Está en la página 1de 74

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL
BILINGÜE
ENSAYOS Y SISTEMA DE CONOCIMIENTOS .

SAANT MARIAN MARCO


UNUIKIARTIN| CUCHAENTZA-ECUADOR, 2022

0
AÁRU ETSERMARI (DATOS DEL AUTOR)

1. Profesor de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe


“Alfredo Pérez Guerrero”, Cuchaentza.
2. Bachiller en ciencias de la Educación especialidad Educación, Instituto
de Bomboiza.
3. Técnico Superior Profesor de Educación Primaria, Instituto de
Bomboiza.
4. Licenciado. En Ciencias de la Educación, especialidad Educación
Primaria. UTPL.
5. Licenciado En Administración Universidad Católica de Cuenca.
6. Magíster En Educación Superior Mención en Interculturalidad y
Gestión.
7. Egresado de Ingeniero Empresarial Universidad Católica de Cuenca.
8. Docente Investigador en Educación Intercultural Bilingüe de la
Nacionalidad Shuar del Ecuador desde el 07 agosto del 2008.
9. Docente con 25 años de experiencia en Educación Intercultural
Bilingüe, Nacionalidad Shuar Ecuador.

1
AUJTAI PAPI TIMIANTRI-CRÉDITOS:

Autor:
Mgs. Marco Saant Marian.
Email: masama1970@live.com
Dirección: San Carlos Shamkaim, Km. 46 Vía Macas –Puyo. Chiguaza-Huamboya-Morona
Santiago-Ecuador.
Celular: 0959040130

Derecho de Propiedad Intelectual del Autor. (En trámite)

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.

Título original de la obra:

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Subtítulo:

Ensayos y Sistema de Conocimientos.

UWI-Año:

2022.

Diseño y revisión:

Marco Saant Marian

Tiraje: 1 Original.

Número de páginas: 74

Foto de portada: Uwi “Palmitos Nayaimp”, comunidad shuar Shaamkaim, 2022.

2
DEDICATORIA

Dedico este texto pedagógico a l@s docentes

shuar del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe de la Región Amazónica, por el

esfuerzo continuo en fortalecer la: identidad,

lengua y cultura e interculturalidad, el Tarimiat

Pujustin, Sumak Kawsay, el Buen Vivir, de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.

Saant Marian Marco.

3
AGRADECIMIENTO

Mis agradecimientos sinceros a la Universidad Politécnica


Salesiana y Subsecretaria de Educación Intercultural
Bilingüe, por haberme dado la apertura en mi formación
docente en Educación Intercultural Bilingüe.

Saant Marian Marco.

4
AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones,

recomendaciones, cuadros, gráficos, fotografías y todos los demás aspectos vertidos

en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad del autor.

Shaamkaim, 10 de marzo del 2022.

………………………………

Marco Saant Marian

C.I. N° 1400356604

AUTOR

5
INTRODUCCIÓN

La educación intercultural bilingüe. Ensayos y sistema de conocimiento. Obra realizada


mediante los resultados de la formación continua por la Universidad Politécnica Salesiana y
la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe para el fortalecimiento de la educación
de pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Fruto de la experiencia de la formación continua sobre Educación Intercultural Bilingüe se
ha realizado ensayos que nos lleva a la reflexión educativa y cultural. Y al mismo tiempo
sirve para diseñar Guía de aprendizajes con el Sistema de Conocimientos dentro del marco
del Modelos de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB.
Se ha diseñado en área de matemáticas las Guías de Aprendizajes para 2°do Bachillerato en
Ciencias, utilizando la Taptana Montaluisa, como material concreto para llegar al
pensamiento abstracto.
La aplicación en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Alfredo Pérez
Guerrero” de la parroquia Cuchaentza, cantón Morona, provincia de Morona Santiago. El
uso de los materiales didácticos concretos como la Taptana Montaluisa ha sido muy
efectiva su aplicación porque ha demostrado su aprendizaje muy significativo en los
estudiantes.
El presente texto sirve como texto de reflexión y de apoyo pedagógico a docentes shuar del
Ecuador, para operativizar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB, en las
ofertas educativas: Educación Infantil Familiar Comunitario EIFC, Educación General
Básica Comunitaria Intercultural Bilingüe y Bachillerato Educación Intercultural Bilingüe.
Permite desarrollar un pensamiento holístico y educación integral desde la propia
cosmovisión que permite orientar la pertinencia cultural en uso de la lengua y la cultura.
Se invita a los lectores para que lean y hagan sus aportes para mejorar muestro sistema
educativo dentro de un contexto intercultural.

Saant Marian Marco.

6
ÍNDICE

Tabla de contenido
AÁRU ETSERMARI (DATOS DEL AUTOR) .............................................................................................1
AUJTAI PAPI TIMIANTRI-CRÉDITOS:....................................................................................................2
DEDICATORIA .....................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................4
AUTORÍA ............................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................6
ÍNDICE ................................................................................................................................................7
EL TÍTULO .........................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................10
DESARROLLO DEL ENSAYO ...............................................................................................................12
CONCLUSIONES ................................................................................................................................14
LA DEUDA INTERNA DEL ESTADO ECUATORIANO CON LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS
INDÍGENAS DEL ECUADOR, SE CRISTALIZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVOS ESTADO
PLURINACIONAL E INTERCULTURAL ................................................................................................15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................15
DESARROLLO ....................................................................................................................................16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................18
¿CÓMO LOGRAR UN SISTEMA DE EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA E INTERCULTURAL? ...............19
CONTENIDOS TEÓRICOS DE MATEMÁTICA DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LOS BLOQUES DE
MATEMÁTICA ...................................................................................................................................20
UNIDAD 1: La Pachamama y la Matemática en las diferentes culturas, pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador ......................................................................................................................20
UNIDAD 2: Metodología en el aprendizaje de la matemática ..........................................................20
UNIDAD 3: Los materiales didácticos culturales aplicados a las operaciones elementales de la
aritmética: suma, resta y multiplicación ..........................................................................................20
UNIDAD 4: El espacio matemático de la representación andina (E. M. R. An) .................................21
ACTIVIDADES A DISTANCIA PENSAMIENTO MATEMÁTICO ..............................................................21
APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICAS EN EL AULA CONTENIDOS: ......................................21
UNIDAD 1: BLOQUE NUMÉRICO .......................................................................................................21
UNIDAD 2: ESTADÍSTICA ...................................................................................................................21
UNIDAD 3: RELACIONES Y FUNCIONES .............................................................................................21
UNIDAD 4: GEOMETRÍA Y MEDIDA...................................................................................................22
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB DATOS INFORMATIVOS ..................................................23
7
UNIDAD: 1....................................................................................................................................23
OBJETIVO DE LA UNIDAD 1:..............................................................................................................24
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE CONOCIMIENTO MOSEIB .................24
MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI .........................31
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB DATOS INFORMATIVOS ..................................................32
UNIDAD: 2....................................................................................................................................32
OBJETIVO DE LA UNIDAD 2 ...............................................................................................................33
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE CONOCIMIENTO MOSEIB .................33
c. Conclusión: ................................................................................................................................36
d. Recomendación: .......................................................................................................................36
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ..................................................................................................36
OBSERVACIÓN:..................................................................................................................................40
MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI ...........................40
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB ........................................................................................41
DATOS INFORMATIVOS ....................................................................................................................41
UNIDAD: 3....................................................................................................................................41
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: RELACIONES Y FUNCIONES ....................................................41
OBJETIVO DE LA UNIDAD 3:..............................................................................................................42
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE CONOCIMIENTO MOSEIB .................42
Complete los datos de la tabla sol-diario...........................................................................................44
OBSERVACIÓN:..................................................................................................................................46
MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI ..........................47
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB ........................................................................................48
DATOS INFORMATIVOS ....................................................................................................................48
UNIDAD: 4....................................................................................................................................48
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: GEOMETRÍA Y MEDIDA .........................................................48
OBJETIVO DE LA UNIDAD 4:..............................................................................................................49
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE CONOCIMIENTO MOSEIB .................49
MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI ........................53
INFORME PEDAGÓGICO DE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS EN EL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
EN CIENCIAS, PARALELO "A", DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”, 30 DE ENERO
DEL 2022. ........................................................................................................................................54
1.4. NÚMERO DE ESTUDIANTES: 27 .............................................................................................54
3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................54
4. ACTIVIDADES REALIZADAS .........................................................................................................54

8
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................................................................55
Gráfico N° 1: Calificaciones de matemáticas Segundo Bachillerato, paralelo “A” ............................56
ANÁLISIS DE DATOS ..........................................................................................................................56
6. CONCLUSIONES .........................................................................................................................56
7. RECOMENDACIONES .................................................................................................................57
UNUIKIARTIN ....................................................................................................................................57
FORMATO DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO ......................................................................................58
2. PRESENTACIÓN:.........................................................................................................................58
3. OBJETIVOS.................................................................................................................................65
3.2. ESPECÍFICOS ...........................................................................................................................65
4. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................65
4.1. ESTRATEGIA 1: Módulo I SIENDO MULTICULTURALES............................................................65
4.2. ESTRATEGIA 2: Módulo II PASANDO A LA INTERCULTURALIDAD .............................................66
4.3. ESTRATEGIA 3: Módulo III VIVIMOS EN ARMONÍA EN EL AULA................................................66
5. METODOLOGÍA .........................................................................................................................66
6. EVALUACIÓN..............................................................................................................................67
7. RESPONSABLE ...........................................................................................................................67
8. FECHA .......................................................................................................................................67
9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................68
10. ANEXO ..................................................................................................................................69
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA: .....................................................69
ESTRATEGIA 1: Módulo I SIENDO MULTICULTURALES SESIÓN 1: YO APOYO A MI LÍDER ...............69
SESIÓN 2: UTILIZÓ MIS IDIOMAS PARA INTEGRARME MEJOR MARTES: 03-02-2015. ......................69
ESTRATEGIA 2: Módulo II PASANDO A LA INTERCULTURALIDAD SESIÓN 3: SOMOS
INTERCULTURALES ...........................................................................................................................69
SESIÓN 4: NOSOTROS APLICAMOS EL DIÁLOGO INTERCULTURAL JUEVES: 05-02-2015. .................69
ESTRATEGIA 3: Módulo III VIVIMOS EN ARMONÍA EN EL AULA .......................................................70
SESIÓN 6:..........................................................................................................................................70
10.1. FICHA PARA DETERMINAR LOS GRUPOS Y LOS LÍDERES EN SEGUNDO BACHILLERATO EN
CIENCIAS “A” ....................................................................................................................................71
10.3. DESCRIPCIONES DE LAS EVALUACIONES DE MANERA GENERAL ..............................................71
ACTIVIDAD GRUPAL: RESUMIR EL TEMA DE LA TERRITORIALIDAD, DEL DOCUMENTO DE LUIS
HERRERA MONTERO ........................................................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................73

9
EL TÍTULO

EL CURRÍCULUM INTERCULTURAL BILINGÜE, DESDE LA COSMOVISIÓN DE


ARÚTAM, REVITALIZA LA ESPIRITUALIDAD

INTRODUCCIÓN

Como problema se plantea que el currículum nacional, desde 1830, hasta la actualidad, en
su gran mayoría han sido de corte: reformista, Eurocentristas, católico y evangelista.
Excluyendo todo tipo de sabidurías indígenas. Aunque han introducido algunos elementos
de las cosmovisiones indígenas, para sus intereses de colonización y evangelización.
Debilitando así las sabidurías de las nacionalidades del Ecuador.

La educación intercultural bilingüe, que viene desarrollándose en el Ecuador, por más de


veinte años, con un currículum que parte de las sabidurías de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador, muy poco ha surtido efecto para la revitalización de la espiritualidad e
identidad Nacional. Esto se debe a muchas causas: Los sujetos de la educación, que son los
estudiantes, en gran porcentaje han perdido su idioma, su espiritualidad y elementos
estructurales de su cultura; seguidamente los padres y madres de familia lo han perdido
valores de su propia cultura; la comunidad en general prefiere la educación convencional;
tan solo, pocos mayores, lo practican la propia cultura, la misma que fue transmitida en
forma oral por sus ancestros de generación a generación. Se argumenta además, que existe
mucha información teórica, desde época de la colonia y hasta nuestros días, por muchos
investigadores muy prestigiosos como son los religiosos, antropólogos, pedagogos,
sociólogos, psicólogos, políticos, de corte nacional y extranjeros; hasta por mismos
intelectuales indígenas muy respetados en el país y fuere de ella. El error es que no la vive
su cultura. Ya que viven otras realidades: en las ciudades, en las academias o puestos
políticos. Desde ahí teorizan la sabiduría de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Ya
que la cosmovisión se la vive en las comunidades, en la selva, en los ríos en la misma
naturaleza local, se la construye día a día.

Ha sido necesario, analizar la poca efectividad del currículum de la educación intercultural


bilingüe,debido a que el docente casi nada realiza investigaciones sobre cosmovisión de su
nacionalidad, para incluir en el currículum como práctica pedagógica.

