Está en la página 1de 118

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”


CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

DOCENTE INVESTIGADOR EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL


BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD SHUAR DEL ECUADOR

TÍTULO DE TEXTO:

MANUAL DE DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA.


Planificación de los temas de las monografías a ser investigadas por los estudiantes
de tercero bachillerato en ciencias, previa a la obtención del título de bachiller, año
lectivo 2015-2016.

AUTOR:
Mgs. Marco Saant Marian

TEXTO AUTORIZADO POR EL AUTOR PARA EL USO DE ESTUDIANTES Y


DIRECTORES DE MONOGRAFÍA, DEL BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA
U.E.”ALFREDO PÉREZ GUERRERO”

CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO-ECUADOR

SEPTIEMBRE, 2015.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
1 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

MANUAL DE DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA.


Planificación de los temas de las monografías a ser investigadas por los
estudiantes de tercero bachillerato en ciencias, previa a la obtención del título de
bachiller, año lectivo 2015-2016.

AÑO DE BACHILLERATO:
TERCERO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS
PARALELOS: “A” y “B”

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DEL PROYECTO

PROFESOR RESPONSABLE:
Mgs. Marco Saant Marian, Autor.

DIRECTOR:
Mgs. Jorge Chiriamachi Zambrano

AÑO LECTIVO:
2015-2016.

Cuchaentza-Ecuador
Septiembre, 2015.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
2 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

DATOS DEL AUTOR

1. Profesor de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural


Bilingüe “Alfredo Pérez Guerrero”, parroquia Cuchaentza.

2. 19 años de magisterio intercultural bilingüe shuar-castellano.

3. Socio del Centro Shuar Sevilla, filial a la FICSH.

4. Bachiller en ciencias de la Educación especialidad Educación, Instituto de


Bomboiza, Gualaquiza.

5. Técnico Superior Profesor de Educación Primaria, Instituto de Bomboiza,


Gualaquiza.

6. Lic. En Ciencias de la Educación, especialidad Educación Primaria. UTPL., Loja.

7. Lic. En Administración Universidad Católica de Cuenca, Macas.

8. Magíster En Educación Superior Mención en Interculturalidad y Gestión, Cuenca.

9. Egresado de Ingeniero Empresarial Universidad Católica de Cuenca, Macas.

10. Investigador en Educación Intercultural Bilingüe Shuar-Castellano de la


Nacionalidad Shuar del Ecuador.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
3 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

DERECHO DE AUTORÍA:

Todas las opiniones, ideas, creencias y análisis vertidos en el presente texto son
de exclusiva responsabilidad del autor.

Cuchaentza, a 01 de Septiembre del 2015.

……………………………..
Mgs. Marco Saant Marian
AUTOR

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
4 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

CRÉDITOS:

Autor:

Mgs. Marco Saant Marian.


Email: masama1970@live.com
Dirección: Cuchaentza-Morona-Morona Santiago-Ecuador.
Celular: 0959040130

Derecho de Propiedad Intelectual del Autor. (En trámite)

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.

Título original de la obra:

MANUAL DE DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA.


Planificación de los temas de las monografías a ser investigadas por los estudiantes de
tercero bachillerato en ciencias, previa a la obtención del título de bachiller, año lectivo
2015-2016.

Año:

2015.

Diseño y revisión:

Marco Saant Marian

Tiraje: 50
Número de páginas: 118.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
5 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

DEDICATORIA

Este manual de Monografía está dedicado a


todos los estudiantes de los diferentes
niveles educativos de la Nacionalidad Shuar
del Ecuador, que quieren estudiar la cultura
Shuar para protegerla y desarrollarla como
tal; y, en forma creativa, desde el punto de
vista científico.

El Autor.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
6 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los docentes de la Universidad


de Cuenca, por haberme orientado hacia la
comprensión de la identidad cultural desde la
investigación científica.

El Autor.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
7 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

PRESENTACIÓN

El presente MANUAL DE DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA. Planificación de


los temas de las monografías a ser investigadas por los estudiantes de tercero bachillerato
en ciencias, previa a la obtención del título de bachiller, año lectivo 2015-2016. Responde
a una necesidad pedagógica de los estudiantes y profesores Directores de monografía. Para
desarrollar en forma correcta el plan de investigación, la ejecución de la investigación y la
presentación, en el tiempo reglamentario.

Se presenta los temas de monografía desde el currículo del Decreto Ministerial 311 y del
Reglamento a Ley Orgánica de Educación Intercultural, con enfoque de pertinencia cultural
shuar.

La investigación científica, sus diseños se deben a una metodología de investigación


cuantitativa y cualitativa, según la necesidad y del enfoque del estudio. Se presenta dos
ejemplos hipotéticos de los dos diseños de investigación, para que el estudiante pueda
adaptar a su propuesta de monografía.

La selección de los temas corresponde a una fundamentación antropológica, psicológica


como estudio de la cultura desde la propia cosmovisión shuar, entendida como sistema de
signos y responden a ciertos tipos de comportamientos sociales.

Al finalizar se adjunta el instructivo de monografía que dispone el Ministerio de Educación


del Ecuador, el plan de investigación y formato de presentación de la monografía, la que
debe usar el estudiante para su trabajo de monografía.

A los usuarios de este texto, dejo el criterio crítico y propositivo que realicen para mejorar
este manual.

El Autor.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
8 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE…………………………..……………………………………………….Páginas

Presentación…………………………………………………………………………..……..8
Índice de contenidos…………………………………………………………………………9
1. Datos informativos……………………………………………………………..…..10
2. Antecedentes y justificación……………………………………………………….11
3. Objetivos…………………………………………………………..……….………13
3.1. Generales………………………………………………………………….………..13
3.2. Específicos……………………………………………………………….…………13
4. Propuesta de líneas de investigación y su fundamentación teórica………………..14
5. Matriz de temas de investigación…………………………………………………..34
6. Plan de investigación……………………………………………………………….41
6.1. Esquema del plan de investigación de monografía…………..…………………….89
7. Informe de investigación………………………………………………………...…94
7.1. Esquema del informe de investigación……………………………………………..94
7.2. Propuesta de investigación……………………………………………………..……..97
7.3. Forma de presentación del informe de monografía………………………………..97
8. Asesoría………………………………………………………………………….106
9. Tiempo de desarrollo de la investigación y presentación……………………......107
9.1. Cronograma general de investigación…………………………………………...108
10. Bibliografía………………………………………………………………………109
11. Anexo……………………………………………………………………………..110

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
9 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UNIDAD EDUCATIVA: “ALFREDO PEREZ GUERRERO”
1.2. PROVINCIA: MORONA SANTIAGO
1.3. CANTÓN: MORONA
1.4. PARROQUIA: CUCHAENTZA
1.5. COMUNIDAD: KUCHANTS
1.6. DIRECTOR: Mgs. JORGE CHIRIAMACHI ZAMBRANO
1.7. PROFESOR: Mgs. MARCO SAANT MARIAN
1.8. AÑO LECTIVO: 2015-2016.
1.9. AÑO DE BACHILLERATO: 3°RO.
1.10. PARALELOS: “A” y “B”
1.11. N° DE ESTUDIANTES: 48
1.12. BACHILLERATO: EN CIENCIAS
1.13. CIENCIA GENERAL: SOCIALES Y HUMANIDADES
1.14. CONOCIMIENTO: ANTROPOLOGÍA
1.15. ESPECIFICIDAD: ANTROPOLOGÍA CULTURAL
1.16. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA SHUAR
1.17. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN:CULTURA MATERIAL Y ESPIRITUAL
SHUAR
1.18. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 7 MESES
1.19. TIEMPO DE INICIO: 1 SEPTIEMBRE DEL 2015.
1.20. TIEMPO FINAL: 11 DE MARZO DEL 2016.
1.21. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: MONOGRÁFICO Y PROPOSITIVO
1.22. TIPO DE EVALUACIÓN: SUMATIVA 10% NOTA TOTAL
1.23. SOCIALIZACIÓN: EN UN TRIBUNAL ACADÉMICO
1.24. DESTREZAS DE CONOCIMIENTO: PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS O PREGUNTA

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
10 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

De conformidad al Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los


estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado en Ciencias, según el Art.
200. “La monografía de grado es un trabajo académico escrito que resulta de una
acción investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer año de
Bachillerato en Ciencias; en ella se desarrolla la argumentación sobre una
determinada temática. Debe tener un lenguaje preciso y claro, estar redactada
correctamente y cumplir con las normas de probidad académica determinada en
el presente Reglamento”.

Mediante Resolución del Consejo Educativo, desarrollado el 28 de agosto del 2015,


la investigación que desarrollarán los estudiantes de tercero bachillerato general
unificado en Ciencias, en el año lectivo 2015-2016, para obtener el título de
bachiller, serán en temas de cultura Shuar en relación con la malla curricular
acuerdo 311. Con la finalidad de vivenciar y fortalecer la cultura Shuar, la práctica
de la lengua e identidad. Por ser un establecimiento intercultural bilingüe, la
presentación del Abstrac o resumen ejecutivo de la monografía será bilingüe: Shuar-
castellano, su redacción; y, la sustentación será en forma bilingüe (Shuar-
castellano).

El profesor responsable de la asignatura, desarrollará las competencias en técnicas,


procedimientos, metodologías de investigación. Y, el profesor de idioma Shuar,
desarrollará competencias sobre temas de investigación en base a la gramática y
vocablos Shuar, como el profesor de cosmovisión Shuar, a más de tener un Director
asesor bilingüe por cada estudiante.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
11 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Se pretende desarrollar competencias investigativas sobre temas de la cultura Shuar


y con propuestas claras para su aplicación social, como respuesta al fortalecimiento
cultural, conocimientos y sabidurías ancestrales; en concordancia con los
conocimientos interculturales.

Para que los resultados de la investigación sean de calidad: los estudiantes tienen
que desarrollar un plan de investigación, que demuestre el camino a seguir en su
investigación; diseño de los instrumentos de investigación; ejecución de la
investigación, tabulación de los resultados y presentación; sus análisis, conclusiones
y recomendaciones. Inmediatamente diseñar una alternativa de solución al problema
encontrado.

Se sustenta en una investigación cualitativa y cuantitativa, según la necesidad del


caso; tendrá como fuente primaria los textos especializados de la cultura Shuar y
datos del internet; y como fuente primaria, a los miembros de la comunidad de
Cuchaentza, Centros, barrios, familias, sabios, shamanes. Que son los conocedores
de la cultura Shuar.

Cada monografía mantendrá los siguientes contenidos como son: Historia de la


comunidad, biografía de un sabio Shuar, contexto del problema y el tema
específico de la investigación.

La influencia de investigación será dentro de la parroquia Cuchaentza, por ser


estudiantes del mismo lugar. Aunque pueden haber casos aislados de
investigaciones de otras comunidades Shuar, según la procedencia del estudiante.

Los resultados de la investigación permitirán vivenciar la cultura Shuar a las nueva


generaciones y la comunidad de Kuchants; de igual forma los conocimientos

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
12 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

nuevos permitirá incrementar el conocimiento científico, que servirá como marco


teórico para las futuras investigaciones y fortalecer a la sociedad ecuatoriana, para
la construcción de un país intercultural.

Como resultado del esfuerzo académico que realice cada estudiante de tercero
bachillerato en ciencias, previa a su defensa obtendrá el título de bachiller, siendo
una parte de su calificación.

Para finalizar el manual de monografía, se presenta el esquema del plan de


investigación y la estructura de presentación de una monografía, que reúne
experiencias del Ministerio de Educación y de la comunidad científica en materia de
investigación.

3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
Desarrollar investigaciones monográficas sobre la cultura Shuar, utilizando
técnicas, procedimientos y métodos de investigación científica, con la finalidad
de producir conocimientos ancestrales que promuevan la interculturalidad en la
Unidad Educativa, comunidad y país, mediante propuestas prácticas de
revalorización de la lengua, cultura e identidad.

3.2. ESPECÍFICOS
3.2.1. Desarrollar competencias sobre conocimientos básicos y específicos
sobre técnicas, procedimientos, métodos de investigación científica, para
diseñar, ejecutar y redactar una monografía.
3.2.2. Diseñar y aprobar el plan de investigación de una monografía, con tema
de la cultura Shuar, dentro del ámbito de las ciencias, antropología
cultural y ciencias sociales.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
13 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

3.2.3. Diseñar los instrumentos de investigación y aplicar como una forma de


recolectar la información.
3.2.4. Redactar el marco teórico acorde al tema y variables de investigación,
para que permita analizar de una forma rigurosa los resultados.
3.2.5. Tabular los resultados, analizar, sacar conclusiones y recomendaciones,
del tema de investigación.
3.2.6. Diseñar una propuesta de mejora al problema de investigación, con la
finalidad de fortalecer la cultura Shuar.
3.2.7. Redactar una monografía conforme a las normativas de la comunidad
científica de investigaciones.
3.2.8. Sustentar la monografía en un tribunal académico de la Unidad
Educativa.
3.2.9. Publicar las monografías en convenio con el GADP-Cuchaentza, para
socializar a la comunidad parroquial, cantonal, provincial y del país.

4. PROPUESTA DE LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y SU


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Conforme a los postulados del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es


fortalecer la cultura de la Nacionalidad Shuar del Ecuador, por medio de
investigaciones culturales en la propia lengua y en forma bilingüe. En
consecuencias se va a realizar la investigación con enfoque de la propia
cosmovisión Shuar y enfoque intercultural con la aplicación del proceso científico
de investigación.

Las principales líneas de investigación en la cultura Shuar, se fundamenta en las


siguientes teorías explicativas que se describe de manera resumida así:

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
14 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

- Según Esteban Y Ratner, 2010; Fernández-Chritlieb, 1994: afirman: “(…), los


procesos psicológicos superiores o complejos”, como el lenguaje y el
pensamiento, los consideró como productos colectivos no individuales, que para
su estudio era necesario un método de análisis histórico de los productos
culturales”1.
- Para Wundt, el “espíritu”, corresponde al “pueblo”, en tanto concepto unitario
fundamental, que corresponde a la creación de la sociedad, que es la cultura.2
- En consecuencia Wundt, considera que la “Psicología de los pueblos”, es un
“objeto cultural”: “el pueblo no está en los individuos, sino en aquello que
precisamente no está en la conciencia de los individuos porque es mucho mayor
que ellos en el tiempo y en el espacio, y está cabalmente en el lenguaje, el arte,
los mitos, las costumbres, la religión, la magia y en los variados fenómenos de
la cognición”.
- En este sentido la cultura es simbólica, por lo que la metodología de
investigación utilizada debe ser interpretativa, en torno a la interpretación de
las realidades históricas.( Esteban y Ratner, 2010).
- Por eso la cultura, se fundamenta en los procesos psicológicos superiores que
es de origen y de naturaleza social, histórica y cultural.(Esteban y Ratner,
2010). Estos autores consideran que la cultura, cumple el principio de la
significación: ya que para gobernar nuestra conducta y la conducta ajena
mediante la creación y utilización de signos y símbolos, entendidos como
instrumentos culturales que amplifican, regulan, y, en definitiva median, las
conductas de las personas.
- Según Vigotsky, la zona de desarrollo próximo(a través del lenguajes se apropia
del manejo de un artefacto), Zona de desarrollo potencial (lo que podemos hacer
con la ayuda de otra persona), y, zona de desarrollo real (lo que puede hacer uno

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ECUADOR-UPS ECUADOR-DINEIB, “Unidad de Estudio 4, Interculturalidad y
psicología de los pueblos”. Quito- Ecuador. Febrero. 2015. Páginas 19-26. Confr.
2
Ibid. Página 19.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
15 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

sin la ayuda de otro) lo que se relaciona con el principio de la genética general


de desarrollo cultural: toda función psicológica superior aparece primero a nivel
interpsicológico, al alcance del individuo en interacción con otros individuos.
- Para Bronfenbrenner, con una perspectiva ecológica sostiene que los procesos
psicológicos deben estudiarse en los ambiente reales donde viven los seres
humanos, centrándose en el desarrollo dentro de un contexto. Estos contextos
son analizables desde cuatro niveles: el “microsistema” o los roles, relaciones
interpersonales y patrones de actividades que desarrolla una persona en su
relación con aquello que le rodea( la escuela, el trabajo, la familia); el
“mesosistema” o relación entre dos o más microsistemas, por ejemplo la
relación entre la escuela y la familia para un niño que está cursando primaria; el
“exosistema”o aquellos entornos en lo que las personas en desarrollo no
participan activamente pero que le afectan como, por ejemplo, el lugar de
trabajo de los padres o la clase a la que asisten un hermano mayor puede afectar
a lo que ocurre en los microsistemas de la escuela y la familia en relación con la
niña o niña.( Esteban y Ratner, 2010). Finalmente el “macrosistema” lo define
como las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor
orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir, a nivel de la
subcultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología
que sustente estas correspondencia. Dicho en otras palabras el sistema de
creencias, la religión, la organización política, social y económica de una
determinada región afectan el desarrollo humano, moldeando los microsistemas,
mesosistemas y exosistemas.
- Por eso Bronfenbrenner, aporta con una descripción de la cultura, en distintos
sistemas interrelacionados, estrechamente vinculada a la formación de la
psicología de las personas, lo que finalmente sostiene la tesis de la mutua
constitución entre mente y cultura, presente en los desarrollos actuales de las
corrientes llamada así como psicología cultural.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
16 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

- Se puede definir como la psicología cultural como el estudio que las


tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman la
mente humana. En donde el fenómeno psicológico y la experiencia social,
histórica y cultural tienen mutua constitución. En el momento de la
investigación cultural antropológica, para poder entender y comprender siempre
la formación y la psicología de las personas, hay que recurrir a las instituciones
sociales, conceptos culturales y artefactos encarnados en las prácticas humanas
que fomentan modos específicos de percibir, imaginar, sentir o recordar
(Esteban y Ratner, 2010).
- Se puede afirmar que la cultura establece las normas, tradiciones y expectativas
que guían la percepción, interpretación y acción; se transmite a través de
patrones de socialización, endoculturación y aculturación; los cuales actúan
constantemente con las necesidades bio-psíquicas del individuo y el medio
ambiente del grupo; para conformar los esquemas de su realidad social. (Díaz,
2013).
- Se puede concluir, la forma que nos comportamos, nuestras actitudes,
creencias, valores y en general nuestra persona, dependerá en forma importante
del medio sociocultural en el que crecemos y nos desenvolvemos. Es decir, la
forma en la que pensamos, los temas en los que pensamos, nuestra forma de
relacionarnos con amigos y desconocidos, nuestros gustos, en fin, nuestra
forma de ser, se va formando al interactuar cada uno de nosotros con nuestros
padres, nuestras familias, nuestros vecinos, nuestros compañeros de la escuela,
etc. Lo que implica mediar al niño, niña, joven Shuar, en estos contextos
monoculturales, excluyentes, aculturantes, alienantes, dificultará grandemente
los procesos de socialización cultural shuar. Por eso es importante tomar en
cuenta los sistemas en las variables de la investigación cultural.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
17 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

- La cultura de manera general hace referencia a la totalidad de las prácticas, a


toda la producción simbólica y material, resultante de la praxis que el ser
humano lo realiza en sociedad, dentro de un proceso histórico concreto.
- Por lo tanto la cultura es una construcción social presente en toda sociedad
humana, la sociedad humana lo construye la cultura. La cultura es construida
por los propios sujetos desde la cotidianidad, en respuesta a una realidad en
continua transformación. Esto implica la necesidad de analizar la cultura desde
la perspectiva de su historicidad, como construcción dialéctica, sin descuidar su
dimensión política. En este sentido, han que avanzar hacia la comprensión de
cómo la cultura aporta a la construcción del nuevo proyecto histórico que están
planteándose las diversidades sociales.
- Se afirma que la cultura es una construcción social. Porque la cultura es un
atributo casi natural y genético de las sociedades, es una construcción humana,
resultante de la acción social. La cultura es esa construcción que hizo posible
que el ser humano llegue a constituirse como tal y a diferenciarse del resto de
los seres de la naturaleza.
- Por eso es importante estudiar los procesos sociales e históricos que nos
acerquen a los actores constructores de cultura y a los procesos de construcción,
deconstrucción y revitalización de sus creaciones culturales.
- Construir la cultura hace posible el encuentro dialogal de los seres humanos para
ir estructurando un sentido colectivo de su ser y estar en el mundo y la vida.
- La cultura también sería esa herencia social (diferente de nuestra herencia
orgánica o biológica) que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad
organizada. Por lo tanto los elementos culturales cumplen una función de
elementos constantes, capaces de cohesionar, unir, identificar, interpretar y
modificar la acción social.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
18 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

