Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

LA

PROFESORA:
PRUEB ESTUDIANTES:

Abgda. RONILU MARIÑO BORTHOMIERTH CARLA 28.139.932

A
MARTINEZ LUIS C.I 25.581.187

MORENO JOSEIDYS C.I: 27.189.462

TABLANTE ISABEL C.I 27.783.737

JOSE PEREZ C.I 27.783.570

MATURIN OCTUBRE DEL 20121


INTRODUCCION

Jeremías Benthan (2005), dijo la Prueba es “algo mágico que tiene el proceso: un
hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato
aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar vivos
sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía, hacer
tornar integra una situación que se ha descompuesto”; igualmente, afirmó “El Arte
del proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar Pruebas”.

Para nosotros la prueba se trata de un derecho constitucional qué es ubica de


manera directa en el debido proceso constitucional y de manera indirecta refleja en
el derecho a la tutela judicial efectiva, en los términos que explicaremos qué
permite a las partes útilizar y proponer todos los medios de pruebas legales ilícitos.
las pruebas serían las razones o argumentos que demuestran la existencia o
inexistencia de un hecho, que lleva al convencimiento de quien decide el
procedimiento de determinación de responsabilidades que una persona incurrió o
no en un hecho generador de responsabilidad.
LA PRUEBA

En su acepción comun, la prueba es la accion de probar; y probar es demostrar


de algun modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmacion, la prueba es
en todo caso, una experiencia, una operación , un ensayo, dirigido a hacer patente
la exactitud o inexactitud de una proposición en ciencia, probar es tanto la
operacion tendiente a hallar algo incierto, como la destinada a demostrar la verdad
de algo que se afirma como cierto.

En sentido juridico, y especificamente en sentido juridico procesal, la prueba es


ambas cosas: un metodo de averiguación y un metodo de comprobación.

La prueba penal es normalmente, averiguacion, busqueda, procurar algo. la


prueba civil es, normalmente, comprobación, demostración, corroboración de la
verdad o falcedad de las proposiciones formuladas en juicio. la prueba penal se
asemeja a la prueba cientifica; la prueba civil se parece a la prueba matematica: una
operacion destinada a demostrar la verdad de otra operacion. Desde el punto de
vista de Eduardo Couture, los problemas de la prueba consisten en saber que es la
prueba; que se pueba; quien prueba; como se prueba, que valor tiene la prueba
producida.

En otros terminos el primero de esos temas plantea el prolema del concepto de la


prueba; en segundo, el objeto de la prueba; el tercero la carga de la prueba; el
cuarto, el procedimiento probatorio; el ultimo la valoracion de la prueba.

Estos son los problemas generales de la prueba civil. por debajo de ellos se
encuentran todos los relativos al estudio particular de cada uno de los medios de
prueba: documentos, testigos, confesión, pericia, juramento, inspección judicial,
etc.
DEFINICIONES:

Joan Pico señala qué el derecho aprobar es aquel que posee el litigante
consistente en la utilización de los medios de probatorios necesarios para formar el
órgano jurisdiccional acerca de lo discutido, proceso luego se trata del derecho
subjetivo a proponer y a materializar los medios de prueba, tenientes a formar la
convicción judicial, señala asimismo, todos tienen derecho a utilizar los medios de
prueba pertinentes para su defensa.

Pára Tarrufo, es el derecho de la parte de emplear que dispone toda la prueba


que disponen con el fin de demostrar la verdad de los hechos en qué se
fundamenta su pretensión.

Muñoz Sabaté al referirse al tema, expresa que todo hecho, natural o artificial,
huella, vestigio, señas, es decir tiene impresionabilidad y de alguna manera queda
registrado, plasmado o estampado siendo que dónde queda esa impresionabilidad,
estampado o registro, Como la persona testigo o partes, lugares o cosas, es la
fuente de la prueba hecho que es antes del proceso, de allí su calificación como
concepto extra jurídico qué se lleva al proceso mediante el medio de prueba.

Rivera Morales señala qué la fuente de la prueba son los hechos como tal, los
hechos que conducen a los medios de prueba, con el objeto de construir los hechos
oma de verificar las afirmaciones o negaciones de las partes y conducir al
convencimiento judicial produciéndose la prueba.

