Para la proteína de frijol rojo (bean
red) se reporta un mínimo de solubilidad a pH 5, con la mayor solubilidad a valores de
pH extremos. De acuerdo con los autores la alta solubilidad de la proteína de este frijol
se debería a la baja hidrofobicidad de su superfi cie; asimismo, se señala que su alta
solubilidad a pH neutro y ácido posibilita su uso en bebidas y alimentos líquidos (Meng
y Ma, 2002). Algo similar se observa para la proteína de capulín, siendo ésta insoluble
sólo a pH muy ácido. En cambio, la vicilina de Cicer arietinum L. es poco soluble a pH
4.5 y 6 (Tavano y Neves, 2008), semejante a la de almendra (P. dulcis), cuya proteína
es muy poco soluble a valores de pH entre 3 y 5 (Wolf y Sathe, 1998).

Mamani, V. (2014) en su tesis de grado, de la universidad Mayor San Andrés, Facultad


de Agronomía carrera de Ingeniería Agrónoma denominado “CARACTERIZACIÓN
DENDROLOGICA Y MORFOLÓGICA DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES
FORESTALES: EUCALIPTO (Eucalyptus globulus), CIPRES (Cupressus macrocarpa)
Y ACACIA FLORIBUNDA (Acacia retinoides)” .Afirma que, las semillas del
Eucalyptus Globulus son fértiles, globulosas, negras, a veces ligeramente grisáceas, con
un diámetro medio de 1,5 mm, o más, mezcladas con granos estériles, de color pardo
anaranjado y forma alargada. Las semillas del eucalipto goma azul son relativamente
grandes para un eucalipto. Hay entre 18 y 320 semillas por gramo de semillas y hollejo o
alrededor de 460 semillas limpias por gramo (2, 4, 15). Las cápsulas liberan las semillas
inmediatamente al alcanzar la madurez y las semillas son dispersadas por el viento. La
semilla de eucalipto se considera de pequeña a muy pequeña y para ésta la muestra de
trabajo para un análisis de calidad de semilla no debe ser menor a un cuarto de gramo: en
las especies en las que el número de semillas por gramo es mayor de 750, el tamaño
mínimo para la muestra de trabajo es de tres gramos, ya que se requieren 2,500 semillas
por lo menos para un análisis completo. El objetivo de la investigación fue de evaluar las
características dendrológicas y morfológicas de las semillas de tres especies forestales:
Eucalipto (Eucalyptus globulus), ciprés (Cupressus macrocarpa) y acacia floribunda
(Acacia retinoides).

VI. CONCLUSIONES
En conclusión, la semilla juega un pale fundamental en una especie, ya que esta es la
unidad de reproducción sexual de las plantas y ayuda a multiplicar y perpetuar a la
especie a la que pertenece. Por tanto, constituyen el mecanismo de perennización por
el que las plantas perduran generación tras generación.
Así también, las semillas son la unidad móvil de una especie, lo que significa que una
especie pueda encontrar un lugar indicado para su desarrollo y distribución de su
especie.
En este informe se mostró la caracterización dendrológico y morfológica de las
semillas de seis especies forestales escogidas, las cuales se encuentran en la ciudad de
Pampas, provincia de Tayacaja. Así mismo se hizo una búsqueda satisfactoria de
fuentes confiables en los cuales se exponía sobre el tipo de dispersión, germinación,
semillas, entre otras, de las especies que se estaba investigando.
Y para culminar, en gran medida se logró los objetivos planteados, viéndose los
resultados en el presente informe.