- La cultura constituye una serie de patrones de normas integradas de conducta


que hacen posible dar a esa agrupación un distinto sentido para su existencia en
sociedad y para asegurar la continuidad de la misma.
- La cultura como una construcción social es una conducta aprendida por medio
de la interacción social, desde el inicio de la vida, a través de los procesos de
socialización. En este sentido, el aprendizaje de la cultura depende de la
capacidad simbólica, de la utilización de los símbolos a los que la sociedad
da significados y, por tanto, es exclusiva de la especie humana.
- La cultura es una conducta compartida, una forma de pensar o de actuar, aunque
son diferentes entre las sociedades. Algunos patrones culturales solo son
compartidos por quienes están en un mismo estatus. Se podría hablar de una
“especialización cultural”. Habría aspectos generales aprendidos por todos y
otros que pueden ser elegidos entre pautas alternativas.
- Para entender los procesos de variación cultural, hay que considerar los
conceptos de cultura ideal (lo que debería ser) y de la cultura real (lo que se en
la realidad). O se podría considerar el concepto de subculturas, entendidas
como un sistema de representaciones, de percepciones de valores, creencias,
ritualidades y símbolos, así como las formas de vivir la vida que les otorga a sus
miembros un sentido diferente a los de la cultura dominante.
- La cultura es la construcción simbólica, el ser humano tiene la capacidad para
la creación simbólica, la simbolización es la esencia del pensamiento humano,
lo que hizo posible la construcción humana.
- Una de las expresiones más elevadas es el lenguaje, especialmente el lenguaje
simbólico, que puede expresarse a través de formas lingüísticas o emplear
símbolos no verbales, el cual le ha permitido al ser humano construirse un
sentido sobre su existencia y le ha dado la posibilidad de actuar en el mundo.
Por lo tanto la conducta humana necesita ser vista como acción simbólica, es

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
19 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

decir, como acción cargada de significados y significaciones, y son estos los que
construyen los sentidos de la existencia.
- Los autores del (MINISTERIO DE EDUCACIÓN ECUADOR-UPS
ECUADOR-DINEIB, 2015. Página 25.), consideran que la cultura no debe
verse solo desde el nivel de manifiesto, de hechos en sí ( sólo como discursos
sociales); sino en las dimensiones del sentido, de las diversas significaciones
que estos hechos expresan, desde un acercamiento al mundo conceptual, a las
representaciones de los propios sujetos constructores de cultura; a sus
universos simbólicos, entendidos como los que construyen zonas de significados
necesarios de los procesos humanos, que permiten operar en la realidad
cotidiana y que son asumidos por todas las formas institucionales que una
sociedad y una cultura han construido; como marcos de referencias que ordenan
y legitimen los roles cotidianos , y que permiten situar los acontecimientos
colectivos, y por tanto están de historicidad.
- La cultura como construcción sistémica, se interpreta a la cultura como un
sistema integrado por dos subsistemas o campos: el campo de las
manifestaciones de la cultura y el campo de las representaciones de la cultura.
LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN SISTÉMICA
SISTEMA DE SISTEMA DE
REPRESENTACIONES MANIFESTACIONES
Aspecto Ideal-mental de la cultura Aspecto material de la cultura
Mentalidades, imaginarios, Hechos, prácticas, objeto, discursos y
racionalidad, Ethos, cosmovisiones, relaciones sociales, comportamientos,
valores, ideas, creencias, sentidos, actitudes, sujetos, entidades,
sentimientos, significados, relaciones y regulaciones que permiten
significaciones. formas de comunicaciones, de
autocomprensión, de identificación de
un grupo.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
20 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

NIVEL EMOTIVO NIVEL ETICO


NIVEL ESOTÉRICO NIVEL EXOTÉRICO
NIVEL CONNOTATIVO NIVEL DENOTATIVO
Interrelación Dialéctica Continua
ASPECTOS ENCUBIERTOS ASPECTOS MANIFIESTOS
No siempre son conscientemente Música, danza, artesanías, fiestas,
vividos, ni están obviamente vestidos, etc. Son fácilmente
manifiestos. perceptibles.
Terreno de lo simbólico Lo terreno de lo significado
ÁMBITO PRINCIPAL AMBITO SECUNDARIO
Sujeto a procesos más permanentes y Sujeto a procesos de transformación
de más larga duración histórica. más flexibles, a una más rápida
Configuran el acumulado social de la dinámica de cambio conforme
existencia: la raíz de ancestralidad que requerimientos históricos.
hace posible la construcción de la En situaciones de crisis para reafirmar
MEMORIA COLECTIVA. y revitalizar, recurre a:
Dan mayor sentido a:
EQUILIBRIO
PERMANENCIA CAMBIO
FUENTE: Guerrero (2002, p 80).
ELABORACIÓN: Saant, Marco 2015.

Los enfoques sobre identidad son:


- Enfoque esencialista, la identidad es una esencia suprahistórica, es un atributo
natural inamovible e inmutable con el que nacen y se desarrollan las
identidades, que determinan por siempre la conducta y la vida de los individuos
y las sociedades. Esta esencia de la identidad constituyen el espíritu de las
naciones y del pueblo. Surge en el pasado y se transmite de generación en

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
21 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

generación. Este enfoque ha servido de sustento para la construcción del


discurso sobre la identidad nacional, de tipo ideológica, homogeneizarte y
excluyente, conlleva a la estigmatización de la pertenencia y la diferenciación
sociocultural, y su transformación es vista como un acto de subversión frente al
orden dominante. Por ejemplo la cultura shuar y el Estado Ecuatoriano. Al
buscar la identidad de la nación shuar, el gobierno considera que estamos
formando un nuevo Estado dentro de otro Estado, que es una falacia, por
incomprensión de los discursos, ya que son ideologías ancestrales.
- Enfoque culturalista, es un concepto mecanicista que la cultura es una
conducta aprendida, por la que se vuelve una herencia social de los individuos,
que desde muy temprano mediante la socialización, aprendieron las normas y
principios que deben regular su conducta y que modelan su identidad. Este
enfoque sustituye al reduccionismo biológico por el reduccionismo de la cultura,
y hace que los individuos aparezcan sometidos a la fuerza inamovible de una
herencia cultural que es preexistente a ellos.
- Enfoque primordialista, considera que la pertenencia del grupo étnico
constituye una de las primeras y más importantes de las pertenencias sociales,
pues en ellas se construyen los vínculos más fundamentales, ya que están
adscritas a lazos de parentesco, de genealogía, de filiación y lealtades que
determinan la etnia como el escenario donde se comparten un conjunto de
emociones, de solidaridades y de reciprocidades inamovibles. Con este enfoque
se da un cierto escencialismo, puesto que considera que la identidad cultural se
constituye como una propiedad esencial que es transmitida en y por el grupo,
para modelar su sentido de pertenencia y diferencia entre otros grupos.
- Enfoque objetivista, busca de encontrar los rasgos objetivos que determinan la
identidad cultural de un pueblo, que se evidencian en sus rasgos culturales
manifiestos, perceptibles, observables de un grupo (su origen, su lengua, su
pertenencia a un territorio compartido, su vestimenta, su religión, sus artes, su

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
22 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

música, etc.). este enfoque también es reduccionista, ya que se sustenta en una


visión fragmentada de la cultura, la que se expresaría sólo en los aspectos
manifiestos, evidentes y observables, no considerando el nivel de las
representaciones simbólicas.
- Enfoque subjetivista, la identidad es más un sentimiento de pertencia a
comunidades imaginadas que están determinadas por las representaciones que
sus miembros se hacen sobre estas. También nos lleva este enfoque a un
reduccionismo equivocado, que considera a la identidad como una cuestión de
elecciones o preferencias individuales arbitrarias, siendo que la identidad
requiere de cierto nivel de estabilidad y permanencia, que le permita ser
reconocida como tal, y que por tanto mantenga continuidad temporal.
- Enfoque constructivista y relacional, considera a las identidades como
construcciones sociales y dialécticas, ya que las identidades cambian, se
transforman constantemente, están de historicidad. La identidad constituye un
sistema de relaciones y representaciones, resultantes de las interacciones,
negociaciones e intercambios materiales y simbólicos conscientes, de sujetos
social e históricamente situados, que dan sentido al proceso de construcción
simbólica del mundo social. Las identidades funcionan como entidades
operativas que mueven la praxis humana y determinan el sistema de
preferencias y diferencias, en síntesis, modelan las percepciones que un
individuo o grupo tienen de la realidad, de sí mismo y de los otros.

El paradigma de la interculturalidad3, Según ángel Ramírez Eras, considera


que el paradigma de la interculturalidad tiene varias acepciones y contextos, desde
la interculturalidad científica: “Desde una visión del conflicto consideramos a la
interculturalidad como la construcción de nuevas identidades en base a las
confrontaciones culturales que a lo largo de la historia han sufrido las culturas de

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Curso de interculturalidad y psicología de los pueblos. Curso de formación
continua del Magisterio Fiscal. Quito, 2014. Página 11. Extracto de Ángel Ramírez Eras.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
23 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

los diferentes lugares del mundo, hasta constituirse en nuevas identidades”. Este
tipo de definiciones tiene su propio contexto como son: conflictos armados,
desplazamientos geográficos, guerras interétnicas, racismo, xenofobia.

Desde el desarrollo y fortalecimiento de la lengua se considera a la interculturalidad


como la consolidación de la identidad de una cultura a través del uso de la propia
lengua. Los contextos son multilingües, plurilingües, bilingües. Las lenguas
indígenas o diglósicas luchan por perennizarse en un ambiente en donde las lenguas
“nacionales” impiden su desarrollo.

La interculturalidad como valores entre varias culturas, esta acepción apela a la


valoración del bagaje ético social de varias culturas, en donde la interrelación se
basa justamente en el respeto a estos valores. Los contextos son los grupos humanos
multiculturales, pluriculturales.

El mundo permanente de las interrelaciones humanas en todas partes nos permite


encontrar otra acepción de interculturalidad como acepción constante de las
diferencias. Esto implica interrelaciones personales aún en donde no hay contextos
culturales fuertes. De esta manera se valora a la persona con su propia identidad
personal, sabiendo que la persona es quien representa a una cultura. Este mundo de
relaciones las encontramos en la convivencia de seres humanos fruto de las
migraciones intercontinentales, que pertenecen a diferentes religiones, de diferentes
estatus socioeconómicos.

La interculturalidad científica es considerada por el autor como interrelación de


saberes de las culturas originarias con los saberes de las culturas universales. Esta
acepción nos ubica en los conocimientos de las culturas originarias de cada
continente y su interrelación con los saberes y conocimientos de las culturas y sus
aportes al bienestar científico y tecnológico de la humanidad.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
24 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Por lo tanto, la interculturalidad es un proceso de construcción continua y


permanente en las personas, pueblos, nacionalidades, países, podemos hablar en este
momento que el planeta es intercultural, rompiendo barrera de las supremacías
cultural.

Según (Luis Montaluisa, Cfr., 2012. Página 16), la interculturalidad es compartir


el poder entre las diferentes nacionalidades y pueblos que conforman un país, una
sociedad o una región, dentro de un contexto de un plan de vida de corto y largo
plazo. La interculturalidad exige un modelo de desarrollo participativo, sustentable
y sostenible. La unidad y la diversidad, la interculturalidad busca establecer un
equilibrio y la complementariedad entre la unidad necesaria para que una sociedad
(o para coexistir en cualquier espacio social) y la diversidad cultural en el nivel
individual y colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a
una eventual convivencia democrática. Tal proceso requiere un reconocimiento que,
además de los saberes, conocimiento, prácticas, creencias y convicciones
culturalmente inscritas, existen rasgos comunes y orientaciones universales que
todos los miembros de conceptos como comunidad, nación, ciudadanía y
democracia en los momentos actuales y resaltar que, a pesar de la globalización, la
heterogeneidad es cada vez más evidente. En el proceso de la investigación
científica, para tener un verdadero impacto en las personas y en la sociedad, como
resultados verdaderos, “la interculturalidad tiene que partir de las experiencias de
las personas y de la realidad sociocultural en que viven”4. Incluyendo los
conflictos internos, inter intragrupales, los desequilibrios sociales y culturales que
ellos confrontan.

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ECUADOR. Curso de interculturalidad y psicología de los pueblos.
Fundamentos básicos para la construcción de la interculturalidad desde la percepción psicológica. 2014.
Página 19.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
25 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

La cosmovisión, según (Catalina Álvarez Palomeque, 2014) significa que


estudia: “la forma que tiene un pueblo, de ver la naturaleza; la forma de verse a sí
mismo, y la forma de ver a los otros”.

En consecuencia en el estudio de la cosmovisión se consideran: las creencias, mitos,


ciencia, arte, forma de vida de un pueblo.

Cada cultura tiene su propia cosmovisión. De acuerdo a la cosmovisión las personas


interpretan las realidades y los símbolos de su cultura.

Según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, DIRECCIÓN


ZONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 06. Saberes
ancestrales de la Nacionalidad Shuar y Achuar5, considera a la cosmovisión así:

“Como Pueblos y Nacionalidades cada cultura han alcanzado organizar


estructurando su forma de vida, con identidad y pertinencia. Cada pueblo o
nacionalidad tiene su administración de justicia, derecho a su territorio, y un
sistema de educación con su propio idioma”.

Las diferentes culturas son una respuesta adecuada a sus respectivos ambientes.
Ninguna de ellas es superior o inferior a las otras (ejemplo: El blanco, el mestizo,
el achuar, el shuar, el kichwa, etc... ); son simplemente diferentes y cada una es la
mejor en su propio ambiente ( pero inadecuada fuera de su ambiente) conf. Mito de
los Kaup Shuar.

5
Autores: Mgs. Segundo Melchor DIRECTOR DE EIB-ZONA 6; Mgs. Pedro Solano
ANALISATA DE DESARROLLO CURRICULAR; Mgs. Pedro Tsere ANALISTA DE
DESARROLLO PROFESIONAL; Lcdo. Roberto Ocho ANALISTA DE
INTERCULTURALIDAD; Ing. Luz Acero ASISTENTA DE EIB. Saberes ancestrales
de la nacionalidad shuar y achuar del Ecuador. 2014. Cuenca. Días positivas.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
26 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

La cultura shuar: El SHUAR como un ser racional (enentaímin) busca


insertarse en una realidad ecológica e histórica, creando un sistema de vida para
sobrevivir.

El shuar utiliza la naturaleza que lo rodea para su provecho (sistema económico):


Para alimentarse. (Agricultura itinerante, en su primer momento, después se
desarrolló la agricultura de subsistencia y en la actualidad sirve para la
comercialización).

Para su vivienda y defensa, (utilizan hojas de palmeras, cercos para defenderse de


los animales y enemigos).

Para sus vestidos, utensilios y adornos (mito, de Janch, Nunkui, Shakaim, Etsa,).

La cultura shuar crea su propia cosmovisión y su sistema educacional: Acumula


toda la experiencia del grupo en la mitología (Esta, Shakaim, Uwi, Ayumpum,
Nunkui, Tsunki).

La celebra con los ritos (Uwi, waimianch, katip y napi). La vive y práctica sus
costumbres, imitando los arquetipos (Shakaim, Etsa, Nunkui, Tsunki y Ayumpum).

Busca la convivencia con los demás hombres (sistema social).Comunicándose


(lenguaje e idioma) el shuar-chicham, oral en principio y luego escrito con la
conformación de gramática. Utiliza signos como: tuntui, kachu, ipikmamu,
usumpramu, etc.

Complementándose (organización familiar y social) la familia nuclear y familia


ampliada (crea estructura familiar mitad A y B).

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
27 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Defendiéndose (diplomacia, guerra).Crea su leyes y reglas. (Mito Kujancham, de


Tayu, de katip, etc.).

La destrucción de la cultura se le llama etnocidio (destrucción social) que tiene


como consecuencia el genocidio (destrucción física). La base ideológica del
etnocidio es el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras.
No habría etnocidio si no hubiese etnocentrismo.

La Cultura shuar enseña en su mitología que Iwia quería acabar con la vida de los
shuar. Etsa salvó a los shuar. El Mito de Etsa contra Iwia. Iwia quiere destruir toda
la creación, porque se cree muy superior a los de más.

En conclusión la colonización ha intentado y sigue intentado absorber a los


pueblos minoritarios, en el proceso histórico de la dominación española, criolla y
mestiza. Destruyendo en su primer momento la cosmovisión, la identidad, lengua y
cultura. Con la Educación intercultural Bilingüe, por medio de la investigación
científica se debe reconstruir la cultura shuar y recrearla de acuerdo a la realidad
actual.

Según la filosofía Shuar el mundo es redondo. Dividido en 4 partes: Nayaimpimaya,


nunka ii pujamu, init nunka, y entsaya. En las cuatro partes del mundo hay vida,
personas y divinidades.

La Religiosidad shuar. Los Shuar creen en Arútam = Dios Omnipotente que vive
en la cascada sagrada Tuna, desde toda la eternidad. Arútam: Es un espíritu
todopoderoso del cual provienen todos los demás espíritus. Se manifiesta a los shuar
de muchas maneras (Nunkui, Tsunki, Etsa, Ayumpum, Uwí...).

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
28 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Luis Montaluisa Chasiquiza, 2014. Considera la espiritualidad como una


transcendencia más de lo que se ve. Ir más lejos, del misterio oculto. La
espiritualidad es el recuentro con la tierra y sus diversos elementos, considerando
cada uno de esos elementos, poseen alma y su espíritu, que deben ser respetados y
por ende se hacen solicitudes o peticiones de permisos para ingresar en los bosques,
ríos, montañas, etc.

El shuar reflexionando (enentaimias) sobre la creación y la perfección de las cosas


descubre la existencia de un Ser superior.

Entonces los shuar fueron filósofos e investigadores (a eso la llamamos sabiduría


ancestral que debemos enseñar el EIB. O también etnociencia.

Los shuar viven en continua comunión con Arútam a través de los ritos sagrados de
Uwi, natemamu, maikiuama y la buscan en las orillas, en las cascadas, siguiendo
los caminos con largos ayunos y plegarias. Buscan en Tuna golpeando las peñas.
Hacen ayunos e invocan plegarias anent para alcanzar la ayuda de Arútam. Arútam
se revela también a través de los waimiaku que después de la muerte por ser
espíritus se manifiestan bajo cualquier semblante.

El shuar razonando va dando nombre a cada manifestación de los seres


Superiores: Se manifiesta como mujer Nunkui, para crear las hortalizas y la vida del
subsuelo, enseñando a la mujer la agricultura, la alfarería, el parto y todo lo que ella
necesita saber.

Enseñan toda esa presencia del Ser misterios de generación en generación en forma
oral en las clases matutinas.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
29 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Se manifiesta como hombre Shakaim, para crear la selva, enseñando a los varones el
tumbe, la construcción de las canoas, los vestidos, las casas y el cuidado de los
animales domésticos y a las mujeres, la siembra, el cuidado de los cultivos y la
cosecha.

Los shuar son animistas (creen que todas las cosas tienen vida y alma). Antes del
tumbe le cantan a Shakaim para pedir el permiso de quitar la vida de los árboles y le
piden que sus almas se trasladen otros árboles.