Se puede decir que la prueba es “la actividad de las partes procesales dirigida a
ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de las
garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e introducida en
el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.
Esta definición se desprende que la prueba es esencialmente un acto de parte. Es,
en efecto, a las partes procesales a las que incumbe no sólo introducir en el proceso
unos hechos determinados, sino también su ulterior acreditación mediante el uso
de unos medios de prueba previamente propuestos.

La Prueba como Verificación

Los hechos y los actos juridicos son objeto de afirmacion o negación en el


proceso. pero como el Juez es normelmente ajeno a esos hechos sobre los cuales
debe pronunciarse, no puede pasar por las simples manifestaciones de las partes, y
debe disponerse de medios para verificar la exactitud de esas proposiciones. es
menester comprobar la verdad o la falsedad de ellas, con el objeto de formarse
convicción a su respecto.

Tomada en su sentido procesal la prueba es en consecuencia un medio de


verificacion de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.

La prueba como convicción

Vista desde el punto de vista de las partes, la prueba es ademas una forma de
crear la convicción. el regimen vigente insta a las partes a agotar los recursos dados
por la ley para formar en el espiritu del juez, un Estado de convencimiento acerca
de la existencia e inexistencia de las circunstancia relevantes del juicio. asi por lo
menos lo ha reconocido, como buenas razonez la doctrina mas reciente.

la prueba juridica y prueba matematica.

Nunca podra ser plenamente entendida la significación de la prueba, si no se


relaciona con la formación logica de la sentencia. puede afirmarse, a modo de
resumen sobre el concepto de la prueba en materia civil, Qué se entiende
verificación de las proporciones de las partes suministrada regularmente, queda
librada a la iniciativa qué se hace solo en caso de excepciones. Adquiere entonces
en el sistema del proceso una gran significación práctica. Más que un método
científico de investigación, la prueba civil se asemeja a la prueba matemática en
que es una operación de verificación de exactitud o el error de otra operación
anterior.

FUENTES LEGALES DE LA PRUEBA

La prueba judicial tiene base constitucional, en virtud de lo consagrado en el


artículo 49 CRBV, la prueba judicial forma parte del debido proceso; en el
procedimiento civil ordinario existe una fase instructora de donde emana la prueba
judicial y de esta forma se refleja en otros procedimientos.

"Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa".

Código Civil Venezolano.

Artículo 1.354 CCV, Detallando la ubicación del artículo notamos que se


encuentra en el Capítulo titulado De la Prueba de las Obligaciones Civiles y de su
Extinción, vale decir que el 1354 se basa en probar la obligación y su extinción. Este
artículo constituye la norma rectora en materia de pruebas civiles.

Artículo 1.354 CCV. "Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla,
y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el
hecho que ha producido la extinción de su obligación"

Código de Procedimiento Civil

Norma fuente en materia de prueba judicial en el CPC artículo 12, principio


dispositivo, los jueces deben atenerse a únicamente a lo alegado y a lo probado en
autos.

Artículo 12 CPC.
Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en
los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del
derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe
atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción
fuera de éstos ni suplir excepciones o argumentos de la instalación de la audiencia
preliminar, tal y como lo prescribe el artículo 73 de la LOPT: "La oportunidad de
promover pruebas para ambas partes será en la audiencia preliminar, no pudiendo
promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones
establecidas en esta ley". Cabe señalar que este artículo tiene modificación por
jurisprudencia, estableciéndose como oportunidad para promover medios de
prueba en la instalación de la audiencia preliminar.

En el procedimiento laboral se admiten los medios de prueba, dentro de los


cinco días siguientes al recibo del expediente en el tribunal de juicio.

Código de Comercio 

Este regula todos los actos de comercio. 

Art 38, 39, 41, 42, 124 Del Código de Comercio.

Ley del Estatuto de la Función Pública.

  Este instrumento legal regula todas las relaciones que derivan de la vinculación
entre la Administración Pública tanto Nacional, Estadal o Municipal, y el
funcionario público.

El artículo 105 de la LEFP textualmente establece: "Las partes, dentro de los


cinco días de despacho siguientes a la audiencia preliminar, sólo si alguna de las
mismas solicita en esa oportunidad la apertura del lapso probatorio, deberán
acompañar las pruebas que no requieren evacuación y promover aquéllas que la
requieran".
Respecto de la evacuación de los medios de prueba el artículo 106 de la
LEFP nos establece: "La evacuación de las pruebas tendrá lugar dentro de los diez
días de despacho siguientes al vencimiento de lapso previsto en el artículo
anterior, más el término de distancia para las pruebas que hayan de evacuarse
fuera de la sede del tribunal, el cual se calculará a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o fracción, pero que no excederán de diez días consecutivos.
El juez o jueza solamente podrá comisionar para las pruebas que hayan de
evacuarse fuera de la sede del tribunal".