10
También, la determinación de la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
ha puesto de manifiesto la práctica de la educación intercultural en el Ecuador, en base a un
Currículum Nacional, aunque da opción a un currículum por Nacionalidad y Pueblos del
Ecuador. Este, ha sido un reto para los docentes y estudiosos de la educación, para
determinar en forma muy cuidadosa las semejanzas y diferencias de cada una de las
cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades del país, para rediseñar un currículum
incluyente y revitalizador de las sabidurías de Arutam, sabiduría de nuestros ancestros,
como referencia he tomado a la Nacionalidad Shuar.

En este sentido, la pregunta clave que orienta este ensayo es: ¿El rediseño del currículum de
la educación intercultural bilingüe, se debe a la revitalización de la cosmovisión de Arútam,
es decir, volver a vivir la espiritualidad de nuestros ancestros?

El objetivo que he propuesto en el presente ensayo es: Demostrar las sabidurías de Arútam,
que permiten revitalizar la espiritualidad de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,
mediante un rediseño del Currículum de la educación intercultural bilingüe, el mismo que
permita construir una sociedad diversa e intercultural, el fomento del penker pujustin, buen
vivir o sumak kawsay, vivir en armonía y paz.

La Metodología que se ha utilizado en este ensayo, es el método deductivo y el inductivo,


que me ha permitido abstraer principios y leyes universales en materia de educación y
cultura; también observar la realidad en forma objetiva de hechos particulares para llegar a
las conclusiones; el Método de observación, me ha permitido describir la práctica de las
cosmovisiones de los estudiantes de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero” de la
parroquia Cuchaentza, cantón Morona, provincia Morona Santiago; a los padres y madres
de familia y a los docentes de su práctica cultural diaria que se han desarrollado en el
establecimiento y comunidad. La bibliografía y Lincografía, me han permitido sistematizar
fuentes secundarias sobre el tema, para poder redactar con propiedad este ensayo, mediante
una investigación focalizada.

11
DESARROLLO DEL ENSAYO

Según la cosmovisión de Arútam: Las sabidurías ha orientado a vivir en armonía entre la


naturaleza, aents-hombre-, divinidad en el marco de la espiritualidad y respeto mutuo.
Todos los seres que coexisten en la naturaleza son seres vivos, con espíritu y son personas
reencarnadas por nuestros ancestros. Para su uso se las debe hacer ritos como signo de
respeto y hermandad. El origen de la vida, se ha dado en la madre tierra que representa a
Nunkui, dueña de la vida y fertilidad. Todo acto humano es sagrado y no profano, porque
sus acciones responden a ritos, celebraciones y plegarias a la divinidad, para que se dé el
buen vivir. El taramak pujustin y el Tarimiat pujustin. Vivir en abundancia de alimentos
para la familia. Ha enseñado también, que las acciones y los pensamientos derivan del
corazón; para fortalecer dichos pensamientos hay que purificar en ayunas y revitalizar en
las cascadas con energizantes positivos, para crear la cultura. Nos enseña también que el
shuar es uno solo, aunque es diverso en familias; los valores humanos como la solidaridad,
el trabajo cooperativo y comunitario permite construir vidas comunitarias; la muerte para el
shuar es transformarse en Arutam, para proteger y orientar desde la espiritualidad a su
familia como Nacionalidad. A manera de analogía, las nacionalidades y pueblos del
Ecuador, tienen las mismas características desde su cosmovisión y espiritualidad, que debe
ser utilizada para el rediseño curricular.

He tratado de buscar una categoría cultural semejante para todas las nacionalidades y
pueblos del Ecuador que es: La agricultura, el ciclo agrícola se relaciona directamente con
el ciclo vital; en donde se relaciona una serie de prácticas culturales que derivan de mitos,
ritos, celebraciones, cantos, plegarias, danzas, bailes y fiestas, como la armonía con la
naturaleza-persona-divinidad. Por ejemplo, el ciclo de la Chonta o Uwi; el ciclo de la papa,
maíz; el ciclo del achiote; el ciclo de la yuca, etc. Cada pueblo y nacionalidad, según las
regiones: Costa, Sierra y Amazonía tienen sus ciclos agrícolas, pero se relacionan con el
sol, la luna, las estrellas, las lluvias, vientos, truenos, relámpagos y que tienen efectos en la
vida de las personas.

En este sentido, desde la sabiduría de Arutam, sabiduría de nuestros ancestros, el Rito o


celebración de la Chonta o Uwí Ijiamma. Corresponde a un ciclo agrícola de Arútam y que
se relaciona con la vida de la Nacionalidad Shuar, de la comunidad de Cuchaentza, como
ejemplo focal.
12
El ciclo agrícola de Uwi inicia en la comunidad de Cuchaentza, con los preparativos para
sacar la fruta de chonta, sacar palo largo-Numi ésaram-, ganchos-tsenken-, sogas-naek-,
canastos-chankin- y personas-shuar; semejante se da inicio el ciclo vital, las parejas, el
varón está buscando en sus parientes de primos cruzados a su futura esposa y le comunica a
su papá para que le haga la pedida. Cuando sacan las chontas, las arrancan, los colocan en
los canastos, llevan a la casa, sacan sus pepas y cocinan. El joven shuar acompañado de sus
padres y parientes cercanos realizan la pedida. Y son entregadas formalmente a su esposa.
Las pepas preparadas y secas, son cultivadas en la huerta; la mujer se embaraza, la misma
que durará nueves meses. Cuando la chonta ha germinado, el bebé ya nace; cuando la
chonta ya tiene la cabeza el niño o la niña ya realiza las prácticas culturales de sus padres
por división de sexo y género. Cuando la chonta ya tiene un pequeño tallo y con espinos el
niño o la niña ya está en la Prepubertad; en donde la mujer ya está preparándose para la
menstruación y tiene que estar preparándose con aprendizaje de ritos, anent, nampet, mitos,
cuidado de la huerta, hijos, hijas y del esposo. Y el esposo, hace lo mismo en sus
aprendizajes socioculturales. Cuando el uwi (chonta) está en flor-kaákramu-, la mujer esta
con senos y práctica la celebración de Nua Tsaank- rito de la menstruación o de iniciación a
mujer; el varón hace el rito de la cascada- Tuna karamma-, toma alucinógenos: maikiua-
floripondium, natem-ayahuasca en ayunas; seguidamente hacen el rito de Uyush- rito de
mono perezoso-, con estos ritos el hombre ya puede casarse. Cuando la chonta ya carga
frutos y está madura, la mujer está embarazada y existe mucha cacería para alimentarlo y se
cierra el año con la celebración de Uwi, como signo de quitarle la vida, el espíritu de la
chonta y agradecimiento de un año más de vida, y seguir con vida.

Las demás Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, tienen sus propios ciclos agrícolas y
ciclos de vida con la que se desarrollan las prácticas culturales: como mitos, ritos,
celebraciones, plegarias, cantos, bailes, fiestas, etc. que tienen que ser institucionalizadas en
los centros educativos comunitarios interculturales bilingües.

El Currículum de la educación intercultural bilingüe del Ecuador debería ser incluido las
siguientes sabidurías, para la revitalización de la espiritualidad y el fortalecimiento del buen
vivir o penker pujustin, Tarimiat pujustin, taramak pujustin, unidos en la diversidad:

a) El idioma de la nacionalidad, como instrumento de mediación de las sabidurías; como


registro docente, medio de investigación y comunicación comunitaria. Permitirá ejercer

13
con propiedad el uso de las lenguas en el marco de la identidad cultural, en las cuatro
habilidades lingüísticas.
b) Las lenguas de relación intercultural son obligatorias como: castellano, shuar y el
Kichwa. Permitirá el fortalecimiento de la interculturalidad e identidad nacional, unidos
en la diversidad.
c) Cosmovisión y Espiritualidad de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador: con las
sabidurías de: mitos, ritos, celebraciones, plegarias, cantos, danzas, fiestas, dentro del
ciclo agrícola y vital de cada cultura.
d) Ciencias integradas e interculturalidad: Matemática, Ciencias de la vida, Historia y
geografía, Deporte y Recreación: pertinencia de cada nacionalidad y pueblos, y
sabidurías clásicas más las TICS.

Este Currículum debe ser distribuido proporcionalmente para Educación Infantil Familiar
Comunitario, Educación General Básica y Bachillerato. El tratamiento pedagógico y
metodológico será en forma integral, total y global, en todas sus dimensiones y dentro de su
contexto.

CONCLUSIONES

Las conclusiones que propongo son las siguientes, como consecuencia de las aplicaciones
de las sabidurías de Arútam en el currículum intercultural bilingüe en el Ecuador:

 En la explicación y descripción teórica he demostrado de manera satisfactoria las


sabidurías de Arútam, desde la diversidad de pensamiento, que permitirá revitalizar la
espiritualidad de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, en el rediseño del
Curriculum de la educación intercultural bilingüe, que permita construir una sociedad
diversa e intercultural y vivir en armonía.
 Se ha demostrado que las sabidurías de Arútam, o sabidurías de nuestros ancestros,
fortalecen la espiritualidad de las personas, de la naturaleza y de las divinidades, para
vivir en armonía en el marco de respeto, como seres humanos que coexisten.
 El pensamiento de la Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, es un pensamiento
integral, holístico, global, general y complejo tridimensional de relaciones entre seres
vivos y espirituales.

14
 Las prácticas de las cosmovisiones de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, dentro
de los centros educativos comunitarios y comunidad, revitaliza la identidad cultural,
para vivir en armonía en la diversidad.
 Los ciclos agrícolas se relacionan directamente con la vida de las personas, dichos
ciclos son diversos y únicos según cada cosmovisión, constituyendo un enramado o
tejido cultural, que constituye la codificación y la socialización para aprender a
decodificar dentro de su cosmovisión.

LA DEUDA INTERNA DEL ESTADO ECUATORIANO CON LAS


NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR, SE
CRISTALIZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVOS ESTADO
PLURINACIONAL E INTERCULTURAL

INTRODUCCIÓN

Es urgente y necesario escribir la otra historia del Estado Ecuatoriano desde el pensamiento de
los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, desde una cosmovisión de Abya-Yala.
Que demuestre al país y al mundo, lo que España, la Colonia Española, la Iglesia, el Ejercito, el
Estado, se enriquecieron a costa de la esclavitud de los indígenas, usurpación de su oro, los
impuestos y los diezmos, cubriendo su gloria y de sus futuras generaciones, a costa de muerte o
etnocidio masivo. Practicando más de cinco siglos una falsa independencia y democracia.
Utilizando diferentes estrategias legales, discursos demagógicos, invisibilización de los
indígenas como no ciudadanos y ciudadanas, pero que practicaban el mestizaje con sus mujeres,
a pesar que decían que eran animales salvajes, carentes de alma.

En esta amalgama de violaciones de derechos constitucionales y humanos, se conformó un


Estado muy malo, desigual, monocultural, eurocentristas, patriarcal y machista, violento,
inhumano, que merece la peor sanción de 500 años de reclusión para que pueda curar las
heridas de los pueblos nacionalidades del Ecuador. Deberá haber una humillación y disculpa
oficial por parte del Estado Ecuatoriano, España, El Vaticano e indemnizar económicamente
por los daños físicos, espirituales, culturales, ambientales y materiales originados.

Con un país excluyente, en donde los grupos de poder: los mestizos, los criollos, la iglesia, los
militares, los empresarios manejan su interés a costa de los indígenas; además no comparten el

15
poder político y la riqueza. No se puede hablar de democracia, libertad y ciudadanía. Por eso es
necesario construir desde el movimiento indígena, una propuesta política nacional de
Refundación del Estado ecuatoriano con identidad histórica como la República del Reino de
Quito, un Estado Plurinacional e Intercultural. Que es una propuesta revolucionaria que se
fundamenta en la verdadera historia de las identidades que conforma el Estado Ecuatoriano y
que rebasa fronteras en los territorios de Abya-Yala, con la cosmovisión de Arutam, de nuestros
ancestros, se conviva en armonía, se practique el buen vivir, el sumak kawsay. Para vivir en
paz. El Tarimiat Pujustin y el taramak pujustin.

DESARROLLO

El Estado Ecuatoriano, sus autoridades, la sociedad en general y la comunidad internacional, en


especial España y El Vaticano, deben reconocer de su brutal y salvaje explotación que durante
cinco Siglos hicieron el etnocidio más grande de la historia de la humanidad y mantuvieron a
pueblos y nacionalidades de millones en muy pobres.

La Educación de las Nacionalidades Indígenas, antes de la colonia española, era una educación
que orientaba al buen vivir; luego en la colonia y la República, la educación era renegada para
los indígenas. Más bien Dolores Kacuango, fundó la educación intercultural bilingüe, para
reivindicar la cultura, el idioma, la dignidad y la libertad. Dio origen a la concienciación para la
fundación del Movimiento Indígena en el Ecuador.

Los Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas del Ecuador, en su primer momento
fue fruto de la plataforma de lucha de las organizaciones indígenas y campesinas, por conseguir
la adjudicación de las tierras comunitarias, educación intercultural bilingüe, erradicación del
esclavismo, la explotación, desarrollo de la cultura, el reconocimiento de las nacionalidades y
pueblos con su propias autonomías e identidades, la práctica de la interculturalidad. Dentro de
la Constitución, los derechos colectivos, el Estado reconoce como Pueblos y Nacionalidades,
como sujetos de derechos; pero en la práctica, la mayoría de estos derechos, solo han quedado
escrito. No hay mejora de la condición de vida, aún se continúa en la pobreza y exclusión. Debe
haber leyes orgánicas específicas y presupuesto suficiente para que se cumpla.