Se manifiesta como hombre Uwí, para renovar cada año el ciclo vital de las plantas,
de los animales y de los hombres.

Los Shuar cada año celebran fiesta sagrada de Uwi y la toman la chicha de Uwi
para recibir la vida de Él.

Se manifiesta como Etsa, el hijo de Arútam nacido de mujer, para crear los animales
que viven sobre la tierra, civilizando a los hombres, para que se liberen del
antropófago Iwia, organicen su hogar y la caza para conseguir los alimentos.

Entonces fueron maestros, que enseñaron la zoología, el medio ambiente y el


cuidado de la biodiversidad.

Se manifiesta como Tsunki, para crear los animales del agua y enseñar a los shuar
todo lo referente a la pesca y a la salud.

Enseñan toda clase de peses, investigan y hacen experimentos para descubrir


medicinas para mantener la salud.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
30 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Curan la sugestión y alejan los espíritus malos con la ayuda de Tsunki.

Se manifiesta como Ayumpum, para dar la fecundidad a las mujeres, entregándoles


las aguas uterinas que hacen nacer a los niños (uchímiatai entsa) y la leche materna
que los hace crecer (úuntmatai entsa). Y también para entregar a los hombres la
valentía y las técnicas de la guerra, para que defiendan la vida.

La enfermedad y la medicina. El shuar nunca aceptó la muerte como un fenómeno


natural. Culpó siempre al wawékratin de la muerte de una persona.

Por esta razón, después de la muerte natural de algún pariente, va a consultar a los
uwishín, para descubrir en el natem, al wawékratin que la causó.

Ipiaknua y Suanua se contagian de múuch al contacto con Tsuná ya infectado.


Enfermedad de ojo.

Enseñan el sistema preventivo. Los shuar suelen apartarse de los enfermos y de los
forasteros y botan al río todo lo que ellos han tocado, para no contagiarse con sus
enfermedades (vivencia).

Además de la medicina preventiva, han siempre usado la medicina curativa:


Curan muchos males con el floripondio (maikiua).
Curan la sarna y otras micosis con achiote y genipa sua.
Curan llagas con agua salada.
Se desinfectan cortes y llagas con saliva.
En las disfunciones sexuales se usa piripri.
Se cura la picadura de alacrán con muká-chiank.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
31 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Se cura el picado de culebra con árarats, jimia y manchá-


mancha (vivencia).

Los curanderos son ancianos y ancianas de experiencia, que conocen las plantas
medicinales de la selva y cultivan otras en sus huertas (ipiak, sua, maikiua,
piripri, ajej, jimia, kantsé, nashumpi...).

Los Uúnt. En la tradición shuar hay una gran variedad de ministros, con funciones
diferentes, según el poder recibido de Arútam, al ser iniciados:
Wea Utsúkratin: son los Uwishín que lograron adueñarse de toda clase de Juak y
de Tséntsak.
Uwishín (Exorcista): Son llamados por Arútam durante el trance en el Ayámtai e
instituidos por el Utsúkratin
Wawékratin: Son hechiceros o brujos, que, llevados por la envidia y el odio, hacen
daño a las personas.
Wea: hombre que recibe de Arútam la misión y el poder de dirigir una celebración
religiosa.

Uúnt (padre o madre de familia) ENSEÑAN en el a escuela matutina todos los


saberes, conocimientos que los hijos o la comunidad necesitan saber en su vida.

Las mujeres Uúnt, nukuach, enseñan durante las mañanas, las clases de alfarería:
muits, pinink, amamuk, ichinkian, etc. Sabidurías que les enseñó Nunkui.

También enseña el Rito de iniciación en la siembra y cuidado de la huerta.

Uúnt (padre o madre de familia) ENSEÑAN en el a escuela matutina todos los


saberes, conocimientos que los hijos o la comunidad necesitan saber en su vida.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
32 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Enseñan fabricación de instrumentos musicales y clase de música.

Los chicos reciben clase arquitectura y diseño de las construcciones.


La mitología enseña la cosmovisión del pueblo shuar, por medio de narraciones
inspiradas en los fenómenos naturales e históricos.

La mitología no es la narración de hechos sucedidos (historia), sino un lenguaje que


expresa realidades cosmológicas, filosóficas, teológicas, éticas e históricas.

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), apoya la


construcción del Estado plurinacional sustentable con una sociedad intercultural,
basada en la sabiduría, conocimiento y practicas ancestrales de los pueblos y
nacionalidad en la diversidad biológica del Ecuador, y en los aportes de las
diferentes culturas del Ecuador.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
33 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

5. MATRIZ DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN


N° CONOCIMIENTOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN CON PERTINENCIA EN ESTUDIANTE DIRECTOR/DIRECTO TOTAL DE
DEL BACHILLERATO CULTURA SHUAR O ETNOCIENCIA SHUAR RA TEMAS
MALLA CURRICULAR DE MONOGRAFÍA,
QUE ASESORA

01 FÍSICA 1. Principios físicos del lanzamiento del 2


proyectil Tsentsak con la cerbatana.
2. Diseño de trampas con principios de
palancas simples para cazar pájaros y
animales.
02 QUÍMICA 1. Procesos de fermentación de nijiamanch 3
de yuca, plátano maduro, pelma, chonta y
shaa.
2. Proceso de elaboración del tseas para la
cacería.
3. Proceso de elaboración de natem para uso
del Uwishín.
03 BIOLOGÍA 1. Descripción y clasificación de los 5
animales comestibles y no comestibles.
2. Descripción y clasificación de las plantas:

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
34 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

maderables, mágicas, frutales comestibles


y venenosas.
3. Descripción y clasificación de las plantas
domésticas existentes en aja.
4. Proceso evolutivo shuar.
5. El parto cultural shuar.
04 HISTORIA Y 1. Historia de la parroquia Cuchaentza. 4
CIENCIAS
2. Historia de la Asociación Cuchants.
SOCIALES
3. Biografía de trece sabios de la parroquia
Cuchaentza.
4. Las fuerzas políticas existentes en la
parroquia Cuchaentza.
05 LENGUA Y 1. Análisis literario de los nampet que se 5
LITERATURA DE
practican en la parroquia Cuchaentza.
LA
2. Análisis Literario de los Anent que se
NACIONALIDAD
practican en la parroquia Cuchaentza.
3. Creaciones literarias sobre nampet y
anent.
4. Creaciones literarias de poemas,

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
35 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

trabalenguas y adivinanzas.
5. Usos y preferencias de los idiomas shuar y
castellano en la comunicación familiar en
la parroquia Cuchaentza.
06 MATEMÁTICA 1. Uso de las operaciones matemáticas 1
básica en las familias de la parroquia
Cuchaentza.
07 EMPRENDIMIEN 1. Las causas de economía de subsistencia 4
TO Y GESTIÓN
de las familias de la parroquia
Cuchaentza.
2. Emprendimientos familiares en la
parroquia Cuchaentza.
3. Producción y Comercialización de
productos agrícolas y pecuarios en la
parroquia Cuchaentza.
4. Proyectos de emprendimientos ejecutados
por los estudiantes de bachillerato de la
Unidad Educativa “Alfredo Pérez
Guerrero”, parroquia Cuchaentza, durante

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
36 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

los años lectivos: 2014-2015 y 2015-2016.

08 DESARROLLO 1. Prácticas del razonamiento cultural shuar 6


DEL
en la solución de los problemas de la
PENSAMIENTO
cacería y pesca.
FILOSÓFICO
2. Práctica de la solidaridad y hospitalidad
cultural shuar en la parroquia Cuchaentza.
3. Uso de los mitos de Etsa en la educación
de los hijos, por parte de los padres de la
parroquia Cuchaentza.
4. Práctica de los mitos de Nunkui en la
parroquia Cuchaentza.
5. Concepto de belleza desde la cultura
shuar, en la parroquia Cuchaentza.
6. Concepto de vida y muerte desde la
cultura shuar en la parroquia Cuchaentza.
09 EDUCACIÓN 1. Aplicación de la justicia indígena y 4
PARA LA
ordinaria en la parroquia Cuchaentza.
CIUDADANÍA
2. Nivel de educación ciudadana para el
fomento del buen vivir en la parroquia

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
37 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Cuchaentza.
3. Nivel de educación ciudadana
intercultural para el fortalecimiento de la
paz en la parroquia Cuchaentza.
4. Nivel de educación ciudadana para
mantener la identidad cultural shuar en la
parroquia Cuchaentza.
10 EDUCACIÓN 1. Práctica de la bisutería de la mujer shuar 4
ARTÍSTICA
en la parroquia Cuchaentza.
2. Uso de tatuajes culturales shuar en la
unidad educativa “Alfredo Pérez
Guerrero”, de la parroquia Cuchaentza.
3. Uso de adornos culturales shuar en la
unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero
de la parroquia Cuchaentza.
4. Enseñanza y aprendizaje de la artesanía
cultural shuar en la unidad educativa
“Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia
Cuchaentza.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
38 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

11 EDUCACIÓN 1. Enseñanza y aprendizaje de juegos 3


FÍSICA
culturales shuar en la unidad educativa
“Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia
Cuchaentza.
2. Deportes competitivos interculturales que
practican los Adolescentes de la
parroquia Cuchaentza.
3. Actividades recreativas culturales y
ecológicas que practican los niños y niñas
en la parroquia Cuchaentza.
12 COSMOVISIÓN 1. Práctica del rito de Napimiu y su 7
INDÍGENA
significado cultural shuar en la parroquia
Cuchaentza.
2. Práctica del rito de Uwi y su significado
cultural shuar en la parroquia Cuchaentza.
3. Práctica de la gastronomía y su
significado cultural shuar en la parroquia
Cuchaentza.
4. Los sueños y su interpretación cultural

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
39 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

en la parroquia Cuchaentza.
5. Uso del Nantar y Anent por la mujer
shuar de la parroquia Cuchaentza.
6. Práctica de los matrimonios culturales
shuar en la parroquia Cuchaentza.
7. Práctica de la religiosidad cultural shuar
en la parroquia Cuchaentza.
Total temas de investigación 48

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
40 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

6. PLAN DE INVESTIGACIÓN

El plan de investigación es un instrumento técnico legal, que permite al estudiante


investigador, en forma teórica, sistematizar el problema, justificar su proyecto,
mencionar los recursos, procedimientos, métodos a ser utilizados durante el proceso
de la investigación hasta redactar el informe de investigación. Además permite al
asesor de la investigación y autoridades a dar seguimiento sobre el enfoque y
tiempo en que debe concluir y orientar el mismo.

Antes de la presentación del plan de investigación, se debe conocer las etapas


del proceso de investigación científica:
1. Seleccionar un problema general : Se define el área educativa.

2. Realizar la revisión bibliográfica: revisión de contenidos sobre el


tema basada en la investigación anterior y la teoría y otra literatura
relacionada al tema.

2.1. Revisión exhaustiva: se busca los contenidos del tema de


investigación lo más amplio posible.

2.2. Búsqueda preliminar que será ampliada después:


contenidos generales de los elementos básicos que estructuran el
problema, que posterior será ampliado sus explicaciones.

3. Seleccionar el problema, Objetivos, la pregunta o la hipótesis de


la investigación: se selecciona la modalidad cualitativa o
cuantitativa, de acuerdo a ello se selecciona el problema, se enuncia,
se formula el objetivo general y específico, la pregunta si es
cualitativa y la hipótesis si es cuantitativa la general y la específica.
Debe mantener una estrecha correlación entre tema, problema,

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
41 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

objetivos, pregunta o hipótesis, considerando siempre las dos


variables independiente, la relación y la variable dependiente, que
nos servirá para formular el cuarto paso en la descomposición de las
variables.

4. Decidir diseño y metodología: De acuerdo al tipo de investigación


y de acuerdo a la relación de las variables se procede el diseño y la
metodología a seguirse. La población, la muestra y los datos.

5. Recoger los datos: La forma cómo se recopila los datos, la ética y


legales.

6. Analizar y presentar datos: Se hace por medio de presentación de


cuadro y gráficos.

6.1. Tablas estadísticas: cuadros de una y doble entrada según sea


necesario las variables y los indicadores se diseñan, si es investigación
cuantitativa.
6.2. Diagramas integradores: si es investigación cuantitativa, se diseña el
diagrama más adecuado para presentar y explicar los resultados.
7. Interpretar los resultados: si es cualitativa se presentan las respuestas
más frecuentes y de mayor incidencia social; y en la investigación
cuantitativa se interpreta el de mayor porcentaje.
8. Enunciar conclusiones/Generalización sobre problemas: las de mayor
porcentaje se le generaliza afirmando o negando a toda la población, lo
demostrará de manera argumentativa a la hipótesis o pregunta general. Lo
que llevará como resultado al rechazo de la hipótesis o de la pregunta o bien
se transforma en tesis, si correlaciona de manera positiva.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
42 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Seleccionar un problema
general

Realizar la revisión bibliográfica

Revisión exhaustiva Búsqueda preliminar que


será ampliada después

Seleccionar el problema, Objetivos, la


pregunta o la hipótesis de la investigación:

Decidir diseño y metodología:

Recoger los datos

Analizar y presentar datos

Tablas Diagramas
estadísticas: integradores

Interpretar los resultados

Enunciar conclusiones/Generalización sobre problemas

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
43 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Importancia de la investigación educativa:

La investigación educativa proporciona una fuente para el conocimiento


específico y la toma de decisiones mejor que la experiencia personal, las
opiniones, la tradición o la simple intuición. Por eso un profesional de la
investigación debe usar siempre la investigación educativa como una
herramienta de producción de conocimientos, los mismos que deben ser
aplicados para resolver y mejorar la realidad educativa específica.

El proceso de desarrollo de un conocimiento educativo fiable implica la


identificación de los problemas de investigación, los estudios empíricos, los
estudios de réplica y las síntesis de investigación, así como su aplicación y
evaluación. Es decir la investigación educativa tiene unos procesos
sistemáticos a seguir, que inicia con el problema, planteamiento,
objetivos, hipótesis/preguntas, diseño metodológico, recopilación de
resultados y presentación, análisis y conclusión.

La investigación educativa, usa las teorías de las diferentes ciencias


sociales, las reúne en torno a un problema educativo, para desarrollar el
proceso educativo, solo de esa forma se hace investigación educativa.

Una teoría explicativa debe proporcionar una explicación sencilla de las


relaciones observadas para la investigación educativa, dentro de su
especialidad.

La investigación educativa es un estudio sistemático en el que diferentes


disciplinas proporcionan principios de investigación, se recoge datos y se
analiza, para concluir y resolver problemas educativos. Eso demuestra que
se debe desarrollar destrezas, habilidades y competencias lógicas y
conceptuales para demostrar de manera sistemática y llegar a las
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
44 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

conclusiones fiables, particulares, las mismas que pueden ser inducidas y


generalizadas a igual población y fenómeno de estudio.

La investigación educativa genera importancia, porque es un proceso


sistemático de recogida y análisis lógico de datos con algún objetivo
educativo. Ya que se investiga dentro de este campo, por ser una ciencia
social la educación, se usa indicadores sociales para su medición, análisis e
interpretación de resultados.

Se considera importante porque es objetiva, precisa, verificable, explicativa,


empírica, lógica y provisional, de cualquier problema de investigación
educativa.

La investigación cualitativa y cuantitativa se utiliza en el campo educativo,


aunque en metodología son diferentes, sirven para mejorar el sistema
educativo dentro de su contexto.

La calidad de la investigación educativa depende de los métodos y del


diseño, con independencia que sea básica, aplicada o evaluativa. Pero en
definitiva, ninguna investigación educativa, aunque sea igual problema va a
ser igual, ya que se diferenciará por el enfoque metodológico y la
originalidad del diseño y la cosmovisión personal. Inciden en la
investigación.

En el campo de la educación, la investigación educativa debe considera los


procesos interdisciplinarios de investigación, es decir los investigadores
toman prestados conceptos, teorías y metodologías de otras disciplinas y
los aplica su campo de investigación educativa.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
45 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

El conocimiento educativo está condicionado por los factores éticos y


legales, por la naturaleza pública de la educación, por la complejidad de las
prácticas educativas y por limitaciones educativas.

La investigación básica pone a prueba las teorías y explica las relaciones


empíricas y analíticas en las ciencias físicas, sociales y de la conducta. La
misma que se aplican e n la educación como principios.

La investigación aplicada pone a prueba la utilidad de las teorías científicas


en un campo aplicado e investiga las relaciones y las generalizaciones
analíticas comunes a una profesión determinada. Se encaja aquí la
investigación educativa.

Uso del Método inductivo y deductivo, en la investigación educativa:

La razón fundamental en que en la investigación educativa deben confluir el


razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo, se fundamenta así:

1. La investigación educativa es de carácter social, por eso conviene


emplear las dos metodologías (cuantitativa y cualitativa, lo que nos
lleva a un razonamiento deductivo e inductivo), porque enriquecen el
objeto de estudio; la confluencia de metodologías facilitará una mejor
comprensión de la realidad, al acercarnos a ella de modo diverso y
complementario.

2. Tanto la orientación de tipo cuantitativo como cualitativo pueden


considerarse interdependientes. De esa manera se puede iniciar un
estudio cualitativo, exploratorio, y posteriormente emplear métodos
cuantitativos para ir ordenando lo que se va descubriendo o, a la
inversa, iniciar un estudio cuantitativo y, a lo largo de su desarrollo
precisar las aportaciones cualitativas que permitan clarificar algún

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
46 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

aspecto del trabajo al constatar la necesidad de contar con información


complementaria que aporte una visión más profunda de la realidad
objeto de estudio.

3. En conclusión un investigador educativo debe utilizar dos lógicas de


investigación, para que sea más rica la investigación y para ello debe
dominar los dos procesos y los traslados de información,
procesamientos de la información, análisis y llegar a las conclusiones.

Diferencias entre investigación básica, aplicada y evaluativo:

ASPECTOS INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN


BÁSICA APLICADA EVALUATIVO.

Contenidos a Físicas, sociales y del Medicina, ingeniería y Práctico para


investigarse comportamiento. educación. solucionar problemas
concretos.

Los motivos Probar teorías, leyes Uso de las teoría en las Valorar una práctica
científicas, principios disciplinas científicas. particular y sus costos.
básicos.
Hacer relaciones
Establecer relaciones empíricas y
empíricas entre generalizaciones en
fenómenos y diferentes ciencias
generalizaciones especializadas.
analíticas.

Los Discurso Abstracto, general. Universal y asociado a lo Es práctico y concreto,


particular. real.

Práctica a una
situación determinada.

Los Usos Aumentar las leyes y Incremento del Incrementar el


principios básicos del conocimiento científico conocimiento de una
conocimiento en un campo práctica específica,
científico. especializado. metodologías y ayudar
a tomar decisiones en
Mejorar los Crear nuevas prácticas puntuales.
procedimientos y las metodologías de
metodologías. investigación.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
47 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Características de la investigación cuantitativa e investigación cualitativa:

CARACTERISTICAS DE CARACTERISTICAS DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Concepción del mundo es una Concepción del mundo son realidades


realidad única: mono realismo. múltiples: pluri-realismo.

El objetivo de la investigación es El objetivo de la investigación es la


establecer relaciones entre variables comprensión de una situación social
medidas: relación entre variables. desde la perspectiva de los
participantes: comprensión de la
situación social.

Los procesos y métodos de Los procesos y métodos de


investigación, los procedimientos son investigación, son estrategias flexibles
los pasos secuenciales son y cambiantes, el diseño emerge a
establecidos antes de que comience medida que se recogen los datos: el
el estudio: diseño para investigar diseño se hace en el proceso de
después. Inflexible investigación. Flexible.

El diseño es experimental para reducir Usa la etnografía que emplea una


el error y los sesgos: es matemático y subjetividad sistematizada:
objetivo. Etnográfica y subjetiva.

El investigador es desvinculado por el El investigador se integra en la


empleo de una prueba: no se integra situación social: Integracionista social
en la situación social. para investigar mejor.