 Código Orgánico Tributario.

      El COT regula todo lo relacionado con las relaciones jurídicas derivadas de los
tributos nacionales, entre el contribuyente y el ente recaudador del tributo que es el
Estado.  Art 267, 269, 270, 271, 273 COT.

OBJETOS DE LAS PRUEBAS

Juicios de hecho y de Derecho.

El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta: “qué se
prueba, qué cosas deben ser probadas,” nuestros códigos han distinguido los
juicios de hecho de los de derecho. Los primeros dan lugar a prueba, lo segundo,
no agotada la etapa de sustanciación se cita directamente para la sentencia. Está
división elemental suministra una primera opción para el tema en estudio
regularmente, el derecho no es objeto de prueba; solo lo es el hecho o conjunto de
hechos alegados por las partes en el juicio.

La prueba de los hechos y la prueba del derecho. El Código de Procedimiento


Civil venezolano hace expresa mención a los hechos y al derecho al establecer en el
Art. 340 como requisitos de la demanda “la relación de los hechos y los
fundamentos de derecho en que se basa la pretensión” (ord. 5) . Art. 389 las
circunstancias en las cuales no hay lugar al lapso probatorio, entre ellas:
1 “Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho”

2 “Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el


libelo y haya contradicho solamente el derecho.”

3 “Cuando las partes, de común acuerdo hayan con venido en ello”. Como regla
general puede afirmarse con Rosenberg que “Objeto de prueba son, por lo regular,
los hechos, a veces las máximas de experiencia y rara vez los preceptos jurídico”.

Existe pues, normalmente, una identificación de principio entre el objeto de la


prueba y el objeto de la alegación, así como existe una estrecha correlación entre la
carga de la alegación y la carga de la prueba, conforme al conocido principio según
el cual, para demostrar un hecho en el proceso es menester haberlo afirmado, sea el
actor en la demanda, o bien el demandado en la contestación . “El objeto de la
prueba procesal sólo lo pueden constituir los preceptos jurídicos y los hechos,
puesto que el juez tiene siempre la misión de subsumir supuestos de hechos, es
decir, conjunto de hechos, en los preceptos legales, con objeto de afirmar o negar la
procedencia de las consecuencias jurídicas de dichos supuestos fácticos”

LA PRUEBA DE LOS HECHOS

La regla ya expuesta de que solo los hechos son objetos de las pruebas tiene
también una serie de excepciones. La primera excepción consiste en que solo los
hechos controvertidos son objetos de prueba. Está conclusión se apoya en la
Norma que establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre que litiga, y las
que no le parezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al dictar la
sentencia. Y los asuntos sobre los que se litigan son sin duda aquellos que han sido
objeto de proposiciones contradictoria en los escritos de las partes.

Devis Echandia (1993), por hechos debe entenderse “todo lo que puede
representar una conducta humana, los sucesos, acontecimientos, hechos o actos
humanos, voluntarios o involuntarios, individuales o colectivos, que sean
perceptibles, inclusive las simples palabras pronunciadas, sus circunstancias del
tiempo, modo y lugar y el juicio o calificación que de ellos se tenga”. Como puede
observarse el concepto de hecho que debe manejarse en materia probatoria es
amplio y no puede tomarse en su sentido literal, ni restringido como referido solo a
sucesos o acontecimientos. Significativo es destacar en este punto que no todos los
hechos deben ser objeto de prueba en el procedimiento de determinación de
responsabilidades porque pudiera ocurrir que el imputado expresa o tácitamente
reconozca alguno de los señalados en el auto de apertura y no promueva ninguna
prueba para desvirtuarlo. En general, los hechos que puede probar el imputado
pueden ser clasificados siguiendo a Bello Lozano (1991), en “Hechos constitutivos,
extintivos, impeditivos o inválidativos, modificativos.”

HECHOS QUE NO SON OBJETO DE PRUEBAS.