Cuando se hace un Diagnóstico Situacional de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del


Ecuador, se puede sorprender que este sector de la sociedad ecuatoriana es la más pobre en todo
sentido, según los indicadores de pobreza y de bienestar. Para erradicar la pobreza, el Estado,
debe destinar el 50% del presupuesto general del estado, para las Nacionalidades y Pueblos
16
Indígenas, como una política de Estado, para recuperar contra reloj, lo que destruyeron, más
bien como una paga social, deben revitalizar en todo su contexto con programas y proyectos
revolucionarios que fomente el buen vivir. No puede haber patrimonio tangible e intangible en
el país, si continúan muy pobres las nacionalidades y pueblos. Ya que no son objetos de museo
o arqueología. Son personas con derechos, consagrados en la Constitución.

La Consolidación organizativa Indígenas se debe a muchos factores internos que se han dado
dentro del proceso de la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. La
autodeterminación a su identidad colectiva, es el resultado de la lucha de sus líderes, lideresas,
héroes y heroínas, bajo la consigna de la resistencia, por alcanzar la posesión de sus tierras
ancestrales, dentro del contexto de territorialidad, para construir el imaginario cultural, desde
sus propias cosmovisiones. Por otra parte, los mismos problemas, que enfrentaban como la
esclavitud, violación de los derechos humanos y exclusión de su cultura. Se organizaron
sistemáticamente en niveles de organización, partiendo de las bases, regional y nacional. Y
surge el movimiento indígena para construir un plan Nacional de Gobierno incluyente, que
fortalezca la plurinacionalidad y la interculturalidad, con el principio del Sumak Kawsay. Las
organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades, han defendido y han logrado sus conquistas
sociales, que hoy constan en la Constitución, pero muy poco se cumplen.

Las luchas indígenas por la tierra ha sido su principal motivo de movilizaciones durante los 500
años de resistencia. Se ha logrado algunas conquistas constitucionales como los territorios
comunitarios y las circunscripciones territoriales indígenas. Pero no existe la autorización del
Estado Ecuatoriano, para que los territorios de los Pueblos y Nacionalidades sean dueños
legítimos. Ya que el subsuelo le pertenece al Estado. Lo que origina conflictos en la explotación
minera y petrolera. Es urgente y necesaria la reforma Constitucional en materia de
territorialidad de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador: Sean autónomas las
circunscripciones territoriales dentro de su estructura y contexto integral y total: el espacio
físico de asentamiento ancestral demográfico, cultural y natural; el suelo y el subsuelo les
pertenece por derecho ancestral, sean inalienables, inembargables e imprescriptibles por el
Estado. De esa manera se garantizará la permanencia, que implique una vida digna, por ser
sujetos de derechos, en donde el Estado haya pagado sus daños cometidos hace 500 años a los
pueblos y nacionalidades.

La interculturalidad es un desafío. Según Heise María, Fidel Turbino Wilfredo Ardito.


Considera, como una identidad equilibrada, en donde se valora los propios elementos culturales,
asumiendo los valores positivos de otras culturas, para combinar y recrear la cultura. Mediante
17
un dialogo intercultural, para convivir como seres humanos que nos necesitamos y podemos
construir un Estado incluyente y no egocentrista.

La Plurinacionalidad y Derechos Colectivos. Según Simbaña, Floresmilo, considera el


reconocimiento por parte del Estado ecuatoriano que convive y coexisten muchos pueblos y
nacionalidades sujetos de derechos. Esto implica redefinir la división geográfica política y el
territorio nacional; conformación de nuevos poderes locales; participación de las nacionalidades
y pueblos en esfera nacional. Para asumir la plurinacionalidad, el Estado debe tener una nueva
visión de la realidad histórica. Cultural, social y económica. Para que se dé el cambio
estructural que modifique las relaciones económicas y políticas actuales fundadas en la
explotación de grupos sociales; y un cambio sociocultural que replantee el conjunto de la
nación en tanto comunidad humana.

La Interculturalidad, son procesos de construcción, que se desarrollan mediante relaciones y


diálogos entre las culturas, propias de un Estado Plurinacional y moderno. En donde se asume
una actitud positiva para aprender los valores propios y asumir los valores de otras culturas que
fortalecen en forma equilibrada en el marco de la diversidad. Que implique reconocimientos de
derechos de toda la diversidad en sus relaciones dentro del Estado ecuatoriano.

La Territorialidad de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, deben estar garantizadas en la


Constitución mediante la reforma constitucional. En donde el subsuelo también sea parte de las
Circunscripciones territoriales autónomas de las nacionalidades y pueblos.

La Globalización se inicia desde la explotación de mano de obra y recursos económicos por los
españoles. La tierra se puede representar en un mapamundi. La movilidad humana es mundial.
Los modelos neoliberales de explotación llegan a los Estados y han destruido las economías
nacionales y las culturas. Las nacionalidades y pueblos, desde lo local han realizado
resistencias. De igual forma han promocionado su cultura desde lo local, mediante modelos de
gestión del Buen Vivir.

CONCLUSIONES

Después de un análisis teórico sobre la Historia del Ecuador, narrada de las Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador, es decir la verdadera historia, que fue escondida por los grupos de poder
del Ecuador y de España son los siguientes:

18
- Antes de la llegada de los españoles a Ecuador, los pueblos y nacionalidades tenían su
propia historia verdadera de dignidad, de buen vivir.
- Durante la colonia española, en la República, se escondió la historia del etnocidio, de
explotación, el esclavismo, destrucción cultural, el robo de sus riquezas, la pobreza, el
desconocimiento de sus derechos, cobro de impuesto, por una falsa historia del grupo de
poder, que se tomaron después de la independencia en la estructura del Estado: los
mestizos, criollos, la iglesia, los militares, los empresarios, a costa de la pobreza de las
nacionalidades y pueblos.
- Frente a las explotaciones del Estado: los pueblos y nacionalidades resistieron, mediante
levantamientos y marchas, exigieron derechos de sus territorios ancestrales; se organizaron
y fundaron el movimiento indígena, para escribir su propio plan de gobierno que es la
refundación del Estado Ecuatoriano en un país plurinacional e intercultural con el principio
del Sumak Kawsay.
- El Estado Ecuatoriano, por los 500 años de violación a los derechos de los pueblos y
nacionalidades, mediante ley, tiene que restituir los derechos ocasionados, con el 50% del
presupuesto general cada año fiscal, por un tiempo similar, para programas de buen vivir.
- En base a la identidad Nacional e histórica de nuestros ancestros, mediante Constitución se
debe cambiar el nombre del país por este: República del Reino de Quito. Y hacer conocer a
la comunidad Internacional.

¿CÓMO LOGRAR UN SISTEMA DE EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA E


INTERCULTURAL?

Para proponer el logro de un sistema de educación descolonizadora e intercultural, es


necesario analizar los principios y fines de la educación intercultural bilingüe así: en los
principios referentes al cuidado a la madre naturaleza, el modelo neoliberal del
capitalismo a afectado para que se destruya los bosques primarios, la contaminación por
el uso de los químicos en la agricultura, dejando a un lado practica cultural. Las familias
de los centros educativos comunitarios han perdido protagonismo de su propia
educación, por nuevos roles sociales. El uso de la lengua materna en los procesos de
aprendizaje se ha dado muy poco, más bien se ha fortalecido el castellano, por la
aculturación de la familia, estudiantes y docentes. El currículo ha quedado solo escrito
sobre la sabiduría ancestral, más bien se ha aplicado los conocimientos convencionales.
Los docentes han hecho de su práctica docente las teorías foráneas, han homogenizado,
sin ver la diversidad y pertinencia cultural. La construcción de un estado plurinacional e

19
intercultural a nivel conceptual está muy pobre, por la poca capacitación docente en
estos temas. La identidad, lengua y cultura, ha disminuido por la aculturación y
globalizante. La investigación docente para mejorar la vida ha sido casi nula, por falta de
conocimiento y financiamiento.

Para lograr un sistema de educación descolonizadora e intercultural: se tiene que formar


académicamente al docente de los pueblos y nacionalidades sobre plurinacionalidad,
interculturalidad, cosmovisión, psicología, matemática, historia e investigación aplicada.
Escriba y socialice su tesis. Se reencuentre con su pasado, valoré su lengua, cultura en su
práctica pedagógica comunitaria. Y participe en la política comunitaria y Estatal.

CONTENIDOS TEÓRICOS DE MATEMÁTICA DESARROLLO DE


CONTENIDOS DE LOS BLOQUES DE MATEMÁTICA

UNIDAD 1: La Pachamama y la Matemática en las diferentes culturas, pueblos y


nacionalidades indígenas del Ecuador

CONTENIDO 1: La Pachamama y el cuerpo humano como fuente inicial de todo


conocimiento

CONTENIDO 2: La numeración en lenguas de las nacionalidades indígenas del Ecuador


CONTENIDO 3: La matemática en los pueblos de ABYA-YALA
CONTENIDO 4: La numeración en algunas lenguas del Mundo
CONTENIDO 5: La Taptana

UNIDAD 2: Metodología en el aprendizaje de la matemática

CONTENIDO 7: Metodología en el aprendizaje de la matemática

UNIDAD 3: Los materiales didácticos culturales aplicados a


las operaciones elementales de la aritmética: suma, resta y multiplicación

CONTENIDO 8: Los materiales didácticos culturales aplicados a las


operaciones elementales de la aritmética: suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación

20
UNIDAD 4: El espacio matemático de la representación andina (E. M. R. An)

CONTENIDO 9: El sistema matemático de la Cruz Cuadrada.

ACTIVIDADES A DISTANCIA PENSAMIENTO MATEMÁTICO

- El modelo de conocimiento “MOSEIB”. Practicar en el aula el Modelo MOSEIB


con todos los bloques aprendidos en el curso.

APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICAS EN EL AULA


CONTENIDOS:

UNIDAD 1: BLOQUE NUMÉRICO


CONTENIDO 1: Los números naturales y
enteros CONTENIDO 2: Los números
reales CONTENIDO 3: Los números
decimales
CONTENIDO 4: Los números racionales e irracionales

UNIDAD 2: ESTADÍSTICA
CONTENIDO 5: Los datos estadísticos
CONTENIDO 6: Los Rangos y Clases
CONTENIDO 7: Las frecuencias y los
histogramas CONTENIDO 8: Las Medidas
de tendencia central

UNIDAD 3: RELACIONES Y FUNCIONES


CONTENIDO 9: El plano cartesiano
CONTENIDO 10: Las tablas sol-diario y sol-
anual CONTENIDO 11: Los monomios,
usando maíz CONTENIDO 12: Los
cuadrados, usando maíz

21
UNIDAD 4: GEOMETRÍA Y MEDIDA

CONTENIDO 13: Sistema de


medidas CONTENIDO 14:
Sistema de unidades
CONTENIDOS 15: Transformación de unidades: cuadrados, rectángulos,
círculos, triángulos, prismas, cilindros y pirámides.

22
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB DATOS INFORMATIVOS
CECIB: U.E. “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
NACIONALIDAD: SHUAR

CÓDIGO AMIE: 14B00051

DISTRITO: MORONA

CIRCUITO: CUCHAENTZA

ÁREA: MATEMÁTICA

PROFESOR: Marco Saant Marian

RECTOR: Lic. Tsunki Benjamín Kaniras Taish

NIVEL: 2° Bachillerato en Ciencias paralelo “A”


QUIMESTRE: 1°ro.

UNIDAD: 1
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE NUMÉRICO

CONTENIDOS

UNIDAD 1:
BLOQUE
NUMÉRICO

CONTENIDO 1 CONTENIDO 2 CONTENIDO CONTENID


3 O4
Números Números Reales
Naturales y Números Números
Enteros Decimales Racionales
e
Irracionales

23
OBJETIVO DE LA UNIDAD 1:
Utilizar la Taptana Montaluisa, en la resolución operaciones aritméticas elementales con
diferentes tipos de sistemas de numéricos, con el fin del fortalecimiento del pensamiento
matemático de los estudiantes.
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE
CONOCIMIENTO MOSEIB

A. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO


1.1.Despertar el interés Narrar la historia sobre la Taptana Montaluisa.
Hacer preguntas sobre la importancia de la
Taptana Montaluisa: ¿Para qué sirve la Taptana
Montaluisa en la escuela?
1.2.Sensopercepción Tocar con la mano la Taptana Montaluisa y las
pepas de maíces.
Observar con atención la Taptana Montaluisa y
las semillas de maíces.
Describir la característica física de la Taptana
Montaluisa y las semillas de maíces.
1.3.Problematización Preguntarles: ¿Es importante utilizar la
calculadora o la Taptana Montaluisa para
realizar operaciones elementales matemáticas?
¿Los Kañaris utilizaban la Taptana Kañari, para
realizar operaciones matemáticas como: suma,
resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación con mucha facilidad?
¿Por qué nosotros tenemos dificultades en el
uso de la Taptana?
¿Por qué utilizamos con facilidad la
calculadora, pero no vemos los procesos
matemáticos?