La meta es las generalizaciones La meta es generalizaciones


universales libres de contexto: detalladas al contexto:
Descontextualizado. Contextualizado.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
48 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA FORMULAR UN PROBLEMA


DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE ESTOS DOS TIPOS DE METODOLOGÍAS

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS A SEGUIRSE PARA FORMULAR UN


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

1. Lógica inductiva: observaciones, descripciones y conceptos.

Registros cualitativos de campo: un caso.

Análisis lógico y empírico.

Descripciones narrativas.

Razonamiento lógico

Llega a las abstracciones sintetizadas.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS A SEGUIRSE PARA FORMULAR UN


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Lógica deductiva: constructos, variables y observaciones: Se inicia


con un constructo abstracto:

Constructo, razonamiento lógico de las variables, se llega a las


relaciones empíricas a investigar por medio de la observación,
definiciones operacionales: instrumentos/pruebas.

2. Se determinan las variables de manera lógica su relación desde el


constructo.

3. Enunciado general del problema en forma de pregunta:

Foco

Contexto.

Importancia

Marco para resultados y conclusiones.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
49 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Hipótesis: variables

INVESTIGACIÓN CUALITATIVO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO

SEMEJANZAS

1. Tanto la investigación cualitativa como la investigación cuantitativas son


dos métodos que sirven para investigar la educación.

2. Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa tienen procesos y


lógicas.

3. Cada tipo de investigación tiene un modelo de estructurar.

4. Ambos generalizan y concluyen un problema educativo especializado.

DIFERENCIAS

1. La investigación cualitativa inicia de la lógica inductiva, en cambio la


investigación cuantitativa inicia de la lógica deductiva.

2. La investigación cualitativa llega a las abstracciones sintetizadas, en


cambio la investigación cuantitativa llega a conclusiones.

3. La investigación cualitativa tiene Registros cualitativos de campo por un


caso en particular en cambio la investigación cuantitativa se llega a las
relaciones empíricas a investigar por medio de la observación,
definiciones operacionales: instrumentos/pruebas.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
50 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

EJEMPLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE UNO DE LOS TEMAS


QUE CONSTAN A CONTINUACIÓN: “CAPACIDAD LECTORA DE LOS
ESTUDIANTES”. ES NECESARIO COMPRENDER LAS RELACIONES
EXISTENTES ENTRE: IDENTIDAD CULTURAL SHUAR Y LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE LOS/LAS BACHILLERES DEL COLEGIO YUKIAS DEL CANTÓN
MORONA.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
51 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

UNIVERSIDAD TÉCNICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD


PARTICULAR DE LOJA CATÓLICA DEL ECUADOR

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA

Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

TEMA:

“Desarrollo de la identidad cultural shuar y la comprensión lectora de los/las


bachilleres de la Unidad Educativa Yukias, de la Parroquia Sevilla Don Bosco,
Cantón Morona durante el año lectivo 2009-2010.”

Proyecto de tesis previa a la obtención del


Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo
Educacional.

AUTOR:

Mgs. Marco Saant Marian

DIRECTORA DE TESIS:

EC. MIRIAM GUAJALA

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: Loja, Marzo del 2010.


LOJA-ECUADOR
2010.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
52 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

1. Tema

“Desarrollo de la identidad cultural shuar y la comprensión lectora de los/las


bachilleres de la Unidad Educativa Yukias, de la Parroquia Sevilla Don Bosco,
Cantón Morona durante el año lectivo 2009-2010.”

2. Problema y problematización

Los/las Bachilleres de la Unidad Educativa Experimental Intercultural Bilingüe


Shuar Yukias, leen textos en idioma shuar, relacionados con la mitología de su
cultura y en su gran mayoría no entienden su significado.

Este problema se encuentra ubicado en el área de Idioma Shuar, en lo que se


refiere a la Identidad Cultural y la comprensión lectora de mitos shuar en la
Educación Intercultural Bilingüe.

Es un problema educativo, que ocurre en las clases de idioma shuar, cuando leen
los contenidos de la Mitología shuar y mitos, tienen dificultades de comprensión
lectora, que se deriva de la poca identidad cultural como causa fundamental.

El contexto o escenario del problema es el colegio, específicamente en las horas


de clases de idioma shuar. Cuando existe la relación de inter-aprendizaje entre el
profesor y los/las estudiantes del bachillerato.

El problema a investigarse se encuentra ubicado en la lógica de conocer los


Niveles de Correspondencia entre Identidad Cultural y la Comprensión Lectora, y
se propone dar una explicación científica.

Los argumentos de las categorías que sustentan el problema son:

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
53 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

- Socialización de la cultura y Modelo de la Educación Intercultural Bilingüe:


existen factores de correspondencia en que la mayoría de estudiantes
reciben una buena socialización cultural hispana y una deficiente aplicación
del Modelo de Educación Intercultural bilingüe.
- Las Habilidades lingüísticas de las lenguas: Lengua Materna y Segunda
Lengua: Tienen buen desarrollo de las habilidades lingüísticas de la
segunda lengua y un deficiente desarrollo de las habilidades lingüísticas de
la primera lengua (shuar chicham).

- Evaluación de las lenguas en Educación Intercultural Bilingüe: En su gran


mayoría tienen Muy Bien, de rendimiento escolar en la segunda lengua
española y un deficiente rendimiento escolar en la primera lengua shuar.

Los elementos que intervienen en el problema son:

- Profesor de idioma shuar dentro de la institución educativa como ente


socializador de la cultura de manera formal y agente de la comprensión
lectora de la lengua materna.

- La familia como instituciones de socialización de la cultura de manera


informal.

- Currículo de idioma shuar en educación intercultural bilingüe referente a


mitología shuar.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
54 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

3. Justificación

3.1. Académica:
Es importante investigar este tema de carácter educativo y cultural, en calidad de
estudiante de la Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, para descubrir
conocimientos sobre los niveles de correspondencia entre la identidad cultural y la
comprensión lectora de manera científica y contribuir positivamente a la Educación
Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Shuar del Ecuador y del País, por medio
del diseño curricular.

3.2. Social:
Es importante esta investigación en el ámbito social, porque la educación
intercultural bilingüe que se desarrolla en las comunidades interculturales bilingües
shuar, sirve para construir una sociedad intercultural y como miembro de la
provincia intercultural y de un país Pluricultural, debo aportar con el desarrollo y
creación científica de conocimientos interculturales que justifiquen y promueva
un nuevo Estado Ecuatoriano Intercultural con bases firmes desde la educación
para la sociedad.

4. Delimitación
4.1. Espacial

La investigación se realizará en la Unidad Educativa Experimental Intercultural


Bilingüe Shuar Yukias, Parroquia Sevilla Don Bosco, Cantón Morona, de la
Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Morona Santiago.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
55 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

4.2. Temporal

El tiempo de investigación será de siete meses y se desarrollará durante el año


lectivo 2009-2010. Del régimen Sierra-Amazonía.

5. Objetivos

5.1. General

Determinar los niveles de desarrollo entre la identidad cultural shuar y la


comprensión lectora en el lengua shuar de los/las Bachilleres de Yukias.

5.2. Específico

5.2.1. Identificar los niveles de desarrollo de la identidad cultural shuar de


los/las bachilleres de Yukias.

5.2.2. Determinar los niveles de comprensión lectora en lengua shuar de los/las


estudiantes de Yukias.

5.2.3. Conocer el coeficiente de correlación existente entre el nivel desarrollo de


la identidad cultural y la comprensión lectora de lengua shuar de los
estudiantes de Yukias.

5.2.4. Diseñar una propuesta curricular para área de idioma shuar, orientada a la
comprensión lectora.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
56 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

6. Marco teórico

Conociendo que la Identidad Cultural, es una categoría de la cultura, es necesario


reunir conceptos de cultura, porque según Sastre y Andrea Navarro, (2002), el
término Cultura6 viene del “Latín: que significa cultivo de la tierra. Y llevado a la
actividad humana significa cultivo de la especie humana. Por eso la cultura se
utilizó para referirse a lo espiritual. Actualmente la cultura se entiende en sentido
social, como conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya
sean estas prácticas económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas y
discursivas7.

Para B. Malinoswki (1931): En su enfoque funcionalista, "La cultura en una


sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros.

Según LEVI- STRAUSS8, con un enfoque Estructuralista de la cultura. “Se


considera como un sistema mayor con sus Significados. Como también
Conductas, esquemas lingüísticos y mitos que revelan la existencia de patrones
comunes a toda la vida humana.

También para BENITEZ- GARCES9, (1987), la cultura es el conjunto de


Símbolos, que se da por el lenguaje, la comunicación y la lengua, se transmite por
endoculturación en la familia y se socializa en las instituciones educativas,
sociedad y medios de comunicación.”

6
Bajado de Internet: Integrantes. Frenado Sastre y Andrea Navarro,
yofer@alternativagratis.com.ar, Trabajo Práctico, "El hombre como animal simbólico”. Fernando
Sastre–Andrea Navarro, Filosofía 2002. Página 1.
7
Ibíd., página 5.
8
Ibíd. página 51.
9
LILYAN BENITEZ-ALICIA GARCES, (1987), CULTURAS ECUATORIANAS-AYER Y HOY.
SEGUNDA EDICIÓN, CORREGIDA Y AUMENTADA, Ediciones, ABYA-YALA, Quito-Ecuador.
Cultura (Páginas: 7-26)
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
57 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Ya que la cultura como contexto de producción e interpretación de significados 10,


es una red de signos que permite a los individuos que la comparten, atribuir
sentido tanto a las prácticas como a las producciones sociales.

Ahora, la identidad11según Rodríguez Alba, “Identidad deriva del latín identitas,


que a su vez deriva del término griego tautotés, En su origen Idem: is-dem, él
mismo. Se puede decir, soy el mismo, idéntico como hombre. Cuando se habla de
la Identidad cultural Según Millaray y Romero12, “La identidad es una misticidad,
que representa una auto identificación que a nuestro modo de ver es de carácter
histórico social. Identidad entendida así como la personal o individual y social o
colectiva. Para Amor- García13, La identidad cultural, es de aceptar al otro como
parte necesaria para un sí mismo y para toda la comunidad que conforme el
imaginario. La acción humana requiere siempre de Proyectos que le orienten, y
así es posible pensar en la identidad cultural. Para tener la identidad cultural se
debe reencontrar el sentido de la experiencia de pertenecer a una comunidad
sabiendo que los sistemas de exclusión son tan fuertes que deterioran la cultura.

Según Amor y Navarro14, dicen que: “Lo simbólico de las relaciones penetra a la
subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura. Ya que, Agnes
Heller, analizó estas transformaciones sociales después de la posguerra, como se

10
Gaston Amor-Diego Garcia, bajado de Internet, fgarcia@speedy.com.ar página 6-7-8-9.

11
Aspectos y problemas de la identidad cultural..., SEGÚN Dr. Jaime Rodríguez
Alba. Universidad de Oviedo. España., Filósofo e integrante de Alter Mundo.,
(Publicado en la Revista "Notas Sociológicas", nº 3. Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de San Juan). Bajado de Internet. Páginas: 1-17.
12
María Cristina Millaray y LLanquileo Romero[2] , bajado de Internet Fuente:
www.mapuche.cl -Página: 1-3.
13
Gaston Amor-Diego Garcia, bajado de Internet, fgarcia@speedy.com.ar , Página: 6-7.
14
Ibid. Páginas. 4-5.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
58 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

dieron las distintas identidades culturales. Las llama: La generación existencialista,


la alienada y La posmoderna: esta es el resultado de la desilusión de la
percepción del mundo de la generación del mundo de la generación anterior.
Todo vale para todo. La única cultura correcta, la herencia cultural occidental.”

La identidad cultural según Gastón Amor-Diego García15 para solucionar la crisis


de la identidad cultural se debe considerar la Función disciplinaria: en el rol de las
instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de
acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los
individuos en las sociedades. Por ello, Ana Laura Colussi 16, “dice que los pueblos
del mundo desde su fundación, van desarrollando su cultura, se realiza en sus
formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad, normatividad ética y
jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio; educación, memoria
histórica, lengua y literatura. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forma la
identidad cultural de las identidades y que les provee de instrumentos necesarios
para su desarrollo en el marco de ese contexto. Los pueblos deben dinamizar su
cultura y mantener su identidad a través del conocimiento y la práctica de sus
mismos valores,… El idioma es pilar de la cultura: es el vehículo de la adquisición
y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores
culturales. (Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas).
Interculturalidad como meta: Es convivencia en paz, armonía entre las culturas,
es cooperación, colaboración, solidaridad y respeto, es relación social justa y
equitativa.

Por todo ello, la cultura shuar, está constituido por la cultura material y cultura
espiritual, la misma que se transmite por medio del idioma shuar en la
socialización familiar, comunitaria y educativa, y se construye la identidad cultural

15
Ibid. Páginas. 4-5
16
Ana Laura Colussi: any_alc@yahoo.com.ar PÁGINA. 1-4

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
59 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

del joven shuar para su interacción sociocultural eficiente con sus semejantes.
Esta realidad, es decir la identidad cultural shuar del bachiller de Yukias, está en
diferentes niveles de identidad, el más bajo llegando a constituir en una crisis de
identidad cultural que dificulta la comprensión lectora sobre mitos de la propia
cultura en clases de idioma shuar. Es decir una baja autoestima cultural afecta los
procesos de comprensión lectora.

Cuando se habla de la Comprensión lectora según Miguel de Subiría Samper17, en


la Pedagogía conceptual y teoría de las seis lecturas tenemos los siguientes tipos
de lecturas: “LECTURA ELEMENTAL: 1. Fonética: preprimaria; 2. Decodificación
primaria: primaria; 3. Decodificación secundaria: primaria Y 4. Decodificación
terciaria: primaria. LECTURAS COMPLEJAS: Lectura precategorial; 5. lectura
categorial: secundaria y 6. Lectura meta textual: universidad.” Continua afirmando
así: “La lectura es la puerta por la cual ingresa la mayor parte del conocimiento,
aunque seamos parte de la cultura oral. El estudiante debe obtener mejores
mecanismos de lectura para aprehender los conocimientos culturales complejos,
haciéndonos con ellos cada vez más humanos. ” Parece que los bachilleres de
Yukias tienen dificultades de comprensión lectora, ya que no comprenden lo que
leen. Por ello la Academia de Ciencias Luventicus 2002-200618, en los tipos de
lectura comprensiva, define a la “ Lectura que es el medio ordinario para la
adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad,
aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. Es también una

17
Miguel de Zubiría Samper, Teoría de las seis lecturas; como enseñar a leer y a escribir ensayos;
tomo II, Bachillerato y Universidad, Santafé, Bogotá (1996), Páginas: 9-165.

18
Bajado de Internet- ©2002-2006 Academia de Ciencias Luventicus desde Rosario,
capital cultural de la República
Argentina/http://buenoacedo.homestead.com/files/Algunas_recomendaciones_para
_la_lectura_comprensiva.htm/
http://campus.fortunecity.com/bryant/447/pagina_n5.htm

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
60 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel
primordial en la eficacia del trabajo intelectual.

Saber leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas,
captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que
se va leyendo. Nuestra precisión lógica y nuestra creatividad deben tener
técnicas de estudios y una buena memoria visual y mental para la comprensión
lectora.

Los niveles de comprensión: COMPRENSIÓN PRIMARIA: comprensión de


determinar afirmaciones-diccionario; COMPRENSIÓN SECUNDARIA: ejes
argumentativos del autor, como conecta las ideas. Pensamiento lógico y
COMPRENSIÓN PROFUNDA: Contexto en que el texto fue escrito, contexto en
que es leído. Por ello, los bachilleres de Yukias parecen demostrar diferentes
niveles de la comprensión lectora sobre mitos. Ya que parecen practicar una
lectura mecánica19 , según ©2002-2006 Academia de Ciencias Luventicus:
consiste en traducir, decodificar los signos o grafías a lenguaje oral. Es lo que
hace un niño cuando comienza a unir las consonantes a las vocales. En oposición
a la lectura comprensiva que consiste en comprender lo que se lee, es decir, saber
de qué se trata el texto leído. No se puede estudiar sin comprender lo leído. Buena
lectura comprensiva es comprender lo que se lee. Implica de: Tener adquirida una
buena lectura mecánica; Intentar lanzar hipótesis probables sobre el contenido del
texto partiendo del título. Con esto se recuerda todo a lo relacionado al tema;
Identificar fallos en nuestro proceso de lectura comprensiva, ser consciente, volver
a leer y de manera comprensiva. El BUEN LECTOR entonces es: Una persona
que es capaz de comprender tanto lo que está escrito como los mensajes
implícitos en el texto. Se debe iniciar desde una temprana edad y para crear

19
Ibid. pagina_n5.htm.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
61 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

lectores críticos en el futuro. Para ello, María de Lourdes Acedo de Bueno 20, dice
que de una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente. Usar procesos
básicos de pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación,
etc. Para Hilda E. Quintana, Ph. D 21. La lectura comprensiva es conjunto de
habilidades o como mera transformación de información; Es el producto de la
interacción entre el pensamiento y el lenguaje y Proceso de transacción entre el
lector y el texto.

Para completar sobre la comprensión lectora Luis de la Torre, citada por Teresa
Valiente22 dice: “Para que el niño logre comprender y analizar el contenido de
lectura debe saber habilidades básicas de la lectura.” Que la forma natural de leer
no consiste en deletrear o silabear, si no, que se basa en grupos internos de
palabras, hecho que constituye el fundamento fisiológico de la moderna
metodología.

También en el MOSEIB,(Modelo de Educación Intercultural Bilingüe) (1992:22) 23,


la enseñanza de la lengua nativa, se basa en desarrollo de la expresión oral y
escrita, de modo que optimiza la comunicación entre sus hablantes. Y para el
Aprendizaje del español, se basa en la metodología de la enseñanza de la
segunda lengua, se debe iniciar el aprendizaje de la pronunciación, con la
inclusión de la entonación.

20
La lectura: información y/o aprendizaje-María de Lourdes Acedo de Bueno-Algunas
recomendaciones para la lectura comprensiva.
Acedo de Bueno, M. (2000) Buenoacedo Disponible en www.buenoacedo.com (Consultado en
octubre 2001).
21
La enseñanza de la comprensión lectora, Por: Hilda E. Quintana, Ph. D. /Bajado de
Internet Página 1-11
22
Para la enseñanza de la lecto- escritura, Luis de la Torre, 1998. Página 45.
23
MOSEIB-DINEIB-MEC-1993, Quito, página 22.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
62 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

La socialización de la cultura y el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, se


da en la cultura familiar y cultura escolar, porque Según Iván Escalona M.: Existe
crisis de las identidades individuales y culturales. Por eso Hay que repensar para
solucionarlos. La cultura familiar e identidad24: son patrones, normas costumbres,
mitos, ritos que caracterizan los vínculos intersubjetivos entre los miembros del
grupo familiar esta cultura es experiencial y es clave para la formación de los
significados de los que se nutren de la identidad. Los mecanismos de construcción
de significados son: observación e imitación, experiencia directa y comunicación
interactiva. Para la formación de la identidad personal se requiere: conocimiento,
representaciones y percepciones de vínculos familiares y les permite orientarse en
la realidad.

Educar es desarrollar potencialmente a la persona. Se inicia con la socialización


familiar y termina hasta definir su propia identidad. Desarrollar la independencia,
construcción de sus proyectos futuros, toma decisiones responsables, pertenencia
a una cultura, nación.

En la cultura familiar de los Bachilleres de Yukias, actualmente, no se está


observando que la responsabilidad de socialización de valores culturales shuar de
padres a hijos. Más bien se presume que utilizan el idioma español para
comunicarse y transmitir los escasos valores culturales adquiridos de la cultura
hispana.

