Está en la página 1de 5

ASIGNACIÓN FAMILIAR

(SE ACTUALIZARON DATOS A LA RMV VIGENTE)

Cynthia Garcia Chanchari


1. Introducción
 
Cuando surge una nueva ley en nuestra legislación, por lo general, posteriormente se da
su reglamento; ¿porqué se produce esto? Para que cuando la ley que en su momento se
publicó tenga mejor aplicación en su vigencia y en su ámbito a regular, además de que se
puedan regular mejor los hechos reales con vinculación jurídica de nuestra nación.

Pero, ¿qué pasa cuando ambos no previeron vacíos legales?

Es allí donde van surgiendo normas de carácter complementario, ya sean incluso


jurisprudencias o interpretaciones jurídicas sobre el mismo tema a tratar en donde se
fueron presentando estos vacíos de la ley publicada.

¿Qué tiene que ver esto con la asignación familiar?

La asignación familiar desde sus inicios no fue dedicada al sector privado es general; por
ello, posteriormente nace la Ley N.º 25129, publicada exactamente el 6 de diciembre de
1989, denominada “los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se
regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10 % del ingreso mínimo
legal por todo concepto de asignación familiar”.

Adiciona básicamente un beneficio, en donde las remuneraciones no se regulaban por


convenio de negociación colectiva.

A continuación, en el presente artículo se establecerán con mejor detenimiento, lo que


significa percibir el concepto de la asignación familiar en nuestro sector privado, en
conjunto de las normas jurisdiccionales e interpretaciones en donde se la contempla.

2. Concepto
 
Según el artículo 1 de la Ley N.º 25129, la asignación familiar es un concepto que se da,
generalmente, a todos los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones 1 no
se regulan por un convenio de negociación colectiva. Dichos trabajadores han de percibir
ese concepto por el equivalente al 10 % del ingreso mínimo legal o de la remuneración
mínima vital (RMV) por todo concepto de Asignación familiar.

1. Actualmente existen dudas sobre la correcta aplicación del incremento de la


remuneración mínima vital (RMV) vigente, el cual es de S/ 930.00, como por ejemplo, ¿es
correcto que todos los conceptos que perciba un trabajador puedan sumarse, así llegar al
mínimo y cumplir con la ley? A esto, el Decreto Supremo N.º 05-2016-TR, cuando hace
referencia al incremento, no menciona por ningún lado que todos los conceptos
remunerativos del trabajador deban de llegar al mínimo legal, sino que, haciendo hincapié,
solo el mínimo debe ser el solicitado, esto es, independientemente de los demás
conceptos que pueda percibir un trabajador como resultado de su relación laboral con el
empleador. Entonces, aplicar la sumatoria sería una forma incorrecta de la norma sobre el
incremento de la remuneración mínima vital (RMV), salvo que el beneficiado labore menos
de una jornada ordinaria, como para que su básico no pueda llegar al mínimo legal.
Actualmente el monto que se menciona es de S/ 93.00, según el último incremento que
sufrió la remuneración mínima vital (RMV), aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 05-
2016-TR, y publicado en el diario oficial El Peruano el 31 de marzo, pero que cobró
vigencia desde el 1 de mayo del 2016.

¿Por qué la diferencia de quienes cuyas remuneraciones no se regulan por


negociación colectiva?

La casación N.º 2630-2009-HUAURA responde a esta pregunta, considerando que una


interpretación acorde con el principio de igualdad implica que el derecho de asignación
familiar corresponde a todos los trabajadores del régimen privado, independientemente de
si regulan o no su remuneración por un convenio o negociación colectiva, siempre que
acrediten tener a su cargo los requisitos establecidos en el artículo 2 de la ley, ya que no
se explica cómo es que ante un mismo supuesto de hecho, trabajadores del régimen o del
sector privado que soportan una carga familiar, la ley establezca beneficios
exclusivamente solo para un grupo de ellos, sin que exista una diferencia razonable que
justifique tal diferencia de trato2.