24
1.4.Hipotización ¿Con qué sabes sumar, restar, multiplicar y
dividir?
Lo que sé: Se sumar, restar, multiplicar, y
dividir con la calculadora, además con las
tablas de operaciones en cuaderno y pizarrón.
¿Qué quieres saber sobre la Taptana
Montaluisa?
Lo que deseo saber: A realizar operaciones
matemáticas elementales como: sumar, restar,
multiplicar y dividir.
¿Qué es lo que aprendió la clase anterior sobre
la suma y resta?
Lo que aprendí: Era suma y resta de dos, tres y
cuatro cifras en el cuaderno.

25
1.5.Contenido científico con Mediación
mediación Realizamos las siguientes preguntas:
¿Dónde podemos encontrar la información
sobre la Taptana Montaluisa, para realizar
operaciones matemáticas como la: suma, resta,
multiplicación y la división?
- Libro de matemáticas, internet, videos,
carteles, etc.
¿Qué tipo de texto necesitamos para encontrar
como se utiliza la Taptana Montaluisa?
- Libro de Etnomatemática de cuarto grado.
- Internet, sobre Etnomatemática.
- Folleto de matemáticas sobre Taptana
Montaluisa.
¿Qué otros textos has leído sobre matemáticas
que contenga la Taptana Montaluisa?
Aplicación de procesos didácticos:
- Realice la lectura del uso de la Taptana
Montaluisa en las operaciones matemáticas en
la escuela.
- Lea el ejemplo del cálculo de la suma y resta
mediante la Taptana Montaluisa, con
cantidades de una, dos, tres y cuatro cifras,
utilizando semillas de maíces.
- Observe cómo el profesor realiza la
operación de la suma y resta realizada en el
pizarrón, usando ahora la Taptana
Montaluisa en el tablero con las semillas de
maíces.
- Repite el docente tres veces, el
procedimiento de la suma y de la resta en la
Taptana Montaluisa.

26
- Invita a un estudiante que lo realice la suma,
luego la resta. Corrige si hay errores de
procedimiento. Luego todos los estudiantes
realizan una operación diferente en la
Taptana Montaluisa.
- El docente les pregunta sobre la importancia
del uso de la Taptana Montaluisa para
realizar sumas y restas con facilidad: ¿Es
importante el uso de la Taptana Montaluisa
con semillas de maíces para realizar sumas
y restas? Y ¿Por qué?

1.6.Verificación Lo que aprendí:


¿Qué es lo que aprendió hoy?
- Hoy aprendí a realizar operaciones
matemáticas de suma y resta con el uso de

27
la Taptana Montaluisa, es un material
concreto de la cultura Kañari, de la época
precolombina. Y que es muy fácil su uso.
1.7.Conclusión Completar la siguiente Rueda de atributos del
uso de la Taptana Montaluisa en el cálculo de
las operaciones matemáticas:

USO DE LA
TAPTANA
MONTALUI
SA

1.8.Metacognición -
En lo posible se debe tratar de desarrollar en
lengua materna shuar chicham todo el
contenido científico y el procedimiento de
resolución de suma y resta en forma oral.
- Nekapmatai Taptana Montaluisaka, Kañari
nekaptainti. Waach iirunna nuí, jinkiai
upujsar, iruar nuya eméneamu kekapmatai
najantainti.
B. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Ejercicio:
Nayaimp Namur Saant Sanchim y Secha Namur Saant Ujukam, estudiantes de cuarto año
del CECIB “Marisol Ti ”, de la comunidad Warints, parroquia Chiguaza, cantón
Huamboya, provincia Morona Santiago, juegan con dos bolas cada uno durante el receso;
al retornar a la clase guardan sus bolas en una caja; ¿Cuántas bolas se guardan en la caja?

28
103 102 101 100 Nayaimp tiene: Secha tiene: bolas en caja:

2 + 2 = 4

Maíces:

Llenar en las filas de las unidades:

Han recorrido cuatro unidades hacia


Arriba.

M C D U

Resta con Taptana Montaluisa:

Ejercicio de resta:

Antich Yuma Ampush Karink, tienen 8 semillas de fréjol, de las cuales decide regalar 3
semillas a su primo Nayump Chiarmach Najandey Yankur, que es estudiantes de cuarto
año del CECIB “Tsunki”, centro shuar Shamkaim, parroquia Chiguaza, cantón Huamboya,
provincia Morona Santiago; ¿Con cuántas semillas se queda Antich Yuma Ampush
Karink?

Semillas de fréjol.

Chikichik jimiar menaint aintiuk ewej ujuk tsenken yarush

1 2 3 4 5 6 7 8

8-3=5

29
Operación de la resta con Taptana Montaluisa:

103 102 101 100

Se quita las semillas de arriba hacia abajo.

Se quita 3

Sobra 5

M C D U
Taptana Montaluisa.

C. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Actividades a desarrollar:

1. Elaborar en un tablero una Taptana Montaluisa para el uso en la resolución de las


operaciones matemáticas de suma y resta, utilizando fomix, tijeras, lápiz, goma y regla.
2. Resolver libremente 4 ejercicios de suma, que contengan cantidades con unidades,
decenas, centenas y mil.
3. Resolver libremente 4 ejercicios de resta, que contengan cantidades con unidades,
decenas, centenas y mil.

D. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Actividades:
1. En la fiesta de la comunidad shuar 25 De Diciembre Warints, se presentará el
concurso de resolución de suma y resta utilizando la Taptana Montaluisa.
2. Explicar a la audiencia, la historia e importancia de la Taptana Montaluisa.

30
OBSERVACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA

- GUERRERO U, Marcos y MONTALUISA Ch, Luis. 2014. Curso de Pensamiento


Matemático. Programa de Formación Continua del magisterio del Sistema de Educación
Intercultural y Bilingüe del Ecuador. Puyo-Ecuador.
- UNIVERSIDAD POLÍTECNICA SALESIANA. 2014. UNIDAD DE ESTUDIO 3.
Guía de Matemáticas. Programa de Formación Continua para docentes de Educación
Intercultural Bilingüe. Quito-Ecuador.
- http://es.wikipedia.org/wiki/medalla Fields
- http://www.mathunion.org/members/countries/list/sorted-by-continennts/
- www. Historia de la matemática como recurso didáctico.
- www. yupanchis. La matemática Inca en clase.

MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS


UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI

31
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB DATOS INFORMATIVOS

CECIB: U.E. “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”


NACIONALIDAD: SHUAR
CÓDIGO AMIE: 14B00051
DISTRITO: MORONA
CIRCUITO: CUCHAENTZA
ÁREA: MATEMÁTICA
PROFESOR: Marco Saant Marian
RECTOR: Lic. Tsunki Benjamín Kaniras Taish
NIVEL: 2°do Bachillerato en Ciencias, paralelo “A”
QUIMESTRE: 1°ro.
UNIDAD: 2
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA ESTADÍSTICA

CONTENIDOS

UNIDAD 2: LA
ESTADÍSTICA

CONTENID CONTENIDO 6 CONTENIDO CONTENIDO 8


O5 7
Lo dato El Rango y Medidas de
sestadísticos Clases Frecuencias e Tendencia
s histogramas Central

32
OBJETIVO DE LA UNIDAD 2
- Aplicar contenidos de estadísticos a los estudiantes de 2°do Bachillerato en Ciencias,
paralelo “A”, con la finalidad de presentar datos procesados los trabajos de investigación
a los profesores, mediante un análisis estadístico y toma de decisiones, en la resolución
de problemas educativos.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE


CONOCIMIENTO MOSEIB
A. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO
1.1.Despertar el - Narrar sobre la Historia de la Estadística, como una
interés herramienta del control de sus bienes e inventarios.
- Comentar y reflexionar sobre la importancia de la
estadística, los números y la matemática.
1.2.Sensopercepción - Observar el folleto de estadística, todo el contenido.
- Leer en voz alta los títulos.
- Describir los datos, cuadros y gráficos estadísticos.
1.3.Problematización - ¿Conoce Usted el proceso estadístico?
- ¿Conoce Usted, los datos estadísticos?
- ¿Conoce Usted la frecuencia?
- ¿Conoce Usted el rango y marca de clase?
- ¿Conoce Usted los intervalos?
- ¿Conoce Usted la frecuencia relativa y el porcentaje?
- ¿Conoce Usted los gráficos estadísticos?
- ¿Conoce Usted los análisis estadísticos y sacar
conclusiones?
1.4.Hipotización Lo que sé:
¿Qué es lo que sabes sobre matemáticas, específicamente
sobre suma, multiplicación, división y porcentaje?
¿Sabes diseñar gráficos para representar datos estadísticos
de estudios sobre población, calificaciones, etc.?
Lo que deseo saber:
¿Qué deseas saber en las clases de matemáticas?
Deseo conocer el proceso estadístico, para presentar
resultados de investigación científica, relacionados a mi
monografía.
Lo que aprendí:
Lo que aprendí en las clases anteriores de matemáticas, son
operaciones matemáticas, algebra, trigonometría,
contabilidad, pero me falta aprender el proceso estadístico.
1.5.Contenido Mediación:
científico con - ¿Qué es la estadística?
mediación Es una rama de la matemática, se sirve para
representar datos mediante un proceso estadístico,
mediante el análisis, llegar a las conclusiones y la
toma de decisiones.

33
- ¿De dónde proviene el término estadística?
El término Estadística proviene del término Estado,
porque se utilizó para clasificar y controlar el
patrimonio y el presupuesto, y la toma de decisiones
de políticas públicas.
- ¿Qué es un dato estadístico?
El dato estadístico es el resultado de un indicador, de
una variable cualitativa o cuantitativa, que es el
resultado de la observación, medición o fruto de las
técnicas de investigación, de una muestra que parte
de una población de estudio específico, en un tiempo
dado.
- ¿Qué es población?
La población, es el universo de estudio, sobre un
tema o problema específico como puede ser: niños
de segundo año de educación general básica;
población de cafetos de 10.000 metros cuadrados;
100gallinas de postura de seis meses, etc.
- ¿Qué es muestra?
La muestra es una parte representativa de la población
con similares características; sus resultados sirven
para inducir a la población entera.
- ¿Qué son los Rangos y clases?
El rango es la diferencia entre el valor máximo y el
mínimo de la variable estadística, obtenidos en el
estudio.
Las clases, son los intervalos que existen entre el
límite inferior y límite superior.
La longitud de clase, es el rango de cada una de las
clases.
Ejemplo:

Supongamos el estudio sobre la longitud de la yuca


producida en la comunidad de Shamkaim, el mes de
diciembre del 2014, el valor máximo encontrado fue
de 76cm., y el mínimo 35cm. calcule el rango.
Solución:
Rgo=Vmax.-Vmin.
Rgo=76cm-35cm
Rgo.=41cm.
Ejemplo de clase:
Se desea dividir para 5 clases.
Longitud de clase=Rgo./clase
Longitud de clase= 41/5= 8,2= Long. Clase= 8cm.
Ejemplo de clase e intervalo en cuadro estadístico:

34
CLASE INTERVALO INTERVALO(NOTACI
ÓN MATEMÁTICA)
1 De 35cm a 43cm [35;43[
2 De 43cm a 51cm [43;51[
3 De 51cm a 59cm [51;59[
4 De 59cm a 67 cm [59;67[
5 De 67cm a 76cm [67;76]

Frecuencia: Es la veces que se repite de una variable. Existe


frecuencia absoluta es el total, frecuencia relativa se saca
sobre 1, y frecuencia acumulada es la suma de las
frecuencias. Sirve para presentar los datos, hacer análisis y
gráficos estadísticos. Se llega a conclusiones.

Porcentaje: Se saca cada frecuencia por cien.

Medidas de tendencia central: Las medidas de tendencia


central, demuestran el punto medio dentro de una
distribución de datos. Y son: media aritmética, moda y
mediana.

Ejemplo de proceso estadístico:

Hijos por familias de los docentes de la Unidad Educativa


“Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia Cuchaentza,
cantón Morona, provincia Morona Santiago, durante el
año 2014.
a. Datos brutos: 24
00112222222333
3334445666
b. Cuadro estadístico

Hijos por f fr: f/N fa %


familia
docentes
1 2 0,08 2 8%
2 2 0,08 4 8%
3 7 0,29 11 29%
4 6 0,25 17 25%
5 3 0,13 20 13%
6 1 0,04 21 4%
7 3 0,13 24 13%
Total 24 1,00 100%

35
c. Gráfico Estadístico, Hijos por familia, docentes.

NÚMERO DE HIJOS POR

F A M I L I A DE D O C E NT E S DE LA U. E. "
AL F R E D O P É R E Z

GUERRERO" 2022 .

Hijos por familia docentes f %

7
6

6
5
4

13%
3

3
2

8%
%2
2

29

25

13
1

1
%

%
8

4
1 2 3 4 5 6 7

d. Análisis

De una muestra de 24 docentes de la Unidad Educativa


“Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia Cuchaentza, el
mayor número de familias tiene 3 hijos; además apenas 1
familia tiene 6 hijos.