En la Cultura escolar e identidad: se dan aquellos aprendizajes que se dan


dentro de la institución escolar, las pautas de relaciones, significados y

24
CULTURA FAMILIAR Y CULTURA ESCOLAR, Autor: Iván Escalona M.
ivan_escalona@hotmail.comresnick_halliday@yahoo.com.mx , Bajado de Internet-
Página: 1-5.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
63 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

comportamientos a las nuevas generaciones. Se revelen los elementos de la


cultura familiar y asociar con los académicos. Donde se realiza la interacción
entre la cultura experiencial adquirida en la familia y la cultura escolar.

En la actualidad influye en la escuela y en la familia una cultura con valores


deseables, universales y humanistas y antivalores (consumo, individualismo
extremo, absoluto poder del mercado), que pueden también incidir en la
construcción de significados y en la formación de la identidad.

La cultura e identidad: se da por procesos de relación interpersonal: madres,


padres y los maestros como agentes sociales de la cultura familiar y escolar.
Siendo procesos de transmisión de la identidad: identificación, sentimiento de
afirmación, de pertenencia, y de valoración del grupo familiar, territorial. Los
Indicadores son: orgullo en relación con ese grupo, importancia dada a tal
pertenencia y su participación de sus tradiciones culturales.

La socialización escolar que se brinda a los bachilleres de Yukias por lo general en


su gran mayoría es en idioma español, se transmite más la cultura universal y muy
poco los valores culturales de la Nacionalidad shuar. Siendo la causa principal del
no desarrollo de las habilidades lingüísticas en la lengua Shuar, que en el español.

SASTRE Y NAVARRO25: dicen que la socialización de la cultura es el


mecanismo socio-cultural básico por el cual un conjunto social asegura su
continuidad.

También la Biblioteca de Consulta Microsoft ®26: dice que la socialización de la


cultura es un proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo

25
Trabajo Práctico, "El hombre como animal simbólico". Fernando Sastre–Andrea
Navarro, Filosofía 2002. Página 2.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
64 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento. Siendo


para SASTRE Y NAVARRO27, la cultura no solo tiene aspecto social, sino
aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las
personas vamos diferenciando, nuestro gusto, nuestros valores relativos, nuestra
forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque esta última
cambia con el tiempo y la sociedad. Y Luis J. Gallagher 28: dice que los Valores
culturales son modo común de pensar organizado de los individuos de una
sociedad en orden a producir actividades sociales coherentes, tanto como acción
material como acción individual. El lenguaje es el factor mediatizador y
humanizante. La socialización para la constitución de la personalidad de un
individuo en la cultura, adecuada enseñanza de valores morales y humanos en
este proceso.

Con ello se puede deducir, que tanto la familia y el colegio de Yukias en su gran
mayoría no están promoviendo la continuidad de la cultura shuar en los
Bachilleres, ya que más socializan en español, la cultura occidental como la única,
cayendo así en crisis de identidad cultural. De esa manera se cumple muy poco
los Principios de la educación intercultural bilingüe.

26
Socialización de la cultura según: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2009. ©
Reservados todos los derechos. Página 1.

27
Bajado de Internet: Integrantes. Frenado Sastre y Andrea Navarro -yofer@alternativagratis.com.ar -Página 3.

28
GALLAGHER, Luis J. Gallagher: Facultad de Derecho y Cs. Soc,
UBA:unkaramazov@hotmail.com- Buenos Aires – Argentina-Páginas: 1-7.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
65 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Según Emilio Anangonó A29. Considera los principios de la EIB, que son:
Indígena, Intercultural, Bilingüe, Comunitaria, Recíproca, Técnico y científica,
práctica y funcional, Autoevaluativa y Autogestionaria.

De igual manera se cumplen los Fines de EIB. Que según SAANT Lauro (1996) 30,
que son: Apoyar al fortalecimiento de la interculturalidad de la sociedad
ecuatoriana; Fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos
indígenas; Contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de la calidad de vida
en los pueblos indígenas y lograr el poder político, fortalecimiento de las
organizaciones de las nacionalidades indígenas.

Siendo los componentes o elementos de la educación intercultural bilingüe, según


Emilio Anangonó31, son: 1. PERSONA, 2. FAMILIA, 3. COMUNIDAD Y/O
CENTRO y 4. ESTADO: Lo cual debe ir fortaleciendo la identidad cultural de
todos los elementos educativos, por la interculturalidad y el uso de las dos lenguas
en todos los contextos.

Los Objetivos Generales de la E. I. B32. son: Recuperar y fortalecer el uso de las


distintas lenguas en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura; Buscar los
mecanismos para que las lenguas indígenas sean empleadas en los distintos
medios de comunicación...

29
Emilio Anangonó A.- FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe- Convenio: DINEIB-UTPL, 19996. Quito-Ecuador.
Pp.189-Página: 11.

30
SAANT LAURO, 1996-PAGINA 5-6.
31
Emilio Anangonó, página 11-12.
32
MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe), Ministerio de Educación y
Cultura-DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), Quito, 1993.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
66 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Los Objetivos Específicos de la E.I.B: (Página 34-35) de la Lengua indígena Son:


Desarrollar en los estudiantes la expresión oral y escrita como medio de
comunicación… Para ello se considera la COSMOVISIÓN Y PENSAMIENTO
Indígena, según Emilio Anangonó, 1996 33 : “Cada nacionalidad tiene su forma
particular de ver y sentir el mundo, se llama cosmovisión y profundizados en sus
últimas causas llega ser la filosofía de un pueblo o el acto de conocimiento que
permite actuar coherente frente a la naturaleza.”

La TRINIDAD INDÍGENA: Es la relación del hombre (runa) con la divinidad, es lo


místico y sagrado que cada cultura ha desarrollado para comunicarse con Dios. La
cosmovisión está formada por macrocosmos y microcosmos.

LA TRINIDAD Y SIMBOLOGÍA: según Emilio Anangonó A.- 199634, Son: 1. La


vida del indígena se mueve alrededor de mantener la relación armónica. 2.
Misticidad: 3. Niveles místicos. 4. Jerarquía mística. 5. Secuencia mística.

LA MITOLOGÍA SEGÚN ANANGONÓ, 1996 35: Es ciencia de los mitos, de su


origen, significado y desarrollo. (Conjunto de mitos que conforman la base de
muchas culturas y civilizaciones.) (Diccionario de la lengua española, 1988, 5/pp.)
Mitología: Ciencia que estudia los fenómenos sobrenaturales y divinos de
cosmovisión indígena, el comportamiento social cultural; la medicina, la educación
y la astronomía, son ciencias auxiliares que permite el desarrollo de la ciencia
ancestral.

33
Emilio Anangonó A.- FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe- Convenio: DINEIB-UTPL, 19996. Quito-Ecuador.
Pp.189/Página: 56-57-58-59-60.

34
Ibid página 60-61.
35
Ibid página 66.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
67 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Lo sobrenatural: astronomía, shamanismo, medicina y mito.; y lo divino: mistico-


religios, educación mitológica, rito-culto y fábula.

Las características del mito y su clasificación de EMILIO ANANGONÓ, 1996 36: El


mito es fuente de vida, como hacer todo.

El objetivo del mito como fuente de vida. Impartir conocimientos para el bien de la
comunidad, importa la vida, vivir bien, gozar del vigor corporal necesario para
disfrutar los bienes que alcance el hombre. Tener vida, alimentos, huir de
enfermedad, engaños del enemigo y criar hijos sanos y robustos. Vida las cosas:
alimento, sol y lluvia, victoria, habilidades y fuerza, unidad, obediencia de las leyes
y sabios. Valor práctico.

La clasificación de los mitos son: mitos de creación, mitos tribales, mitos de –


transformación, mitos socioculturales, mitos de muerte Y mitos de ocaso del
mundo.

Para la comprensión lectora de los mitos y otros en la Educación Intercultural


Bilingüe deben tener desarrolladas las HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN LA
LENGUA MATERNA Y SEGUNDA LENGUA, según Rosa Albariño (página 1),
BILINGUISMO EN ÉPOCA DE GLOBALIZACIÓN 37: Es la aplicación real del
bilingüismo y la interculturalidad en nuestra educación. Y según: HYPERLINK "
Páginas: 1-2 Sobre bilingüismo38: cita a Mackey: como el uso alternante de dos o
más lenguas por parte del mismo individuo.”

36
Ibid página 67-68.
37
Proyecto UNITAR para la Paz y Solución de Conflictos entre Pueblos Indigenas (U.N.A.M./ 01)
ONU, Coordinadora para America del Sur de la Red de Solidaridad y Reciprocidad para Pueblos
Indigenas(U.N.A.M./01), DATOS PERSONALES: NOMBRE: ROSA ALBARIÑO, DNI: 4.585.772,
DOMICILIO: J.J. PASO 153 (3240) VILLAGUAY ENTRE RIOS/ E
MAIL: hueguidai@clavis.com.ar/TE: 03455 421103 /Página 1.

38
De Wikipedia Bajado de Internet Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Biling%C3%BCismo"
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
68 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Citado por SAANT M. (PAGINA 13-14) (1998)39. Para hablar de habilidades


lingüísticas es primero importante analizar los tipos de bilingüismo,...el grado de
bilingüismo que se practica en el país o un país, pueblo o comunidad se llama
bilingüismo social. Y si hablamos de un bilingüismo individual, nos referimos al de
una persona bilingüe, que maneja las dos lenguas de diferentes maneras o
grados. 1.- Bilingüismo de cuna: 2.- Bilingüismo Incipiente, 3.-Bilingüismo
Funcional (bilingüismo).

De esta forma iba a utilizar dos idiomas: la lengua materna y la lengua oficial
(español) en el proceso escolar en base a la experiencia y los conocimientos
propios interculturales.

Según Vries, L. :( 1992: 13), citado por Saant M, (1998: 15-16), dice:-“El uso de la
lengua materna en la escuela tiene muchas ventajas para cualquier niño del
mundo. En la Pedagogía actual se ha constatado que todos los niños se sienten
mejor, cuando se inicia el proceso escolar en base a la experiencia y
conocimientos que ellos tienen, y por eso aprenden mejor.”

Valiente, L. :( 1993: 73) Didáctica del quichua, MEC-GTZ, Abya-Yala, Quito.


Citado por SAANT, M.: (1998: 21), dice: “Hablando del contexto intercultural
bilingüe, el organismo del niño posee un mecanismo interno, que le permita
construir primero su propio lenguaje y luego a través del contacto con la lengua
de su hogar y de su comunidad, le posibilita la apropiación del lenguaje de los
adultos, hasta llegar a hablar como ellos. Si en su hogar y en su comunidad se
halla una sola lengua, él crecerá monolingüe, pero si sus padres y el medio social

39
Citado por SAANT M. (pagina 13-14) (1998),( 35) factores que dificultan el desarrollo normal del
bilingüismo perfecto (shuar-español) en los niños de 4to, 5to. y 6to. nivel de los centros educativos
comunitarios interculturales bilingües shuar “ciudad de macas” y “Atillo Ampam”, de la parroquia
Sevilla Don Bosco, durante el año lectivo 1997-1998.-UT.P.L. Página 205.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
69 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

circundante son bilingües, él también lo será, por cuanto crecerá escuchando y


utilizando dos lenguas para comunicarse con los miembros de un grupo social.

Según el folleto, 1992, IPIBSHA, Bomboiza, página 10-11. SOBRE LOS NIVELES
Y HABILIDADES DE LA LENGUA: “Los niveles de la lengua, son oral y escrito. La
primera es verbal y la segunda es la interpretación de los sistemas de códigos.”

Estos elementos son básicos para la iniciación del proceso de lecto escritura, en
los primeros niveles de escuela.”

“Las habilidades de la lengua son: receptivas y productivas.” “Las receptivas son:


escuchar y leer, sirve para la comprensión del mensaje, sea oral o escrita.”

“Las habilidades productivas son: Hablar y escribir. El manejo de ellas exige


originalidad, en el sentido de ser capaz de producir mensajes orales y escritos que
sean propios.”

Según la CONAIE, 1991, Ñucanchik Yachai, MEC-DINEIB, Quito, página 44-158-


159. Considera que, “en la Educación Intercultural Bilingüe, en lo que se emplea
el idioma materno y el español”. “Tenemos en cuanta a objetivos lingüísticos, con
este tipo de educación se quiere que los alumnos se comuniquen fluidamente en
los idiomas, tanto oral como escrito, para resolverse adecuadamente en la
sociedad indígena e hispana.”

Con este criterio, la Educación Intercultural Bilingüe, se quiere desarrollar los


contenidos de enseñanza-aprendizaje, en las dos lenguas simultáneas.

Todos esos procesos de enseñanzas bilingües conlleva al niño indígena a un


dominio de las dos lenguas, sea en el nivel oral y escrito; y en las habilidades
receptivas y productivas, además tengan un esquema mental de las dos culturas y
el alumno sea eminentemente intercultural bilingüe perfecto.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
70 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Para los autores: CAMACHO, M., SOUZA. C, TIPAN, A. 1993, MANUAL


TÉCNICO PEDAGÓGICO, Texto para capacitación a Maestros Interculturales
Bilingües, DINEIB, Quito, Página 89. “Hablando del desarrollo de las habilidades
lingüísticas, en la educación intercultural bilingüe, con el modelo de mantenimiento
de las lenguas, propone el siguiente resumen así: NIVELES DE LA LENGUA: oral
y escrito. Y Habilidades de la lengua: receptivas: escuchar y leer; y productivas:
hablar y escribir.

En la Evaluación de las lenguas en E.I.B. Es necesario considerar los Objetivos


de la Lengua Shuar y los Objetivos de la lengua español según la nacionalidad
Shuar-Achuar del Ecuador.

Según el Plan Y Programas de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 1992,


DINEIB, Quito, página 10- Plan y programa de la Nacionalidad Shuar-Achuar-
MEC-DINEIB-DIPEIB-MS.-SERBISH-UEEFYTS, Sucúa, 1997. Página 33.
También se debe considerar las funciones de la lengua L1-L2. Para una correcta
evaluación de las lenguas, como indicadores de desarrollo,

Según VALIENTE, I. en su obra: Didáctica de Quichua (1993), página 76-77.


“Según algunos estudios, en sus primeros años de vida el niño utiliza la lengua
uno y la lengua dos, en un contexto intercultural bilingüe con las siguientes
funciones: Instrumental, Reguladora, interactiva, personal, Investigativo
explorativa, imaginativo e informativo.

Para Luis de la Torre, citado por Teresa Valiente Catter, en Didáctica del Quichua
dice: “un bilingüismo de mantenimiento para el desarrollo alternativo de una
política de interculturalidad en un contexto social que subsiste, la discriminación,
agregación y la marginalidad.

Para Cristóbal Quishpe, citado por la misma autora. “Enseñar es un proceso de


acciones que permita aprender a comprender.” “Para el desarrollo metodológico
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
71 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

de las lenguas debemos tener en cuenta cuatro niveles básicos: 1. El desarrollo de


las habilidades de las alenguas: escuchar y hablar, leer y escribir. 2. Función
comunitaria. 3. Estructura de la Lengua y 4. El desarrollo de la lengua. ”Todos
estos aspectos de se debe considerar al realizar la evaluación lingüística.

7. Hipótesis

7.1. General

El desarrollo deficiente de la identidad cultural shuar, se relacionan perfectamente


con el nivel de comprensión lectora en lengua shuar de manera deficiente de
los/las bachilleres de Yukias de la Parroquia Sevilla Don Bosco, Cantón Morona
durante el año lectivo 2009-2010.”

8. Diseño metodológico

8.1. Definición del diseño metodológico de acuerdo al tema.

El tema usa el diseño metodológico de correlación.

8.2. Cuadro descomposición de las variables.

Categoría Definición Variable Indicador Técnicas e


instrumentos

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
72 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Cultura: Según Identidad Cultural: Identidad Cultural Identidad cultural shuar Aplicare la
LEVI- Ana Laura Shuar: Federación individual o personal:
técnica de la
STRAUSS40, con Colussi41, El Shuar del Usted se siente orgulloso-a de
un enfoque conjunto de las Ecuador42: la cultura ser shuar así: Encuesta, el
Estructuralista de la disciplinas, shuar, está Mucho
instrumento será
cultura. “Se conocimientos, constituido por la Poco
considera como un ciencias, tecnologías cultura material y Nada. el cuestionario
sistema mayor con creadas por una cultura espiritual, la Usted practica los valores
estructurado.
sus Significados. cultura y vivencias misma que se culturales shuar así:
Como también forma la identidad transmite por medio Siempre También
Conductas, cultural de las del idioma shuar en A veces
aplicaré la
esquemas identidades y que la socialización Nunca
lingüísticos y mitos les provee de familiar, El idioma shuar es su primera técnica de la
que revelan la instrumentos comunitaria y lengua materna:
observación y
existencia de necesarios para su educativa, y se Si
patrones comunes a desarrollo en el construye la No ficha de
toda la vida marco de ese identidad cultural Identidad cultural shuar social
observación
humana. contexto. Los del joven shuar para o colectivo:
pueblos deben su interacción Usted usa el idioma shuar estructurada.
dinamizar su cultura sociocultural para comunicarse con sus
y mantener su eficiente con sus padres, hermanos,
identidad a través semejantes. compañeros y profesores así:
del conocimiento y Entonces la Siempre
la práctica de sus identidad cultural A veces
mismos valores. Por shuar, es la vivencia Nunca
eso: el idioma es de dichos valores
pilar de la cultura: culturales y si no la
es el vehículo de la vive está en una
adquisición y crisis de identidad
transmisión de la cultural que
cosmovisión dificulta la
indígena, de sus comprensión
conocimientos y simbólica de todos
valores culturales. los aspectos
culturales como la
lectora sobre mitos
de la propia cultura
en su propio
idioma.
Categoría Definición Variable Indicador Técnicas e
instrumentos

40
Levi-Trauss página 51.
41
Ana Laura Colussi: any_alc@yahoo.com.ar PÁGINA. 1-4
42
Federación Shuar del Ecuador. Página 12.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
73 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Lectura: Ciencias Comprensión Comprensión Lectura en Idioma Shuar: Aplicare la


Usted lee en idioma shuar así:
Leviticus: 43
Saber Lectora: Hilda E. Lectora en Lengua técnica de la
Mucho
leer equivale a Quintana, Ph. D44: Shuar: Expresión Poco Encuesta, el
Nada.
pensar y saber leer Es conjunto de Escrita: Leer: instrumento será
El nivel de comprensión de la
significa identificar habilidades de MOSEIB : 45
La lectura en shuar aprecia usted el cuestionario
así:
las ideas básicas, transformación de comprensión lectora estructurado.
Nivel de comprensión
captar los detalles la información; es el en lengua shuar, son excelente También
Nivel de comprensión bueno.
más relevantes y producto de la procesos de aplicaré la
Nivel de comprensión
emitir un juicio interacción entre el enseñanza- deficiente. técnica de la
Nivel de comprensión nulo.
crítico sobre todo pensamiento y el aprendizaje de la observación y
Mito
aquello que se va lenguaje y Proceso lengua nativa, se Conoce Usted los mitos de la ficha de
cultura shuar.
leyendo. Nuestra de transacción entre basa en desarrollo observación
Mucho
precisión lógica y el lector y el texto. de la expresión oral Poco estructurada para
Nada.
nuestra creatividad y escrita, de modo evaluar las
Usted en la lectura de los
deben tener técnicas que optimiza la mitos shuar, comprende así: habilidades
Mucho
de estudios y una comunicación entre lingüísticas en
Poco
buena memoria sus hablantes. Son Nada. shuar.
visual y mental para procesos de
la comprensión habilidades
lectora. lingüísticas
receptivas escuchar
y leer, sirve para la
comprensión del
mensaje, sea oral o
escrita.”