Los hechos que no son objeto de prueba serán: los admitidos, los presumidos por
Ley, hechos evidentes, indefinidos, negativos, impertinentes, irrelevantes, notorios,
comunicacionales, notoriedad judicial, hechos cuyas pruebas prohíbe la Ley. Estos
hechos señalados están eximidos de pruebas.

HECHOS ADMITIDOS

 Quedan eliminados del debate probatorio, cuando el hecho sea susceptible de


probarse mediante confesión y la ley no exija un medio distinto de prueba.  "no se
prueban porque se percibe o evidencia en la contestación de la demanda el
reconocimiento del hecho".

La doctrina llama admisión a la circunstancia de no impugnar las proposiciones


del adversario. Los hechos admitidos quedan fuera del contradictorio y como
consecuencia natural fuera de la prueba, es inútil como decía el prececto
justinianeo, probar los hechos no relevantes: “frustra probatur quod non relevat”

Es necesario ver en esa fórmula una aplicación del principio de economía


procesal que induce a realizar los fines del juicio cómo el mínimo de acto. Al
concluir que los hechos no impugnados se tienen por admitidos, se llega solo a la
solución aconsejada por la lógica de las cosas, lo que no haga que aconseja un bien
entendido principio de ahorro de esfuerzo innecesario. Imponer la prueba de todos
los hechos, de los aceptados tácitamente por el adversario, representaría exigir un
inútil dispendio de energías contrario a los fines del proceso.

HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY

No necesitan pruebas los hechos sobre los cuales recae una presunción legal. Una
presunción legal es una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho. Sí
admite prueba en contrario se dice que es relativa; si no admite prueba en
contrario se denomina absoluta. Ni las presunciones legales ni las judiciales son
medios de prueba.

Así, por ejemplo no es necesario probar qué el demandado conocía cuáles eran sus
obligaciones judiciales, porque todo sistema del derecho parte de la presunción del
conocimiento de la ley.

La presunción legal absoluta significa consagrar una exención se prueba de los


hechos presumidos. No solo se declarara inútil la prueba contraria, sino también se
declara inútil la prueba favorables. Cuando la ley presume qué la cosa juzgada
refleja la verdad, no solo priva la eficacia a la prueba dirigida a demostrar La
Mentira de la sentencia, sino que también consagra la inutilidad de la prueba
dirigida a demostrar la verdad de las sentencias.

HECHOS EVIDENTES

También está fuera del objeto de la prueba la demostración de los hechos


evidentes. A nadie se le exigirá probar, por ejemplo, el hecho de que hayan llegado
primero ante sus sentidos los efectos de la luz qué los efectos del sonido, qué la luz
del día favorecen la visión de las cosas y la oscuridad la dificultad, etc. En esos
casos la mentalidad del Juez suple la actividad probatoria de las partes y puede
considerarse innecesaria toda tentativa de prueba qué tienda a demostrar un hecho
qué surge de la experiencia misma del magistrado.

Los hechos tenidos por evidente caen ante nuevos hechos o nuevas experiencias
qué los desmienten o contradicen. Una máxima de experiencia habría ello y
necesaria para un juez romano del tiempo de Augusto, la prueba de que una
misma persona pudo haber estado presente en el mismo día en Atenas y en Roma;
hoy habría que admitir una cosa distinta. La máxima de experiencia apoyara en la
velocidad del automóvil, en el ejemplo más arriba propuesto, habría rechazado
hace 40 años, hasta la posibilidad de que un vehículo de esa índole llegará a correr
a 150 km/h; la imposibilidad de detenerse en un espacio de 2 metros, admisible en
el momento actual, podrán hacerlo dentro de algunos años.

NECESIDADES DE LA PRUEBA

Se entiende lo que en cada proceso “debe” ser materia de la actividad


probatoria, esto es, los hechos sobre los cuales versa el debate o la cuestión
voluntaria planteada y que deben probarse por constituir el presupuesto de los
efectos Jurídicos perseguidos por las partes, Sin cuyo conocimiento el juez no
puede decidir; es también una noción objetiva, porque no se contempla en ella la
persona o parte que debe suministrar la prueba de esos hechos,  en general el
panorama probatorio del proceso; pero concreta, porque recae sobre hechos
determinados que deben ser probados allí.