El 29% que representa a 7 familias, de las 24 familias de


docentes encuestados, tienen 3 hijos cada uno.

El 4% que representa a 1 familia de las 24 familias de


docentes encuestados tiene 6 hijos.

c. Conclusión:

La media como promedio de hijos por familia es de 3. Lo


que es normal y aceptable, para el sostenimiento económico
y crecimiento demográfico.

d. Recomendación:
A las familias que tienen, más de cuatro hijos se tiene que dar
control en ámbitos de educación, salud e ingresos
económicos, porque es bastante el mantenimiento. Por medio
del ministerio de inclusión económica y social.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Nos dan idea cual es el centro alrededor del cual se ubican


los datos de estudio.

36
La media: Es el promedio de la suma de todos los datos
dividido para el número total de la población.

La moda: Se define como el valor que más veces aparece en


un conjunto de datos.

Mediana: Se define como el valor de la variable tal que la


mitad de la población tiene ese valor o más, y la otra mitad
tiene ese valor o menos.

Ejemplos:

Media, moda y mediana

Para analizar la cantidad de borregos que tiene cada familia


en la comunidad de Shamkaim, se ha realizado una encuesta
a 30 familias, obteniendo los siguientes datos:

NÚMERO DE BORREGOS DE 30 FAMILIAS DE


SHAMKAIM 2014
5,2,4,7,5,6,5,4,2,5,3,1,8,5,6,4,5,9,5,4,2,6,4,2,1,3,5,2,8,4

Para estos datos calcule:


a) Media
b) Moda
c) Mediana
Resolución:

Media=(5+2+4+7+5+6+5+4+2+5+3+1+8+5+6+4+5+9+5+
4+2+6+4+2+1+3+5+2+8+4)/(30)
Media=4,4
Análisis
Quiere decir que cada familia como media de borrego tiene
4.

Moda: Frecuencia de cada valor


1 borregos: 2
2 borregos:5
3 borregos: 2
4 borregos:6
5 borregos:8
6 borregos:3
7 borregos:1
8 borregos:2
9 borregos:1
La moda es, entonces, 5, es de mayor frecuencia, se repite 8
veces.

37
La mediana:
Para encontrar los datos hay que ordenar:
1,1,2,2,2,2,2,3,3,4,4,4,4,4,4,5,5,5,5,5,5,5,5,6,6,6,7,8,8,9
Y encontramos el valor central. Si es par se suma y se divide
para 2.
El valor central es (4 + 5)/2=4.5
1.6.Verificación Lo que aprendí.
¿Qué es lo que aprendió?
- Sacar rango y clases.
- Sacar frecuencias
- Sacar frecuencia relativa
- Hallar la frecuencia acumulada
- Encontrar los porcentajes.
- Graficar histogramas
- Realizar análisis de datos
- Sacar las medidas de tendencia central: media, moda y
mediana.
1.7.Conclusión Complete la siguiente rueda de atributos del proceso
estadístico:

Proceso
estadístico

38
Complete la rueda de atributos de las medidas de
tendencia central:

Medidas
de
tendenci
a central

1.8.Metacognición - Se les explicará en shuar y en castellano en forma


bilingüe. En forma oral.
- De cada fila de estudiantes, se le solicitará explicación
con frecuencia, sobre el tema de estudio.
- Los estudiantes explicaran en shuar y castellano en
forma oral, en lo posible.
B. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
ACTIVIDADES:
- De los siguientes datos, que son calificaciones de primer parcial de Matemática, de los
27 estudiantes de segundo bachillerato en ciencias, de la Unidad Educativa “Alfredo
Pérez Guerrero”, del año lectivo 2014-2015.
- Notas de matemáticas primer parcial:
7,8,9,10,10,9,8,7,6,5,7,8,9,10,5,6,7,8,9,10,7,8,9,10,5,6,7,8,9,10.
- Se le pide hallar la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada,
porcentaje, graficar y realizar su análisis.
- Con los mismos datos, hallar la media, mediana y la moda.

C. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Va a realizar el inventario de las herramientas de agricultura que tiene su familia. Y va a
desarrollar el proceso estadístico así:
Hallar la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada,
porcentaje, graficar y realizar su análisis.
- Hallar la media, mediana y la moda.

39
D. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
-
En las fiestas de la parroquia Cuchaentza, el 7 de enero del 2015, van a exponer los
resultados en carteles al público en aula abierta a desarrollarse.
OBSERVACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA

- GUERRERO U, Marcos y MONTALUISA Ch, Luis. 2014. Curso de Pensamiento


Matemático. Programa de Formación Continua del magisterio del Sistema de Educación
Intercultural y Bilingüe del Ecuador. Puyo-Ecuador.
- UNIVERSIDAD POLÍTECNICA SALESIANA. 2014. UNIDAD DE ESTUDIO 3.
Guía de Matemáticas. Programa de Formación Continua para docentes de Educación
Intercultural Bilingüe. Quito-Ecuador.
- http://es.wikipedia.org/wiki/medalla Fields
- http://www.mathunion.org/members/countries/list/sorted-by-continennts/
- www. Historia de la matemática como recurso didáctico.
- www. yupanchis. La matemática Inca en clase.

MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS


UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI

40
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB

DATOS INFORMATIVOS
CECIB: U.E. “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
NACIONALIDAD: SHUAR
CÓDIGO AMIE: 14B00051
DISTRITO: MORONA
CIRCUITO: CUCHAENTZA
ÁREA: MATEMÁTICA
PROFESOR: Marco Saant Marian
RECTOR: Tsunki Kaniras
NIVEL: 2°do Bachillerato en ciencias, paralelo “A”
QUIMESTRE: 1°ro.
UNIDAD: 3
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: RELACIONES Y FUNCIONES
CONTENIDOS

UNIDAD 3:
RELACIONES Y
FUNCIONES

CONTENID CONTENIDO CONTENIDO 11 CONTENIDO


O9 10 12
E plano Los
l
cartesiano Las tablas monomios Los cuadrados,
. sol- diario y , usando maíces. usando maíces.
sol- anual.

41
OBJETIVO DE LA UNIDAD 3:
- Utilizar materiales concretos para representar y resolver problemas relacionados a
funciones y medidas, para desarrollar pensamiento matemático en los estudiantes.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE


CONOCIMIENTO MOSEIB
A. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO
1.1.Despertar el interés - Narrarles la historia de René Descartes y su
invento del Plano Cartesiano.
- Narrarle una historia imaginaria de un
Descartes Andino que quiere conocer la verdad
usando dos taptana espirales, cruzando dos rectas
construiría el plano cartesiano, el cero sería
donde él está parado, ubicaría a la Pachamama
en un Tahuantinsuyo matemático: chinchay
suyu(norte), qulla suyo( sur), anti suyu (este) y
kunti suyo (oeste).
- Comentar sobre las dos historias.
- Hacer tres ejemplos de relaciones de cada
estudiante con algún elemento o fenómeno de la
naturaleza, como la lluvia, verano, etc.
1.2.Sensopercepción - Salir al patio y buscar un lugar plano.
Observar el sol, que sea a las 8 de la
mañana.
- Plantar un palito de 30 cm. de altura. Luego
hacia la sobra señalar. Luego en la tarde 15:
horas. Diseñar un Tahuantinsuyo andino o plano
cartesiano. Observar el comportamiento del sol
y sombra.
- Observar monomios, cuadrados y cubos de
maíces en el suelo.
1.3.Problematización - ¿Conoces el plano cartesiano?
- ¿Conoces el Tahuantinsuyo matemático?
- ¿Sabes construir las tablas sol-diario y sol-
anual?
- ¿Cómo se representa los puntos en el
Tahuantinsuyo matemático?
- ¿Sabes construir los monomios y cuadrados
con maíces?
1.4.Hipotización - Lo que sé:
- Sé el plano cartesiano.
- Sé la suma y resta de monomios y
polinomios.

42
- Lo que deseo saber:
- El Tahuantinsuyo matemático.
- El monomio y cuadrado con maíces.
- Tabla sol- diario y sol-anual.
- Lo que aprendí:
- Anteriormente las clases de matemáticas
aprendí: el plano cartesiano, la suma y la
resta de monomios y polinomios.
1.5.Contenido científico con Se presentará el folleto en copias para cada
mediación estudiante los siguientes contenidos
desarrollados:
- El plano cartesiano, concepto.
- El Tahuantinsuyo matemático.
- Ejes, cuadrantes y ubicaciones de puntos.
- Tabla de sol-diario.
- Tabla de sol-anual.
- Los monomios
- Los términos semejantes y polinomios.
- Las funciones.
1.6. Verificación -¿Qué es lo que aprendí?
Aprendí los siguientes contenidos como son:
- Diseñar el plano cartesiano, concepto.
- Diseñar el Tahuantinsuyo matemático.
- Diseñar los ejes, cuadrantes y ubicaciones
de puntos.
- Llenar la Tabla de sol-diario.
- Llenar la Tabla de sol-anual.
- Desarrollar con maíces los monomios
- Desarrollar con maíces los términos
semejantes y polinomios.
- Dibujar las funciones en el Tahuantinsuyo
matemático.
1.7.Conclusión Escriba las partes del plano cartesiano

43
Escriba las partes del Tahuantinsuyo matemático

Complete los datos de la tabla sol-diario

Hora Coordenada Coordenada


“x”(en yukus) “y”(en yukus)
8: 00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00

Complete los datos de la tabla sol-anual


Fecha Coordenada Coordenada
(dd/mm/ aa) “x”(en yukus) “y” (en yukus)
25/12/2014
01/01/2015
01/02/2015
01/03/2015
01/04/2015
01/05/2015
01/06/2015
01/07/2015
01/08/2015
01/09/2015
01/10/2015
01/11/2015

Monomios:
Represente con maíces =4x2

44
Términos semejantes y polinomios:
Resuelva el siguiente ejercicio usando cubos,
cuadrados, filas de maíz y maíces sueltos:

3x2 + x + 7x + 6x2 + 2 + 5x3 + 1

Funciones:
Del cuadro de cantidad de lluvia en mm y
longitud de la sombra en yukus, ubique los
valores en el Tahuantinsuyo matemático y trace
la línea.

Día Cantidad de Longitud de


lluvia en la sombra en
mm. yukus.
21/02 26 1.2
21/03 22 1
21/04 15 0.7
21/05 7 0.3
21/06 1 0

1.8.Metacognición - Explicar los contenidos en idioma shuar y


castellano en forma oral y con materiales
concretos.
- Preguntarles en shuar y castellano en forma
oral.

45
- Responderán en idioma shuar y castellano,
en forma oral, demostrando los ejercicios
matemáticos.

B. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Diseñar el Tahuantinsuyo matemático y poner sus partes y nombres.

C. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Actividades:
- Utilizando la sabiduría andina, llene la tabla de sol-diario y sol-anual, luego
represente el Tahuantinsuyo matemático.

- Experimente las Relaciones entre la cantidad de lluvia en mm y longitud de la sombra


en yukus. Luego represente en el Tahuantinsuyo matemático. Y recomiende a los
agricultores de su comunidad, para la siembra y cosecha de cultivos.
D. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- En la semana cultural de la unidad educativa, presentar los resultados en carteles a la
comunidad educativa.

OBSERVACIÓN:

46
BIBLIOGRAFÍA

- GUERRERO U, Marcos y MONTALUISA Ch, Luis. 2014. Curso de Pensamiento


Matemático. Programa de Formación Continua del magisterio del Sistema de Educación
Intercultural y Bilingüe del Ecuador. Puyo-Ecuador.
- UNIVERSIDAD POLÍTECNICA SALESIANA. 2014. UNIDAD DE ESTUDIO 3.
Guía de Matemáticas. Programa de Formación Continua para docentes de Educación In
- tercultural Bilingüe. Quito-Ecuador.
- http://es.wikipedia.org/wiki/medalla Fields
- http://www.mathunion.org/members/countries/list/sorted-by-continennts/
- www. Historia de la matemática como recurso didáctico.
- www. yupanchis. La matemática Inca en clase.

MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS


UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI

47
GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICA MOSEIB

DATOS INFORMATIVOS
CECIB: U.E. “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”
NACIONALIDAD: SHUAR
CÓDIGO AMIE: 14B00051
DISTRITO: MORONA
CIRCUITO: CUCHAENTZA
ÁREA: MATEMÁTICA
PROFESOR: Marco Saant Marian
RECTOR: Lic. Tsunki Kaniras
NIVEL: 2°do. Bachillerato en ciencias, paralelo “A”
QUIMESTRE: 1°ro.
UNIDAD: 4
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: GEOMETRÍA Y MEDIDA
CONTENIDOS

UNIDAD 4:
GEOMETRÍA Y
MEDIDA

CONTENIDO 13 CONTENIDO 14 CONTENIDO 15

Sistema de Sistema de Transformación de


unidades medidas unidades: cuadrado,
rectángulo, círculo,
triángulo, prisma,
cilindro y pirámides.