8.3. Criterio de relación entre variables.

43
Bajado de Internet- ©2002-2006 Academia de Ciencias Luventicus desde Rosario, capital cultural de la
República
Argentina/http://buenoacedo.homestead.com/files/Algunas_recomendaciones_para_la_lectura_com
prensiva.htm/ http://campus.fortunecity.com/bryant/447/pagina_n5.htm
44
La enseñanza de la comprensión lectora, Por: Hilda E. Quintana, Ph. D. /Bajado de Internet
Página 1-11
45
MOSEIB-DINEIB-MEC-1993, Quito, página 22.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
74 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

El criterio de relación entre las variables es:

LA VARIABLE X: Desarrollo de la identidad cultural shuar; y

LA VARIABLE Y: Comprensión lectora en idioma shuar.

8.4. Tamaño de la muestra:

Para el cálculo de la muestra, se ha utilizado el programa STATS, en donde el


tamaño del universo es de 101 estudiantes de los UNIDAD EDUCATIVA
EXPERIMENTAL INTERCULTURAL BILINGÜE SHUAR YUKIAS DE LA PARROQUIA SEVILLA
DON BOSCO, CANTÓN MORONA, DURANTE AÑO LECTIVO 2009-2010. El error máximo
aceptable es de 5%, el porcentaje estimado de la muestra es de 5% a 95%; el
nivel deseado de confianza es de 95%. Siendo la muestra estratificada por cursos
y la muestra general a investigarse es de 91. A continuación se demuestra en el
siguiente cuadro:

Nº UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL POBLACIÓN MUESTRA


INTERCULTURAL BILINGÜE SHUAR YUKIAS DE
LA PARROQUIA SEVILLA DON BOSCO, CANTÓN
MORONA, DURANTE AÑO LECTIVO 2009-2010.

01 PRIMERO DE BACHILLERATO 22 20

02 SEGUNDO DE BACHILLERATO 54 48

03 TERCERO DE BACHILLERATO 25 23

TOTAL 101 91

8.5. Cómo realizará las construcciones teóricas a seguirse.


Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
75 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Realizaré el ajuste bibliográfico para construir adecuadamente mi propia teoría


sobre el Desarrollo de la identidad cultural shuar y comprensión lectora en idioma
shuar de la bibliografía seleccionada. El enfoque teórico que se dará es
estructuralista de Levi-Strauss y el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en
marco del aprendizaje de las lenguas indígenas y de la cultura propia.

9. Recogida de datos

9.1. Recolección de la información

Aplicación de las encuestas y observaciones mediante evaluaciones


diagnósticas, utilizando los cuestionarios y fichas de observación estructurada.

9.2. Construcciones estadísticas

Las construcciones estadísticas realizaré de la siguiente manera:

1. Cuadro estadístico de tabulación de datos para sacar frecuencias y


porcentajes.
2. Cuadro estadístico de tabulación de datos para la comprobación de las
variables de doble entrada.
3. Cuadro estadístico de doble entrada con cuatro clases de intervalos entre
X-Y.
4. Cuadro estadístico para transformar la tabulación en frecuencias numéricas
de: X-Y.

CUADROS ESTADÍSTICOS:

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
76 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Cuadro estadístico de tabulación de datos para sacar frecuencias y porcentajes a


estudiantes

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTAL 91 100%

CUADRO ESTADÍSTICO DE TABULACIÓN DE DATOS PARA SACAR


FRECUENCIAS Y PORCENTAJES A PP.FF.

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTAL 30 100%

CUADRO ESTADÍSTICO DE TABULACIÓN DE DATOS PARA SACAR


FRECUENCIAS Y PORCENTAJES A PROFESORES.

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTAL 30 100%

CUADRO ESTADÍSTICO DE TABULACIÓN DE DATOS PARA SACAR FRECUENCIAS Y


PORCENTAJES A SUPERVISORES.

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTAL 6 100%

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
77 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

CUADRO ESTADÍSTICO DE TABULACIÓN DE DATOS DE DOBLE ENTRADA DE


ESTUDIANTES DE OCTAVO NIVEL.

Nº X: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y: COMPRENSIÓN LECTORA EN IDIOMA


CULTURAL SHUAR SHUAR.
ESTUDIANTES

PREGUNTAS PREGUNTAS

1 2 3 4 TOTAL 5 6 7 8 TOTAL

01

91

TOTAL

CUADRO ESTADÍSTICO DE DOBLE ENTRADA CON CUATRO CLASES DE INTERVALOS


ENTRE X-Y.

X X: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL SHUAR

1C 2C 3C 4C
Y
09-11 12-14 15-17 18-20

1C 18-20
LECTORA EN SHUAR
Y: COMPRENSIÓN

2C 15-17
CHICHAM

3C 12-14

4C 09-11

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
78 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

CUADRO ESTADÍSTICO PARA TRANSFORMAR LA TABULACIÓN EN FRECUENCIAS NUMÉRICAS DE:


X-Y.
X X: DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL SHUAR
1C 2C 3C 4C ∑fy Uy ∑fy.Uy Uy2 ∑fy.Uy2 ∑Uy.f.Ux

09-11 12-14 15- 18-


17 20
Y
f * f * f * f *

1C 18-20

2C 15-17
Y: COMPRENSIÓN LECTORA EN IDIOMA SHUAR

3C 12-14

4C 09-11

∑fy

Uy

∑fy.Uy

Uy2

∑fy.Uy2

∑Uy.f.Ux

9.3. Comprobación de hipótesis

La hipótesis se probará por medio del método de correlación para datos


agrupados: mediante el coeficiente de correlación (r) de Pearson. Siendo la
hipótesis una correlación perfecta, lineal y concordante entre X-Y. Es decir
positiva. Se aplicará la siguiente fórmula de Coeficiente de correlación Pearson
para datos agrupados (r).

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
79 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

R LA CORRELACIÓN ES

A Es igual a 1 Grande, perfecta y positiva.

Entre 0,90 a 0,99 Muy alta positiva.

Entre 0,70 a 0,89 Alta, positiva.

Entre 0,40 a 0,69 Moderada, positiva.

Entre 0,20 a 0,39 Baja positiva.

Entre 0,o1 a 0,19 Muy baja, positiva.

B igual a 0 Nula

C Entre -0,01 a –0,19 Muy baja, negativa.

Entre -0,20 a - 0,39 Baja, negativa.

Entre -0,40 a - 0,69 Moderada, negativa.

Entre -0,70 a -0,89 Alta, negativa.

Entre -0,90 a -0,99 Muy alta negativa.

Igual a -1 Grande, perfecta, negativa.

FÓRMULA:
∑ 𝑓𝑈𝑥.𝑈𝑦−(∑ 𝑓𝑥.𝑈𝑥)(∑ 𝑓𝑦.𝑈𝑦)
𝑟=←
√〔𝑁∑𝑓𝑥𝑈𝑥2 − (∑𝑓𝑥𝑈𝑥)2〕〔𝑁∑𝑓𝑦𝑈𝑦2 − (∑𝑓𝑦𝑈𝑦)2〕

SIGNIFICADO DE LA FÓRMULA r:

N= Número de casos

f= frecuencia de cada casilla

fx= frecuencia de x

fy= frecuencia de y

Ux=Desviación con respecto a la media supuesta de x.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
80 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Uy=desviación con respecto a la media supuesta de y.

∑fUxUy= suma de los productos de las frecuencias por las desviaciones de x e y.

∑fxUx= suma de los productos de la frecuencia de x por el cuadrado de la desviación de


x.

∑fxUx2=suma de los productos de la frecuencia de x por la desviación de x.

∑fyUy= suma de los productos de la frecuencia de y por la desviación de y.

∑fyUy2= suma de los productos de la frecuencia de y por el cuadrado de la desviación de


y.

DATOS DE APLICACIÓN EN LA FORMULA r:

N=

∑fUxUy=

∑fxUx=

∑fyUy=

∑fxUx2=

∑fyUy2=

9.4. Esquema tentativo de contenidos

Abstrac:

Introducción:

Capítulo 1: Construcción teórica acerca del problema:

1. Desarrollo de la identidad cultural shuar.

1.1. Cultura.
1.2. Identidad Cultural.
1.3. Cultura shuar.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
81 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

1.4. Identidad cultural shuar.


1.5. Idioma shuar.
1.6. Crisis de la identidad cultural shuar.
1.7. Procesos de desarrollo de la identidad cultural shuar.
2. Comprensión lectora en idioma shuar.

2.1. Habilidades lingüísticas

2.2. Expresión oral

2.2.1. Escuchar

2.2.2. Hablar

2.3. Expresión escrita

2.3.1. Leer

2.3.2. Escribir

2.4. Lectura comprensiva o comprensión lectora.


2.5. Lectura comprensiva en idioma shuar.
2.6. Lectura comprensiva de mitos shuar.
3. Metodología de enseñanza de la lectura comprensiva en idioma shuar.
Capítulo 2: Análisis del resultado de investigación:

Capítulo 3: Prueba de hipótesis y alcance de objetivos:

Discusión:

Conclusiones:

Recomendaciones:

Bibliografía

Anexos

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
82 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9.5. Cronograma de investigación

Rubros de TIEMPO EN MESES 2010


actividades
Actividades
principales Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto.
Aprobación de
proyecto
Investigación
teórica
Recopilación
de datos
Procesamiento
de datos
Análisis de
datos
Comprobación
de hipótesis
Redacción
primer informe
Revisión por el
director.
Redacción
final.
Entrega en la
secretaria.
Sustentación
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
83 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9.6. Recursos

7.6.1. Talento humano: Un investigador, un asesor de tesis, 91 estudiantes, 30


profesores, 30 padres de familia y 6 supervisores.

7.6.2. Materiales: Fungible, de oficina, computadora, Flash mémory.

7.6.3. Técnicos: Proyecto, Software: Excel, Word, Powert Point, Stats, Acrobat
And Internet.

7.6.4. Económicos: Financiamiento personal.

7.7. Presupuesto

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1 Fichas nemotécnicas 30 fichas 0,1 3
2 Encuestas 108 hojas 0,05 5,4
3 Fichas de observación 108 hojas 0,05 5,4
4 Transporte 10 pasajes 1,5 15
5 Impresión 300 hojas 0,35 105
6 Empastado 3 copias 15 45
7 Subsistencia 10 días 10 100
8 Alquiler de computadora 200 horas 1 200
9 Cámara fotográfica 1 100 100
Desarrollo de todo el
10 proceso de investigación. 1 1.500,00 USD. 1.500,00
TOTAL 28,05 USD. 2.078,80

10. Análisis y discusión de los datos.

El análisis y discusión de los datos se realizará aplicando la estadística con


mayor porcentaje y se analizará bajo el marco teórico todos los resultados de las
variables.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
84 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

11. Conclusiones y recomendaciones

11.1. Conclusión

Después de todo el proceso de investigación voy a llegar a las conclusiones en


base a la comprobación de la hipótesis y el logro de los objetivos.

11.2. Recomendaciones

De acuerdo al resultado de la investigación voy a proponer recomendaciones a las


autoridades para la intervención, mediante un diseño de currículo de idioma shuar
para el bachillerato bilingüe intercultural, y hacer efectivo la compresión lectora de
los mitos shuar.

12. Bibliografía

1. HYPERLINK "mailto:yofer@alternativagratis.com.ar/"
yofer@alternativagratis.com.ar/ Trabajo Práctico, "El hombre como animal
simbólico".Fernando Sastre–Andrea Navarro, Filosofía 2002./Página 1
2. Acedo de Bueno, M. (2000) Buenoacedo Disponible en www.buenoacedo.com
(Consultado en octubre 2001).
3. AIJ JUANK, (1995), PUEBLOS DE FUERTES, DINEIB, EDICIONES ABYA-
YALA, Quito-Ecuador.
4. Aspectos y problemas de la identidad cultural.../SEGÚN Dr. Jaime Rodríguez Alba.
Universidad de Oviedo. España./Filósofo e integrante de Alter Mundo./(Publicado
en la Revista "Notas Sociológicas", nº 3. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan)./Bajado de Internet./Páginas: 1-17
5. Autor: Ana Laura Colussi: any_alc@yahoo.com.ar PÁGINA. 1-4
6. Autor: Iván Escalona M.-ivan_escalona@hotmail.com-
resnick_halliday@yahoo.com.mx- Página: 1-5.
7. BAJADO DE INTERNET. 2002-2006 Academia de Ciencias Luventicus desde
Rosario, capital cultural de la República Argentina
8. BAJADO DE INTERNET. La enseñanza de la comprensión lectora Por: Hilda E.
Quintana, Ph. D. Página 1-11
9. Bajado de Internet: Integrantes. Frenado Sastre y Andrea Navarro
10. Barrio, MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL, Ediciones ABYA-YALA.
U.P.S. 1ra. Edición para Latinoamérica-Quito-Ecuador, agosto 1996. (pg. 434)./
Página 1-143

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
85 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

11. CAMACHO, M., SOUZA. C, TIPAN, A. 1993, MANUAL TÉCNICO


PEDAGÓGICO, Texto para capacitación a Maestros Interculturales Bilingües,
DINEIB, Quito, Página 89.
12. Categorías: Wikipedia: Esbozo lingüística | Sociolingüística- Páginas: 1-2
13. CATTER, V.: (1993) Didáctica del Quichua como Lengua Materna, MEC-GTZ-
ABYA-YALA, Quito.
14. CONAI, (1991) Ñucanchi Yachai, Quito-DINEUB-MEC.
15. CORPORACIÓN EDUCATIVA MACAC, (1989) EIB. Experiencia Educativa,
Abya-Yala, 1era. Edición. Quito.
16. DATOS PERSONALES: NOMBRE: ROSA ALBARIÑO-DNI: 4.585.772-
DOMICILIO: J.J. PASO 153 (3240) VILLAGUAY ENTRE RIOS
17. De Wikipedia-Bajado de Internet. Direcciones relacionadas con este tema: E
MAIL: HYPERLINK "mailto:hueguidai@clavis.com.ar"
hueguidai@clavis.com.ar-TE: 03455 421103-Página 1.
18. EBI, (1991) Mensajero del Maestro Bilingüe, Quito.
19. FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE-Emilio
Anangonó A.- Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe- Convenio:
DINEIB-UTPL, 1996. Quito-Ecuador. Pp.189/Página: 11
20. http://buenoacedo.homestead.com/files/Algunas_recomendaciones_para_la_lectura
_comprensiva.htm http://campus.fortunecity.com/bryant/447/pagina_n5.htm
21. IDENTIDAD CULTURAL: Según María Cristina Millaray y LLanquileo
Romero[2] , bajado de Internet Fuente: HYPERLINK "http://www.mapuche.cl/"
www.mapuche.cl/Página: 1-3.
22. KUPER, W; (1993) Pedagogía Intercultural Bilingüe-Experiencia en la Región
Andina, MEC-GTZ-ABYA-YALA, Quito.
23. KUPER, w; (1993) Pedagogía Intercultural Bilingüe-Fundamentos de la Educación
Bilingüe, MEC-GTZ-ABYA-YALA, Quito.

24. La lectura: información y/o aprendizaje-María de Lourdes Acedo de Bueno-


Algunas recomendaciones para la lectura comprensiva
25. LILYAN BENITEZ-ALICIA GARCES, (1987), CULTURAS ECUATORIANAS-
AYER Y HOY. SEGUNDA EDICIÓN, CORREGIDA Y AUMENTADA,
Ediciones, ABYA-YALA, Quito-Ecuador. Cultura (Páginas: 7-26)
26. Luis J. Gallagher: Facultad de Derecho y Cs. Soc,
UBA:unkaramazov@hotmail.com-Buenos Aires – Argentina-Páginas: 1-7
27. Miguel de Zubiría Samper, Teoría de las seis lecturas; como enseñar a leer y a
escribir ensayos; tomo II, Bachillerato y Universidad, Santafé, Bogotá (1996),
Páginas: 9-165.
28. MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe), Ministerio de
Educación y Cultura-DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe), Quito, 1993

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
86 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

29. Natalia Krivoshein de Canese (Asunción) CULTURA Y BILINGÜISMO EN EL


PARAGUAY.Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Biling%C3%BCismo"
30. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO CICLO DIVERSIFICADO-
BACHILLER EN CIENCIAS ESPECILAIDAD: EDUCACIÓN, UNIDAD
EDUCATIVA EXPERIMENTAL “YAMARAM TSAWAA”, Sucúa Agosto de
1993, página 2-14.
31. Rosa Albariño-Proyecto UNITAR para la Paz y Solución de Conflictos entre
Pueblos Indígenas (U.N.A.M./ 01) ONU-Coordinadora para América del Sur de la
Red de Solidaridad y Reciprocidad para Pueblos Indígenas(U.N.A.M./01)
32. SAANT Lauro,(1996) La eficiencia de la supervisión Educativa Bilingüe en los
establecimientos de la Parroquia Sevilla Don Bosco- Universidad Católica de
Cuenca, Extensión Macas, página 5.
33. SAANT Marco, (1998), FACTORES QUE DIFICULTAN EL DESARROLLO
NORMAL DEL BILINGUISMO PERFECTO (SHUAR-ESPAÑOL) EN LOS
NIÑOS DE 4to, 5to. Y 6to. NIVEL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
COMUNITARIOS INTERCULTURALES BILINGUES SHUAR “CIUDAD DE
MACAS” Y “ATILLO AMPAM”, DE LA PARROQUIA SEVILLA DON
BOSCO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 1997-1998.-U.T. P.L. Página 205.
34. Según el folleto, 1992, IPIBSHA, Bomboiza, página 10-11. SOBRE LOS
NIVELES Y HABILIDADES DE LA LENGUA
35. Según Gaston Amor-Diego Garcia, bajado de Internet ( HYPERLINK
"mailto:fgarcia@speedy.com.ar/" fgarcia@speedy.com.ar/ Página: 1-3
36. SOCIALIZACIÓN Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-
2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
UNESCO: BAJADO DE INTERNET: (1-13)- [en línea].
<http://www.barcelona2004.org/> [consulta: 5 noviembre 2004]-[en línea].
<http://www.unesco.org/> [consulta: 4 noviembre 2004]

37. VALIENTES, T, (1993) Didáctica del Quichua, MEC-GTZ-ABYA-YALA, Quito.


38. VRIES, L, (1992) Educación Bilingüe Una Introducción-Manual de Capacitación
para maestros indígenas bilingües, MEC-CEDIME, Quito.
39. McMillan H. James y Schumacher Sally, (2008). Investigación educativa. Una
introducción conceptual. 5ºta. Edición. Pearson Addison Wesley. Madrit España.
U.T.P.L.
40. Jara R, Carmen, (2008). Investigación educativa. Guía Didáctica. Maestría en
Gerencia y Liderazgo educacional. Segundo Ciclo. U.T.P.L. Loja- Ecuador.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
87 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

13. Anexo.

13.1. Encuesta para el bachillerato de Yukias sobre desarrollo de la identidad


cultural shuar y comprensión lectora de idioma shuar.
13.2. Ficha Técnica de observación a los estudiantes del bachillerato de Yukias
sobre desarrollo de la identidad cultural shuar y comprensión lectora de
idioma shuar.
13.3. Encuesta a padres de familia.
13.4. Encuesta a profesores.
13.5. Encuesta a Supervisores.

……………………………………………………………………
Mgs. Marco Saant Marian
ESTUDIANTE DE II CICLO DE MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO
EDUCACIONAL UTPL46

46
Se puso como estudiante de la UTPL., como ejemplo didáctico.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
88 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

6.1.ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE MONOGRAFÍA

1. Carátula o portada (consta de los siguientes datos en una hoja)

Logotipo de la Unidad educativa

Nombre del tema de la monografía

Nombre del título a obtener

Nombre del Autor

Nombre del/la Asesor(a)

Lugar y fecha de presentación

Año lectivo

2. Tema (Consta de dos variables, universo o población, lugar y año de


investigación).
3. Formulación del problema (Se hace en forma de pregunta, las dos
variables, haciendo constar las causas del problema y sus estrategias de
solución).
4. Descripción del problema (Se describe los elementos del problema
observado tomando en cuenta las variables: las causas y consecuencias que
se dan en dicho fenómeno de estudio; y, las estrategias o alternativas de
solución).
5. Justificación (Se hace constar la justificación académica, social y
profesional del resultado de la investigación; también se describe la
factibilidad de los recursos, materia prima e insumos para procesar los datos
de la investigación).