En el derecho moderno ha sido recibido el aforismo de formación medieval: jura


novit: curia, según el cual el derecho no necesita de prueba, porque el juez conoce
el derecho, regla que es la consecuencia de la introducción del juez jurista o
letrado, que ha asumido el juicio jurídico.

El origen de este aforismo, que inicialmente se expresaba “tu novit curia” (el
juez conoce el derecho) en sentido objetivo y después: “jura novit curia” (el juez
conoce los derechos) en sentido subjetivo, ha sido expuesto en el interesante
estudio de Sentis Melendo, siguiendo la posición sostenida por Augenti según &
cual, ya en el siglo XIV estaba en vigor el principio que traduce e aforismo, pero
cree que la expresión aceptada de iura novit curia, es de época posterior, porque en
aquel siglo, la voz no se utilizaba para significar el derecho objetivo sino los
derechos subjetivos; para significar el derecho objetivo, asienta Augenti, y más si
sería contraponer el derecho al hecho, se usaba siempre la voz IUS. Probablemente,
según el citado autor, el origen puede encontrarse en la frase de un juez, que
fatigado por las disquisiciones jurídicas del abogado, lo interrumpiría exclamando:
“Venite ad jactum. Curia novit tus” (Abogado, pasad a los hechos; el juez sabe el
derecho). La frase tuvo éxito, y posteriormente ius se convirtió en iura, habiendo
llegado así a nuestros días”.

En esta materia, algunos autores descubren un estrecho vinculo cutre la regla


general de que el derecho no se prueba y el principio que consagra la presunción
de su conocimiento; pues no tendría sentido la prueba del derecho en un sistema
en el cual éste se supone conocido.

La regla de que el derecho no se prueba, reflejada en el aforismo, “jura novit


curia”, ha estado siempre implícita en nuestro sistema legal y muy vinculada a la
otra, de índole procesal, según la cual corresponde al accionante suministrar los
hechos y al juzgador declarar el derecho correspondiente. La primera contiene un
principio muy justo: que el juez conoce el derecho. La segunda, dice relación con la
función esencial del juez que presupone la posición de los hechos por las partes. Y
esto, porque como se ha visto antes, en los sistemas de imperio de la ley, fundados
en el principio de legalidad, el ordenamiento jurídico liga siempre las
consecuencias jurídicas a la realización de ciertos hechos supuestos en abstracto
por la norma; por lo que el conocimiento y aplicación del derecho es un deber que
corresponde al officium iudici. y no necesita ser probado por las partes. “

Hoy, según el Código de Procedimiento Civil, pueden verse manifestaciones


expresas del mencionado aforismo en el deber del juez, de “atenerse a las normas
del derecho” (Art. 12 C.P.C.), que se corresponde con el deber de la parte de
expresar en el libe lo de la demanda “los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión” (Art. 340, Ord. 5 C.P.C.) y es congruente con la exigencia de que la
sentencia contenga “los motivos de derecho” de la decisión (Artículo 243, Ord. 4
C.P.C.).

PERTINENCIA O IMPERTINENCIA DE LA PRUEBA

La prueba pertinente es aquella qué versa sobre las proporciones y hechos que
son verdaderamente objeto de prueba.

Prueba impertinente por el contrario aquella que no Versa sobre las


proporciones qué son objetos de demostración. Una prueba sobre un hecho no
articulado en la demanda réplica por el actor, o en la contestación y en la dúplica
por el demandado, es prueba impertinente. También lo es la que Versa sobre
hechos que han sido afectados por el adversario. Se trata, cómo se ve la aplicación
apropiada de los principios del objeto de la prueba, que acaban de exponerse. Lo
que la norma legal en estudios posterga para el momento de la sentencia es la
apreciación de la pertinencia o impertinencia de la prueba; no su admisibilidad.
Propuesta una prueba Aparentemente impertinente, corresponde debatir sobre su
incorporación o su alejamiento del proceso, el juez debe postergar siempre esa
calificación para la sentencia definitiva.

Los hechos impertinentes no tienden a demostrar o acreditar, ni la pretensión


del accionante ni la excepción del demandado, es decir, ni los hechos constitutivos,
extintivos, impeditivos o modificativos en que fundamenta el actor su demanda, ni
estos mismos hechos en que fundamenta el demandado su defensa, se relaciona
con los hechos irrelevantes. "el juez debe admitir las pruebas legales y procedentes
y desechar las ilegales e impertinentes.