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Queya Quispe, F. M. (2015). Germinación y emergencia de semillas de aliso (Alnus
acuminata) en cinco tipos de sustratos en la Estación Experimental Cota Cota de
la Facultad de Agronomia-La Paz (Doctoral dissertation).
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5844/T2099.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Herrera Herrera, C. M. (2016). Evaluación de fuentes semilleras de especies
forestales nativas, como apoyo a programas y políticas de reforestación de la
provincia de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9919/1/TESIS%20FINAL%2
0Clemencia.pdf
AÑAZCO, M. (1996). El Aliso (Alnus acuminata) Proyecto Desarrollo forestal
Campesino de los Andes en el Ecuador (DFC). Quito – Ecuador.49 51 166 p.
Tucanés Tapia, V. C. (2011). Crecimiento inicial del aliso (alnus acuminata hbk)
asociado con haba, maíz con y sin fertilizante en la parroquia El Carmelo,
provincia del Carchi (Bachelor's thesis).
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2040/2/03FOR196%20TESIS.p
df
Russo, R. 1994. A quick guide to useful nitrogen fixing trees from around the world
- Alnus acuminata: valuable timber for tropical highlands. US. Forest, farm, and
community tree network.
NAS (National Academy of Sciences, US). 1980. Firewood crops: shrub and tree
species for energy production vol. l. Washington D.C., US. National academy of
sciences.
Russo, R. 1994. A quick guide to useful nitrogen fixing trees from around the world
- alnus acuminata: valuable timber for tropical highlands. US. Forest, farm, and
community tree network.
Rondón, J.; Hemández-Gil, R. 1987. Estudio anatómico de la hoja y madera de alnus
acuminata HBK. Mérida, VE. p. 27-40. (Pittieria, vol.l6).
Acevedo, M.; Kikata, Y. 1994. Atlas de Maderas del Perú. Lima, PE, UNALM:
Nagoya University. 107 p.
Lastra, J. 1987. Compilación de las propiedades físico-mecánicas y usos potenciales
de 178 maderas de Colombia. Bogotá, CO. 74 p. (Libro técnico n° 1).
NAS (National Academy of Sciences, US). 1980. Firewood crops: shrub and tree
species for energy production vol. l. Washington D.C., US. National academy of
sciences.
Rojas, F.; Torres, G.; Arnáez, E.; Moreira, l. 1991. Jaúl. Cuadernos científicos y
tecnológicos, especies forestales tropicales, no. l. Cartago, CR. Instituto tecnológico
de Costa Rica. p 9-11.
Pizarro Meléndez, M. (2015). Germinación de pino (pinus radiata d. don) a partir
de semilla botánica utilizando sustratos: aserrín, turba y cascarilla de arroz en San
Jerónimo-Cusco.

Trabaud, L., & Valbuena Relea, M. L. (2019). Estudio del banco de semillas de una
repoblación de Pinus radiata incendiada.

Montalbán, I. A. (2011). Desarrollo y optimización de herramientas biotecnológicas


para la obtención de material clonal de" Pinus radiata" D. Don (Doctoral
dissertation, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea).

Ripa, R. R. (2021). El fuego como agente de selección rápida en la invasión de la


conífera exótica Pinus radiata: un análisis ecológico-molecular.

Vergara Altamirano, K. E. (2004). Respuesta del inóculo micorrizal del hongo


Scleroderma verrucosum en la producción de plántulas de Pinus radiata D. Don en
Jauja.

de la Paz-Pérez Olvera, Carmen, & Dávalos-Sotelo, Raymundo. (2016). Anatomía


de la madera de seis especies de Pinus (Pinaceae) del estado de Durango,
México. Madera y bosques, 22(3), 113-
132. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231460

Guzmán, F. A., Segura-Ledesma, S. D., & Almaguer-Vargas, G. (2020). El capulín


(Prunus serotina Ehrh.): árbol multipropósito con potencial forestal en
México. Madera y bosques, 26(1). http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v26n1/2448-
7597-mb-26-01-e2611866.pdf

Raya-Pérez, J.C., Aguirre-Mancilla, C.L., Tapia-Aparicio, R., Ramírez-Pimentel,


J.G., & Covarrubias-Prieto, J.. (2012). Caracterización de las proteínas de reserva y
composición mineral de la semilla de capulín (Prunus serotina). Polibotánica, (34),
223-235. Recuperado en 12 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
27682012000200011&lng=es&tlng=es.

Climent, J., Gil, L., & Tuero, M. (1996). Las regiones de procedencia de Pinus
canariensis Chr. Sm. ex DC. ICONA, Madrid.
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/Pinus_canariensis_tcm
30-139349.pdf
Génova, M., & Santana, C. (2006). Crecimiento y longevidad en el pino canario
(Pinus canariensis Smith.). Invest. Agrar. Sist. Recur. For, 15(3), 296-307.

Climent, J., López, R., González, S., & Gil, L. (2007). El pino canario (Pinus
canariensis), una especie singular. Ecosistemas, 16(1).

Victor, P., & Guarachi, M. (2014). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO CARACTERIZACIÓN DENDROLOGICA Y MORFOLÓGICA

DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES FORESTALES: EUCALIPTO (Eucalyptus

globulus), CIPRES (Cupressus macrocarpa) Y ACACIA FLORIBUNDA (Acacia

retinoides). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5375/T-
1974.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VIII. ANEXOS

Figura 1

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Alnus acuminata.


Figura 2

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Alnus acuminata.

Figura 3

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Polylepis flavipila.


Figura 4

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Polylepis flavipila.

Figura 5

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Pinus canariensis.


Figura 6.

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Polylepis flavipila.

Figura 7

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Pinus radiata.


Figura 8

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Pinus radiata.


Figura 9

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Prunus serótina.

Figura 10

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Prunus serótina.


Figura 11

Fuente: Elaboración propia (2021). Árbol de la especie Eucalyptus globulus.

Figura 12

Fuente: Elaboración propia (2021). Semilla de la especie Eucalyptus globulus.

También podría gustarte