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
89 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

6. Objetivos (Se escribe en verbo en infinitivo lo que se quiere hacer en la


investigación).
6.1. General (Se relaciona directamente con el tema de investigación de
manera general, se recomienda un objetivo).
6.2.Específicos (Salen del objetivo general, de los elementos de descripción del
problema, son logros pequeños en forma operativa de la investigación, se
recomienda tres o cuatro objetivos).
7. Pregunta de investigación (En forma de pregunta se formula oraciones
que contenga las causas y consecuencias del problema de investigación.
Generalmente se formula dos oraciones que parten del objetivo específico,
siendo la primera pregunta las causas y consecuencias del problema; y, la
segunda pregunta las estrategias de solución a disco problema).
8. Antecedentes (Se hace constar descripciones como era antes del problema,
descripción del problema actual que se observa y la importancia si se
resuelve el problema).
9. Los supuestos teóricos (Marco Teórico)(Se describe la teoría explicativa
de manera general y específica las variables que ahora son categorías, que
son los elementos descritos del problema, tomados de textos especializados.
Nos permite realizar mejor el análisis de resultados para llegar a
conclusiones).
10. Confección de un esquema provisional
Introducción
Capítulo I: Historia comunitaria y biografía de Uúnt de la comunidad
1.1.Historia de la Comunidad(Comunidad donde investiga)
1.2.Biografía de Uúnt de la comunidad(Nombre de un sabio shuar)

Capítulo II: Marco teórico

2.2. Causas del problema (Desglosar).

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
90 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

2.3. Consecuencias del problema (Desglosar).


2.4. Estrategias de solución del problema (Desglosar).
Capítulo III: Resultados de la Investigación
3.1. Causas (del problema de estudio).
3.2. Consecuencias (del problema de estudio).
3.3. Propuestas (estrategias de solución del problema de estudio).

Capítulo IV: Propuesta de solución

4.1.Fundamentación teórica de la propuesta


4.1.1. Fundamentación Legal
4.1.2. Fundamentación Psicológica
4.1.3. Fundamentación Pedagógica
4.1.4. Fundamentación Filosófica
4.1.5. Fundamentación Cultural
4.2.Objetivos
4.2.1. General
4.2.2. Específicos
4.3.Perfil de la propuesta a ejecutar

Objetivo Líneas Metas Proyecto


estratégicas para Corto Mediano Largo
el desarrollo del
currículo.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
91 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

4.4.Actividades de mejoramiento del proyecto de innovación cultural

ACTIVIDADES PROYECTO DE MEJORAMIENTO ¿Cómo?


CULTURAL
DOCENTES ESTUDIANTES PADRES DE
FAMILIA Y
AUTORIDAD
Taller con los Mediante un
actores educativos seminario
y comunitarios. taller.
Investigación Investigación
bibliográfica sobre bibliográfica.
la propuesta.
Diseño la Mediante un
propuesta. seminario
taller.
Ejecución de la Mediante
propuesta. actividades
socioculturales.

Evaluación de la Evaluación
propuesta. cultural.

4.5. Cronograma de ejecución de la propuesta

5 AÑOS

Nº ACTIVIDADES
2016 2017 2018 2019 2020
01

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1.Conclusiones
5.2.Recomendaciones

Bibliografía

Anexos.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
92 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9. Diseño metodológico: métodos, participantes, técnicas cualitativas de


recolección de datos
9.1. Métodos
9.2. Participantes
9.3. Técnicas Cualitativas
10. Población y muestra
11. Cronograma o agenda de trabajo

Tiempo 2015-2016.
Actividades Responsable

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Marz. Abr. May. Jun.

Elaboración del
plan de
investigación.
Aprobación del
plan.

Revisión
bibliográfica.
Diseño de
instrumentos de
investigación.
Recopilación de la
información.

Análisis de los
resultados
Aplicación de la
propuesta.
Redacción del
informe. Del primer
borrador
Redacción del
informe de segundo
borrador.
Redacción Final.

Impresión.

Empastado en tres
copias.
Entrega en la
Secretaría de la
Unidad Educativa.
Sustentación de la
monografía.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
93 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

12. Bibliografía, Fuentes electrónicas, Fuentes vivas.


13. Anexos.

7. INFORME DE INVESTIGACIÓN

El informe de investigación es la redacción de la monografía, después de haber


ejecutado la investigación y la propuesta. Es la redacción del resultado de la
investigación, es un producto científico.

7.1.ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


A. PARTE PRELIMINAR
1. Carátula o portada
2. Hoja de calificación
3. Derecho de autoría
4. Certificación del/la asesor/a
5. Dedicatoria
6. Agradecimiento
7. Índice
8. Abstrac/resumen ejecutivo
9. Introducción
B. DESARROLLO DEL INFORME/ CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN
10. DESARROLLO DE LOS CAPÍTULOS

Capítulo I: Historia comunitaria y biografía de Uúnt de la comunidad

1.1.Historia de la Comunidad(Comunidad donde investiga)

1.2. Biografía de Uúnt de la comunidad (Nombre de un sabio shuar)

Capítulo II: Marco teórico

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
94 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

2.5. Causas del problema (Desglosar).


2.6. Consecuencias del problema (Desglosar).
2.7. Estrategias de solución del problema (Desglosar).

Capítulo III: Resultados de la Investigación

3.1. Causas (del problema de estudio).

3.2. Consecuencias (del problema de estudio).

3.3. Propuestas (estrategias de solución del problema de estudio).

Capítulo IV: Propuesta de solución

4.1.Fundamentación teórica de la propuesta


4.1.1. Fundamentación Legal
4.1.2. Fundamentación Psicológica
4.1.3. Fundamentación Pedagógica
4.1.4. Fundamentación Filosófica
4.1.5. Fundamentación Cultural
4.2.Objetivos
4.2.1. General
4.2.2. Específicos
4.3.Perfil de la propuesta a ejecutar

Objetivo Líneas Metas Proyecto


estratégicas para Corto Mediano Largo
el desarrollo del
currículo.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
95 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

4.4.Actividades de mejoramiento del proyecto de innovación cultural

ACTIVIDADES PROYECTO DE MEJORAMIENTO ¿Cómo?


CULTURAL
DOCENTES ESTUDIANTES PADRES DE
FAMILIA Y
AUTORIDAD
Taller con los Mediante un
actores educativos seminario
y comunitarios. taller.
Investigación Investigación
bibliográfica sobre bibliográfica.
la propuesta.
Diseño la Mediante un
propuesta. seminario
taller.
Ejecución de la Mediante
propuesta. actividades
socioculturales.

Evaluación de la Evaluación
propuesta. cultural.

4.5. Cronograma de ejecución de la propuesta

5 AÑOS

Nº ACTIVIDADES
2016 2017 2018 2019 2020
01

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.3.Conclusiones
5.4.Recomendaciones
11. Bibliografía
12. Anexos

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
96 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

7.2.PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La propuesta de investigación, se desarrolla después que se ha realizado la investigación y


se ha diagnosticado el problema central. Se diseña un pequeño plan de intervención de
mejora o de innovación, de la situación problema, para mejorar. Se diseña un perfil de
ejecución y un proyecto de intervención, se ejecuta y el mismo debe ser evaluado y se hace
constar en el informe de investigación en el capítulo pertinente.

7.3.FORMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE MONOGRAFÍA

De acuerdo al Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en lo que presenta


el Instructivo de elaboración de la monografía de grado de tercero Bachillerato general
unificado en ciencias:

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA


MONOGRAFÍA

1. ASPECTOS LEGALES47:

Requisitos previo a la obtención del título de Bachiller en: Ciencias y Técnico en…

a. En el Reglamento General a la LOEI el artículo 198, “Requisitos para la obtención del


título de bachiller”, se establece que para obtener el título de bachiller, el estudiante debe:

Obtener una nota final mínima, de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar
calificaciones de:

o Los subniveles de Básica Elemental, Media y Superior, que equivale al cuarenta


por ciento (40%);

47
Ministerio de Educación del Ecuador. 2015.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
97 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

o El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cuarenta por
ciento (40 %);
o La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por ciento (10
%); y,
o La nota obtenida en la monografía de grado o el proyecto de grado, según sea el
caso, que equivale al diez por ciento (10 %).

b. El artículo 200 del Reglamento General a la LOEI establece “la monografía de grado es
un trabajo académico escrito que resulta de una acción investigativa realizada por los
estudiantes durante el tercer año del Bachillerato en Ciencias; en ella se desarrolla la
argumentación sobre una determinada temática. Debe tener un lenguaje preciso y claro,
estar redactada correctamente y cumplir con las normas de probidad académica
determinadas en el presente reglamento”.

2. ASPECTOS OPERATIVOS

Para que los estudiantes de tercero de Bachillerato puedan elegir su tema de


investigación para la monografía, deben partir de su propia experiencia (observaciones,
visitas guiadas, problemas ambientales, entre otras) o de problemáticas de su contexto.

 La selección del tema debe responder a los intereses de los estudiantes, generados
en sus vivencias y explicados de manera clara, sencilla y concreta en un texto escrito
de máximo dos hojas.
 Los temas pueden centrarse en aspectos de carácter: agrícola, tecnológico, industrial,
artesanal, económico, social, cultural y político, para que en el desarrollo de la
investigación se los pueda relacionar con las asignaturas correspondientes.
 Otra alternativa para que los estudiantes escojan el tema de investigación
monográfica, será con base en el interés que tengan acerca de una de las siguientes
asignaturas: Física, Química, Matemática, Biología, Historia y Ciencias Sociales,
Lengua y Literatura.
Las asignaturas han sido seleccionadas considerando que los estudiantes han adquirido
los conocimientos necesarios en años anteriores.
 La monografía debe ser elaborada de manera individual o en parejas.

2.1 RESPONSABILIDADES

2.1.1 DE LA INSTITUCIÓN:

a. Cada institución elaborará un cronograma para el desarrollo de la monografía.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
98 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

b. El Departamento de Consejería Estudiantil, en el transcurso de la segunda


semana de iniciado el año lectivo, hará una inducción para informar a los docentes
y estudiantes de tercer curso de bachillerato, sobre:
 El instructivo de la monografía
 La obligación de cumplir con la probidad académica
 Las instrucciones generales para la elaboración de la monografía
 Cronograma.

c. El Vicerrector Académico o la autoridad competente deberán designar en forma


equitativa a todos los docentes de la institución, la dirección de la monografía de
los estudiantes, según la temática que hayan escogido. Esto se realizará en el
transcurso del primer mes del año lectivo.
d. A partir del segundo mes, esta autoridad receptará las solicitudes enviadas por los
estudiantes en la que constará el tema de monografía, y como anexo la
explicación escrita de su vivencia.
e. Los documentos entregados serán remitidos al docente director para su
aprobación o modificación en acuerdo con el/los estudiante(s).
f. A partir del tercer mes del año lectivo, los estudiantes iniciarán la elaboración de la
monografía hasta la última semana del sexto mes del año lectivo.
g. En el séptimo mes del año lectivo, las monografías serán calificadas y registradas
en la secretaría de la institución.
h. La calificación será asignada por el docente director.

2.1.2 DE LOS DIRECTORES

a. Todos los docentes de Bachillerato y Básica Superior de la institución podrán


desempeñarse como directores de monografía.

b. Sus funciones serán:

 Acompañar al/los estudiante(s) en los diferentes aspectos de la elaboración de la


monografía: elección del tema de la monografía, cumplimiento del cronograma,
guía disciplinar y metodológica, uso apropiado del lenguaje escrito y probidad
académica.
 Coordinar con el/los estudiante(s) en forma continua y oportuna el avance del
trabajo programado.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
99 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

 Informar oportunamente a las autoridades de la institución cualquier dificultad que


se presentare en el desarrollo de la monografía para que se comunique a los
respectivos representantes de los estudiantes.

 Organizar reuniones interdisciplinares, según los requerimientos que surjan


durante la elaboración de la monografía. La convocatoria se realizará con 48 horas
de anticipación.
 Evaluar la monografía de acuerdo a los parámetros contemplados en el Instructivo.

 Registrar la calificación en la Secretaría del establecimiento educativo según el


plazo establecido institucionalmente.

2.1.3 DE LOS ESTUDIANTES

a. Conocer el Instructivo general para la elaboración de la monografía y aplicarlo a su


trabajo.
b. Determinar el tema de investigación para la monografía con una solicitud presentada al
Vicerrector Académico o a la autoridad competente, en el transcurso del segundo mes del
año lectivo.
c. Cumplir responsablemente con el cronograma establecido por la institución.
d. Destinar 50 horas de trabajo extracurricular para la elaboración de la monografía.
e. Seguir las indicaciones de su director de monografía, en los plazos establecidos.
f. Participar y solicitar a su director las reuniones interdisciplinares para desarrollar
adecuadamente su trabajo.
g. Cumplir con las normas de probidad académica.

3. ELEMENTOS DE UNA MONOGRAFIA:


Paginas preliminares:

i. Portada
ii. Certificación.
iii. Autoría.
iv. Dedicatoria.
v. Agradecimiento.
vi. Acta de calificación del trabajo final.

1. Índice.
2. Resumen (abstract)
3. Introducción.
3.1 Tema.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
100 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

3.2 Problema.
3.3 Justificación.
3.4. Objetivos.
3.4.1 Objetivo general.
3.4.2 Objetivos específicos.
4. Marco Teórico.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones
7. Bibliografía.
8. Anexos.

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL TRABAJO FINAL DE


MONOGRAFIA.

i. PORTADA:

Es la primera página de la monografía y contiene: logotipo y nombre de la institución,


título del trabajo, protocolo de titulación, nombres y apellidos completos de los autores,
nombre del asesor del trabajo, lugar y fecha.

ii. CERTIFICACION:

Es la constancia que da el asesor acerca de que la monografía reúne los requisitos que
exige la institución y la ley, por lo que autoriza la presentación y sustentación, lo cual se
avala con la cita del lugar, fecha y firma correspondiente.

iii. AUTORIA:

Es la declaración expresa de la responsabilidad que asumen los autores de la monografía


respecto a su contenido. Es la evidencia de originalidad del trabajo.

iv. DEDICATORIA:

Es una página en la que los autores nombran a la/s persona/s a quienes dedican el
trabajo realizado.

v. AGRADECIMIENTO:

Incluye la mención de gratitud que hacen los autores a las personas e instituciones que
ayudaron a consolidar la monografía.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
101 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

vi. ACTA DE CALIFICACION:

Para la acreditación del trabajo final de monografía se calificara sobre 10 puntos, la nota
mínima requerida para la aprobación del trabajo es de 7/10 puntos. Para este fin se
tomaran en cuenta los siguientes parámetros de la Rúbrica de Evaluación y la o el
estudiante debe demostrar que:

 Ha formulado correctamente el problema de investigación.


 Ha definido con claridad los objetivos.
 Ha argumentado con base en razonamientos.
 Aplica destrezas de análisis, síntesis, clasificación, descripción.
 Presentar un texto redactado con un lenguaje claro, sencillo, especifico, estar
delimitado y tener una extensión manejable.
 Cumple con las normas de probidad académica.

1. INDICE.
Es el listado ordenado y numerado de contenidos de la monografía, con el número de
página en el que se encuentra. Comienza desde la página que sigue a la portada y
termina con los anexos. Todos los capítulos y secciones aparecen en el índice. La parte
preliminar se numera con números romanos en minúscula y centrado en la parte inferior a
excepción de la caratula que no se numera pero si se cuenta. A partir del índice se
numeran con números arábigos hasta el final del trabajo.
2. RESUMEN.
Es la descripción objetiva, clara, breve y sencilla de la monografía, sin interpretación o
juicio de valor e incluye la caracterización del tema, objetivo general, metodología,
técnicas o procedimientos, resultados y conclusiones más importantes. Se debe redactar
al finalizar el trabajo, pero su ubicación es luego del índice.
3. INTRODUCCION.
Es la presentación breve y objetiva del trabajo no incluye resultados ni conclusiones.
Comprende la descripción en párrafos de: contextualización del problema investigado, las
razones que motivaron la elección del tema, los objetivos, la hipótesis, el contenido
destacado en capítulos.

4. TEMA:

Responde a la pregunta ¿Qué investigar? Se elige de una materia especifica o


parte de la realidad cuyo conocimiento se desea profundizar. Se escoge por
agrado, motivación, vocación o interés concreto. Debe ser preciso y factible de
realización. Se enuncia con una frase sencilla, corta y clara que facilite la
comprensión de los lectores.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
102 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

5. PROBLEMA:
Se fundamenta en la pregunta ¿Qué está pasando aquí? Es la situación no
resuelta que despierta curiosidad e interés en el investigador, para lo cual se
busca la correspondiente solución a través de su estudio detallado. Es el origen
del tema y se propone, generalmente, como pregunta.

6. JUSTIFICACION:
Da respuesta a la pregunta ¿Por qué investigar? Comprende el conjunto de
razones por las cuales se realiza la monografía sobre el tema escogido y deja en
claro la validez del trabajo, su pertinencia, su importancia y los beneficios que
ofrece su concreción. Enfoca los aspectos legales, científicos, sociales, culturales,
institucionales y personales.

7. OBJETIVOS:

Se plantean en función de la pregunta ¿Para qué investigar?. Son los fines por los
cuales se hace la monografía y se proponen en dos contextos: general y
específico.
Objetivo General.- Es lo que se busca mejorar en todo el contexto involucrado en
la monografía.
Objetivos específicos.- Son las metas concretas que se buscan para el
investigador, la ciencia y el contexto. Tienen como fundamento los objetivos
generales.
8. MARCO TEORICO:

Exige elegir la visión, corriente u orientación científica desde la cual se va a


enfocar el trabajo monográfico. Es el sustento teórico que fundamenta la
investigación y comprende el conjunto de categorías, subcategorías, conceptos y
terminología que sustenta el trabajo. En este ámbito el investigador toma
posicionamiento de un paradigma o teoría científica base.
Amplia la descripción del problema, integra teoría, investigación y su interrelación,
Comprende la declaración de la teoría sustantiva, cosmovisión o paradigma; el
desarrollo profundo y pormenorizado de los contenidos relacionados con las
variables del tema en estudio, mediante un proceso cuidadoso de investigación
documental. Es importante incluir notas de pie de página.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
103 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9. METODOLOGIA:
Es el espacio en el cual se expresa como hacer el trabajo de grado, lo cual se
caracteriza por la explicitación de los métodos, técnicas e instrumentos para
alcanzar los objetivos y resultados esperados a través de la sistemática, lógica y
ordenada secuencia de actividades concretas.
Destaca el tipo de estudio (experimental, participativo, bibliográfico, descriptivo,
exploratorio, histórico….); la sistematización de las acciones que incluye el trabajo,
la enunciación de los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados;
la población y muestra de referencia; el proceso de aplicación de los instrumentos;
la recolección, organización, procesamiento y análisis de la información; la
comprobación o rechazo de las hipótesis (si las hubiere); las conclusiones,
recomendaciones y la elaboración del informe.
10. RECURSOS:

Comprende el conjunto de elementos que dan cuenta del con que investigar,
siendo los que facilitan el desarrollo completo del trabajo, los mismos que pueden
ser de las siguientes categorías: humanos, materiales, económicos y tecnológicos.

11. CONCLUSIONES.
Son enunciados o juicios críticos que resultan del análisis e interpretación de los
datos obtenidos de la investigación. Tienen redacción clara, concreta y directa.
Son la base para plantear recomendaciones.

14. RECOMENDACIONES.
Son proposiciones prácticas que buscan mejorar aspectos específicos del tema
estudiado o incentivar la profundización de la investigación.

12. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFIA.