PRUEBA DE LOS HECHOS NEGATIVOS


Los hechos que constituyen afirmaciones o negaciones absolutas : indefinidas
o indeterminadas (siempre, nunca o jamás) El problema de la prueba de los hechos
negativos

            Pues lo determinante para que un hecho deba ser probado es en sí su


existencia y veracidad si se fundamenta la consecuencia de una norma de la cual
las partes aspiran obtener un beneficio en el proceso, corresponde demostrarlo
independientemente de que sea una afirmación o una negación.

            Por otra parte, están excluidas de prueba las afirmaciones y las negaciones
indeterminadas, que no refieran a un hecho concreto acaecido en un lugar y en un
momento determinado. Un ejemplo de un hecho negativo, pero concreto puede
citarse el artículo 1194 del Código Civil que libera al propietario de un edificio o de
una construcción de la obligación de responder de los daños causados por la ruina
de estos, si prueba que la “ruina no ha ocurrido por falta de reparaciones o por
vicio en la construcción”, en otras palabras el propietario tiene que demostrar que
no se ha faltado y que tampoco la construcción tenia defectos, supuestos que
constituyen hechos negativos, pero como se dijo antes, hechos negativos concretos.

HECHOS DETERMINANTES EN LA CARGA DE LA PRUEBA

Hechos Constitutivos: Son los específicos de donde se origina el derecho, donde


cada una de las partes basa su pretensión. los hechos constitutivos son los «que
dan vida a una voluntad concreta de la ley y a la expectación de un bien por parte
de alguien». En efecto, estos hechos jurídicos activan el sistema legal y encuadran
en el supuesto de hecho antecedente de alguna norma tipo regla en particular,
generando, en consecuencia, un derecho para alguien.

Hechos Impeditivos: Son aquellos cuya ausencia impide que la existencia del
hecho especifico dé nacimiento al hecho correspondiente negando de alguna forma
su eficacia jurídica. los hechos impeditivos, que en palabras de CHIOVENDA son
«una categoría intermedia de hechos jurídicos fundada en la relación en que se
encuentran entre sí las diversas circunstancias que se requieren para que nazca un
derecho» . En efecto, y como también se desprende de su denominación jurídica,
estos hechos «impiden» el nacimiento del derecho, hasta tanto no estén presentes
de manera concurrente los múltiples eventos o circunstancias exigidas por la ley.

Hechos Extintivos: Son los que dan fin a un derecho, y su carga corresponderá a
quien trata de beneficiarse de esa extinción. . Por su parte, los hechos extintivos,
como su denominación los deja entender, «hacen cesar una voluntad concreta de
ley y la consiguiente expectación de un bien» . Así, estos hechos tienen el efecto
opuesto a los anteriormente indicados, ocasionando la desactivación del sistema
positivo por la extinción del derecho que tenía alguna persona.

Ahora bien, la carga de la prueba de los hechos jurídicos se distribuirá de


acuerdo a qué tipo de hecho deba ser probado: constitutivo, extintivo o impeditivo.
Así, tenemos que los hechos «constitutivos» deberán ser, en principio, probados
por su afirmante, esto es, el actor del litigio.Y decimos en principio porque, tal y
como hemos apuntado con anterioridad, puede darse el caso en que, por ejemplo,
el demandado se allane en la pretensión del actor, esto es, convenga en la
demanda, en cuyo caso el demandante se verá relevado de toda actividad
probatoria sobre los hechos constitutivos que afirmó para fundamentar su
pretensión. Vemos entonces, una vez más, cómo es determinante la actitud
«activa» o «pasiva» que puede asumir el demandado, a los efectos de la fijación en
cada caso concreto de las reglas de distribución de la carga de la prueba. Por su
parte, los hechos «extintivos» deberán ser probados por quien los alega, esto es, el
demandado, lo cual podrá realizar de las dos maneras antes indicadas: bien
probando la extinción misma del hecho constitutivo afirmado por el demandante,
o bien probando la extinción del hecho constitutivo a través de la demostración de
otro u otros hechos jurídicos distintos a este, que surtan efectos sobre él. En este
mismo sentido, los hechos «impeditivos» que alega el demandado, para pretender
el no nacimiento del derecho del demandante, por la falta concurrente de una serie
de elementos jurídicos, deben ser, como resulta lógico, probados por aquel. El
demandado deberá probar la inexistencia del elemento o elementos que a su decir
no están presentes en el caso concreto para dar nacimiento a su obligación y
correspondiente derecho del demandante.