48
OBJETIVO DE LA UNIDAD 4:
- Comprender sistemas de unidades y diseñar figuras geométricas, con la finalidad de crear
conceptos geométricos significativos en los estudiantes.
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA SISTEMA DE
CONOCIMIENTO MOSEIB
A. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO
1.1.Despertar el interés - Narrar una historia sobre los diferentes sistemas
de unidades.
- Comentar y reflexionar sobre lo narrado.
- Narrarles sobre el uso de las figuras geométricas
en la vida de las culturas.
- Comentar y reflexionar sobre lo narrado.
1.2.Sensopercepción - Observar los sistemas de unidades de medidas y las
diferentes figuras geométricas del texto de
matemáticas.
- Diferenciar los sistemas de unidades de medidas y
las figuras geométricas entre sí.
- Observar en la regla, metro, balanza, reloj,
termómetro, litro, diferentes sistemas de medida,
y, en el aula identificar algunas figuras
geométricas.
1.3.Problematización - ¿Conoce Usted las unidades de medida?
- ¿Conoce Usted los diferentes sistemas de unidades
de medidas?
- ¿Conoce la importancia del uso de las unidades de
medida en su comunidad?
- ¿Conoce Usted las unidades de medidas andino?
- ¿Conoce Usted las figuras geométricas?
- ¿Sabe diseñar figuras geométricas?
- ¿Conoce Usted el uso de las figuras geométricas en
la construcción de las viviendas de su comunidad?
1.4.Hipotización - Lo que sé
- Unidades de Medidas del Sistema Internacional SI.
- Diseñar algunas figuras geométricas.

- Lo que deseo saber


- Todos los sistemas de unidades de medidas.
- Diseñar en forma técnica todas las figuras
geométricas.

- Lo que aprendí
- Medidas de longitud, medidas de masa y tiempo.
- El cuadrado, rectángulo y triángulo.

49
1.5.Contenido científico con El contenido científico constará en el texto de
mediación etnomatemática que tendrá cada estudiante:
- Concepto de medida.
- Sistema de unidades.
- Sistema de unidades del mundo andino.
- Prefijos
- Transformación de unidades.
- El Cuadrado
- El rectángulos
- El círculo
- Figuras inscritas y circunscritas
- Punto medio de un segmento
- Triángulos
- Circunferencia circunscrita a un triángulo
- Circunferencia inscrita a un triangulo
- Triángulos semejantes
- Triángulos congruentes
- Prismas y cilindros rectos
- Volumen
1.6.Verificación Lo que aprendí
- El Concepto de medida.
- Los Sistema de unidades.
- Los Sistema de unidades del mundo andino.
- Los Prefijos
- Las Transformación de unidades.
- El Cuadrado
- El rectángulos
- El círculo
- Figuras inscritas y circunscritas
- Punto medio de un segmento
- Triángulos
- Circunferencia circunscrita a un triángulo
- Circunferencia inscrita a un triangulo
- Triángulos semejantes
- Triángulos congruentes
- Prismas y cilindros rectos
- Hallar el Volumen
1.7.Conclusión Complete el cuadro de magnitudes básica del
sistema internacional y anglosajón
Magnitud Unidades del Unidades del
sistema sistema
internacional anglosajón
Longitud
Masa
Tiempo

50
Complete el cuadro de prefijos del sistema de
unidades de medidas
AGRANDA LA UNIDAD EMPEQ UEÑEC EN LA UNIDAD
PREFIJO SIMBOL FACTOR PREFIJO SIMBOL FACTOR
O O
Deca Deci
Hecto Centi
Kilo Mili
Mega Micro
Giga Nano
Te ra Pico

Escriba las fórmulas del cuadrado, rectángulo y


círculo:

Escriba la fórmula del triángulo

Escriba la fórmula de un cilindro

51
1.8.Metacognición - Las clases serán en forma bilingüe coordinada y
funcional, en shuar y castellano. Evitando la
diglosia.
- En lo posible se dibujará en el pizarrón y en
cuaderno de matemáticas o de dibujo, utilizando la
regla, el lápiz, el compás y el graduador.
- Se les enseñará que las manos deben estar bien
limpios y los útiles escolares deben estar
funcionales, para realizar estas actividades.
- Las figuras geométricas se las denomina en shuar
chicham.

B. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Elabore el cuadro de magnitudes básica del sistema internacional y anglosajón
Magnitud Unidades del Unidades del
sistema sistema
internacional anglosajón

Elabore el cuadro de prefijos del sistema de unidades de medidas


AGRANDA LA UNIDAD EMPEQ UEÑEC EN LA UNIDAD
PREFIJO SIMBOL FACTOR PREFIJO SIMBOL FACTOR
O O

Dibuje el cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo, prisma y cilindro, utilizando


el compás, regla y lápiz.

52
C. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Observando las figuras geométricas que existen en el aula, dibuje.
- Observando cinco cosas que existen en su comunidad, considerando las magnitudes de
longitud, masa y tiempo; utilizando el metro, la balanza y el reloj, tome lectura y
registre en la tabla de medidas.
D. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Los resultados escritos en papelotes, socializar en aula abierta en la jornada cultural de la
unidad educativa.

OBSERVACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA

- GUERRERO U, Marcos y MONTALUISA Ch, Luis. 2014. Curso de Pensamiento


Matemático. Programa de Formación Continua del magisterio del Sistema de Educación
Intercultural y Bilingüe del Ecuador. Puyo-Ecuador.
- UNIVERSIDAD POLÍTECNICA SALESIANA. 2014. UNIDAD DE ESTUDIO 3.
Guía de Matemáticas. Programa de Formación Continua para docentes de Educación
Intercultural Bilingüe. Quito-Ecuador.
- http://es.wikipedia.org/wiki/medalla Fields
- http://www.mathunion.org/members/countries/list/sorted-by-continennts/
- www. Historia de la matemática como recurso didáctico.
- www. yupanchis. La matemática Inca en clase.

MARCO SAANT MARIAN TSUNKI KANIRAS


UNUIKIARTIN UNUIMIATA UÚNTRI

53
INFORME PEDAGÓGICO DE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS EN EL SEGUNDO
AÑO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS, PARALELO "A", DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”, 30 DE ENERO DEL 2022.

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN: Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero”
1.2. PROFESOR: Marco Saant Marian
1.3. NIVEL: 2°do. Bachillerato en ciencias, paralelo “A”
1.4. NÚMERO DE ESTUDIANTES: 27
1.5. LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: Cuchaentza, a 30-01-2022.

2. OBJETIVOS
2.1. Presentar los resultados de las cuatro clases de matemática aplicada a los estudiantes
de 2°do Año de bachillerato de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero” con el
MOSEIB.

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En cumplimiento al programa de formación continua del Ministerio de Educación en convenio
con la Universidad Politécnica Salesiana a los docentes del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe, se está participando curso de pensamiento matemático, con
metodología de Etnomatemática y materiales concretos en base a la aplicación de la lengua
materna. Se ha aplicado cuatro temas de clase de matemáticas a los estudiantes de
segundo bachillerato en ciencias del paralelo “A”; los resultados procesados
matemáticamente en media aritmética, frecuencias y porcentaje, se presentan los resultados
al profesor de la Universidad Politécnica Salesiana, para su valoración y al Rector de la
Unidad Educativa.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS
Se realizaron las siguientes actividades:
4.1. Planificación de clase con el MOSEIB.
4.2. Selección y preparación de materiales didácticos concretos para
enseñar matemáticas.
4.3. Ejecución de las clases de matemáticas con los estudiantes, en días separados por el
54
lapso de cuatro horas clases.
4.4. Evaluación de los aprendizajes.
4.5. Media aritmética de los resultados de matemáticas.
4.6. Análisis de resultados.
4.7. Conclusión
4.8. Recomendación

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de la Etnomatemática, de la calificación de los estudiantes de segundo
bachillerato en ciencias, paralelo “A”, son las siguientes:

Cuadro 1. Calificaciones de matemáticas.

7,0 7,5 7,8 8,0 8,0


8,5 8,7 8,8 8,8 8,9
9.0 9,1 9,3 9,6 9,7
9,7 9,8 9,8 9,9 9,9
9,9 9,9 9,9 9,9 10,0
10,0 10,0

MEDIA ARITMÉTICA DE NOTAS D E MATEMÁTICAS DE


SEGUNDO PARCIAL, SEGUNDO BACHILLERATO EN CIENCIAS,
PARALEO “A”

Media Aritmética= 247.4


Media Aritmética= 9,16
Equivalente a DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

Cuadro 2. Calificaciones de matemáticas


Notas matemáticas Frecuencia %
7 3 11
8 7 26
9 14 52
10 3 11
Total 27 100%
Fuente: Calificaciones de matemáticas 2°do Bachillerato. 2002.
Elaboración: Saant Marian Marco. 2022.

55
Gráfico N° 1: Calificaciones de matemáticas Segundo Bachillerato, paralelo
“A”

CALIFICACIÓN DE
MATEMÁTICAS
Notas matemática Frecuencia %

14 52
7 26

11
11

10
9
8
7

3
1 2 3 4

Fuente: Calificaciones de matemáticas 2°do Bachillerato. 2022.


Elaboración: Saant Marian Marco. 2022´.

ANÁLISIS DE DATOS

De una población de 27 estudiantes, el 52%, tiene una calificación de 9 que equivale


a Domina los aprendizajes requeridos, de una frecuencia de 14 estudiantes; 11%
tienen calificación de siete que equivale a Alcanza los aprendizajes requeridos; y el
mismo porcentaje de 10 que equivale a Domina los aprendizajes requeridos.

Se puede concluir, que más de la mitad de la población estudiantil de segundo


bachillerato en ciencias, paralelo “A” de la unidad educativa “Alfredo Pérez
Guerrero”, Dominan los aprendizajes requeridos en matemáticas. Que es el
resultado de la aplicación de los materiales concretos con pertinencia cultural o de la
cultura andina.

6. CONCLUSIONES
Antes de la aplicación de las clases de Etnomatemática, los estudiantes tenían el
primer parcial un promedio de rendimiento en matemática de 6.98, que equivale
a NO ALCANZA APRENDIZAJES REQUERIDOS.

Después de la aplicación de los materiales concretos, como la Taptana


56
Montaluisa, maíces, piedras, palitos, etc. Se ha obtenido los siguientes
resultados:

Se puede concluir que ha existido un incremento muy significativo 2,18 puntos,


que es el resultado de la aplicación del MOSEIB. Y teniendo como promedio en
segundo parcial de 9,16 como promedio. Que equivale a domina aprendizajes
requeridos.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda la planificación del MOSEIB, la metodología y la Etnomatemática


mejora la calidad del aprendizaje, enseñar con materiales concretos y hacer fácil las
matemáticas, mediante el uso del idioma shuar, hace fácil su aprendizaje.

Cuchaentza, a 30 de enero del 2022.

MARCO SAANT
MARIAN
UNUIKIARTIN

57
FORMATO DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE:

Fortalecimiento de la interculturalidad mediante dinámicas de acompañamiento y


promoción psicosocial en los estudiantes del segundo bachillerato en ciencias,
paralelo “A”, de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, parroquia Cuchaentza
durante el año lectivo 2014-2015.

2. PRESENTACIÓN:
En la Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia Cuchaentza, cantón
Morona, provincia Morona Santiago, se observa que existe diversidad cultural en los
estudiantes, docentes y padres y madres de familia, que deben ser bien utilizadas para
construir una comunidad educativa intercultural, mediante dinámicas de
acompañamiento y promoción psicosocial.
En siglo XXI, “las instituciones educativas del mundo, tienen que educar para la
convivencia intercultural, mediante una propuesta de acción pedagógica de
carácter inclusivo que atienda a esa necesidad, la de responder a formar el
respeto de la diversidad cultural de todos los niños, jóvenes y mayores en una
sociedad cada vez heterogénea y plural”. Citado por Grondona O. Gino a Leiva,
2012, p.1, en Módulo de Interculturalidad y Psicología de los pueblos, enero-febrero
2015. En la página 34.