2. Informe N.º 028-2012-MTPE/2/14 del 24 de abril del 2012.

El artículo 3 del Decreto Supremo N.° 035-90-TR fija que la asignación familiar, cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, tiene el carácter y naturaleza
remunerativa, esto es que se encuentra afecta a las contribuciones laborales o tributarias,
ya sea de los sistemas de pensiones o de algunos de los seguros sociales y al cálculo de
los beneficios sociales.

Por otro lado, cuando se haga mención a las empresas, entiéndase por ese término a la
entidad jurídica y privada de manera personal, con su respectivo nombre, denominación o
razón social, sin importar la vinculación de esta empresa con otras o que pertenezcan a un
grupo de empresas vinculadas entre sí.

3. Base imponible
 
Como se reitera, la base imponible para el cálculo del pago será solo del 10 % de la
remuneración mínima legal o de la remuneración mínima vital (RMV) a que se refiere el
artículo 1 de la ley en la oportunidad que corresponda percibir el beneficio. Actualmente
este concepto es de S/ 93.00 nuevos soles exactamente.

4. Sujetos obligados
 
Los sujetos obligados son los empleadores de las empresas en donde han de laborar sus
empleados dependientes y subordinados. Los primeros deberán abonarles este concepto
a los segundos cualquiera que fuere su fecha de ingreso, más no de forma obligatoria
desde su fecha de ingreso, según lo menciona el artículo 2 del Decreto Supremo N.° 035-
90-TR.

El empleador, de forma legal, no se encuentra obligado a abonarles desde la fecha en el


que ingresen, sino desde la fecha en el que el trabajador conste o pruebe su carga familiar
¿Qué pruebas debe de presentar el trabajador para acceder a este beneficio?

En caso de tener uno o más hijos, solo basta con la copia del documento nacional de
identidad (DNI) del menor de edad, o en caso de presentarse un hijo con estudios
superiores o universitario, sería conveniente la constancia de estudios –si fuera por ciclos
mejor– así acreditaría en cada periodo que el mismo se encuentra cursando sus estudios.
Lo mencionado en estas líneas, no se encuentra establecido en la norma, pero se
considera que es la mejor opción, tal como lo establece el artículo 11 del decreto a la que
se viene haciendo mención, el trabajador se encuentra en la obligación de acreditar la
existencia del hijo o hijos que tuviere en su momento.

Establecido esto, el empleador ha de abonarle el concepto, sin considerar la fecha de


ingreso, sino desde el mes en el que se genere la obligación del mismo, de manera
íntegra, no proporcional.

La asignación familiar será abonada por el empleador bajo la misma modalidad con que
viene efectuando el pago de las remuneraciones de sus trabajadores.

5. Sujetos beneficiados
 
En la ley también se mencionan a los sujetos beneficiados, que no vienen a ser más que
los trabajadores de las empresas, con quienes prestan una relación de dependencia y de
subordinación, ya que el beneficio de la asignación familiar se deriva simplemente por
estar en planilla. Sin embargo, deben cumplir con uno, no ambos, de los requisitos
mencionados en el artículo 2 de la Ley N.º 25129, los cuales son los siguientes:

Articulo 2 de la Ley N.º 25129

Que tengan a su cargo uno o más hijos menores de dieciocho (18) años de edad.

Que el hijo al cumplir la mayoría de edad debe de encontrarse efectuando estudios


superiores o universitarios, así, este beneficio se extenderá hasta que termine
dichos estudios o hasta un máximo de seis (6) años posteriores al cumplimiento de
dicha mayoría de edad, mejor dicho, hasta los veinticuatro (24) años de edad.

Esto significa que no importa el número de hijos que pueda tener, simplemente basta que
pruebe su carga familiar para que perciba este beneficio y con el fin de ampliar el mismo e
intentando aminorar posibles gastos de estudios es que se estableció que se aplique hasta
los veinticuatro (24) años de edad, siempre y cuando prueben, mediante ciertos
documentos, que el hijo se encuentra cursando estudios superiores o universitarios.

Otro de los requisitos primordiales, y sin el cual no se habrían mencionado los anteriores,
es que el trabajador debe tener vínculo laboral vigente al momento de poder gozar de
la asignación familiar.