LOS HECHOS NOTORIOS

Son aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de


un determinado círculo social en el tiempo que se produce la decisión. Se
caracteriza por su permanencia en el tiempo.   Así un terremoto, una inundación,
son hechos que toda la masa del pueblo contempla y es testigo de su existencia, en
tanto que, en otros, el hecho es percibido por un pequeño grupo y luego se
convierte en notorio por su divulgación y como sostiene Stein, “es la trasmisión la
que engendra en estos casos la notoriedad”. 

Quedan también fuera del objeto de la prueba los hechos notorios. El Antiguo
derecho había sentado el aforismo notoria non egent probatione, el que debe
admitirse también en el derecho moderno, a falta del texto expreso. Sin embargo
este principio exige una serie de aclaraciones, dependientes a demostrar con la
mayor precisión posible, deben considerarse notorios. Por lo pronto, el concepto
de notoriedad no puede tomarse como concepto de generalidades. Un hecho
puede ser notorio sin ser conocido por todos. En este sentido, qué comprende que
sea notorio el hecho, por ejemplo,de así desde 1945 fue inventado el procedimiento
de división del átomo, creándose una nueva fuente de energía. Pero ese hecho no
es conocido de todos, pues no lo es de las personas que viven fuera de los centros
de información sin embargo, por la circunstancia de que haya gran cantidad de
personas que lo ignoran, no deben deducirse que el hecho no sea notorio. El
concepto de notoriedad procura, embargo dos altos fines de política procesal. Por
una parte un ahorro de esfuerzo al relevar a las partes de producir pruebas
innecesarias. En ese sentido significa un homenaje al principio de economía,
oportunadamente expuesto. por otra parte, locura prestigiar la justicia evitando
que está shiba de espalda al saber común del pueblo y su arte consista, cómo se ha
dicho, ignorar jurídicamente lo que todo el mundo sabe.

Conforme a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia


(SENTENCIA 16 DE MAYO DE 2000, CASO PIVENSA V/S CVG VENALUM)
señaló que el denominado hecho notorio judicial (en oposición al hecho notorio
general) deriva del conocimiento que el juez tiene sobre hechos, decisiones, autos y
pruebas en virtud de su actuación como magistrado de la justicia. En este sentido
se requiere que los hechos, pruebas, decisiones o autos consten en un mismo
tribunal, que las causas tengan conexidad, que el juez intervenga en ambos
procesos y que por lo tanto, en atención a la certeza procesal, a la verdad real, a la
utilidad del proceso, y a la economía y celeridad de este, el juez haga uso de
pruebas prexistentes de un proceso previo, para otro posterior.

CONCLUSIÓN

La prueba tiene como fin la busqueda de la verdad, como lo expersa el maestro


Eduardo Couture, la prueba constituye el vehiculo herramienta o instrumento con
los cuales se demuestran las afirmaciones o negaciones.

Los hechos exentos de prueba y las pruebas del derecho, es importante resaltar
que en un proceso legal existe la alegación sobre un hecho que se suscita, dicho
hecho debe ser probado por la parte actora, para lograr la convicción del juez
respecto al hecho y es de allí que el juez va a decidir, pero no en todos los casos la
parte actora tiene que probar los hechos porque nuestro Código de Procedimiento
Civil establece hechos que no pueden ser probados por ciertos acontecimientos que
se presenta el cual va a ser desarrollado en el presente trabajo.
Podemos considerar prueba el resultado de la actividad probatoria y del
razonamiento judicial, donde el operador de justicia da por demostrado o no las
afirmaciones o negaciones de las partes contenidas de manera general, la
ocurrencia o no de los hechos, estableciendo asi la cuestion factica cierta en el
proceso, hechos controvertido.

BIBLIOGRAFIA

Fundamentos del Derecho Procesal Civil Eduardo Couture

Revista de Derecho 30 Humberto Enrique Tercero Bello Tabares

http://proccivil.blogspot.com/2014/06/teoria-general-de-la-prueba.html

https://almaabogados.com/la-prueba-concepto-objeto-y-medios-de-prueba

https://www.monografias.com/trabajos81/prueba-proceso-civil-venezolano/prueba-proceso-civil-
venezolano2.shtml

También podría gustarte