Por eso en la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, se apuesta a educar en la


convivencia intercultural. Que es un reto para nosotros.
En la actualidad, los docentes y las comunidades educativas debemos aprovechar
educativamente la diversidad cultural, pasa por reconocer que lo común es la
diversidad y la diversidad debe ser, desde la perspectiva pedagógica, lo común en los
diseños y propuestas de intervención educativa que vamos aplicar, para que haga
posible el aprendizaje a vivir junto.
Para fundamentar nuestro proyecto de fortalecimiento intercultural, mediante
dinámicas de acompañamiento y promoción psicosocial en los estudiantes, es
58
necesario entender la multiculturalidad, como el desarrollo de las culturas en forma
independiente. Que originan conflictos culturales internos dentro de la comunidad
educativa. En donde a interculturalidad es un punto de partida, es un proceso, en
donde cada persona construye su propia identidad desde sus experiencias personales
que ha vivido, por lo tanto la interculturalidad se construye desde el mestizaje
cultural, lo que implica concebir a la interculturalidad como un proyecto, cargada de
futuro y de posibilidades de cambio y de mejora permanente para vivir en armonía y
democracia entre todos.
La implantación de la convivencia intercultural en la unidad educativa “Alfredo Pérez
Guerrero” de Cuchaentza, es practicar los derechos, la justicia social y equidad, en la
actividad pedagógica.
Para poder implantar la interculturalidad en la Unidad Educativa “Alfredo Pérez
Guerrero” de la parroquia Cuchaentza es necesario cambiar y rediseñar estos
componentes educativos: interculturalizar el currículo escolar, aprender a valorar a
las otras culturas, considerar que el contacto con otras culturas nos enriquece y nos
humaniza, aprender a aceptar al otro con su cultura, hablar de nosotros, romper el
egocentrismo “yo”, “mío”, aprobar la diferencia personal, social y cultural. Dar un salto
cualitativo y muy significativo de la multiculturalidad a la interculturalidad, de la
diversidad cultural a la cultura de la diversidad, del mestizaje cultural a la cultura del
mestizaje. Para ello hay que emplear metodologías pedagógicas activa, participativas,
críticas, reflexiones y compromisos.
Por eso nosotros consideramos positivo, el fortalecimiento de la interculturalidad,
mediante la aplicación de dinámicas de acompañamiento y promoción psicosocial de
los estudiantes, como recursos didácticos intangibles, pero potentes para el cambio de la
personalidad e identidad de los estudiantes.
Es necesario, el cambio de la plantilla de docentes para llevar adelante el proyecto de la
interculturalidad en nuestra unidad educativa, ya que los docentes deben tener una fuerte
innovación social y cultural, para poder intervenir con propiedad. La escuela debe ser
considerada como un espacio de participación democrática; pasar del aprendizaje
constructivista al aprendizaje dialógico, es decir buscar el diálogo

59
intercultural, buscar la emancipación crítica y autonomía personal y considerar al profesor
como ciudadano e investigador comprometido.
Hemos considerado como una metodología, técnica didáctica participativa para la
construcción de la comunidad educativa intercultural. Porque permite una convivencia
armónica evitando los conflictos culturales escolares.
Según Grondona, 2012, considera a la convivencia escolar, “como un enfoque
general de promoción para un cambio cultural de las relaciones sociales y la
materialización progresiva de una cultura de paz”. La convivencia escolar se
constituye en un aprender a vivir en armonía con los que nos rodean, a respetar y a
aceptarse mutuamente, a fin de hacer de la institución educativa un lugar de vivencia
democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía activa, que propenda al crecimiento
personal y de la comunidad educativa. Además corresponde al desarrollo de un clima
escolar positivo, sus efectos positivos influyen al: rendimiento escolar, desarrollo socio-
afectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad educativa sin excepción
por la forma de interacción intercultural. Se basa en la formación integral del alumno
como ser humano, que puede fundar su identidad personal en base a unos sistemas
positivos de culturas. Construyendo así una identidad intercultural.
Las relaciones interculturales son la base para la generación de una buena convivencia
al interior de la escuela.
Por eso los conflictos que se originan en la escuela se origina por la diversidad
cultural, y no existe una adecuada mediación y aprovechamiento de las
manifestaciones de la diversidad cultural.
Los conflictos culturales que se originan al interior de los contextos escolares, se
deben en su mayoría las percepciones que tienen los estudiantes son el resultado de
ciertos proceso cognitivos, por medio de los estereotipos, prejuicios y discriminación.
Los estereotipos, se refiere a rasgos y creencias que se atribuyen a un grupo, a la
imagen mental simplificada de los miembros del grupo, que es compartida
socialmente, en nuestro caso de manera negativa. Ejemplo: Pienso, todos los morenos
son asaltantes. Tiene un componente cognitivo. Los estereotipos pueden tener las
siguientes características: la categorización social, la comparación social y la

60
atribución de las características. Los estereotipos son transmitidos por los agentes
socializadores que son: la familia, la escuela, los medios de comunicación. Hacer ver
a las personas de otro grupo como si todos fueran iguales.
Los prejuicios, se refieren a juicios previos no comprobados, de carácter favorable o
desfavorable, acerca de un individuo o grupo. Ejemplo: Tiene un componente
emocional. Siento, miedo hacia el moreno, porque pienso que todos los morenos son
asaltantes.
La discriminación, se refiere a la dimensión comportamental de la interacción social,
y se puede definir como un comportamiento de hostilidad hacia otras personas. Se
puede tratar de discriminación directa, cuando hay presencia de agresión física o
verbal. O indirectas, lenguaje o actitudes. Ejemplo: hay un componente conductual,
actuó, me voy corriendo, por miedo del moreno.
Existe la prevención y la promoción en contextos escolares que hay que considerar
para evitar y reducir los conflictos psicosociales.
Se entiende por prevención el conjunto de proceso que estimulan el desarrollo
humano y que con ello trata de evitar la aparición y proliferación de problemas
socialmente relevantes.
La prevención primaria, se refiere al estudio de las causas del problema o de
aquellos factores de riesgo que inciden en su aparición, en torno a los cuales se actúa,
minimizando, atenuando o eliminando dichos factores de riesgo. Es lo que vamos
aplicar en la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, mediante dinámicas de
integración grupal. Las estrategias frecuentemente utilizadas son: identificación de
los factores de riesgo, incrementar los recursos y habilidades personales, modificar
factores ambientales, fortalecer redes de apoyo, entre otras.
La prevención secundaria, cuando las intervenciones actúan sobre un problema que
ya ha aparecido. Las estrategias son el diagnóstico precoz, técnicas de tratamiento
que reduzcan o eliminen su presencia, intervención en crisis, fortalecimiento de
capacidades de afrontamiento.
La prevención terciaria, cuando actuamos para prevenir la cronificación o
perpetuación del problema, y sus posibles secuelas. Las estrategias que se utilizan son

61
la rehabilitación, intervención psicológica y estrategias reparadoras que minimicen el
efecto residual con alto nivel de especialización.
En nuestro plan de fortalecimiento de la interculturalidad, se hará constar la
prevención primaria y promoción. Como objetivo fundamental es la promoción de la
convivencia escolar en contextos interculturales. Los actores serán los docentes
tutores de curso, los que trabajan en el segundo bachillerato en ciencias paralelo “A”.
Los sujetos de intervención, como muestra piloto es: estudiantes de segundo
bachillerato en ciencias, paralelo “A”, de la Unidad Educativa “Alfredo Pérez
Guerrero”. La metodología que utilizaremos, será el fortalecimiento de capacidades
personales y de la red de apoyo social. Las técnicas y herramientas a utilizar son las
Dinámicas grupales.
Como es el modelo de intervención primaria y la promoción en contextos escolares,
vamos a trabajar en el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, así
también como en el fortalecimiento de la red de soporte social al interior del curso de
segundo bachillerato paralelo “A”. Vamos a trabajar con contenidos específicos como
son: Autoconcepto y autoestima, habilidades de comunicación interpersonal,
identidad personal, social y cultural, percepciones sociales, relaciones
interpersonales, conflictos escolares o sociales, movilidad humana, diversidad
cultural. Se trabajará de manera grupal y participativa, en un clima de confianza,
respeto y comunicación.
Proponemos que el rol del docente tutor tomará acciones de prevención primaria y
promoción de la convivencia escolar, desempeñando su papel de consejero y
coordinador de acciones sociales y culturales al interior del aula de segundo
bachillerato, paralelo “A” de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”.
Por otro lado, los sujetos de la educación, a ser intervenidos son los estudiantes de
segundo año de bachillerato del paralelo “A”, que son de diferente origen social y
cultural, que se relacionan cotidianamente, y quienes experimentan en su diario vivir
los conflictos y problemáticas propios de la realidad escolar, social y cultural.
Por eso se considera que al potenciar al curso de segundo bachillerato en ciencias del
paralelo “A” de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero” de la parroquia

62
Cuchaentza; se estaría promoviendo los valores de la convivencia y la integración
escolar, en una perspectiva intercultural.
El proceso metodológico de trabajo grupal en aula se procederá así:
 Creación de grupos de estudiantes e identificación de líderes, mediante el uso del
sociograma.
 Profundización temática, relacional y experiencial entre los participantes y se
trabajará con: autoestima, la comunicación interpersonal, las percepciones,
mecanismos de formación de percepciones, incorporar nuevos puntos vista sobre
dichas temáticas, formas de acción orientadas hacia la transformación de aquellas
situaciones definidas como problemáticas o negativas.
Los objetivos de formación de grupos en el contexto escolar de aula consideramos
tener los siguientes:
 Fomentar la participación de todos y todas los y las estudiantes de segundo
bachillerato en ciencias del paralelo “A”. para que todos tengan oportunidad de
expresarse.
 Afrontar los conflictos de forma positiva, a medida que crecen en forma individual
y colectiva.
 Potenciar la cooperación como forma de relación y de trabajo grupal, ya que
genera condiciones propicias para la integración de grupos sociales heterogéneos,
como en el caso de segundo bachillerato en ciencias, paralelo “A”.

Para intervenir en los grupos conformados por los estudiantes, hay que considerar las
fases de su tratamiento pedagógico y las dinámicas de grupos tienen los momentos:

 Presentación, experiencia de contacto personal entre los participantes, mediante


juegos de relación horizontal.
 Conocimiento, establecer el conocimiento mutuo, compartiendo características
de cada persona.
 Aprecio por sí mismo y por los demás, importancia y desarrollo del Autoconcepto
y autoestima, crear un clima de relaciones positivas, potencie la autoestima.

63
 Confianza, toda relación humana crece en la medida en que se establezca un
clima de confianza, lo que es la base de trabajo cooperativo.
 Comunicación, poner atención a las formas de comunicarnos, mejorará cualquier
actividad que realicemos, hay que considerar la comunicación verbal y no verbal,
la escucha activa, la empatía, entre otros.
 Cooperación, todos y todas participan en la actividad y pueden disfrutar lo que
hacen.
 Observación, hay que promover la autobservación y retroalimentación del
proceso grupal, para que se readecue los nuevos valores para integrarlos.
En nuestro plan de Fortalecimiento de la interculturalidad mediante dinámicas de
acompañamiento y promoción psicosocial en los estudiantes del segundo bachillerato
en ciencias, paralelo “A”, de la unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, parroquia
Cuchaentza durante el año lectivo 2014-2015. Aplicaremos 7 tipos de dinámicas
grupales de acompañamiento y promoción psicosocial. Las dinámicas están
enfocadas con dos sentidos: la primera se considera como medio para ambientar al
grupo; y, la segunda: como técnica que facilita el análisis participativo frente a una
situación de realidad. Aquellas dinámicas a utilizarse son las siguientes: dinámicas
de presentación: “El fósforo”; dinámicas para formar subgrupos: “Los carros”;
dinámicas de agrupación grupal: “ha llegado la carta”; dinámicas de integración
grupal: confianza personal; dinámica para la autoestima: “el espejo”; dinámicas
de comunicación: “Yo lo miro así”; y, dinámicas de análisis: “Phillips 6/6”.

Las dinámicas serán coordinadas por el docente tutor, con un dominio absoluto, con
procedimientos fáciles para todos los participantes.

64
3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Fortalecer de la interculturalidad mediante dinámicas de acompañamiento y promoción


psicosocial en los estudiantes del segundo bachillerato en ciencias, paralelo “A”, de la
unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, parroquia Cuchaentza durante el año lectivo
2021-2022. Con el fin de prevenir las situaciones conflictivas que se originan en la
convivencia escolar.

3.2. ESPECÍFICOS
3.2.1. Analizar los diferentes elementos comunicativos que influyen en la generación de
situaciones conflictivas culturales en la convivencia escolar.
3.2.2. Mejorar la capacidad de comprender las distintas posiciones que tienen los sujetos
desde su propia diversidad cultural, aplicando dinámicas de acompañamiento y
promoción psicosocial.
3.2.3. Fortalecer las estrategias de resolución de conflictos fomentando el uso de la
negociación en el aula.

4. DESCRIPCIÓN

El presente taller temáticamente así está distribuido en 3 módulos de 8 horas cada uno,
dando un total de 24 horas de clases de intervención, en el mes de febrero del 2022, que
se distribuye así:

4.1. ESTRATEGIA 1: Módulo I SIENDO MULTICULTURALES


4.1.1. Realizo sociograma de los estudiantes de segundo bachillerato en ciencias,
entregándoles un afiche de selección de candidato para presidente del curso y
determinar los grupos y líderes. Para su mejor control y tratamiento.
4.1.2. Aplico dinámicas grupales de integración cultural, utilizando el patio del
colegio, mediante participación e integración de todos los estudiantes. libremente
pueden utilizar los dos idiomas shuar o castellano para comunicarse.

65
4.2. ESTRATEGIA 2: Módulo II PASANDO A LA INTERCULTURALIDAD
4.2.1. Utilizo la experiencia de los participantes y se trabajará con: autoestima, la
comunicación interpersonal, las percepciones, mecanismos de formación de
percepciones, incorporar nuevos puntos vista sobre dichas temáticas, formas de
acción orientadas hacia la transformación de aquellas situaciones definidas como
problemáticas o negativas.
4.2.2. Desarrollo dinámicas grupales de integración intercultural en el contexto
escolar, para que se desarrolle un diálogo intercultural.
4.3. ESTRATEGIA 3: Módulo III VIVIMOS EN ARMONÍA EN EL AULA
4.3.1. Soluciono los conflictos sociales mediante la negociación y diálogo intercultural
entre pares, con empatía, con simpatía, en un clima positivo y de reconciliación.
4.3.2. Aplico dinámicas grupales de fortalecimiento intercultural, y construyo un clima
escolar de buen vivir.