6. Exclusiones
 
Se manera resumida se hará mención a quienes no les afecta el beneficio de la percepción
de la asignación familiar:

• Personas bajo la Ley de Modalidad Formativa Laboral, Ley N.º 28518.

• Personas bajo la Ley del Senati 


N.° 26272

• Trabajadores cuyas remuneraciones se negocian bajo un convenio

• Trabajadores de la microempresa

• Trabajadores de la pequeña empresa


• Asegurados que estén gozando de los descansos de un subsidio por incapacidad
temporal o por enfermedad

• Aseguradas que estén gozando del descanso de un subsidio por maternidad

7. Preguntas frecuentes
 
• Si el trabajador tiene más de un hijo ¿percibe este derecho por cada hijo?

Ni la ley ni su reglamento estipulan un número de hijos, así que,


independientemente de ello, el trabajador ha de percibir el mismo monto legal.

• ¿Qué pasa si los padres de un menor laboran dentro de la misma empresa?

Si cada empresa se ejecuta de manera individual, siguiendo con el Decreto supremo


N.° 035-90-TR, en su artículo 7, para el caso en donde la madre y el padre sean
trabajadores de una misma empresa, tendrán derecho a este beneficio ambos
trabajadores.

• Si el trabajador labora para empresas vinculadas entre sí, ¿tendrá derecho a


percibirla en solo una empresa?

Como en casos anteriores, se hará la misma aplicación. Si el trabajador labora para


más de un empleador, tendrá derecho a percibir la asignación familiar por cada
empleador de cada empresa.

• ¿La asignación familiar se encuentra sometida a descuentos?

A los únicos descuentos a los que se encontraría sometido el concepto


de asignación familiar es por su naturaleza y carácter remunerativo a las
contribuciones tributarias y laborales, en tanto, sobre la interrogante –si
la asignación familiar se encuentra sometida a descuentos de inasistencias o
suspensiones del trabajador–, mediante informe N.º 385-2011-MTPE/4/8 del 14 de
abril del 2011, sostuvo que el beneficio otorgado por la Ley N.º 25129 tiene la
finalidad de proteger a los hijos de los trabajadores, sin guardar relación con el
tiempo elaborado por estos.

De este modo, el concepto de asignación familiar responde a una situación de orden


social antes que a una consecuencia contraprestativa, resultando por ende
innecesaria la existencia de un determinado tiempo de labores para ser asistido a
este derecho.

A raíz de ello, se afirma que la asignación familiar no se encuentra sujeta a ningún


descuento de inasistencias o suspensiones, salvo –recalco– se encuentre gozando
de un descanso de subsidio, que, aunque la norma de este descanso hace
referencia de que no puede percibir conceptos remunerativos, en la realidad,
tampoco se incluye la asignación familiar. Este último punto, aún es controversial.

8. Modelo de solicitud del pago de la asignación familiar


 

(Lugar), de ___ del ____


SOLICITO: ASIGNACIÓN FAMILIAR
Señores: (Nombre o razón social de la empresa)
(Domicilio de la empresa)
Presente.-
Me es grato saludarles y solicitarles que en virtud de la Ley N.º 25129 y su Reglamento,
Decreto Supremo N.º 035-90-TR, tengo derecho al pago, en mi beneficio, del concepto
de asignación familiar, cuyo monto único es equivalente al 10 % de la remuneración
mínima vital (RMV) vigente hasta el momento, por tener a mi cargo a mi (mis) menor (res)
hijo/a (s) de nombre (s)
_____________________________________________________________, o a mi mayor
hijo/a (s) de nombre (s)_________________________________________, quien se
encuentra cursando estudios superiores/universitarios. Tal como lo constan los siguientes
documentos que adjunto a la presente solicitud:
- Copia simple del documento nacional de identidad del trabajador.
- Copia simple de documento nacional de identidad o copia simple de la partida de
nacimiento de el/los menor (es) hijos
- Copia simple de documento nacional de identidad del mayor hijo
- Copia simple de la constancia de estudios del mayor hijo
Sin otro particular, me despido solicitando en conjunto al presente documento informe a
quien corresponda para el cumplimiento de mi derecho laboral desde la fecha de su
recepción.
Atte.
_________________________
Trabajador

También podría gustarte