Son las orientaciones técnicas de fuentes bibliográficas que brindan la información


que sirve de base para el desarrollo de la monografía. Por ejemplo:

ANDER EGG, Ezequiel (2004). Metodología de la Investigación Científica. Editorial


Magisterio Rio de la Plata. Buenos Aires.

VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1971). Manual de Técnicas de Investigación


en educación. Paidós. Barcelona.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
104 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

OCEANO-EDITORIAL (2004). Enciclopedia técnica de la educación. Tomo No. 2.


Madrid

www.monografias.com/trabajos/elabproyectos.
15. ANEXOS.

Son los documentos, ilustraciones, gráficos u otro tipo de materiales que se


emplearon en el desarrollo del trabajo y que se agregan al final como respaldo
explicativo o evidencia objetiva de acciones ejecutadas.

PRESENTACION DEL INFORME FINAL


Para la presentación del informe final del trabajo de graduación se cumplirá con lo
siguiente:

 La extensión mínima del trabajo de grado es de 20 páginas y una


máxima de 30 páginas, sin considerar preliminares, bibliografía y
anexos.
 La redacción del trabajo debe ser realizada en procesador de texto,
utilizando tipo de letra ARIAL, de 12 puntos para títulos, subtítulos y
contenido.
 El formato del papel debe ser INEN A4 de 75 gramos.
 El interlineado debe ser a espacio y medio, los gráficos y fotografías
debidamente escaneadas o dibujadas.
 Los preliminares se imprimirán en hojas independientes y serán
numerados en la parte inferior de la página, centrado y con numeración
romana minúscula. La impresión a partir de la introducción se realizara
por una sola cara de la página, con numeración arábiga ubicada en la
parte superior derecha.
 La página de la portada se cuenta pero no se enumera y llevara el
logotipo institucional, el nombre de la institución, el tipo de bachillerato,
el tema, nombre del autor, nombre del asesor, lugar y año.
 La primera línea de cada párrafo se inicia con una sangría de cinco
espacios.
 Los márgenes a considerar son: superior 3 cm, izquierdo 3 cm, inferior
2.5 cm, derecho 2.5 cm.
 La monografía deberá presentarse debidamente empastada o anillado y
en CD, el color del empastado o anillado es opcional.
 La fecha máxima para la presentación será hasta el último día laborable
de la segunda semana del mes de Marzo del 2016, deberá ser
entregado en la Secretaria de la Unidad Educativa.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
105 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

 El trabajo de monografía se anulará en caso de abandono injustificado


del desarrollo o la no presentación en el plazo establecido, previo
informe escrito del asesor. El plagio o la verificación de que el trabajo
fue desarrollado por terceras personas, también es causa de anulación
de la monografía.

PLAN DE MONOGRAFÍA
1. Datos Informativos
2. Tema.
3. Justificación.
4. Objetivos.
4.1. Objetivo general.
4.2. Objetivos específicos.
5. Esquema de contenidos.
6. Metodología.
7. Recursos.
7.1. Humanos.
7.2. Materiales.
7.3. Económicos.
7.4. Tecnológicos
8. Cronograma de actividades
9. Bibliografía.
10. Anexos.

8. ASESORÍA

La asesoría de monografía lo realiza el Director o la Directora de Monografía al estudiante,


para que tenga rigurosidad el proceso de investigación. La asesoría no es pagada por el
estudiante, es de manera gratuita, ya que el Ministerio de Educación lo paga su servicio
docente.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
106 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9. TIEMPO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN

Es el tiempo comprendido desde el momento en que el profesor responsable de la


socialización de la monografía, convoca a los directores y estudiantes de tercero
bachillerato, para la selección del tema de investigación por el estudiante, designación de
Director de investigación, presentación del plan de investigación, ejecución, redacción,
impresión y entrega a la Secretaria de la Institución para su calificación escrita y
sustentación.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
107 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

9.1.CRONOGRAMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN AÑO LECTIVO 2015-2016

N° Actividades Año lectivo 2015-2016

Sep. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
01 Elaboración de instructivo de monografía. x

02 Aprobación y Socialización del instructivo de monografía a estudiantes, Directores y x


Representantes legales.
03 Presentación de plan de investigación mediante solicitud al Director para su x
aprobación.
04 Remisión de plan de investigación al director designado para su corrección y x
entrevista con el estudiante.
05 Desarrollo de la investigación x x X X x

06 Entrega de la monografía a la Secretaria de la Unidad Educativa en horas de trabajo, x


original con dos copias empastadas y acompañado con un CD, grabado la monografía
en formato PDF.
07 Calificación de la monografía por parte del Director- docente. x

08 Inventariar las monografías a ser sustentadas. x x

09 Publicación del tribunal de sustentación de la monografía. x

10 Sustentación x

11 Publicación de cuadros de los aprobados y reprobados. x

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
108 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

10. BIBLIOGRAFÍA

MCMILLAN H. JAMES Y SCHUMACHER SALLY, (2008). Investigación


educativa. Una introducción conceptual. 5ºta. Edición. Pearson Addison Wesley. Madrit
España. U.T.P.L.

JARA R, CARMEN, (2008). Investigación educativa. Guía Didáctica. Maestría en


Gerencia y Liderazgo educacional. Segundo Ciclo. U.T.P.L. Loja- Ecuador.

ANDER EGG, Ezequiel (2004). Metodología de la Investigación Científica.


Editorial Magisterio Rio de la Plata. Buenos Aires.

VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1971). Manual de Técnicas de


Investigación en educación. Paidós. Barcelona.

OCEANO-EDITORIAL (2004). Enciclopedia técnica de la educación. Tomo No.


2. Madrid

www.monografias.com/trabajos/elabproyectos

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
109 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

ANEXOS

Plan de investigación con diseño de investigación cualitativa

U NIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA48

ASIGNATURA: PLAN DE INVESTIGACION

PROVINCIA: MORONA SANTIAGO

CANTÓN: MORONA

FACILITADOR: Mgs. Marco Saant Marian

ESTUDIANTE: Etsa Tsunki Namur Nayap

SEMESTRE: SEXTO

LUGAR Y FECHA: MACAS-ENERO-2014

48
Ejemplo hipotético de un plan de investigación.
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
110 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

TEMA

PALMAS NATIVAS DE LA COMUNIDAD SAN ANDRÉS, PARROQUIA SEVILLA


DON BOSCO, CANTÓN MORONA, DURANTE EL AÑO 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las formas de destrucción de las palmas nativas de la comunidad San Andrés; y
que mecanismos y procedimientos impulsan la renovación forestal?

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Existen múltiples formas de destrucción de las palmas nativas de la comunidad San Andrés,
entre las principales tenemos: la tala de palmas adultas para la venta de frutos al mercado,
los tallos y las hojas son utilizados en la construcción de viviendas, destrozan las palmas
jóvenes para aprovechar los cogollos en el consumo alimenticio de la familia y las semillas
se han convertido en negocio pues se venden para la elaboración de artesanías; y, así se
propende a la extinción total de las plántulas.

Ante esta realidad, es necesario aplicar como mecanismos y procedimientos para la


renovación forestal lo siguiente: la construcción de viveros para rescatarla variedad de
palmas nativas, coleccionar las semillas del medio según sus clasificaciones y propender a
la restauración y conservación de la biodiversidad.

Pienso también que mi investigación servirá para realizar una nueva taxonomía de la gran
variedad de palmas nativas.

JUSTIFICACION

Esta investigación es importante debido a que con urgencia se requiere preservar,


revitalizar las especies de palmas nativas en la comunidad San Andrés. Por otro lado es
necesario mencionar que se ha perdido de manera paulatina la costumbre de cultivar la
palma y con esto la extinción de la biodiversidad existente por miles de años. Las palmas
nativas son importantes para mantener la estabilidad de los ecosistemas; sirve para
reforestar los espacios talados, se cultiva en lugares pantanosos dependiendo de su especie
y su presencia contribuye para embellecer los paisajes naturales, que sirven de refugio y
alimento para la vida silvestre y atraen a la fauna local, a la gran variedad de insectos,
mariposas y aves dignas de vivir en este ambiente especial.

La novedad de mi investigación radica en el hecho de que es un tema nuevo. En la


investigación utilizaremos métodos y técnicas cualitativas que describiremos adelante.
Además tengo la capacidad académica para asumir la investigación y dispongo de los
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
111 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

medios económicos requeridos para su respectiva elaboración. Finalmente intentaré


revalorizar la práctica de la reforestación en el aprendizaje escolar y también deseo
fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Los resultados que se obtenga de la investigación servirá como fuente de consulta, para los
estudiantes, docentes y universitarios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas y consecuencias de la destrucción de las palmas nativas en la


comunidad San Andrés, con el fin de proponer la reforestación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar las causas de la destrucción de las palmas nativas en la comunidad San


Andrés.
 Conocer las consecuencias de la destrucción de las palmas nativas de la comunidad San
Andrés.
 Diseñar un manual de mecanismos y procedimientos que impulse la renovación
forestal de palmas nativas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la destrucción de las palmas nativas de la


comunidad San Andrés?

¿Con qué mecanismos y procedimientos se impulsará la renovación forestal de palmas


nativas?

ANTECEDENTES

Según los ancianos y sabios de la comunidad shuar San Andrés las palmas son propias,
originarias de la región local de la comunidad San Andrés, perteneciente a la parroquia
Sevilla Don Bosco, cantón Morona, provincia de Morona Santiago (Ecuador).

En cambio, los técnicos del Instituto para el Desarrollo Regional Amazónico (ECORAE) de
la provincia Morona Santiago dicen: que las palmas son originarias, tienen su propio hábitat
en el valle del Rio Upano, en el valle del rio Morona de la cordillera Kutuku y en la
Amazonía, y, que, por la explotación irracional están en proceso de extinción.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
112 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Por otra parte, en el periódico “La Rantimpa” sede Macas, señala que: las palmas fueron
autóctonas de la Amazonía, sirven como alimento y hasta se utilizan en rituales antiguos
de los pueblos ancestrales. Hasta la fecha, el consumo de las palmas sigue vigente, tanto
por su bajo costo y por su valor nutritivo.

LOS SUPUESTOS TEÓRICOS (MARCO TEORICO)

La publicación del Dr. Antonio Brack titulado PERÚ, Diez Mil Años de Domesticación,
contiene una excelente documentación de 182 especies de palmas domesticadas nativas, de
las que 85 son de origen, amazónico, que representan el 46.96% y que fueron introducidos
hace miles de años.

Peter Sterken presenta un modelo matemático, cuyo fin es aumentar la eficacia de la


diagnosis visual de palmeras. – Se calcula el factor de seguridad del estípite sano ante la
inestabilidad elástica. Si este factor es mayor que 100%, significa que la palmera no se
pandearía bajo su propio peso y que puede resistir cargas adicionales, como las del viento.

www.palmeras amazónicas Padmi Zamora Chinchipe, los ensayos se realizaron en


diferentes épocas, dependiendo de la disponibilidad de semillas. Por lo general las
Arecaceae (palmas) germinan a partir de los 60 días en forma intercalada con un periodo de
dos a tres meses. Las semillas presentaron diferencia a los días de germinación, Bactris
gasipaes y Chamaedoria linearis coinciden en su germinación a los 60 días, seguido de
Iriartea deltoidea y Wettinia Wettinia kalbreyeri que germinan a los 90 días y Mauritia
flexuosa a los 120 días. Número de semillas sembradas, número de días hasta el inicio de la
germinación, duración de la germinación, total de semillas germinadas y porcentaje de
germinación.

Palmeras-poctefex, el objetivo de este trabajo fue presentar la experiencia adquirida en las


islas Canarias ( España) en la lucha contra el Rhynchophorus ferrugineus, así como los
primeros resultados obtenidos dentro de las diferentes actividades que conforman el
proyecto, como son; el cartografiado de palmeras y detección de síntomas mediante el uso
de imágenes de satélite; el desarrollo de un sistema de información para la prevención y
control fitosanitario en palmeras; la transferencia de conocimientos a los técnicos de la
región y la puesta en marcha de este sistema integral de control y seguimiento fitosanitario
en palmeras en dicha región.

Martin Berasategui considera que las palmeras aparecen sobre la tierra en el Cretáceo,
habiéndose encontrado fósiles de hasta el norte de la actual Alemania. Así pues ha existido
un número incalculable de especies en el curso de su evolución.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
113 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Desde tiempos inmemoriales los habitantes de los bosques de palmeras han sabido que un
número importante de palmeras les son útiles en su alimentación, bebidas, combustible,
construcción de habitáculos, muebles, objetos de decoración, medicamentos... El interés por
las palmeras está en constante crecimiento hasta el punto de que en algunos países el
seguimiento de las mismas es casi fanático. En la actualidad se encuentran en casi todos los
rincones del mundo y se utilizan para distintos usos, desde meramente decorativos como lo
puedan ser en cualquier entorno tropical o edificio público, hasta usos agrícolas como lo
son las plantaciones de dátiles en Oriente Medio o de palmito en Brasil.

Históricamente el principal productor y exportador de palmito fue Brasil. A partir de los


años noventa, Ecuador logró el liderazgo de las exportaciones. En 2013 exportó más de
31mil toneladas de palmas en conserva, de ellos, el 100% provenientes de plantaciones
sustentables.

Carmen María, considera que más de 250 especies de palmas y unas 500 especies de
animales están en peligro de extinción en el ecuador.

El dato no es menor si se piensa que la conservación de la biodiversidad y los procesos


ecológicos, que pueden sustentar variadas formas de desarrollo regional, son claves para
asegurar el bienestar actual y futuro.

Los problemas que afectan la conservación de la extraordinaria diversidad de


ambientes y recursos naturales en el Ecuador son múltiples y complejos. Su
tratamiento ya no es sólo una preocupación de ambientalistas ni responde al interés
exclusivo de las organizaciones no gubernamentales, sino que se relaciona,
directamente, con el crecimiento y el desarrollo del país con criterios sustentables.

En los campos naturales y cultivados de nuestro país, se registran pérdidas de poblaciones


y/o especies debido a manejos deficientes. Un claro ejemplo de lo antes expuesto se ha
venido evidenciando en las últimas décadas: la superficie cubierta por palmas en la región
ha ido disminuyendo a razón de un 1% anual, aunque en algunas localidades el reemplazo
de pastizales para otros usos –tierras agrícolas o forestaciones– ha sido en algunos años
mayor al 10% anual. Sólo un pequeño porcentaje del área original presenta pastizales
naturales en buen estado de conservación, y en muchos casos están fragmentados y
esparcidos en pequeños parches (Bilenca y Miñarro, 2004).
Entre sus múltiples objetivos, intenta revalorizar la importancia de las especies nativas en
su entorno y favorecer de esta manera su conservación y aprovechamiento en forma
racional y sustentable.

Se evalúa la situación actual de la investigación en etnobotánica y botánica económica de


las palmeras considerando el conocimiento relativo a los usos y a los nombres vernáculos, y
el estado de la producción científica en esas áreas. Por lo menos un uso fue registrado en
Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
114 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

104 de las 136 especies. Fueron registrados un total de 268 diferentes usos en 16 categorías.
Los usos más frecuentes fueron de las categorías “construcción”, “comestible”, “artesanal”
y “medicinal”. Son 109 las especies que tienen nombres vernáculos. La producción
científica fue analizada considerando 4 categorías: 1-estudios de botánica económica
general, 2- estudios etnográficos y de etnobiología, 3- estudios en palmeras americanas de
interés económico, 4- estudios que tratan exclusivamente de las palmeras ecuatorianas
útiles. Se concluye que el conocimiento en etnobotánica y botánica económica de las
palmeras ecuatorianas es esencialmente descriptivo, con numerosas informaciones
repetidas. Muy pocos son los trabajos que se dedican a las especies de interés económico
con la finalidad de producir un progreso efectivo en el conocimiento de las especies y que
conlleven a un mejoramiento genético o agronómico.

CONFECCION DE UN ESQUEMA PROVISIONAL:


INTRODUCCION.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II
LAS PALMAS NATIVAS
2.1. Origen de las palmas nativas
2.2. Nombres de las palmas nativas
2.3. Importancia y usos de las palmas nativas
2.4. Causas de la destrucción de las palmas nativas
2.5. Consecuencias de la destrucción de las palmas nativas
2.5. Mecanismos y procedimientos que impulsan la renovación forestal de palmas nativas
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Causas de la destrucción de palmas nativas en la comunidad San Andrés de la
parroquia Sevilla Don Bosco.
3.2. Consecuencias de la destrucción de las palmas nativas de la comunidad San Andrés.
3.3. Propuesta de renovación forestal de palmas nativas en la comunidad San Andrés.

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
115 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

DISEÑO METODOLOGICO: METODOS, PARTICIPANTES, TECNICAS


CUALITATIVAS DE RECOLECCION DE DATOS

Según el problema propuesto y los objetivos planteados la investigación lo realizaré en la


comunidad shuar San Andrés, Parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona. Entrevistando
a los ancianos, sabios: Tseremp Atsut María del Carmen 63 años, Tunki Antonio de 58
años, Yampik María 68 años, Chau Rafael 64 años, Sharup Ángel 50 años, Jankichak
Domingo 54 años, Unup Mercedes de 48 años, Chinkiun Silverio de 67 años, Tuits Manuel
de 50 años, Unup de 60 años, Shakai Antonio de 62 años, Waas Rosa de 80 años.

Utilizaré el método etnográfico, viviendo en la comunidad realizaré la investigación de


campo.

He utilizado la técnica del fichaje, que me ha permitido revisar documentos, textos,


revistas, enciclopedias y varias consultas en el internet en las fechas 27, 28, de nov.; 11,
12 dic. Del 2014; 8, 9, 22,23, de enero del 2015, sobre el tema de investigación.

Mediante la observación de participante natural, aplicaré en la investigación, porque formo


parte de la comunidad San Andrés.
POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la comunidad San Andrés está integrado por doscientos personas y


escogeré una muestra de veinte personas que corresponde el 10% de la población, para
obtener información respectiva y veraz.

CRONOGRAMA O AGENDA DE TRABAJO:

Tiempo
actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Responsable

Elaboración del
plan de xx Etsa Tsunki
investigación. Namur Nayap

Aprobación del
plan de diseño. Consejo
x académico

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
116 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Recopilación del
material. x xxxx xx Etsa Tsunki
Namur Nayap

Análisis de la Etsa Tsunki


investigación. xx Namur Nayap

Redacción de tesis. Etsa Tsunki


xxxx xxxx Namur Nayap

BIBLIOGRAFÍA

Aij Juank. 1978. La chonta. Uwi Ijiama. Mundo Shuar. Sucúa- Ecuador.
ECORAE. 2006. Las palmeras Amazónicas. Macas-Ecuador.
LA RANDIMPA. 20014. Las palmeras autóctonas. Macas- Ecuador.
Brack Antonio. 20011. PERÚ, Diez Mil Años de Domesticación de la palma.
www.palmeras amazónicas Padmi Zamora Chinchipe .

FUENTES VIVAS

Tseremp Atsut María del Carmen 63 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Tunki Antonio de 58 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Yampik María 68 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Chau Rafael 64 años, Sharup Ángel 50 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Jankichak Domingo 54 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Unup Mercedes de 48 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Chinkiun Silverio de 67 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Tuits Manuel de 50 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Unup de 60 años, Shakai Antonio de 62 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.
Waas Rosa de 80 años, Kirup, parroquia Sevilla Don Bosco.

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
117 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
CUCHAENTZA-MORONA-MORONA SANTIAGO
CODIGO: 14B00051

Cuchaentza, a 01 de septiembre del 2015.

__________________ ____________________
Mgs. Marco Saant Marian Mgs. Jorge Chiriamachi Zambrano
ELABORACIÓN APROBACIÓN
PROFESOR DE ASIGNATURA DIRECTOR

Mgs. Marco Saant Marian, profesor responsable de la asignatura Investigación y aplicación del
118 proyecto, tercero bachillerato general unificado en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”. Año lectivo 2015-2016.

También podría gustarte