5. METODOLOGÍA

La metodología que se aplicará será de integración grupal, de juego y taller escolar.

Se utilizará el sociograma, para determinar los líderes de los grupos.

Se utilizará las técnicas de dinámicas de integración grupal y psicosociales.

Se aplicará en las dinámicas grupales las siguientes fases: Presentación, conocimiento,


Aprecio por sí mismo y por los demás, Confianza, Comunicación, Cooperación, y la
Observación.

Se utilizará en forma simultánea el bilingüismo funcional o coordinado shuar y


castellano. Además el lenguaje verbal y no verbal.

Las evaluaciones se realizarán mediante diálogos y conversatorios abiertos, en forma


individual y grupal.

Se utilizará la cancha de fútbol para ciertas dinámicas.

Se utilizara hojas de papel para escribir sus pensamientos frente a los demás y así mismo.

66
6. EVALUACIÓN

La evaluación por cada módulo tendrá las siguientes evaluaciones: sumativa y formativa;
oral y escrita; individual y grupal; dramatización y juegos; al finalizar todo el taller tendrá
una calificación de evaluación de aprobación de 7/10. Los que saquen la calificación de
6 reprobarán y tendrán que realizar las evaluaciones necesarias para aprobar el taller en
forma satisfactoria.

7. RESPONSABLE

El responsable del proyecto son las siguientes docentes:

Rector: Lic. Tsunki Benjamín Kaniras Taish

Responsable de la ejecución: Mgs. Marco Saant Marian, docente-Inspector.

Docentes participantes: Ing. Jamile Bernal; Lic. Jonatan Paredes; Mgs. José Santiak; Lic.
Magdalena Puenchera, Lic. Klinger Najandey y Lic. Ambrosio Mamacha Guarusha.

Gobierno Educativo Comunitario: Sr. Andrés Mayanchi y Sra. Teresa Yangora.

Gobierno Estudiantil: Srta. Odalis Najandey Uyungara.

8. FECHA

Fecha Inicial del proyecto de mejoramiento educativo: Cuchaentza, a 02-02-2022.

Fecha Final del proyecto de mejoramiento educativo: Cuchaentza, a 23-06-2022.

67
9. BIBLIOGRAFÍA

CHUQUIMAMANI, Nonato y QUISHPE, Nancy. (2000) Educación e interculturalidad en los Andes y la


Amazonía. Interculturalidad en el aula y en los libros.

LEIVA, Juan (2002) La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad


educativa. Consta en http://www.revistareid.net Bajado el enero del 2015.

LEIVA, Juan (2004) La formación intercultural de profesores: claves y objetivos de reflexión. Actas
del XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de la Pedagogía. Valencia: Sociedad española de
Pedagogía y Universidad de Valencia.

LEIVA, Juan (2012) La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una
escuela sin exclusiones. En “Revista Iberoamericana de Educación”, N°56/1, pp.1-14,
Organización de Estado Iberoamericanos para la educación, la ciencia, la cultura (OIE-CAEU).

MATENCIO, María, MOLINA, Jesús y MIRALLES, Pedro (2015). Convergencia. Percepción del
profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar. Universidad
Murcia España.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2014). Curso de interculturalidad y psicología de los


pueblos y nacionalidades. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito-Ecuador.

MONTERO, Maritza (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Editorial Paidós,


Buenos Aires.

SALES, Auxiliadora. Universidad Jaume I, Castellón.(2000) La formación intercultural


inclusiva del profesorado: Hacia la transformación social.

SANDUK. (2019) Guía para formación de educadores y educadoras en la interculturalidad y la


inmigración. Principios teóricos.
SERRANO, Javier (1996) La Psicología Cultural como psicología crítico-interpretativa. En a.
Gordo y J. Linaza, “Psicología, discursos y poder (PDP), Editorial Visor, Madrid.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR. (2015). Unidad de estudio 4.


Interculturalidad y psicología de los pueblos. Quito-Ecuador.

ZÚÑIGA, Madeleine. (2019) Desde la BBC de


Londres…¡kawsayninchikpaq!: Interculturalidad en un material educativo. Universidad Nacional de
San Marcos-Perú.

68
10. ANEXO

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA:

ESTRATEGIA 1: Módulo I SIENDO MULTICULTURALES SESIÓN 1: YO


APOYO A MI LÍDER

LUNES 02-02-2015.
HORAS: 7H: 35-9H: 35:

7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 1: SE REALIZÓ UN SOCIODRAMA

8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 2: SE REALIZÓ DINÁMICA: DE PRESENTACIÓN: EL FÓSFORO


SESIÓN 2: UTILIZÓ MIS IDIOMAS PARA INTEGRARME MEJOR
MARTES: 03-02-2015.
HORAS: 7H: 35-9H: 35:
7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 3: CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
CULTURA Y MULTICULTURALIDAD MEDIANTE EJEMPLOS

8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 4: SE REALIZÓ DINÁMICA: PARA FORMAR


SUBGRUPOS: LOS CARROS.
ESTRATEGIA 2: Módulo II PASANDO A LA INTERCULTURALIDAD SESIÓN
3: SOMOS INTERCULTURALES

MIÉRCOLES: 04-02-2015.
HORAS: 7H: 35-9H: 35:
7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 5: CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS MEDIANTE
JEMPLOS LOS SIGUIENTES TÉRMINOS INTERCULTURALIDAD,
AUTOESTIMA, COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, PERCEPCIONES,
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PERCEPCIONES, CONFLICTOS,
SOLUCIONES, EN EL AULA UTILIZANDO CARTELES ILUSTRATIVOS.
8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 6: REALIZO DINÁMICA: INTEGRACIÓN GRUPAL: CONFIANZA
PERSONAL.

SESIÓN 4: NOSOTROS APLICAMOS EL DIÁLOGO INTERCULTURAL


JUEVES: 05-02-2015.
HORAS: 7H: 35-9H: 35:

7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 7: ANÁLISIS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN


EL CONTEXTO ESCOLAR, SOCIAL Y FAMILIAR, MEDIANTE PROYECCIÓN DE
VIDEOS, EN EL AULA.

69
8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 8: REALIZO DINÁMICA: PARA LA AUTOESTIMA: EL ESPEJO
ESTRATEGIA 3: Módulo III VIVIMOS EN ARMONÍA EN EL AULA
SESIÓN 5: LOS CONFLICTOS ESCOLARES LO RESOLVEMOS MEDIANTE LA NEGOCIACIÓN Y
DIÁLOGO INTERCULTURAL

VIERNES: 06-02-2015.

HORAS: 7H: 35-9H: 35:

7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 9: ANALIZO LOS TÉRMINOS: CONFLICTOS,


NEGOCIACIÓN, EL PERDÓN, EN EL AULA UTILIZANDO EL PIZARRÓN,
LUEGO SE OBSERVA VIDEOS SOBRE ESTOS TEMAS Y SE REFLEXIONA.
8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 10: REALIZO DINÁMICA DE COMUNICACIÓN: YO LO MIRO
ASÍ.
SESIÓN 6:
LUNES: 23-02-2015.

HORAS: 7H: 35-9H: 35:

7H: 35-8H: 35, ACTIVIDAD 11: ANALIZÓ LO QUE ES EL CLIMA ESCOLAR Y


EL BUEN VIVIR EN LA ESCUELA, LES PROYECTO UN VIDEO, LUEGO
REFLEXIONAMOS SOBRE LO OBSERVADO.
8H: 35-9H: 35, ACTIVIDAD 12: REALIZO DINÁMICA DE ANÁLISIS: PHILLIPS 6/6.

En todas las sesiones y actividades se realizarán las evaluaciones dentro del proceso de
mediación pedagógica.

70
Ministerio de Educación- Universidad Politécnica Salesiana-Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Tema de ensayo: La cosmovisión, la espiritualidad y Currículum intercultural bilingüe.
Autor: Unuikiartin Marco Saant Marian, nacionalidad Shuar
Quito-21-11-2014
10.1.FICHA PARA DETERMINAR LOS GRUPOS Y LOS LÍDERES EN SEGUNDO
BACHILLERATO EN CIENCIAS “A”

DETERMINAR GRUPOS Y
LÍDERES
YO VOTO POR:
MI NOMBRE ES:

10.2. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

El plan de Fortalecimiento de la interculturalidad mediante dinámicas de acompañamiento y


promoción psicosocial en los estudiantes del segundo bachillerato en ciencias, paralelo “A”, de la
unidad educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, parroquia Cuchaentza durante el año lectivo 2014-
2015. Tiene 3 módulos que se interrelacionan entre sí; que consta de 6 sesiones didácticas;
cada una tiene dos actividades, una teórica y otra de dinámica. Total de actividades son 12.
Cada actividad tiene una duración de una hora, es decir total de horas a aplicarse son 12 horas
pedagógicas.

10.3.DESCRIPCIONES DE LAS EVALUACIONES DE MANERA


GENERAL

Después de cada sesión y actividad se les realizará las siguientes preguntas de evaluación:

a. ¿Cómo se sintieron, fue fácil, fue difícil?


b. ¿Con quiénes descubrieron que tenían cosas en común, qué cosas?
c. ¿Qué aprendieron de sus compañeros que no sabían?
d. ¿Fue fácil o difícil de hablar de sentimientos personales?
e. ¿Qué sentimientos compartían entre sí?

71
Ministerio de Educación- Universidad Politécnica Salesiana-Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Tema de ensayo: La cosmovisión, la espiritualidad y Currículum intercultural bilingüe.
Autor: Unuikiartin Marco Saant Marian, nacionalidad Shuar
Quito-21-11-2014
ACTIVIDAD GRUPAL: RESUMIR EL TEMA DE LA TERRITORIALIDAD, DEL
DOCUMENTO DE LUIS HERRERA MONTERO

El territorio: Es la condición física de la tierra, donde existe todo tipo de seres que conforman la
vida, su habitad y los sistemas ecológicos. Habitan muchos seres de la naturaleza. Diversidad de
plantas, animales y se desarrollan las culturas. Los seres están en constante sobrevivencia,
convivencias y disputas. En el territorio existes muchas poblaciones de especies, seres humanos,
sociedades y ecosistemas, en donde se construyen y se transforman. Desde la visión de la
sociocultural, el territorio es espacios con asentamientos humanos, con mucha movilidad interna
y externa. El territorio está representado en mapas, pero que tiene que tener significado simbólico
cultural. Desde los espacios de poder se violentan los territorios, quedando como privados y
colectivos para su manejo. El territorio desde la academia ha sido estudiado por muchas
disciplinas como la geología que estudia la estructura física, ciencias de la vida y ciencias
sociales, la historia, la arqueología y la antropología, sociología, etc.

Por lo contrario, la territorialidad: Se lo concibe como la coexistencia de seres de la naturaleza


que lo conforman en su totalidad. La existencia de gran diversidad de seres en la naturaleza, han
subordinado la supremacía sociales, en el proceso de planificación política. Por eso el territorio es
una rica complementariedad entre lo cultural y lo natural. Que es un planteamiento desde el
postulado constitucional del Buen vivir o Sumak kawsay.

Desde el movimiento indígena, la territorialidad, es la interacción dinámica entre la cultura y el


medioambiente e interactúan los siguientes elementos: socio-cultural, ecológica-territorial, física-
espacial, económica-productiva y política-administrativa.

La territorialidad implica evidenciar las memorias culturales, en los discursos y creencias, que
se definen por medio de símbolos. La coexistencia integra a seres humanos con los objetos y sus
significados. Que son asumidos por diferentes culturas por medio de ritos, mitos, plegarias,
fiestas, etc.

La territorialidad en el Ecuador, desde la cosmovisión indígena representa a la madre


naturaleza, como un ser vivo, que la originaria de la vida, que genera vida, que es un ser

72
Ministerio de Educación- Universidad Politécnica Salesiana-Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Tema de ensayo: La cosmovisión, la espiritualidad y Currículum intercultural bilingüe.
Autor: Unuikiartin Marco Saant Marian, nacionalidad Shuar
Quito-21-11-2014
espiritual, que son energizantes para el buen vivir. Que debe haber respeto entre todos los que
coexisten en interrelación permanente, formando sistemas de cosmovisiones y sabidurías.

En consecuencias, para los programas y proyectos de planificación y circunscripciones


territoriales, se debe considerar la cosmovisión de las culturas y de su territorio, para no destruir,
más bien se debe acoplar a las demandas de las nacionalidades y pueblos del Ecuador en el marco
del diálogo cultural.

BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2014) Unidad de estudio 2. Guía Historia de


los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2014) Curso de Historia de los pueblos y
nacionalidades indígenas. SEIB. DINEIB. Programa de formación continua del magisterio fiscal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, DINEIB.
(2014) Módulo 1. Cosmovisión. Quito. Octubre.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, DINEIB.


(2014) Guía de cosmovisión de los pueblos y nacionalidades de Ecuador. Quito.

AIJ JUANK. (1974) Mundo Shuar. Cosmovisión y cultura shuar. Sucúa-Ecuador.

73

También podría gustarte